Plaza Mayor n° 6, Soria, España

Archivos mensuales: agosto 2012

21 08, 2012

GUÍA TURÍSTICA DE LA CIUDAD DE SORIA: Concatedral (II) y Restos Románicos menores.

Por |2020-11-13T03:46:28+01:00martes, agosto 21, 2012|

Por D.Ángel Almazán de Gracia.

En la primera mitad del siglo XVI, por decisión del obispo Acosta, se derrumba la iglesia románica de San Pedro y la zona sur del claustro para alzar una imponente iglesia columnaria gótica. He aquí sus datos principales.
Entre 1520 y 1543 han situado diversos autores la demolición de la colegiata románica de San Pedro para construir, en su lugar, la actual iglesia concatedral. Unicamente se dejaron en pie tres paños del magnífico claustro románico. El templo actual es, como indica Martínez Frías, «un magnífico exponente del tipo de iglesia columnaria». 

 Su planta y la configuración de sus bóvedas las podemos ver en el plano del citado investigador del gótico soriano con la que abrimos este artículo. Sus dimensiones son 54 m. de largo por 36 de ancho y 18 m. de altura, lo que nos da una proporción aritmética de 2:3:6.
Se comenzó a construir durante el mandato del obispo Acosta (1539-1563) y concluida en el de Tello Sandoval (1567-1578), como lo testimonian sus escudos.
En la poligonal y reducida capilla mayor se ven los escudos de los Morales, Barnuevo y don Vela, linajes que costearían parte de la construcción.
Las capillas laterales «se arbitran por el sistema de capillas hornacina, es decir, dispuestas entre contrafuertes, sistema, como es sabido, muy al uso en la arquitectura española desde la época de los Reyes Católicos», indica Martínez Frías.
En la primera de ellas, comenzando por los pies, en el lado de la Epístola, dedicada a la Virgen del Azogue, hay una inscripción que testifica la iglesia terminó de construirse en el año 1577.
Cabe reseñar igualmemente que la antigua capilla de San Pablo o del Crucifijo, tiene la advocación de San Saturio desde el siglo XVIII. La cabeza-relicario del santo patrono de la ciudad se encuentra en ella y es objeto de procesión por el claustro y culto con misa solemne cada 2 de octubre.
Las dos portadas de la iglesia son renacentistas. La torre estaba terminada en 1604.

Además de las iglesias románicas ya reseñadas, en la ciudad de Soria quedan algunos restos románicos de antiguas iglesias. De ello vamos a hablar culminando, así, este breve repaso al románico de la capital soriana.
Dos paredones, por ejemplo, quedan de San Ginés, en la ladera del Mirón, al este de la ermita de Nuestra Señor adel Mirón, ermita barroca cuyo ábside parece ser de finales del s. XII y cuyo interior es imperceptible al estar tapado por el retablo mayor.
Igualmente, cerca de la muralla y del puente del Duero, susbiste parte del ábside y de los muros de la nave de San Agustín el Viejo, construido en encofrado de cal con piedras caliza (como en San Ginés).
 Señalaremos igualmente la presencia de dos estelas medievales en la puerta de la última casa de la calle de Santa Cruz, presumiblemente del cementerio de la iglesia homónima que había entre San Pedro y el Mirón.
Por otra parte, de la antigua iglesia de Nuestra Señora de Cinco Villas queda una portada insertada en el convento de Carmelitas Descalzas mirando a la plaza de Ramón Ayllón.
Igualmente subsiste un poco del ábside de la iglesia de San Miguel de Cabrejas formando parte de una vivienda del s. XIX al inicio de  la calle San Lorenzo.

A su vez, en el Museo Numantino hay un crismón de una iglesia próxima al castillo y un capitel de San Clemente. Asimismo hay algunos restos románicos en el museo de la concatedral trasladados desde San Nicolás.
Idea original , textos e imágenes publicados con anterioridad en
http://www.soriaymas.com/
20 08, 2012

BOLETÍN NÚM.17 DE LA CONFEDERACIÓN INTERNACIONAL DE GENEALOGÍA Y HERÁLDICA.

Por |2014-07-27T19:10:49+01:00lunes, agosto 20, 2012|

Hemos recibido recientemente en esta Casa Troncal el boletín número 17,  del presente año, de la Confederación Internacional  de Genealogía y Heráldica.
Esta relevante publicación  viene en esta ocasión con interesantes noticias sobre encuentros y actividades patrocinadas por las distintas asociaciones y entidades que forman parte, o colaboran  con esta prestigiosa institución.

19 08, 2012

NÚMERO 530 DE LA REVISTA «HIDALGOS».

Por |2014-07-27T19:10:49+01:00domingo, agosto 19, 2012|

Hemos recibido el último número de la REVISTA HIDALGOS, publicación oficial de la Real Asociación de Hidalgos de España. Corporación Nobiliaria que cuenta con un gran número de asociados entre los miembros de esta Casa Troncal.
Este número abre con un Editorial sobre la utilidad pública y la vocación de servir, que siempre caracterizó a esta Asociación.
En el apartado dedicado a la Nobiliaria queremos destacar las noticias referentes a la Real Maestranza de Zaragoza, a la Real Hermandad de Infanzones de Illescas,  al Real Estamento Militar de Gerona, y a la cena benéfica celebrada por la Orden del Santo Sepulcro. Así como las protagonizadas por la Real Hermandad de Caballeros de San Fernando o por la Asociación de Descendientes de Caballeros Laureados, ambas asociaciones,  gozan de  gran prestigio entre las instituciones  caballerescas españolas. Sin querer dejar pasar un magnífico artículo sobre la Real Hermandad del Santo Cáliz de Valencia.
El apartado dedicado a la Heráldica, además de la acostumbrada sección sobre la heráldica de los asociados, se completa esta vez con un magistral artículo de D. Carlos López-Fanjul de Argüelles dedicado a “ Los Comienzos de la Heráldica en Asturias”. No menos meritorio es el escrito por el Marqués de Casa Real sobre “Las Figuras Humanas en la Heráldica”.

