Plaza Mayor n° 6, Soria, España

Archivos mensuales: marzo 2011

31 03, 2011

LA MEDALLA DE PRISIONEROS MILITARES O DE SUFRIMIENTO POR LA PATRIA.

Por |2020-11-13T03:48:21+01:00jueves, marzo 31, 2011|

UN BICENTENARIO FALLIDO.
Por D. Antonio Prieto Barrio, Capitán del Arma de Ingenieros.
Sin que él lo sepa, el 20 de abril de 1808, Fernando VII es hecho prisionero en Francia. Acudiendo a la invitación de Napoleón de reunirse con él para tratar temas de la sucesión a la corona de España, el rey estaría en el exilio casi seis años. Una prisión dorada en un palacio, sin libertad de movimientos y con promesas siempre incumplidas.
El pueblo de España ya se ha levantado en armas contra el invasor francés en una guerra que durará algo menos del tiempo que Fernando VII estuvo cautivo. Finalmente, en Valençay, el 11 de diciembre de 1813, se firma del tratado del mismo nombre, por el que Napoleón reconoce a Fernando VII como Rey de España, recuperando el trono y los territorios y propiedades de la Corona arrebatados en 1808. El Rey es liberado y regresa a España el 14 de marzo de 1814.
Hace ya unos meses que la guerra ha terminado. Miles de prisioneros civiles y militares que estuvieron cautivos en Francia han vuelto a la Patria. La cantidad de españoles deportados se estima en unos 50000, entre prisioneros de guerra, marineros, rehenes e individuos sospechosos. Sus condiciones de vida fueron variopintas: muchos de ellos intentaron evadirse, otros prestaron o rechazaron el juramento de fidelidad al Rey José I y algunos se alistaron en el ejército imperial. Los deportados ilustres fueron encarcelados en fortalezas, los soldados rasos se dispersaron en decenas de depósitos o formaron batallones de trabajadores.
Conocido es por todos unos de los hechos consustanciales de los estados, que es el reconocimiento de los méritos y los servicios prestados mediante la concesión de condecoraciones y honores a las personas y colectivos acreedores a los mismos.
Fernando VII, para unos el felón, para otros el deseado, firma una real orden el 6 de noviembre de 1814, en los siguientes términos:
Queriendo el Rey nuestro Señor dar una prueba del aprecio que le merecen los individuos Militares, a quienes habiendo cabido la suerte de prisioneros fueron conducidos a los castillos o encierros, los unos sin otra causa que su constante adhesión hacia su Real Persona, y los otros por haberse fugado, o intentado fugar de los depósitos, sufriendo el afrentoso castigo de ser llevados con un cadena de hierro al cuello, se ha dignado S. M., … concederles el distintivo de una medalla de oro, del tamaño y figura de una peseta para los Oficiales y Cadetes, y de plata para la Tropa, con una cadena grabada alrededor, y en su centro un castillo con la inscripción Sufrimiento por la Patria; la cual llevarán unos y otros pendiente del ojal de la casaca o chaqueta, con una cinta estrecha de color amarillo con los cantos verdes (1) .
(Colección Particular)
Esta medalla sería el distintivo para los prisioneros militares que, fugados de los depósitos, y apresados por el gobierno francés, fueron conducidos con la cadena a diferentes castillos, para los que fugados y llegados a España se presentaron en sus unidades, los que estuvieron presos sin libertad de movimientos y los individuos de tropa que hubieron sido destinados a los trabajos públicos, o encerrados.
Se trata entonces de una condecoración creada para recompensar de un modo público a aquellos militares que siendo prisioneros de los franceses por su lealtad al Rey fueron maltratados y sufrieron la afrenta de ser llevados con una cadena al cuello.
Su normativa ha contemplado diversos supuestos y fue adaptándose a las necesidades que surgieron históricamente.
En junio de 1815, se autoriza su uso a los individuos no militares en las mismas condiciones que se mencionaban para los militares.
No sería hasta septiembre de 1842 cuando se publica la primera disposición concediendo esta condecoración con la denominación de Sufrimiento por la Patria, por la que habitualmente se conoce y con la que ha llegado hasta nuestros días, entendiendo que el lema grabado en la misma, influiría para esta denominación.
En junio de 1860 se autoriza para los que hubieran estado prisioneros de los moros del Rif.
En sucesivas fechas se concede el derecho al uso de esta condecoración para los prisioneros de las Guerras Carlistas.
En 1900 se da derecho a usarla a los prisioneros de los insurrectos filipinos por el sólo hecho de haber estado en poder de aquellas turbas o fuerzas irregulares en país en donde se carecía de recursos hasta para alimentarse. También a los prisioneros de guerra de los norteamericanos, tratados con la humanidad propia de un país civilizado, pero con las condiciones marcadas por la orden de creación.
Una Herida 12 de diciembre de 1924, Zoco de  El-Arbad.
( Colección de José Luis Arellano)
En 1918 se amplía para los heridos, contusos y prisioneros, y por primera vez se pensiona para los dos primeros casos por un periodo máximo de dos años, hasta restablecerse completamente el herido o por la declaración definitiva de inutilidad o ingreso en Inválidos. Se incluyen no sólo los heridos por el enemigo en campaña, sino también los accidentes de la aeronáutica.
De cada una de las citadas clases de la referida condecoración, sólo podía ostentarse una insignia, marcándose la reiteración de las concesiones con sucesivos pasadores análogos al primero.
El reglamento de recompensas en tiempo de guerra de 1920, establece que cuando la medalla se concediera por lesiones, sería siempre pensionada. La cinta tendría que llevar un aspa roja y un pasador de plata con la fecha grabada de la lesión sufrida. Podía ser concedida cuantas veces fuera necesario si se sufrían nuevas heridas o contusiones, pero sólo podía ostentarse una insignia, llevando en la cinta tantos pasadores con sus respectivas inscripciones como medallas concedidas.
En 1921 se sistematiza y ordena la clasificación y gravedad de las heridas que darían derecho a su uso y en los años siguientes se publican diversas normas para su concesión.
Herido (Colección de José Luis Arellano).
En 1926 se aprueba un reglamento que incluía una imagen de la misma, pendiente de una cinta de color amarillo con cantos verdes. La correspondiente a prisioneros con un pasador sobre la cinta del mismo metal que la medalla, llevando grabadas las fechas de comienzo y cese del cautiverio; la de heridos, un aspa roja bordada en la cinta y un pasador igual al anterior con la fecha de la herida. Un nuevo reglamento adaptado a la Marina sería publicado unos meses después.
