S.A.R. EL DUQUE DE BRAGANÇA CRUZA EN SANTIAGO DE COMPOSTELA NUEVOS CABALLEROS DE LA REAL ORDEN DE SAN MIGUEL DEL ALA
Como ya anunciamos en entradas anteriores, a las 10.00 horas de la mañana del día 05 de junio actuales llega en peregrinación, a la catedral de Santiago de Compostela, S.A.R. Dom Duarte Pío, Duque de Bragança. Legítimo pretendiente a la Corona de Portugal, acompañado de una representación de las diferentes Ordenes dinásticas de su Casa.
Tras oficiarse la Santa Misa, la comitiva de la Casa de Bragança es recibida por el Arzobispo de Santiago de Compostela el E y R. Señor D. Julián Barrio Barrio, el cual recibe de manos de Dom Duarte los nuevos Estatutos de la Real Orden San Miguel. Aceptando la dignidad de Gran Prior de la Orden en Galicia, recibiendo éste la Gran Cruz de la misma.
Una vez finalizado el acto, se realiza una visita cultural por la capital compostelana, finalizando con un almuerzo de hermandad en el claustro plateresco del Hotel Reyes Católicos. Singular edificio del siglo XV situado en la plaza del Obradoiro, a escasos metros de la catedral. Considerado el Hotel más antiguo del mundo y también uno de los más bellos.
Los actos patrocinados por la Casa Real portuguesa, continúan a las 19.30 horas, en el Pazo de San Lorenzo de Trasouto, con el recibimiento y cruzamiento de nuevas Damas y Caballeros de la Real Orden de San Miguel del Ala, Orden dinástica puesta bajo el patronazgo del Arcángel San Miguel.
La ceremonia se inicia de manera solemne en la Capilla del Pazo, donde con la presencia de destacadas personalidades de la nobleza española y portuguesa, así como con la representación de las más lustrosas órdenes y corporaciones nobiliarias y caballerescas de ambos países, S.A.R. Dom Duarte Pío de Bragança, acoge a 25 nuevos miembros, que pasarán a engrosar el elenco de las Órdenes de su Casa. Los actos finalizan con una cena ofrecida por los miembros de la Orden de San Miguel del Ala, en el salón real del Pazo compostelano. 




La Real Orden de San Miguel del Ala, es la corporación caballeresca más antigua de la Casa Real de Portugal. Fundada por el Rey Alfonso Henriques en 1147, siempre ha permanecido dentro del ámbito de la Casa Real lusa.
En sus inicios, se fundó con miembros de la Orden de Santiago, de ahí que la base de su emblema sea la cruz de esta corporación militar española.
Sus primeros estatutos datan de 1171 , por bula papal de Alejandro III, siendo éstos reformados en 2001 por S.A.R. Dom Duarte, el cual como complemento social a la Orden, crea la Real Hermandad, erigida canónicamente en varias diócesis del mundo como Asociación Católica de fieles.
En el presente año se vuelven a revisar los estatutos, al objeto de adecuar esta caballería a los requerimientos de la Santa Madre Iglesia.
El Pazo de San Lorenzo de Trasouto, pieza arquitectónica del siglo XIII de extraordinaria belleza y majestuosidad, ha pertenecido desde el siglo XV a la Casa condal de Altamira, siendo sus actuales propietarios los Duques de Soma y Medina de las Torres, descendientes de los Condes de Altamira.
La capilla, románica en sus inicios, sorprende al visitante con la impresionante majestuosidad del altar mayor, obra italiana del siglo XVI ejecutada en mármol de Carrara, destacando la imagen de la Virgen con el Niño, obra del escultor Martínez Montañés.Se cierran los actos, al día siguiente, con una Santa Misa y visita al Monasterio de Santa María de Oseira (Ourense), impresionante conjunto arquitectónico originario del siglo XII, situado en el Concello de Cea y emblema del Císter en tierras gallegas.
Esta Casa Troncal estuvo representada por su Canciller en Galicia y Presidente del Tribunal de Arbitraje de la Corporación, el Caballero del linaje Chancilleres Excmo. Sr. D. Manuel Pardo de Vera y Díaz, Vice-Presidente de la Real Asociación Hidalgos de España, Caballero de la Orden Ecuestre del Santo Sepulcro de Jerusalén, Caballero de la Sagrada y Militar Orden Constantiniana de San Jorge, Gobernador de la Real Hermandad de Infanzones de Illescas, Caballero de la Merced, Miembro de la Divisa y Real Casa de la Piscina e integrante del Cuerpo de la Nobleza de Galicia.
Del mismo modo varios miembros de esta Casa Troncal son recibidos en la Real Orden, con diferentes dignidades, creándose así un estrecho vínculo entre la Casa Real de Portugal y esta Muy Noble Casa de Linajes.




Así que retomando el tema principal de este desahogo, la Orden Patriarcal se configura como una institución religiosa con fines benéficos y honoríficos, que pueden resumirse en la glorificación de la Cruz y en la propagación de la Fe y de la Santa Iglesia. Sus caballeros deben vivir plenamente el camino de la perfección cristiana y su actividad deberá orientarse hacia la asistencia benéfica y hospitalaria, muy notablemente en Tierra Santa. Su nombre evoca a Ignacio de Antioquía, uno de los Padres de la Iglesia y, más concretamente, uno de los Padres Apostólicos por su cercanía cronológica con el tiempo de los apóstoles. Es autor de siete cartas que redactó en el transcurso de unas pocas semanas, mientras era conducido desde Siria a Roma para ser ejecutado. Su arresto y ejecución se produjeron a comienzos del siglo II. Aparte de eso, sólo se sabe que fue obispo de la ciudad de Antioquía de Siria. El conocimiento sobre Ignacio se centra, por tanto, en el final de su vida pero ya sólo con ello es uno de los Padres Apostólicos mejor conocidos. El descubrimiento y la identificación de las cartas de Ignacio se produjeron a lo largo de los siglos XVI y XVII, tras un arduo y polémico proceso, no exento de agudeza e ingenio.