El apartado dedicado a la Historia, trae esta vez tres artículos muy completos, el primero de ellos, de D. Manuel Pardo de Vera y Díaz, gira en torno a los hechos  acaecidos en 1412 en la aragonesa villa de Caspe. De la Pluma de D. Javier Alvarado Planas es el titulado “Anécdotas Censorinas del XVIII”. Finalizando la sección con el Artículo de D. Martín Almagro-Gorbea,“Origen de la Caballería Hispánica en Época Prerromana”.
La sección dedicada al Patrimonio Histórico se centra esta vez en el Palacio de Fabio Nelli de Espinosa en Valladolid. Un magnífico artículo de Dña. Concepción Ferrero Maeso  que nos da un enriquecedor paseo por la singular historia de un no menos peculiar edificio.
Dentro del apartado dedicado a las Actividades de Carácter Altruista, la Real Asociación nos presenta en esta ocasión el proyecto “Kanguroteka” de la Fundación Luis Amigo.
El apartado dedicado a Hidalgos, nos trae esta vez un interesante artículo de Dña.Vicenta Márquez de la Plata. Marquesa de Casa Real,  sobre Dña. Margarita Ruiz de Lihory y Resines de la Bastida.  El número se completa con  algunas noticias sobre la Casa Real, cerrándose  con unas interesantes recomendaciones bibliográficas.
La tradicional «Gacetilla» viene contenida en las páginas centrales de la revista, con sus acostumbradas  noticias sobre el funcionamiento de la institución, y otras de interés para sus asociados.
18 08, 2012

SANTORAL CATÓLICO: Domigo 19 al Sábado 25 de Agosto.

Por |2020-11-13T03:46:28+01:00sábado, agosto 18, 2012|

POR EL CONDE DE QUINTA ALEGRE.

DOMINGO 19.
SAN EZEQUIEL MORENO Y DÍAZ, PATRONO DE LOS QUE PADECEN CÁNCER, AGUSTINO RECOLETO ESPAÑOL, EVANGELIZÓ EN FILIPINAS Y LUEGO EN COLOMBIA DONDE FUE NOMBRADO OBISPO DE PINARA Y LUEGO DE PASTO (1848-1906). SAN JUAN EUDES, FUNDADOR DE LA CONGREGACIÓN DE JESÚS Y MARÍA PARA LA FORMACIÓN DE SACERDOTES Y RELIGIOSAS DE NUESTRA SEÑORA DE LA CARIDAD (1601-1680). SAN SIXTO III, PAPA, CONFIRMÓ LOS DECRETOS CONTRA LAS HEREJÍAS NESTORIANA Y PELAGIANA, GRAN DEFENSOR DE MARÍA COMO MADRE DE DIOS, ERIGIÓ LA BASÍLICA DE SANTA MARÍA MAYOR EN EL MONTE ESQUILINO –VER FIESTA DEL 5 DE ESTE MES, REINÓ ENTRE 432-440 (M.440). BEATOS LUIS FLORES Y PEDRO ZÚÑIGA, PRESBÍTEROS Y SUS CATORCE COMPAÑEROS, MARTIRIZADOS EN JAPÓN POR SU FE EN CRISTO (M.1622). BEATAS ELVIRA DE LA NATIVIDAD DE NUESTRA SEÑORA TARRENTALLÈ Y PARAIRE Y SUS COMPAÑERAS VÍRGENES DEL INSTITUTO DE LAS HERMANAS CARMELITAS DE LA CARIDAD, MARTIRIZADAS EN SALER, VALENCIA, DURANTE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (M.1936). NUMEROSOS OTROS SANTOS Y BEATOS CELEBRAN HOY SU FIESTA.
 SAN EZEQUIEL MORENO Y DÍAZ, O.A.R., OBISPO DE PINARA Y PASTO EN COLOMBIA. FOTOGRAFÍA: WIKIPEDIA