En 1927 se da derecho a solicitar el uso de la medalla a las familias de los muertos o fallecidos en acción de guerra de resultas de heridas recibidas en campaña o en hechos considerados como de guerra, o en cautiverio. Un aspa negra bordada sobre la cinta, señalaba esta circunstancia.
En 1931, el régimen republicano deroga total o parcialmente la normativa en vigor para esta medalla, que era la del periodo de la dictadura de Primo de Rivera y no sería hasta 1937, al establecerse las distinciones que podían concederse a todos los ciudadanos, tanto civiles como militares, en defensa de la República, cuando con un nuevo diseño, pasa a ser concedida a los heridos en campaña o en actos con ella relacionados, o en los que se consideren como tales, teniendo en cuenta las mayores penalidades y sufrimientos padecidos hasta la curación. Se otorgaría por una sola vez y a la cinta de la medalla se añadirían tantos pasadores de oro como distinciones se obtuvieran, inscribiéndose en ellos el lugar y la fecha de la acción. También tenían derecho a la medalla las madres que hubieran perdido uno o más hijos en actos de guerra.
Modelo Republicano.
Este mismo año de 1937, el ejército llamado nacional establece las recompensas por méritos en campaña, siendo esta de Sufrimientos por la Patria una de ellas. Este mismo año, los individuos de la Cruz Roja que cumplieran los requisitos exigidos para el personal del ejército, obtendrían el derecho a su uso.
En 1940 se aprueba un nuevo Reglamento, ampliando el derecho a su uso y estableciendo nuevas cintas para determinadas circunstancias, sin modificar la insignia. Con carácter general pende de una cinta de color amarillo con cantos verdes. La de heridos con un aspa roja bordada en la cinta y un pasador con la fecha de la herida. La cinta de la de lesionados es amarilla, sin cantos verdes y lleva el pasador con la fecha de la lesión. La cinta de las concedidas a los familiares de muertos en campaña, es negra, llevando un pasador con la fecha de la acción en que encontró la muerte. La concedida a extranjeros, lleva en el centro de la cinta, que es la misma que para heridos, una banda con los colores nacionales. Para los prisioneros de guerra, la cinta sería anaranjada con un pasador en el que van las fechas en que comenzó y cesó el cautiverio. La que se otorgara como consecuencia de prisión o asesinato en zona republicana, lo sería pendiente de cinta azul.
Herido, una herida ( Colección de José Luis Arellano).
Sigue en vigor la ostentación de una sola insignia, marcándose la repetición de las concesiones con sucesivos pasadores. Los heridos, además, repiten las aspas rojas tantas veces como medallas tengan concedidas y es la única que mantiene el carácter pensionado.
Familiar Muerto en Campaña, Kusmine 27/8/43
 (Colección Particular)
El reglamento de 1940 sería modificado en varias ocasiones hasta 1970 en que esta medalla se incluye en el Reglamento General de Recompensas Militares. En 1975 se aprueba el que sería su último Reglamento, vigente hasta 1990. Como novedad, se establece en él, que podría otorgarse en tiempo de guerra o en tiempo de paz.
Extranjero Lesionado ( Colección de José Luis Arellano).
Como recompensa de guerra sería el honroso distintivo de quienes, sin mengua ni quebranto de su honor militar, resulten heridos o lesionados en acto de servicio. Podría otorgarse también a los prisioneros de guerra que lo hayan sido sin menoscabo del honor militar y soporten de manera honrosa su cautiverio, y a los familiares de los muertos y desaparecidos en campaña o en el cautiverio.
Como recompensa de paz representaba la honrosa distinción del personal militar o militarizado que en acto de servicio fuera víctima de accidente.
Dichas medallas podían ser concedidas sin pensión o con ella, caso de ser otorgadas como consecuencia de heridas o lesiones.
El diseño permanece sin variación, distinguiéndose las diferentes modalidades únicamente por la cinta. Para los heridos de guerra que lo fueran directamente por el enemigo, de color amarillo con cantos verdes, llevando un aspa roja bordada en el centro. El pasador con la fecha de la herida grabada. Los heridos o lesionados en cualquier otro supuesto en tiempo de guerra, con cinta amarilla, pero sin los cantos verdes y sin aspa roja. El pasador, con la fecha de la herida o lesión. Para los prisioneros de guerra, cinta de color anaranjado. En el pasador grabadas las fechas en que comenzó y terminó el cautiverio. Para los heridos o lesionados en tiempo de paz, cinta de color verde claro. El pasador incluye la fecha de la herida o lesión. Para los familiares de muertos o desaparecidos en campaña o en cautiverio: cinta de color negro y el pasador con la fecha de la acción en que el causante encontró la muerte o desaparición.
Herido con dos heridas, Cubell 31/12/38, Robledo 18/11/36
 (Colección Carlos Lozano).
La Ley 17/1989, Reguladora del Régimen del Personal Militar Profesional, no incluyó la Medalla de Sufrimientos por la Patria en la relación de recompensas militares que podían concederse, por lo que ha de considerarse derogada desde entonces, aunque los que las tuvieran concedidas conservarían los derechos y beneficios.
De esta forma tan poco decorosa terminaban 175 años de historia de una de las condecoraciones militares más antiguas de España que es como decir del mundo. En ningún documento oficial se alegan o hacen públicos los motivos que llevaran a esta decisión. No se conoce constancia documental de qué hecho o hechos dieron lugar a la supresión de la misma. Tampoco en ese momento se establece ninguna recompensa que sirviera de premio para los hechos y situaciones que antes premiara esta medalla.
Como la historia es muy tozuda, unos años después de esta supresión, las Fuerzas Armadas sienten la necesidad de contar con una recompensa para reconocer estos méritos y situaciones, ya que durante la —reciente y novedosa entonces— participación española en misiones de mantenimiento de paz, se producen casos con lesiones graves o fallecimientos en acto de servicio. Por ello en 1995 se añaden nuevos supuestos de concesión a la Cruz del Mérito Militar, en los que para obtener el distintivo amarillo, se establecen por los siguientes motivos:
— los hechos que pongan de manifiesto, dotes de valor, serenidad o iniciativa en circunstancias de grave riesgo derivadas de la relación de servicios del interesado.