Nieto de Antonio Mayoral y Águeda Hernández, natural de Molacillos. Segundo nieto de Antonio Mayoral y Antonia Carranza, natural de Torres (Zamora). Tercer nieto de Martín García Mayoral y Magdalena de Huerta (Martín otorgó testamento en la villa de Hornos de Moncalvillo, La Rioja, en 28-II-1601). Cuarto nieto de Juan García Mayoral, el viejo, y María de Corral (Juan, el viejo, otorgó testamento en la villa de Hornos de Moncalvillo “en extramuros, cerca de la casa del otorgante” en 28-VI-1594).
Estudió en la Universidad de Alcalá de Henares. Al finalizar sus estudios ocupó la canonjía magistral de León. Fue canónigo lectoral en Sevilla. Habiéndosele ofrecido los obispados de Barcelona y Ceuta, aceptó este último por ser más pobre y allí permaneció seis años (1731-1737), tiempo que le bastó para reconstruir el Templo Catedral, en cuyas obras invirtió más de mil libras, y restaurar la disciplina, harto relajada, de aquel cabildo y clero.
En 1762 dispuso que los libros parroquiales se escribieran en castellano. En los ayuntamientos lo venían haciendo desde muchos años antes.
Repoblar fue la base del asentamiento cristiano en las zonas reconquistadas y Soria, como otras muchas ciudades y villas, tuvo en los fueros la forma de establecer un pacto entre el señor y sus vasallos.
Soria tuvo un primer fuero concedido por Dña Urraca y Alfonso de Aragón: el Fuero Breve. Este documento, del que no se conserva nada, debió ser una carta puebla otorgada para favorecer el asentamiento en Soria.
Sí conservamos el tercer fuero, otorgado por Alfonso X en 1256. Es el Fuero Real, otorgado a muchas villas y ciudades de Castilla. Junto al Fuero, y en la misma fecha, tenemos el privilegio otorgado a Soria por el cual conocemos el origen de los Caballeros sorianos.
De todas las capacidades humanas, me quedo con la de fabular. Creo yo que sin un poco de fantasía, la vida sería invivible. Sin la gran virtud del sueño, todo resulta zafio, menos tratable y hermoso o a mí, me lo parece. Quizá por ello, el otro día acudí al cine con mi mujer y mi nieto Gonzalo, para que viera «Como entrenar a tu Dragón», un film de dibujos animados en 3D, que es una película de primera.




Falta añadir que la insignia se inspira en el Sagrado Símbolo Imperial Budista del Dragón y consiste en una placa de ocho puntas y ocho rayos dorados, cargada en su centro de un óvalo, de esmalte azul, con un ideograma caligráfico, representando las palabras DONG KHANH HOANG DE, bordeado de rojo. El óvalo se rodea de un dragón verde. El dragón del Imperio de Anam. Un dragón que en su cálido aliento lleva el viento favorable a las naves de Ulises. 
Aquí tenemos un hábil testimonio de un hombre que conoció a Carlos de Vera y Aragón, hermano del Adelantado, afirmando que los Vera que nos ocupan son de Soria, cabe decir por su inclusión dentro del capítulo del Linaje de los Chancilleres, de la Casa Troncal de los Doce Linajes.

Sí se lo ve endonado en un interesantísimo documento de 1654, que estimamos viene a arrojar más luz acerca del origen soriano y su Casa Troncal de los Vera y Aragón y los de Mérida. Expresa el escrito que don Gabriel fue recomendado por sus deudos al Virrey Marqués de Mancera, y allí en el texto se lee: “… por la recomendación que sus deudos hicieron en Madrid al señor Marqués de Mancera, el señor Conde de la Roca, don Juan Antonio de Vera y Zúñiga 
Esta afirmación inserta en el documento, luce significativamente y concuerda con lo que se dice por vía de testimonio en otro documento: el que tramitó para la entrada como Santiaguista, Francisco de Vera y Aragón, hermano de Juan de Torres de Vera, que la familia tenía origen soriano-aragonés. Siendo que Gabriel y Francisco, de antepasados sorianos, además eran “deudos muy cercanos”, y así lo expresa la conjunción de ambos documentos, complementarios y concordantes entre sí para uno de los aspectos que motivan nuestro estudio. De acuerdo a lo manifestado anteriormente, entonces su antepasado común más cercano entre ellos debió ser Rodrigo del Linaje de los Chancilleres, e incluso un descendiente del Aposentador más próximo en grado por ser deudos muy cercanos.
Y ya vimos que en Vinuesa ya estaban los Vera (por 1412), bastante antes de la división en tres tercios del Linaje de los Chancilleres y que ahora a don Gabriel de Vera y Aragón y a sus parientes se les menciona documentalmente su pertenecía a solar conocido de los Vera, muy antiguo en Soria a su vez caballeros hijosdalgo notorios de uno de los Doce Linajes de Soria. Vimos citada a esta familia como de “solar conocido” que, como es sabido, hace alusión a uno de los requisitos de la nobleza que era el de tener esa condición en donde fuera posible situar o localizar su nobleza que se materializaba en una Casa de hijosdalgo. Por supuesto que esto debía ser en un ámbito geográfico en el que dicha Casa sea conocida y respetada como tal.
Creímos importante el tratamiento sobre el origen soriano de esta familia que es lo mismo que decir de sus Doce Linajes, no sólo como noticia para su historiografía, sino como fuente -que tal vez sirva- de orientación para futuros estudios sobre su remota genealogía bajomedieval.