LUNES 20.
SAN BERNARDO DE CLAIRVAUX O CLARAVAL, ABAD Y DOCTOR DE LA IGLESIA, PRINCIPAL CONSTRUCTOR DE LA ORDEN DEL CÍSTER, EN TÉRMINOS CRONOLÓGICOS FUE EL ÚLTIMO PADRE DE LA IGLESIA (1090-1153). SAN BERNARDO TOLOMEI, FUNDADOR DE LA CONGREGACIÓN DE SANTA MARÍA DEL MONTE DE LOS OLIVOS (CONGREGACIÓN OLIVETANA), SEGÚN LA REGLA DE SAN BENITO (1272-1348). SANTA MARÍA DE MATTIAS, VIRGEN FUNDADORA EN ITALIA EL INSTITUTO DE LAS HERMANAS DE LA ADORACIÓN DE LA PRECIOSÍSIMA SANGRE DEL SEÑOR (1805-1866). BEATO GEORGE HÄFFENER, MÁRTIR DEL ODIO NAZI A CRISTO; EN DACHAU ESTE HUMILDE SACERDOTE ERA SÓLO EL Nº 28876 (1900-1942). SAN FILIBERTO, ABAD EN NORMANDÍA Y LUEGO EN LA VENDÉE, FRANCIA (685). BEATOS LOUIS-FRANÇOIS LE BRUN, PRESBÍTERO Y GERVAIS BRUNEL, ABAD, MARTIRIZADOS DURANTE LA REVOLUCIÓN FRANCESA POR SU FE (1794). NUMEROSOS OTROS SANTOS Y BEATOS CELEBRAN HOY SU FIESTA.
LA VIRGEN ALIMENTADO A SAN BERNARDO Y EL CARDENAL SANDOVAL Y ROJAS OBSERVANDO EL MILAGRO, OBRA DE ALONSO CANO, ÓLEO, DÉCADA DE 1640 O 1650, MUSEO DEL PRADO, MADRID, ESPAÑA
MARTES 21.
SAN PÍO X, PAPA Y CONFESOR, EN EL SIGLO LLAMADO GIUSEPPE MELCHIORE SARTO, DE FAMILIA MODESTA VENECIANA, LLEGÓ A SER CARDENAL Y PATRIARCA DE VENECIA ANTES DE SER ELECTO SOBERANO PONTÍFICE; SU LEMA FUE INSTAURARE OMNIA IN CHRISTO, QUE EFECTIVAMENTE SIGUIÓ (1835-1914).
SAN BALDUINO, MONJE DE CLAIRVAUX Y DISCÍPULO DE SAN BERNARDO, ABAD DE RIETI, ITALIA (M.1140). SAN SIDONIO (O SIDÓN) APOLINAR, OBISPO Y DOCTOR DE LA IGLESIA QUIEN SE ENFRENTÓ A LAS HEREJÍAS DE LOS VISIGODOS CUANDO INVADIERON CLERMONT-FERRAND (430-480). SANTOS BERNARDO, MARÍA Y GRACIA QUE NACIDOS MUSULMANES EN LA REGIÓN VALENCIANA SE LLAMABAN AHMED, QUE FUE MONJE DEL CÍSTER, ZAIDA Y ZORAIDA, MARTIRIZADOS POR LOS MOROS POR SU FE EN CRISTO (1180). SAN JOSÉ NIEN VIEN, MÁRTIR EN VIET NAM POR NEGARSE A RENEGAR DE CRISTO (M.1840). BEATA VICTORIA RASOAMANARIVO, PRINCESA DE MADAGASCAR (1863-1894). NUMEROSOS OTROS SANTOS Y BEATOS CELEBRAN HOY SU FIESTA.
MONUMENTO DE MÁRMOL A SAN PÍO X, OBRA DE FLORESTANO DI FAUSTO Y PIETRO ASTORRI, 1923, BASÍLICA DE SAN PEDRO, ROMA, CIUDAD ESTADO DEL VATICANO.
MIÉRCOLES 22.
SANTA MARÍA, REINA DE LOS ÁNGELES Y DEL UNIVERSO, FIESTA DE ORIGEN MUY ANTIGUO E INSTAURADA POR EL PAPA PÍO XII EN 1954. SAN HIPÓLITO, OBISPO EN ARABIA, MÁRTIR (M.225). SAN JUAN KEMBLE, PRESBÍTERO Y MÁRTIR DURANTE EL REINO DE CALOS II DE INGLATERRA POR SU FE CATÓLICA (1599-1679). BEATO WILLIAM LACEY, SEMINARISTA MARTIRIZADO POR SU FE DURANTE EL REINO DE ISABEL I DE INGLATERRA (M.1582). BEATO RICHARD KIRKMAN, PRESBÍTERO, MARTIRIZADO POR SU FE DURANTE LA PERSECUCIÓN DE ISABEL I DE INGLATERRA (M.1582).  SAN ANTONINO, FUE UN VERDUGO EN ROMA HASTA QUE LO CONVIRTIÓ SAN EUSEBIO; FUE DECAPITADO POR NO RENUNCIAR A SU NUEVA FE VERDADERA (M.186). VARIOS OTROS SANTOS Y BEATOS CELEBRAN HOY SU FIESTA.
CORONACIÓN DE LA VIRGEN, DIEGO DE VELÁZQUEZ, 1641-1642,PARA EL CUARTO DE LA REINA ISABEL DE FRANCIA, PALACIO REAL,  HOY COLECCIÓN DEL MUSEO DEL PRADO, MADRID, ESPAÑA.
JUEVES 23.
SANTA ROSA DE LIMA, NATURAL DE LA CIUDAD DE LOS REYES, VIRREINATO DEL PERÚ, FUE LA PRIMERA MUJER AMERICANA EN SER ELEVADA A LOS ALTARES, CASI CONTEMPORÁNEA CON OTROS DOS SANTOS PERUANOS, SAN MARTÍN DE PORRES Y SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO QUE AUNQUE NACIDO EN ESPAÑA HIZO SU VIDA EN EL PERÚ; ES PATRONA DE HISPANOAMÉRICA Y FILIPINAS, VIRGEN MONJA TERCERA DE LA ORDEN DE SANTO DOMINGO, EN EL MUNDO SE LLAMÓ ISABEL FLORES, DE FAMILIA DE ORIGEN MODESTO SUPO VIVIR UNA VIDA DE ORACIÓN Y MORTIFICACIONES QUE CONVIRTIERON A MUCHOS QUE LA CONOCIERON (1586-1617). SAN FELIPE BENICIO (O BINIZI), PRESBÍTERO, PROPAGADOR DE LOS SERVITAS U ORDEN DE LOS SIERVOS DE MARÍA, TUVO BAJO SU DIRECCIÓN A QUIEN SERÍA MÁS TARDE SANTA JULIANA, FUNDADORA DE LA ORDEN TERCERA DE LAS SIERVAS DE MARÍA (1233-1285). SANTA TÍDFIL, PATRONA DE UNA PARTE DEL PRINCIPADO DE GALES, REINO UNIDO, MÁRTIR (M.C.480). SAN EUGENIO TAMBIEN LLAMADO EOGHAN, ENNY O OWEN, OBISPO DE ARDSTRAW, HOY DERRY, IRLANDA, FUE TAMBIÉN UN GRAN MISIONERO Y PARIENTE DE SAN KEVIN (M.D.576). SAN QUIRICO, OBISPO DE OSTIA MARTIRIZADO JUNTO CON EL SACERDOTE SAN MÁXIMO Y SAN ARQUELO, DIÁCONO (M.235). VARIOS OTROS SANTOS Y BEATOS CELEBRAN HOY SU FIESTA.
SANTA ROSA DE LIMA, BARTOLOMÉ ESTEBAN MURILLO, ÓLEO, C.1670, MUSEO LÁZARO GALDIANO, MADRID, ESPAÑA.
VIERNES 24.
SAN BARTOLOMÉ, UNO DE LOS DOCE APÓSTOLES, LLAMADO NATANAEL POR EL EVANGELISTA SAN JUAN; EVANGELIZÓ EN MESOPOTAMIA, ARABIA Y, PROBABLEMENTE, EN LA INDIA; FUE MARTIRIZADO EN ARMENIA ARRANCÁNDOLE LA PIEL Y LUEGO FUE DECAPITADO (SIGLO I). SANTA MARÍA MICAELA DEL SANTÍSIMO SACRAMENTO, VIRGEN FUNDADORA DE LA CONGREGACIÓN DE LAS ESCLAVAS DEL SANTÍSIMO SACRAMENTO Y DE LA CARIDAD, LLAMADA EN EL MUNDO MICAELA DESMASIÈRES Y LÓPEZ DE DICASTILLO, VIZCONDESA DE JORBALÁN; COMBATIÓ LA LACRA DE LA PROSTITUCIÓN Y REDIMIÓ MUCHAS MERETRICES Y DESCARRIADAS (1809-1865). SANTA EMILIA DE VIALAR, VIRGEN FUNDADORA DE LA CONGREGACIÓN DE LAS HERMANAS DE SAN JOSÉ DE LA APARICIÓN, ORDEN MISIONERA EN EL ÁFRICA MUSULMANA, ASIA Y AUSTRALIA (1797-1856). SAN NABOR, SOLDADO ROMANO MÁRTIR (M.C.303). SAN AUDÉN (O OUEN EN FRANCÉS) OBISPO DE ROUEN, FUE CANCILLER DEL REY FRANCO DAGOBERTO I (609-686). SANTA JUANA ANTIDE THOURET, VIRGEN FUNDADORA DE LAS HIJAS DE LA CARIDAD DURANTE LA REVOLUCIÓN FRANCESA EN 1798 (M.1828). VARIOS OTROS SANTOS Y BEATOS CELEBRAN HOY SU FIESTA. 