— los que, comportando una especial conducta meritoria, tengan como consecuencia el fallecimiento o lesiones graves en acto de servicio, y
— los méritos contraídos por los militares capturados por el enemigo o fuerzas hostiles mientras permanezcan en esta situación.
Herido con Aspa de Herido ( Colección Legislativa).
Es decir, básicamente y adaptados a los tiempos actuales, los que ya se establecieran en el siglo XIX para la Medalla de Prisioneros Militares, después de Sufrimiento por la Patria. Eso sí, cualquier mención a una pensión o indemnización como anteriormente se contemplaba ha desaparecido del reglamento.
Cuando quedan poco más de tres años para que hubiera celebrado su bicentenario —caso de haber subsistido— ¿podría pensarse en restablecerla, con las condiciones que se crean convenientes, para premiar estos hechos?… El tiempo y los políticos lo dirán.
Como queda dicho, el decreto fundacional sólo indica que la medalla sería de oro o plata, llevando un castillo rodeado por una cadena y con la inscripción SUFRIMIENTO POR LA PATRIA. Pero podemos encontrar innumerables variantes de esta medalla, que difieren entre sí en la forma, dimensiones, materiales empleados, acabados, formas de llevarse, y en las cintas.
Al contrario que las monedas que se acuñan en cecas oficiales con troqueles únicos, la confección de las medallas suele hacerse por iniciativa privada, lo que da lugar a un ilimitado número de variantes, producto de los encargos de medallas y grabados por cuenta de los agraciados, así como de las distintas interpretaciones de los artesanos o joyeros que las ejecutan, en ocasiones basados sólo en una descripción, sin imagen alguna. En otras se hace conforme a una imagen conocida, pero adaptada a los gustos de la persona que la va a portar.
El modelo más conocido de la Medalla de Prisioneros Militares que añade una orla o corona de laurel alrededor, pasa a ser el más usado. Este diseño, que se reproduce en las obras de Collado (2) y Benavides(3) , acabaría oficializado con la figura publicada en el reglamento de 1926, siendo curiosa la ausencia de mención alguna a esta orla de laurel en ninguno de los textos conocidos.
Prisionero de Guerra en Zona Roja , 2/07/38 al 16/02/39 y 13/4/38 al 13/5/38
 (Colección de José Luis Arellanos).
De la primera época podemos encontrar ejemplares sencillos, simplemente troquelados en diferentes materiales, tal y como indica la orden de creación, o más elaborados, con esmaltes, trofeos, etc.
De este segundo tipo encontramos insignias confeccionadas de una sola pieza, y también de dos, tres o más piezas, engarzadas para conseguir el conjunto.
Algunas de las medallas que han llegado hasta nuestros días, bien en colecciones particulares, bien las que se exhiben en museos, pueden ser consideradas de fantasía, con formas no circulares, y con adición de elementos como trofeos, piedras preciosas o semipreciosas, etc.
Encontramos un ejemplo de ellas en la Revista de Sanidad Militar (4) donde se incluye el dibujo de un diseño en forma de óvalo coronado por trofeos militares, en el centro del cual hay un castillo rodeado por una cadena, limitándose todo por la inscripción Sufrimiento por la Patria.
La medalla sufre una evolución hasta nuestros días aumentando de tamaño desde los 25 milímetros iniciales hasta los aproximadamente 30-32 de los últimos años. Igualmente la calidad de los materiales empleados en su confección, ha sido cada vez peor, pasando de ejemplares de oro (o dorado) y plata (o plateado) a materiales más baratos y ligeros. Todo ello unido, en numerosas ocasiones, a una pérdida de detalle y acabado en los elementos que la componen: castillo, inscripciones, esmaltes, etc.
Collado, Benavides y Revista de Sanidad Militar.
El diseño de los castillos y las marcas de fabricantes en esta medalla deberían ser objeto de estudio, pero no parece existir nada sistematizado y no hay datos concluyentes. No obstante, de la observación de las piezas de colecciones particulares sabemos que existen ejemplares confeccionados por algunas casas de efectos militares o fabricantes como Industrias Egaña de Motrico (Guipúzcoa), Medina (5) (Barcelona), Cejalvo y Celada (ambas de Madrid). Igualmente existe un número indeterminado de variantes producto de otros fabricantes.
(1)El sistema monetario español de 1808 tenía como base el real de plata, equivalente a 64 maravedíes, siendo la moneda aceptada habitualmente el conocido como peso o duro (real de a ocho). Durante la Guerra de la Independencia se siguen acuñando en las cecas, y en nombre de Fernando VII estas monedas con carácter oficial. Cuando menos de curiosa se ha de calificar la comparación que se hace del distintivo del tamaño y figura de una peseta para describir la medalla. La primera moneda con esta denominación se acuñó en 1808 en Barcelona, reinando José I, hermano de Napoleón, no siendo hasta 1868 cuando se establece como moneda oficial de España. A mi entender, se trata de un caso atípico el de esta emisión, con el valor en pesetas, efectuada en Barcelona durante la ocupación francesa ya que no aparece el nombre del monarca pero si el de la ciudad en que se acuñan. La que se toma como modelo era de plata con un diámetro de 25 milímetros. Anverso: escudo en losange de Barcelona dentro de corona de encina. Gráfila de puntos. Reverso: EN (flor) BARCELONA (flor) fecha (flor). Dentro de una corona, (tres flores) colocadas una y dos; PESETA; debajo dos ramas entrecruzadas. Gráfila de puntos. Canto: cordoncillo. Resulta inexplicable, con la documentación consultada el porqué de esta elección pudiendo haber escogido cualquiera otra con su nombre o busto.
(2)Revista de Sanidad Militar. Año III. Número 45, de 1 de mayo de 1889.
(3)BENAVIDES, Antonio, et alii. Historia de las Órdenes de Caballería y de las condecoraciones españolas. Editor José Gil Dorregaray. Madrid, 1865.
(4)Noticia de las Órdenes de Caballería de España, cruces y medallas de distinción. Imprenta Collado. Madrid, 1815.
(5)En el Catálogo Ilustrado de Condecoraciones de octubre de 1912 y en el Reformado de enero de 1930 incluyen una imagen del anverso, así como la relación precios en metal dorado, plata dorada, oro y latón para tropa.
30 03, 2011

LINAJE MARTÍNEZ DE PINILLOS Y LOS SOLARES DE TEJADA, VALDEOSERA Y LAS CALDERAS DE PINILLOS.