MARTIRIO DE SAN BARTOLOMÉ, JUSEPE DE RIBERA, ÓLEO, 1630, MUSEO DEL PRADO, MADRID, ESPAÑA.
SÁBADO 25.
SAN LUIS IX REY DE FRANCIA, PRIMO DE SAN FERNANDO III DE CASTILLA, ADORADOR DE LA CRUZ, LA CORONA DE ESPINAS Y EL SANTO SEPULCRO, RAZONES DE SU CRUZADA; MUERTO EN TÚNEZ PELEANDO CONTRA LOS MUSULMANES (1214-1270). SAN JOSÉ DE CALASANZ, FUNDADOR DE LOS CLÉRIGOS REGULARES DE LAS ESCUELAS PÍAS O ESCOLAPIOS (1557-1648). BEATO LUIS SOTELO, NOBLE ESPAÑOL, FRANCISCANO MISIONERO QUEMADO VIVO POR SU FE EN CRISTO (1574-1624) JUNTO CON SUS HERMANOS DE RELIGIÓN BEATO LUIS BABA, QUIEN FUE ORDENADO EN JAPÓN Y BEATO LUIS SASANDA Y EL BEATO PEDRO VÁZQUEZ, DOMINICANO, TODOS MARTIRIZADOS EN SHIMABARA, JAPÓN (M.1624). VARIOS OTROS SANTOS Y BEATOS CELEBRAN HOY SU FIESTA
SAN LUIS IX REY DE FRANCIA, EL GRECO, ÓLEO, 1585-1590, MUSÉE DU LOUVRE, PARÍS, FRANCIA.
17 08, 2012

GUÍA TURÍSTICA DE LA CIUDAD DE SORIA: EL ROMÁNICO DE SAN POLO Y DE SAN JUAN DE RABANERA.

Por |2014-07-27T19:10:49+01:00viernes, agosto 17, 2012|

Por D.Ángel Almazán de Gracia.

San Polo.
La iglesia de San Polo se encuentra fuera de la ciudad de Soria, al otro lado del Río Duero, en el inicio de un paseo poetizado por Machado que concluye en la ermita barroca de San Saturio.
Según Martel (1590) y otros historiadores antiguos San Polo fue convento templario, trdición que aceptan diversos autores contemporáneos que han estudiado su arquitectura.

Para M.A. Garcés la Orden del Temple se asentaría en este enclave a caballo entre los siglos XII-XIII, que encontró una ermita de la primera mitad del s. XII «a la que deben pertenecer la parte más antigua del conjunto, el claustro y los locales que han desaparecido» (del claustro solo se conserva un lienzo al norte con una puerta de arco de medio punto, y otro muro al oeste pedado al río Duero).
La nave la construirían nada más instalarse, mientras que el testero con su óculo y bóveda de crucería gótica sería lo último en construirse en el primer tercio del s. XIII.
Gaya Nuño destacó la singularidad del uso del ladrillo en la bóveda de crucería: «es uno de los elementos más difíciles y raros del románico mudéjar de ladrillo», aseveró.
Igualmente encontró inusual el largo ábside rectangular, poco frecuente en la provincia soriana, aunque es habitual en templos franceses templarios y sanjuanistas. Existe además un ligero desvío de tres grados al norte del eje de la nave con el ábside.
El singular pasadizo en el centro del edificio se realizó entre 1586-1590 al rehabilitar o crear un camino directo hacia San Saturio por esta margen izquierda del Duero. Se aprovechó para ello la simetría existente entre dos puertas de arcos apuntados. Los canecillos actuales y algunas ventanas son del s. XX.
San Juan de Rabanera.
La iglesia se encuentra cerca de la Diputación y en el inicio de la calle Caballeros, donde subsisten las fachadas de algunas casas nobiliarias, en la antigua colación medieval fundada por repobladores venidos de Rabanera del Campo.

En 1908 se adosó a la fachada oeste la portada de la arruinada iglesia románica de San Nicolás, y en 1958 se eliminaron las sacristías y la capilla de Palafox; asimismo, buena parte de las losas que rodean al edificio, con marcas de pata de oca de cantería, provienen igualmente de San Nicolás.
Los tres tramos de la nave fueron modificados en el período barroco y anteriormente, a finales del s. XV, se añadieron dos capillas góticas. En cuanto a su románico, de planta atípica soriana en cruz latina, como se recoge en un reciente estudio, «ha sido permanentemente elogiado por la crítica gracias a su capacidad para integrar influencias muy variopintas: antiquizantes, orientales y pirenaicas».
El ábside, por fuera, es posiblemente el más interesante del románico soriano y por dentro se cubre con bóveda gallonada de raigambre islámica protogótica.
En el presbiterio, que tiene bóveda de cañón apuntado y reforzado con nervaturas protogóticas, perduran dos de las cuatro estatuas de apóstoles que hubo inicialmente y cuelga un Cristo gótico con leyenda templaria.
Asimismo hay que reseñar el cimborrio sobre trompas y arranque octogonal que se remata en media cúpula, que corona el centro del crucero siguiendo modelos islámicos. Las chambranas de las trompas muestran escenas caballerescas, una cacería y un bestiario, así como aves y leones afrontados. Las bóvedas laterales del crucero son de cañón apuntado y en los muros occidentales tienen sendos absidiolos.

La portada sur está tapiada pero muestra un tímpano de florones parecido al de la ermita de Garray.
En cuanto a la nueva portada traída de San Nicolás, en el tímpano, los capiteles de la izquierda muestran escenas del Nuevo Testamento y las de la derecha, como en el tímpano, momentos diversos de la vida de San Nicolás de Bari.

Idea original , textos e imágenes publicados con anterioridad en
http://www.soriaymas.com/
16 08, 2012

HISTORIA REI MILITARIS.

Por |2020-11-13T03:46:28+01:00jueves, agosto 16, 2012|

HISTORIA REI MILITARIS se manifiesta como un portal dedicado a la Historia Militar en su concepción más extensa, como «Historia Total». Es decir, acudiendo a las disciplinas más diversas con objeto de tratarla desde todos los puntos de vista; así, la Historia Social, la Sociología Histórica, la Historia Económica, la Historia de las Ideas Políticas, y un larguísimo etcétera, además del análisis más ortodoxos de las Tácticas, las Estrategias, las Tecnologías… conformarán esta idea.
HRM es un proyecto polifacético con diversas vías de expresión (revista, página web, editorial, etc.) que busca ser un marco de referencia, en el que el debate, la consulta y la participación se aúnen con el objeto de enriquecer una especialidad denostada
, y dirigido a unos aficionados (en el sentido de «motivados por una afición» y no con el carácter peyorativo que se suele utilizar) a ella que han luchado titánicamente contra el vacío institucional para mantenerla viva.
Portada del primer número de la revista.

Así es como se presenta HRM  a todos sus lectores. Nosotros, después de unos días dedicados a la lectura de sus contenidos,  desde este blog , recomendamos la visita a este novedoso e interesante portal a todos nuestros lectores y amigos, así como  la atenta lectura de los temas y artículos contenidos en sus diferentes secciones.
Las colaboraciones quedan abiertas en las condiciones que se indican en el interior de sus páginas.

15 08, 2012

LOS DOCE LINAJES EN LA HISTORIA DE SORIA.