Por |2020-11-13T03:48:21+01:00miércoles, marzo 30, 2011|

D.Guillermo Martínez de Pinillos, peruano descendiente de los tres Solares Riojanos, Valdeosera, Tejada y Las Calderas, nos remite este interesantísimo trabajo genealógico que no nos resistimos a publicar en el blog, donde se muestra su vinculación con dichos solares. El estudio reviste, también, un especial interés para todos aquellos que puedan vincular su genealogía con algunos de los personajes citados.
Linaje Martínez de Pinillos y Los Solares de Tejada, Valdeosera y Las Calderas de Pinillos.
Solar de Tejada.
Solar es sinónimo de  terreno, de casa, de ascendencia o de linaje.Territorialmente se encuentra a 44 Km. De Logroño. Lo constituyen 424 hectáreas que lindan con los municipios de Muro, Cabezón, Laguna y Pinillos, en la Sierra de Cameros.
La casa, ruda, se encuentra sola en el Señorío, en su interior, tras una puerta de hierro y bajo seis llaves se conserva su archivo.Los descendientes de esta casa, de estos montes, han inscrito a sus hijas e hijos en sus libros desde el tiempo en que la historia es romance, es mito, y es leyenda.
Solar de Tejada, Asientos y Elecciones 1569 – 2010. Registro de Diviseros Martínez de Pinillos.
Le Gouz y Heudebert, Antoine Gustave Marie (Sáenz de Tejada). R. 30-IX-1966 II-8-105 5 105v.
Conde de Saint-Seine, nacido en Chanito (Perú) el día 13 de mayo de 1902 y casado en Paris (Francia) el día 3 de febrero de 1931 con Da. María Catherine Emmeline de Dampierre y de Grigné, hija de los Condes de Dampierre. Hijo de Da. Marie Zoila Heudebert y González de Asensio, nacida en París, el día 27 de julio de 1875 y casada en Lima (Perú), el día 6 de mayo de 1901 con D. Benigne María Raoul Le Gouz, Conde de Saint-Seine, natural de Castillo de Longecourt (Cóte d’or) Francia. Nieto de Da. María Juana González de Asensio y Eléspuru, bautizada en Lima (Perú) el día 28 de setiembre de 1848 y casada en esta el día 23 de julio de 1868 con D. Agustín Gustave Heudebert, nacido en Doment (Seine et Oise) Francia el día 9 de agosto de 1834, 2° Nieto de D. Alfonso González de Asensio y Martínez de Pinillos, bautizado en Trujillo (Perú) el día 14 de octubre de 1812 y casado en Lima (Perú) el día 3 de mayo de 1845 con Da. Benjamina Eléspuru y Martínez de Pinillos, bautizada en Trujillo (Perú) el día 9 de abril de 1828. Da. Benjamina fue hija del Gran Mariscal Juan Bautista Eléspuru Montes de Oca y de Da. Natividad Martínez de Pinillos y Cacho, quien fuera hija a su vez de D. Juan José Martínez de Pinillos y Larios y Da. María Josefa de Cacho y de Lavalle. 3° Nieto de D. Ildefonso Francisco González de Asensio y Sáenz de Tejada, bautizado en Torrecilla de Cameros el día 25 de enero de 1785 y casada en Trujillo (Perú) en 1810 con Da. Rosa María Martínez de Pinillos y Cacho, natural de Trujillo (Perú). Da. Rosa María, fue hija de D. Juan Alejo Martínez de Pinillos y Larios y Da. María Manuela de Cacho y de Lavalle. D. Juan Alejo fue Caballero Hijodalgo y Señor Divisero del Solar de Las Calderas de Pinillos.
ASIENTO: M-269, f°. 90, 11-11-1761
_________________
“Solar de Tejada”, Asientos y Elecciones 1569-2008, Pag. 232. Tomás Rubio de Tejada y Fernández
Descendientes de D. Juan José Martínez de Pinillos y Larios, registrados en el Ilustre y Antiguo Solar de Tejada,Caballero Hijodalgo y Señor Divisero del Solar de Las Calderas de Pinillos.
M-269, f°. 90, 11-11-1761 (M-270, f°. 42v°). OFICIO: M-273, f°. 184v°, 11-11-1764. Procurador. OFICIO: M-272, f°. 21v°, 11-11-1792 Fiscal. OFICIO: M-271, f°. 2, 11-11-1797 Diputado. (M-272, f°. 30v°).
Martínez de Pinillos y Llontop.- (Guillermo Eduardo Antonio). Nacido en Trujillo del Perú el 11 de junio de 1948. Hijo de D. Gustavo R. Martínez de Pinillos y Goicochea y Da. Nelly R. Llontop y Amorós. Inscrito en el Solar de Tejada, como Señor Divisero Hijodalgo, en el folio 205v. y 206, tomo 9 de la serie II, el 4 de octubre de 2009.
Martínez de Pinillos y Rebagliati.- (Máximo Alfredo Edgardo). Nacido en Trujillo del Perú el 5 de febrero de 1955. Hijo de D. Máximo Martínez de Pinillos y Goicochea y Da. Olga Rebagliati y Meller. Inscrito en el Solar de Tejada, como Señor Divisero Hijodalgo, en el folio 206v., tomo 9 de la serie II, el 4 de octubre de 2009.
Martínez de Pinillos y Loyer.- (Luis Felipe). Nacido en Trujillo del Perú el 11 de abril de 1948. Hijo de D. Luis Felipe Martínez de Pinillos Marquina y Da. Norma Loyer Hoyle. Inscrito en el Solar de Tejada, como Señor Divisero Hijodalgo, en el folio 206v., tomo 9 de la serie II, el 4 de octubre de 2009.
Rosell y Martínez de Pinillos.- (Wenceslao Alfredo). Nacido en Trujillo del Perú el 18 de diciembre de 1925. Hijo de D. Wenceslao Rosell y Urquiaga y Da. Elisa Martínez de Pinillos y Goicochea. Inscrito en el Solar de Tejada, como Señor Divisero Hijodalgo, en el folio 206v., tomo 9 de la serie II, el 4 de octubre de 2009.
Martínez de Pinillos y Hoyle.- (Alfredo Antonio Alvaro Alejandro). Natural de Trujillo del Perú, bautizado el 9 de julio de 1931. Inscrito en el Solar de Tejada, como Señor Divisero Hijodalgo, en el folio 22?, tomo 9 de la serie II, el 3 de octubre de 2010.