Por |2020-11-13T03:46:29+01:00miércoles, agosto 15, 2012|

Muchas son las personas interesadas por la historia, privilegios y prerrogativas que ha ido manteniendo la Casa Troncal a lo largo de su dilatada trayectoria, así como la existencia de nuestra corporación en el marco del vigente ordenamiento constitucional. La entrada de hoy la queremos dedicar a  publicar parte de un texto , que por su extensión no transcribimos completo, del Dr. Francisco Manuel de las Heras y Borrero, Presidente de la Diputación de Linajes, que a nuestro juicio cumple todas las expectativas que el marcado interés de nuestros lectores requiere.
El origen de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria se remonta a la época de la repoblación de Soria por el Rey don Alfonso I de Aragón, aunque hay autores que sostienen que su origen se encuentra en la época del rey Alfonso VII o Alfonso VIII, de quien deriva el privilegio de los arneses.
Francisco Mosquera de Barnuevo se limita a consignar que los Doce Linajes Troncales de Caballeros Hijosdalgo Notorios de la ciudad de Soria son antiquísimos, «los cuales lo son tanto –afirma- que no sé yo que haya en España que más lo sea, y lo que acrecienta mucho esta calidad es las singulares grandezas de que gozan, juntamente con los muchos efectos de su notoriedad». En los Doce Linajes no había privilegiados, todos gozaban de igual preeminencia, pintando sus escudos en rueda alrededor de un caballero armado, simbolizando así que su categoría era superior a la del mero noble, infanzón o hijodalgo.
Ningún Linaje era ni primero ni último, sino iguales, «exactos en antigüedad y nobleza», como afirma José Maldonado y Cocat. Por su parte, Vicente de Cadenas y Vicent considera la pertenencia a la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria como prueba de nobleza plena, figurando como tal en la relación de las «Principales Pruebas de Nobleza» que consigna en sus «Apuntes de Nobiliaria».
El Marqués de Dávila nos cuenta que desde un principio poseyeron el privilegio de llevar el Pendón del Concejo de Soria, inherente al principal cargo ostentado por un caballero. De igual forma, ocupaban las dieciocho Alcaldías de Nobles, de superior preeminencia a las otras dieciocho de los hombres llanos o pecheros. Ya en la moderna transformación del Consejo, siglos XV-XVI, continuaron con el Pendón, la Alcandía de la Santa Hermandad, doce cargos de regidor, la elección de tres procuradores a Cortes, doce escribanos de número, gran parte del disfrute de la dehesa de Valonsadero y otros diversos y honrosos cargos, que lógicamente se iban transformando a través del paso de los años y conforme evolucionaba la administración de los asuntos públicos. Otro privilegio muy especial de los Doce Linajes, que data de 1342 en tiempos del rey Fernando IV, era la facultad de estos caballeros de proteger a las personas reales en campaña. Pero de entre todos ellos destaca el privilegio de los cien arneses, conferido a los Linajes por el rey Alfonso VIII, confirmado por don Sancho IV el 12 de mayo de 1293 en Valladolid y por los restantes monarcas hasta Carlos III. Consistía este renombrado privilegio en la donación, por cada nuevo rey que se juraba en Castilla, de cien arneses de guerra, privilegio que llegó hasta los Reyes Católicos, quienes por Real Cédula de 17 de abril de 1476 redimieron este tributo por la entrega de trescientos mil maravedíes, a los cuales renunciaron los Doce Linajes a favor de su muy amada ciudad de Soria.
La Casa Troncal celebraba sus juntas generales dentro de la iglesia de San Miguel de Montenegros, de Soria, hasta su demolición en 1598. La pérdida del templo impuso a los Doce Linajes la necesidad de buscar un nuevo lugar donde celebrar dichas juntas, acordando adquirir el año 1604 un edificio ubicado en la plaza Mayor, hoy sede del Ayuntamiento, al que esculpieron en su fachada los escudos, que aún puede admirarse hoy día, de los Doce Linajes en rueda a la figura ecuestre de un caballero que se dice representa al rey don Alfonso VIII de Castilla. Cada Linaje tenía su propio lugar de reunión en una iglesia soriana y allí conservaban sus propios archivos de protocolo con todo esmero y meticulosidad. La Casa Troncal hasta el siglo XIX fue una corporación nobiliaria, pero también fue una «institución política» del antiguo régimen, que intervenía en el gobierno y administración de la ciudad de Soria.
Al comenzar la etapa constitucional, cesa en el ejercicio de sus funciones políticas y administrativas, que pasan a ser desempeñadas por las Diputaciones Provinciales y los Ayuntamientos (Real Orden de 8 de Noviembre de 1836).
A partir de esta nueva etapa nos encontramos con una serie de acontecimientos, que van todos ellos dirigidos a conseguir el despojo de los bienes de la Casa Troncal y su desaparición física como tal.
Veamos, a continuación, la cronología de dichos acontecimientos, siguiendo a José Antonio Martín de Marco:
-El 14 de diciembre de 1841 la Diputación Provincial de Soria despoja a la Casa Troncal de Linajes de sus bienes, para que ella en superior escala, o el Ayuntamiento en inferior, los administre.
-El 25 de febrero de 1842, se suprime la Diputación de Linajes en cumplimiento de la Primera Disposición de la Real Orden del 8 de noviembre de 1836, facultándose al Ayuntamiento para que se posesione de la propia Casa principal y de sus bienes.
-El 13 de mayo de 1844 se le restituyen los bienes a la Casa Troncal de los Doce Linajes.
-El 20 de diciembre de 1854 hay un Acuerdo de la Diputación Provincial de Soria declarando extinguida la Casa Troncal y mandando se incorporen al Ayuntamiento sus bienes.
-El 20 de marzo de 1855, nuevo Acuerdo de la Diputación Provincial de Soria sobre el despojo de los bienes, rentas y productos de la Casa Troncal de Linajes.
-El 9 de septiembre de 1857 por resolución del Gobernador Civil de Soria se vuelven a restituir los bienes a la Casa Troncal de Linajes.
Como vemos, en 14 años la Casa Troncal sufre dos despojos de sus bienes, más dos declaraciones de extinción, logrando mediante los consiguientes recursos la anulación de todos los acuerdos desfavorables.
La Diputación Provincial fundamentaba su pretensión contra la Casa Troncal en el hecho de considerar que esta Corporación era incompatible con el sistema constitucional y, en consecuencia, había dejado legalmente de existir.
Sabedores 1os representantes de los Linajes que este era el verdadero punto crucial, ya en 1842 manifestaban:
«…es de saber, que al restablecimiento del sistema constitucional en 1834, dieron 1os individuos de los Linajes la prueba más sincera y convincente de su adhesión a él, resignando sin repugnancia sus derechos políticos en las autoridades constituidas, colocándose en la clase de una casa particular, que no se ocupa sino de administrar 1os bienes de su familia, y distribuirlos siempre con aquella generosidad caballerosa con que sus antepasados atendieron a 1os establecimientos de beneficencia y al bien procomunal del Pueblo Soriano».
Esta ultima parte es una verdad reconocida de todos, porque ni uno dirá, que los Linajes se han mezclado desde entonces en acto alguno del gobierno económico, político ni administrativo, ni es creíble que si 1o hubieran hecho, las autoridades constituidas y las anteriores Diputaciones Provinciales se 1o hubieran consentido par el largo espacio de ocho años que llevamos de sistema representativo». Más adelante, puntualizaban:
«… nótese bien que ni desde el 8 de Noviembre de 1836 en que se expidió la Real Orden para la supresión de las comunidades de tierra, que ahora sirve de fundamento al acuerdo de S E, no siendo mas que un pretexto, se la había puesto en duda la legitimidad de su posesión, ni se la había dejado de considerar oficialmente como una asociación útil y beneficiosa al País, sin oposición ni mengua al sistema constitucional, sobre lo que conserva documentos de las mismas Autoridades, que ahora la pretenden proscribir y despojar de sus bienes».La resolución del 9 de Septiembre de 1857 del Gobernador Civil de Soria, por la que se le restituían los bienes a la Casa Troncal, expresa un considerando que recoge de forma nítida la compatibilidad más absoluta entre los Linajes y el sistema constitucional:
«Considerando que la Casa de Linajes no tiene carácter alguno político, y que por lo tanto no se opone a la Constituci6n del Estado la conservación de los bienes que hasta 1855 venía disfrutando y que reclama ahora, como supuso la Excelentísima Diputación fundando únicamente en esto su referido acuerdo».
Es decir, resulta evidente que la existencia jurídica de la Casa Troncal no dependía de la continuidad en el ejercicio de las funciones políticas, en otras épocas encomendadas. Es, también, evidente que su existencia y futuro no podría, tampoco, estar ligada a la mera posesión de unos bienes, al hecho de ser o no ser propietaria, o usufructuaria, de ciertas fincas rústicas o urbanas, por importante que fuese el papel que dichos bienes hubieran podido representar en la historia de la Casa.
Al poco tiempo, sólo 2 años después de la resolución del Gobierno Civil favorable a la Casa Troncal, el Ayuntamiento de Soria presenta (21 de Septiembre de 1859) otra demanda contra los Doce Linajes, solicitando que la pertenencia del Monte y Dehesa de Valonsadero pasase a sus manos en su integridad.
La sentencia de 30 de Abril de 1862, dictada por el Juez de Primera Instancia de Soria, Don Martín Álvarez de Zárate, otorga la razón al Ayuntamiento, declarando el derecho del mismo a la propiedad total de la Dehesa y Monte de Valonsadero. Los consiguientes recursos que se entablan son desfavorables a los Linajes. La sentencia 12 de marzo de 1863 de la Audiencia de Burgos es terminante:
«… aceptando los fundamentos de hecho y de derecho consignados por el Juez de Primera Instancia de Soria, FALLAMOS que debemos confirmar y confirmamos la sentencia apelada que dictó en 30 de Abril de 1862”.
En sentencia de 17 de Diciembre de 1864 el Tribunal Supremo confirmaría el fallo de la Audiencia de Burgos. Estas resoluciones judiciales supusieron todo un mazazo para los miembros de los Linajes. Llevaban ya más de dos décadas de pleitos, aguantando conductas y procedimientos de acoso y derribo hacia la Casa Troncal.
Antes del fallo de los tribunales los representantes de los Linajes se movilizan, buscan apoyos, escriben cartas. Algunas de estas, sencillamente, patéticas:
«Usted, pues por su ascendencia pertenece a esta Ilustre Casa tiene por consiguiente derechos familiares en ella. No es posible saber si aún cuando hoy aparentemente estén despreciados sus timbres, en el porvenir volverán a su antiguo esplendor. Pero si es positivo como un Legado precioso de nuestros antepasados, debemos procurar conservarlo ileso. Esto no sucedería si el Pleito se perdiese, porque la Casa tendrá que desaparecer, y con ella los Recuerdos gloriosos que encierra y que hemos procurado conservar, se extinguirán con el tiempo. A fin de alcanzar buen éxito y el interés común, rogamos a Vd. Que emplee toda su influencia con la energía que el caso requiere, en favor de la Casa, y cerca de los Sres. Jueces cuya vista acompañamos».
El texto constituye todo un grito de socorro. Si el pleito se pierde todo estaría perdido. Y el pleito se perdió.
La consecuencia inmediata fue que la Casa Troncal de Linajes se vio en la imposibilidad material de cubrir las responsabilidades impuestas por la pérdida del pleito (pérdida de la tercera parte de la Dehesa y Monte de Valonsadero, pago de rentas vencidas, pérdida del depósito y costas).
Diversas reuniones tienen lugar con el Ayuntamiento a fin de acordar de qué manera se cumpliría la sentencia. Se decide que la Casa Principal de los Linajes se ceda al Ayuntamiento, durante todo el tiempo que fuera necesario, para con sus rentas pagar 1os débitos originados por el pleito. De los bienes existentes en la Casa Principal se hace un inventario para repartirlo en 7 lotes iguales, que fueron entregados a 1os Diputados de los Linajes presentes en el acuerdo, en concepto de depósito y custodia. Al Diputado a Cortes por la Provincia de Soria, D. Baltasar Luengo, se le encarga la custodia del Escudo de Armas, que estaba sito en la Sala de Sesiones. El Archivo pasa a manos de D. Antonio González Moreno, Secretario de la Casa Troncal. Para José Antonio Martín de Marco «es el Acta de Defunción de una Institución de siglos, es el final de la Casa Troncal de Caballeros Hijosdalgo de la Ciudad de Soria que auto extinguiéndose hace inventario de 1o poco que le queda».El 14 de Diciembre de 1903, el Ayuntamiento de Soria acepta agradecido el donativo del Archivo de 1os Doces Linajes que le hacen 1os hijos políticos de D. Lorenzo Aguirre (D. Blas Taracena, D. Mariano Granados y D. Rafael Sainz de Robles). En 1906, la Casa principal se escritura a nombre del Ayuntamiento, hoy sede del mismo, tras haber sido subastada. La Casa Troncal entra en un prolongado letargo, a la espera de poder relanzar sus actividades.
En estos momentos resuenan con mayor fuerza y rigor que nunca las palabras expresadas por Don Baltasar Luengo a D. Lorenzo Aguirre en carta de 2 de Enero de 1865, clamando: «… conserven pues la existencia moral de la Casa Troncal de Linajes de Soria, por más que las familias que deben honrarse de pertenecer a ella, tengan que sobrellevar la amargura de la pérdida de sus bienes».La Casa Troncal, como hemos visto, tenía tres componentes importantes: uno político (ejercicio de ciertos cargos y funciones en el gobierno de Soria), otro económico, y otro honorífico y nobiliario.
Perdidas sus competencias políticas y económicas, la Casa Troncal podía haber continuado con el ejercicio de las honoríficas. De hecho así lo vino haciendo desde 1836 hasta su inactividad.
1 – Privilegios o prerrogativas de carácter político:
-Poseer Escribanos de número.
-Nombrar la Justicia de la Ciudad.
-Nombrar las 18 Alcaldías para el Concejo.
-Nombrar Alcaide del Castillo de Alcázar.
-Nombrar Alcaide de la Fortaleza de Soria.
-Nombrar la Alcaldía local de la Santa Hermandad.
-Nombrar Alcaldes de Santiago.
-Nombrar Procuradores en Cortes.
-Nombrar los Regidores de Ayuntamientos.
-Nombrar a los Montaneros o Caballeros de Sierra.
Todas estas funciones dejaron de ejercerse a partir de 1836, o mucho antes.
2 – Privilegios o prerrogativas de carácter económico:
-Privilegio de los Arneses.
-Gozar de los Heredamientos de La Tablada y La Cruceja.
-Gozar de la Administración y reparo de la Iglesia de San Lázaro.
-Hacer el desyunte de Valonsadero.
-Disfrutar de la Dehesa y Monte de Valonsadero.
-Disfrutar de las Rentas de las Suertes de Tajones.
Estos privilegios fueron desapareciendo, a 1o largo de los años, hasta las sentencias del siglo XIX, que consuman la pérdida de los últimos.
3 – Privilegios o prerrogativas de carácter nobiliario y honorífico:
-No salir a campaña si no estuviese presente el Rey o el Heredero.
-Proteger a las personas reales en campaña.
-Llevar el Pendón de la Ciudad.
-Hacer Alarde (revista de caballos, armas y arneses por parte del Rey).
-Privilegio de recibir o no a nuevos integrantes de su Institución.
-Nombrar Comisarios para asistir a las Proclamaciones de Reyes y Actos de la Corte.
Todos estos privilegios son, como puede apreciarse de su simple lectura, perfectamente compatibles con cualquier constitución monárquica, de antes y de ahora. El antiguo privilegio de no salir a campaña, si no estuviese presente el Rey o el Príncipe Heredero, debe estimarse como reliquia histórica, susceptible de ser sustituido par un firme compromiso de fidelidad a la corona. Desaparecidas sus funciones políticas y sus prerrogativas de carácter económico, la Casa Troncal bien pudo continuar su actividad como corporación noble de familias. La defensa de la Monarquía, como sistema político, y la salvaguarda de los intereses generales de Soria, hubieran sido bandera más que suficientes para continuar su actividad y no desfallecer. Jurídicamente no hay nada en contra de la existencia de la Casa Troncal. Cada vez que se analizó su compatibilidad con el sistema constitucional, siempre se concluyó de forma positiva. Ninguna sentencia, ni acto administrativo firme cuestionó nunca su legalidad. El pleito perdido versó sobre propiedades, nunca sobre la existencia legal de la Casa como tal. El abatimiento y el cansancio pudieron, en aquellos momentos, más que cientos de años de historia.
Pero, es preciso insistir que la corporación, como tal, nunca ha estado extinguida, pues la Casa Troncal como institución de derecho familiar sigue la misma suerte de las familias que la integran, es decir mientras existan familias que desciendan de los Doce Linajes, sigue abierta la posibilidad de reanudar sus actividades. La Casa Troncal nunca ha dejado de existir. Simplemente ha permanecido inactiva.