Martínez de Pinillos y Ganoza.- (Alfredo José Máximo Santiago). Nacido en Trujillo del Perú el 6 de febrero de 1958. Inscrito en el Solar de Tejada, como Señor Divisero Hijodalgo, en el folio 22?, tomo 9 de la serie II, el 3 de octubre de 2010.
Martínez de Pinillos y Ganoza.- (Luis Alonso). Nacido en Trujillo del Perú el 10 de mayo de 1960. Inscrito en el Solar de Tejada, como Señor Divisero Hijodalgo, en el folio 224, tomo 9 de la serie II, el 3 de octubre de 2010.
Martínez de Pinillos y Ganoza.- (María Alejandra del Rosario). Natural de Lima, Perú, nacida el 3 de setiembre de 1967. Inscrita en el Solar de Tejada, como Dama Divisera Hijadolgo, en el folio 22?, tomo 9 de la serie II, el 3 de octubre de 2010.
Martínez de Pinillos y Mejía.- (Armando Alfredo). Nacido en Trujillo del Perú, el 2 de febrero de 1944. Inscrito en el Solar de Tejada, como Señor Divisero Hijodalgo, en el folio 22?, tomo 9 de la serie II, el 3 de octubre de 2010.
Martínez de Pinillos y Barrenechea.- (María Carolina Natalia). Nacida en Londres, Inglaterra, el … de …. de 196?. Inscrita en el Solar de Tejada, como Dama Divisera Hijodalgo, en el folio 22?, tomo 9 de la serie II, el 3 de octubre de 2010.
Martínez de Pinillos y Rodriguez.- (Valeria Eugenia). Nacida en Trujillo del Perú el 15 de julio de 1980. Inscrita en el Solar de Tejada, como Dama Divisera Hijodalgo, en el folio 22?, tomo 9 de la serie II, el 3 de octubre de 2010.
Martínez de Pinillos y Rodriguez.- (Santiago Armando Alvaro). Nacido en Trujillo del Perú el 30 de abril de 1997. Inscrito en el Solar de Tejada, como Señor Divisero Hijodalgo, en el folio 22?, tomo 9 de la serie II, el 3 de octubre de 2010.
Martínez de Pinillos y Rodriguez.- (Pedro Armando Alvaro Alfredo). Nacido en Trujillo del Perú el 7 de mayo de 1983. Inscrito en el Solar de Tejada, como Señor Divisero Hijodalgo, en el folio 22?, tomo 9 de la serie II, el 3 de octubre de 2010.
Martínez de Pinillos y Rodriguez.- (Juan José Armando). Nacido en Trujillo del Perú el 13 de octubre de 1984. Inscrito en el Solar de Tejada, como Señor Divisero Hijodalgo, en el folio 22?, tomo 9 de la serie II, el 3 de octubre de 2010.
Dobson y Martínez de Pinillos.- (Cayetana Carolina Frances). Nacida en Londres, Inglaterra, el … de …. de 2005. Inscrita en el Solar de Tejada, como Dama Divisera Hijodalgo, en el folio 22?, tomo 9 de la serie II, el 3 de octubre de 2010.
Martínez de Pinillos y de Orbegoso.- (Octavio Alfredo Fernando). Nacido en Lima, Perú el 5 de agosto de 1940. Hijo de D. Octavio Martínez de Pinillos y Goicochea y Da. Julia de Orbegoso y Galliour. Inscrito en el Solar de Tejada, como Señor Divisero Hijodalgo, en el folio 22?, tomo 9 de la serie II, el 3 de octubre de 2010.
Martínez de Pinillos y Martínez del Solar.- (Gonzalo Martín). Nacido en Lima, Perú el 20 de marzo de 1991. Hijo de D. Guillermo E. Martínez de Pinillos y Llontop y Da. María de la Paz Martínez del Solar y Salgado. Inscrito en el Solar de Tejada, como Señor Divisero Hijodalgo, en el folio 223, tomo 9 de la serie II, el 3 de octubre de 2010.
Rosell y Rosenthal.- (Ana María Elisa). Nacida en Lima, Perú el 10 de enero de 1958. Hija de D. Wenceslao Alfredo Rosell y Martínez de Pinillos y Da. María C. Rosenthal. Inscrita en el Solar de Tejada, como Dama Divisera Hijodalgo, en el folio 222, tomo 9 de la serie II, el 3 de octubre de 2010.
Rosell y Rosenthal.- (Wenceslao Martín). Nacido en Lima, Perú el 11 de Agosto de 1963. Hijo de D. Wenceslao Alfredo Rosell y Martínez de Pinillos y Da. María C. Rosenthal. Inscrito en el Solar de Tejada, como Señor Divisero Hijodalgo, en el folio 222, tomo 9 de la serie II, el 3 de octubre de 2010.
Solar de Valdeosera.
A pesar que no es posible demostrar documentalmente el vínculo de los Martínez de Pinillos de Valdeosera con la Rama Troncal de Los Martínez de Pinillos de Las Calderas, en particular con la rama quinta a la cual pertenece el autor del presente trabajo, es indudable que el vínculo se debió presentar en algún momento de la historia, por múltiples factores, entre ellos el Escudo de Armas del Solar de Las Calderas, el mismo que pertenece a un linaje, que solo pueden ostentar los que descienden de él, por línea directa.
En la Real Chancillería de Valladolid se encuentra el pleito de hidalguía que fue iniciado por los hermanos Juan y Diego, moradores de la villa de Ocón, el año 1545. Fallecidos ambos y extraviados, por el Procurador Angulo, los documentos de la vista; los hijos de estos dos hermanos, Juan, Pedro, Diego y Francisco (hijos de Juan) y Juan (hijo de Diego), litigaron en el año 1576, a costa de los herederos del Procurador Angulo y el pleito “tornose a comenzar año 81”, obteniendo sentencia favorable el año 1601.
Dicho pleito, de testimonio del Pinillos mas antiguo de esta rama. Al folio número dos aparece el siguiente escrito: “Juan de Penillos bisabuelo”; “Juan de Penillos aguelo”; “Juan de Penillos padre”; “Los litigantes Juan, y Pedro, y Diego y Francisco, hijos de Juan”. El primogénito de los litigantes, Juan, nació en 1532.
Al Juan más antiguo, el “bisabuelo”, lo mencionan como vecino del lugar de Pinillos, y su hijo Juan, el “aguelo”, natural de la villa de Pinillos, partido judicial de Torrecilla de los Cameros, y vecino de Galilea. Casado con María de Mangada, vecina de Galilea, e hija de Diego de Mangada, de la misma naturaleza.
Estos Pinillos, que corresponden a la denominada por los hermanos Carraffa: “Línea Cuarta”, aparecen asentados en el Muy Noble, Antiguo e Ilustre Solar, Señorío y Villa de Valdeosera, año 1662, como pertenecientes a la Divisa “Pedro Sáenz de Velilla”, una de las trece que componen dicho Solar.
 Solar de Valdeosera, Asientos y Elecciones.Registro de Diviseros Martínez de Pinillos.
Divisa “Regajal”.
Francisco Pinillos y de Arrieteta, vecino de Murillo de Rio Leza, hijo de Francisco y Ana (1650).
Manuel de Pinillos y Cenzano, Natural de Murillo de Rio Leza, hijo de Diego y María (1674).
Damián Pinillos y López de Cenzano, vecino de Murillo de Rio Leza, hijo de Diego y Catalina (1674).
Vicente y Manuel Pinillos y Navajas, vecinos de Logroño, hijos de Manuel y Josefa, naturales de Murillo de Rio Leza (1693).
Divisa “Iñigo Martínez”
Juan Pinillos y de Illera, vecino de Ajamil de Cameros, hijo de Pedro y Anastasia (1689).
Diego Pinillos y de la Cámara, vecino de Ajamil, hijo de Juan y Catalina, nieto de Pedro y Anastasia de Illera (1689).
Divisa “Pedro Sáenz de Velilla”
Felipe Pinillos, vecino de Rabanera, hijo de Juan, nieto de Juan (1624).
Juan Pinillos, vecino de Rabanera, hijo de Diego (1627).
Diego Pinillos, vecino de Rabanera, hijo de Esteban (1627).
Juan Pinillos, vecino de Rabanera y vecino de Torrecilla en Cameros, hijo de Juan (1627).
Juan y Martín Pinillos, vecinos de Ajamil, hijos de Martín (1630).
Cristóbal y Francisco Pinillos y de Mena, (Licenciados) vecinos de Logroño, hijos de Juan y Mariana, nietos de Francisco (1645).
Juan Pinillos y García, vecino de Rabanera, hijo de Gregorio y María (1653).
Pedro, Diego y Francisco Pinillos y Carrillo, vecinos de Santa Engracia de Jubera, hijos de Pedro y Catalina, (1662).
Damian, Pedro, el Licenciado Cosme y Juan de Pinillos y Cenzano, vecino el primero de San Bartolomé, el segundo de Lagunilla y los dos últimos de Pipaona, hijos de Pedro y Catalina, nietos de Francisco, vecinos de Pipaona, (1662). (Por error pone Divisa “Juan del Valle”).
Juan de Pinillos y Fernández, vecino el primero de San Bartolomé, aldea de Jubera, hijo de Damián y Ana, nieto de Pedro y Catalina Cenzano, segundo nieto de Francisco, vecinos de Pipaona (1662). (Por error pone Divisa “Juan del Valle”).
Francisco Pinillos y Herce, vecino de Jubera, morador de Santa Engracia, hijo de Francisco y María (1667).
Francisco Pinillos y de Leza, vecino de Jubera, morador de Santa Engracia, hijo de Francisco y Catalina, nieto de otro Francisco y María de Herce (1667).
Pedro y Damian Pinillos y Fernández, vecinos de Jubera y morador de San Bartolomé, hijos de Damián y Ana (1667).
Juan Pinillos y Fernández de Tejada, vecino de Rabanera, hijo de Juan y Juana (1667), Familiar y Notario del Santo Oficio y Alcalde Ordinario por los hijosdalgo de dicha villa de Rabanera.
Felipe Pinillos y Sáenz, vecino de Rabanera, hijo de Felipe y María (1668).
Juan Pinillos y Escolar, vecino de Rabanera, hijo de Felipe y María, nieto de otro Felipe y María Sáenz (1668).
Domingo, Juan y Pedro Pinillos y Sáenz de Yécora, vecinos de Lagunilla, hijos de Pedro y María (1676).
Luis Antonio Pinillos y Ortíz de Zárate, hijo de Juan y Juliana, vecino de Madrid, natural de Rabanera (1687).
Juan Pinillos e Iñiguez, vecino de Rabanera, hijo de Juan y Ana (1689).
Juan y Francisco de Pinillos y Palacios, vecinos de Lagunilla, hijos de Juan y María (1703).
Domingo y Pedro de Pinillos y (Ruíz de) Palacios, vecino de Lagunilla, hijo de Juan y María (1703).
Juan de Pinillos y García, vecino de Lagunilla, hijo de Juan y Ana (1728).
Juan, Prudencio, Diego y Andrés de Pinillos y Fernández, vecinos de Lagunilla, hijos de Juan de Pinillos y Ana, nietos de Juan y Ana García (1676).
Juan Miguel, Andrés y Francisco de Pinillos y Pera, vecinos de Lagunilla, hijos de Juan de Pinillos y María Pera y Bordas (1754).
Vicente, Juan Antonio y Gregorio de Pinillos y Sáenz, vecinos de Lagunilla, hijos de Francisco y Ana María, nietos de Juan de Pinillos y Fernández y María García (1771).
Juan Pinillos y Sáenz, vecino de Rabanera, hijo de Felipe y María (1777).
Joaquín Pinillos y Gómez, vecino de Rabanera, hijo de José e Isabel (1779).
José Pinillos y Martínez, vecino de Rabanera, hijo de Juan y Josefa, nieto de Juan y Catalina Fernández (1779).
Francisco y Ramón Pinillos y de Ochagavía, naturales de Ribafrecha, hijos de Francisco y Josefa (1786). (Por error pone Divisa “Juan del Valle”).
Juan Pinillos y Garrido, vecino de Rabanera, hijo de Juan e Isabel (1891).
Luis Pinillos y Lafuente, natural y vecino de Logroño, hijo de Raimundo Vicente y de María Rosario (1992).
Raimundo Pinillos y Miguel, natural de Burgos y vecino de Logroño, hijo de Luis y de Mercedes (1992).
De la Divisa “Iñigo Martínez”
Juan y Sebastián Martínez de Pinillos y de Nájera, Hijos de Juan y Catalina de Nájera y Andía (1647).
Juan Martínez de Pinillos y Escudero, Hijo de Juan y Francisca(1671).