Es por ello que una Junta de Descendientes de Los Linajes de Soria acomete la restauración de la Casa Troncal, a semejanza de otras instituciones nobiliarias. La Ley de Asociaciones del 2002 y la Constitución de 1978 son el marco jurídico apropiado para la cobertura legal de esta restauración.

Francisco M. de las Heras y Borrero.
Presidente de la Diputación de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria.

13 08, 2012

GUÍA TURÍSTICA DE LA CIUDAD DE SORIA: EL ROMÁNICO DE SAN JUAN DE DUERO Y SANTO DOMINGO.

Por |2020-11-13T03:46:29+01:00lunes, agosto 13, 2012|

Por D.Ángel Almazán de Gracia.

San Juan de Duero.
Su claustro sin techar es, sin duda, uno de los monumentos más emblemáticos de la provincia y el más difundido del románico de la ciudad.
Estamos ante el núcleo espiritual de lo que fue convento de los Hospitalarios de San Juan de Jerusalén, conformado por la iglesia (anterior a su llegada) y este singular claustro en el que confluyeron cofrades cristianos y mudéjares, dejando estos últimos una mayor presencia con tres angulos caracterizados por otros tantos tipos de arcos entrecruzados distintos, recordando algunos de ellos a los de la fachada construida por Almanzor en la mezquita de Córdoba. En Europa Meridional sólo se encuentra otro claustro con arcos entrecruzados en Amalfi (Sicilia).
Los Sanjuanistas, al instalarse en este lugar, añadieron dos absidiolos o templetes únicos en España, de clara influencia oriental, rematados en cúpulas semiesférica y cónica, y con capiteles bien labrados por dos escultores distintos con imágenes del bestiario y del Nuevo Testamento.
Contrario a la opinión existente hasta hace poco, J.Nuño González estima que todo tiempo, en torno a los años finales del siglo XII o ligeramente traspasada esa centuria», llevadas a cabo por los Sanjuanistas.
La iglesia, por otro lado, es utilizada como sección medieval del Museo Numantino. Enfrente está el Monte de las Ánimas, en el que Bécquer situó una leyenda templaria, como ubicó su leyenda de «El rayo de Luna» entre San Juan de Duero y San Polo.
 Santo Domingo.
La actual iglesia de Santo Domingo -llamada de Santo Tomé hasta la segunda mitad del s. XIX- es fruto de tres etapas constructivas (dos de ellas románicas y gótica la tercera).
El tramo que antecede al transepto y cabecera de finales del s. XVI es de la fábrica románica más antigua, con bóveda de medio cañón ligeramente apuntado; de esta misma fase constructiva ejecutada probablemente a mediados del s. XII, es también la torre.
La nueva iglesia románica se construyó a finales de esa centuria con planta de tres naves cubiertas con bóveda de cañón apuntado con fajones simples en la central (que es más del doble de ancha que las laterales) y de cañón con arcos fajones apeados en ménsulas en las de ambos lados, arrancando todas a la misma altura.
Ahora bien, lo más interesante del románico de Santo Domingo es su espectacular portada que, atípicamente, se encuentra al oeste, y que recuerda un poco a la de la capital del Poitou, de donde era señora Leonor de Aquitania, de ahí que se halla llegada a suponer que fue ella quien envió a Soria a la cofradía de constructores que diseñó tal fachada y labró sus figuras tras casarse su hija con Alfonso VIII en 1170, y de hecho se ha dicho que las dos personas que hay entre las arquivoltas y el rosetón son este matrimonio regio.
En el rosetón hay un bestiario muy destacable.
En los capiteles de las arquerías ciegas también hay figuras del bestiario medieval y diversos personajes.
El tímpano hay un Pantócrator y en las arquivoltas se escenifican pasajes del Nuevo Testamento (así como algunas del Génesis), como acontece en los capiteles que las soportan.
Además, en la primera arquivolta están los Reyes-Ancianos-Músicos del Apocalipsis.
Idea original , textos e imágenes  publicados con anterioridad  en 

12 08, 2012

MADRID: Banderas y Escudos de las Comunidades Autónomas que componen el Reino de España.

Por |2014-07-27T19:10:49+01:00domingo, agosto 12, 2012|

LA BANDERA viene regulada en el artículo 2 de la Ley 2/1983, de 23 de diciembre, en la que se describe la bandera, el escudo y el himno de la Comunidad Autónoma.
El paño es de color rojo carmesí conteniendo  siete estrellas blancas de cinco puntas, alineadas en dos hileras, cuatro arriba y tres abajo. La proporción es de dos de ancho por tres de largo.

El rojo expresa la castellanidad de Madrid , como rasgo esencial. Cada estrella representa a cada una de las estrellas que componen la Osa Mayor, que se recorta sobre la Sierra de Guadarrama dominando, de esta manera, el firmamento de las tierras que formaban el antiguo Concejo Madrileño.
EL ESCUDO , como ya hemos comentado, también se encuentra regulado por el mismo precepto y Ley que la Bandera, donde viene descrito de la siguiente manera:
“De un solo cuartel de gules y en él, de oro, dos castillos pareados, almenados, donjonados, aclarados de azur y mampostados de sable, surmontados en el jefe por siete estrellas de plata, colocadas cuatro y tres. Al timbre, corona real, cerrada, que es un círculo de oro engastado de piedras preciosas, compuesto de ocho florones de hojas de acanto, visibles cinco, interpoladas de perlas y de cuyas hojas salen sendas diademas sumadas de perlas, que convergen en un mundo de azur, con el semimeridiano y el ecuador de oro, sumado de cruz de oro. La corona, forrada de gules.”

Los dos castillos representan la vinculación de Madrid con las dos Castillas y su posición en medio de ellas. Las siete estrellas están tomadas del escudo de la ciudad de Madrid y hacen referencia, como ya hemos descrito en la bandera,  a la constelación de la osa mayor. Este significado  se expresa en la Ley 2/1983 de la siguiente manera:
«(…) Los castillos de oro sobre gules del escudo escogen, recogen también, el más característico símbolo castellano. Las dos comunidades limítrofes los lucen como emblemas. El hecho de estar pareados simboliza la pretensión de la Comunidad de Madrid de ser lazo entre las dos Castillas, fundiendo el símbolo fundamental de una y otra, al tiempo que viene a proyectar su propia complexión extensiva hasta los límites precisos de las cinco provincias que la abrazan: Toledo, Guadalajara y Cuenca, pertenecientes a Castilla-La Mancha; Segovia y Ávila, integrantes de Castilla-León.»
Este escudo fue definido por el poeta Santiago Amón, con diseño de José María Cruz Novillo, por encargo del primer presidente de la Comunidad de Madrid, Joaquín Leguina.
Ir a Arriba