Juan José Martínez de Pinillos y Díez de Espinosa, Hijo de Alonso y Ana Díez de espinosa (1682).
Juan, Alonso y Bernabé Martínez de Pinillos y Díez de Espinosa, Hijos de Alonso y María (1700).Todos naturales y vecinos de Torrecilla en Cameros.
De la Divisa “Juan del Valle”
Pedro, Gregorio, Julián y Faustino Martínez de Pinillos y Martínez de Pinillos, natural de Torrecilla en Cameros, Hijos de Faustino y María (1819).
Estos señores también están asentados en “Las Calderas de Pinillos” (1828).
Pedro Eduardo y Pantaleón Julián Martínez de Pinillos y García, naturales de Madrid, Hijos de Pedro Gregorio y Josefa García Izquierdo (1859).
Asentados, igualmente en “Las Calderas de Pinillos” (1853).
Los fondos documentales del solar de Las Calderas, sito en la villa de Pinillos, lo componen cinco libros, forrados en pergamino. Durante siglos han permanecido en su archivo de dos llaves. En 1975 fueron depositados, para su custodia, en el instituto de estudios Riojanos.

Solar de Las Calderas.
Registro de Diviseros Linaje ascendente de D. Juan José Martínez de Pinillos y Larios
0729.
Martínez de Pinillos y Merino.- (Francisco). (Hermano de Nicolás, Martín, y Llorente). Natural de Torrecilla. Hijo de Juan Martínez de Pinillos, natural de Torrecilla, y María Merino. (Certificado de testimonios tomados por Juan García de Sedano, escribano real).
ASIENTO: M-269, f°. 32, 12-11-1679
Nota: Juan Llorente Martínez de Pinillos Domingo, que figura en el presente registro como Juan Martínez de Pinillos, fue hijo de Juan Martínez de Pinillos, bautizado en Torrecilla de Cameros el 21 de Marzo de 1549, que, como su padre, fue Divisero de la Casa de las Calderas de Pinillos. Contrajo matrimonio el 26 de Marzo de 1570 con doña Catalina Domingo del Solanar. Nieto de Juan Martínez de Pinillos, primer Martínez de Pinillos de este Linaje, nacido a principios del siglo XVI, natural y vecino de Torrecilla.
0730
Martínez de Pinillos y Merino.- (Llorente). (Hermano de Nicolás, Martín, y Francisco). Natural de Torrecilla. Hijo de Juan Martínez de Pinillos, natural de Torrecilla, y María Merino. (Certificado de testimonios tomados por Juan García de Sedano, escribano real).
ASIENTO: M-269, f°. 32, 12-11-1679
0731
Martínez de Pinillos y Merino.- (Martín). (Hermano de Nicolás, Francisco, y Llorente). Natural de Torrecilla. Hijo de Juan Martínez de Pinillos, natural de Torrecilla, y María Merino. (Certificado de testimonios tomados por Juan García de Sedano, escribano real).
ASIENTO: M-269, f°. 32, 12-11-1679
0732
Martínez de Pinillos y Merino.- (Nicolás). (Hermano de Martín, Francisco, y Llorente). Natural de Torrecilla. Hijo de Juan Martínez de Pinillos, natural de Torrecilla, y María Merino. (Certificado de testimonios tomados por Juan García de Sedano, escribano real).
ASIENTO: M-269, f°. 32, 12-11-1679
0597
Martínez de Pinillos y Crespo.- (Francisco). (Hermano de Pedro y Juan Jose). Natural de Torrecilla. Hijo legítimo, de Francisco Martínez de Pinillos, que fue Regidor y Alcalde Ordinario de Torrecilla por el estado de los hijosdalgo, y María Crespo, vecinos de Torrecilla. (Certificado de Juan Martínez de Bilbao la Bieja, escribano por el Rey nuestro Señor, del número perpetuo de la villa de Torrecilla).
ASIENTO: M-269, f°. 30, 11-11-1672
(M-270, f°. 26)
Nota: Juan José Martínez de Pinillos y Crespo, fue Caballero Divisero, Procurador y Diputado de la Casa de Las Calderas de Pinillos. Ganó en pleito a la Casa de Altamira la parte de los derechos que gozaba en la Casa Solar y villa de Pinillos.
0602
Martínez de Pinillos y Crespo.- (Pedro). (Hermano de Francisco y Juan José). Naturales de Torrecilla. Hijo legítimo, de legítimo matrimonio de Francisco Martínez de Pinillos, que fue Regidor y Alcalde Ordinario de Torrecilla por el estado de los hijosdalgo, y María Crespo, vecinos de Torrecilla. (Certificado de Juan Martínez de Bilbao la Bieja, escribano por el Rey nuestro Señor, del número perpetuo de la villa de Torrecilla).
ASIENTO: M-269, f°. 30, 11-11-1772
(M-270, f°. 26)
0840
Martínez de Pinillos y Sáenz de Villa Real.- (Matías). Niño de edad de siete años. Hijo legítimo de legítimo matrimonio de Juan Martínez de Pinillos, Regidor del estado noble de los Hijosdalgo, y María Sáenz de Villa Real. Vecinos de Torrecilla. (Certificado de José González Betolaza, escribano del Rey nuestro Señor y del Ayuntamiento de la villa de Torrecilla).
ASIENTO: M-269, f°. 41, 11-11-1694
0852
Martínez de Pinillos y Segura.- (Francisco). (Hermano de Diego). Hijo de Matías Martínez de Pinillos y María Segura. Vecinos de Torrecilla.
ASIENTO: M-270, f°. 30, 11-11-1702
0539
Martínez de Pinillos.- (Juan José). Vecino de la Ciudad de Trujillo (Reino de Perú) en Yndias.
OFICIO: M-272, f°. 21v°, 11-11-1792
Fiscal. Por Teniente, su hermano, Manuel Silvestre Martínez de Pinillos, vecino de Torrecilla.
OFICIO: M-271, f°. 2, 11-11-1797
Diputado. Por Teniente, su hermano, Manuel Silvestre Martínez de Pinillos, vecino de Torrecilla.
(M-272, f°. 30v°).
0679
Martínez de Pinillos y Larios.- (Juan José). (Hermano de Martín Millán, Manuel Silvestre y Juan Alejos). Nacido el 21-10-1754. Hijo Legítimo de Juan Manuel Martínez de Pinillos Jiménez y María Vizenzia Larios y Ladalid. Nieto de Francisco Antonio Martínez de Pinillos Segura, e Isabel Jiménez Sáenz del Prado. Abuelos maternos: Juan Larios García Villaverde y Ana de Ladalid y Sáenz del Prado. Naturales y vecinos de Nestares, excepto Francisco, el abuelo paterno, que lo es de Torrecilla. (Certificados de Juan José Sáenz de Prado, Cura y Beneficiado de la Iglesia Parroquial de San Martín de la villa de Nestares. En las partidas de Bautismo figuran como: Martín Millán Pinillos y Juan José Pinillos).
ASIENTO: M-269, f°. 83, 11-11-1756
(M-270, f°. 42v°)
0678
Martínez de Pinillos y Larios.- (Juan Alejos). (Hermano de Martín Millán, Juan José y Manuel Silvestre). Nacido en Nestares el 02-12-1760. Hijo Legítimo de Juan Manuel Martínez de Pinillos Jiménez y María Vizenzia Larios y Ladalid. Nieto de Francisco Antonio Martínez de Pinillos Segura, e Isabel Jiménez Sáenz del Prado. Abuelos maternos: Juan Larios García Villaverde y Ana de Ladalid y Sáenz del Prado. Naturales y vecinos de Nestares, excepto Francisco, el abuelo paterno, que lo es de Torrecilla. (Certificados de Juan José Sáenz de Prado, Cura y Beneficiado de la Iglesia Parroquial de San Martín de la villa de Nestares).
ASIENTO: M-269, f°. 90, 11-11-1761
(M-270, f°. 42v°)
0680
Martínez de Pinillos y Larios.- (Juan José). (Hermano de Martín Millán, Manuel Silvestre y Juan Alejos). Nacido en Nestares el 21-10-1754. Hijo Legítimo de Juan Manuel Martínez de Pinillos Jiménez y María Vizenzia Larios y Ladalid. Nieto de Francisco Antonio Martínez de Pinillos Segura, e Isabel Jiménez Sáenz del Prado. Abuelos maternos: Juan Larios García Villaverde y Ana de Ladalid y Sáenz del Prado. Naturales y vecinos de Nestares, excepto Francisco, el abuelo paterno, que lo es de Torrecilla. (Certificados de Juan José Sáenz de Prado, Cura y Beneficiado de la Iglesia Parroquial de San Martín de la villa de Nestares).
ASIENTO: M-269, f°. 90, 11-11-1761
(M-270, f°. 42v°)
OFICIO: M-273, f°. 184v°, 11-11-1764
Procurador.
0682
Martínez de Pinillos y Larios.- (Manuel Silvestre). (Hermano de Martín Millán, Juan José, y Juan Alejos). Nacido en Nestares el 25-12-1758. Hijo Legítimo de Juan Manuel Martínez de Pinillos Jiménez y María Vizenzia Larios y Ladalid. Nieto de Francisco Antonio Martínez de Pinillos Segura, e Isabel Jiménez Sáenz del Prado. Abuelos maternos: Juan Larios García Villaverde y Ana de Ladalid y Sáenz del Prado. Naturales y vecinos de Nestares, excepto Francisco, el abuelo paterno, que lo es de Torrecilla. (Certificados de Juan José Sáenz de Prado, Cura y Beneficiado de la Iglesia Parroquial de San Martín de la villa de Nestares).
ASIENTO: M-269, f°. 90, 11-11-1761
(M-270, f°. 42v°)
0683
Martínez de Pinillos y Larios.- (Martín Millán). (Hermano de Juan José, Manuel Silvestre, y Juan Alejos). Nacido el 12-11-1751. Hijo Legítimo de Juan Manuel Martínez de Pinillos Jiménez y María Vizenzia Larios y Ladalid. Nieto de Francisco Antonio Martínez de Pinillos Segura, e Isabel Jiménez Sáenz del Prado. Abuelos maternos: Juan Larios García Villaverde y Ana de Ladalid y Sáenz del Prado. Naturales y vecinos de Nestares, excepto Francisco, el abuelo paterno, que lo es de Torrecilla. (Certificados de Juan José Sáenz de Prado, Cura y Beneficiado de la Iglesia Parroquial de San Martín de la villa de Nestares. En las partidas de Bautismo figuran como: Martín Millán Pinillos y Juan José Pinillos).
ASIENTO: M-269, f°. 83, 11-11-1756
(M-270, f°. 42v°)
OFICIO: M-273, f°. 179, 11-11-1758 Martín Millán Martínez de Pinillos, vecino de Nestares.
Procurador
Partidas
Matrimonio, Bautizo y Nacimiento del Linaje descendente de D. Juan José Martínez de Pinillos y Larios.
29 03, 2011

D.ALFONSO XII: Aportaciones para un debate.

Por |2020-11-13T03:48:21+01:00martes, marzo 29, 2011|

Días pasados, con la amenidad que le caracteriza, nuestro buen amigo el Dr. José María de Montells y Galán publicaba en este mismo blog una interesante y novedosa hipótesis sobre la paternidad del Rey Alfonso XII, lanzando al ruedo de la audiencia la posibilidad de que el padre del monarca podría haber sido el Infante Don Enrique de Borbón, Duque de Sevilla, el hermano del Rey consorte Don Francisco de Asís, de quien, por cierto, no daba tan sentada su falta de afición al sexo femenino. Coincido con José María en este último punto, aunque no con el primero, pues parece probado que la intervención del Capitán Puig Moltó en la venida al mundo del heredero de la voluptuosa Isabel II fue algo más que una simple conjetura.
Para completar lo expuesto por José María de Montells, vamos a presentar estas aportaciones para un debate que, en rigor, aún no está cerrado.

Por el Dr.D. Francisco M. de las Heras y Borrero, Presidente de la Diputación de Linajes de esta Casa Troncal
Isabel II, la reina castiza, había nacido en Madrid un 11 de octubre de 1830 y a la edad de 16 años contraía matrimonio con su primo el Infante Don Francisco de Asís de Borbón, de constitución débil y afeminada. Muchos años después, con su habitual franqueza, evocando su noche de bodas, decía la Reina Isabel aquellas famosas palabras que, no por conocidas, me resisto a recordar: “¡Qué ibas a pensar de un hombre que llevaba sobre su cuerpo más encajes que yo!”. O aquellas otras en las que con sorna manifestaba: “Buscaba yo un hombre y me encontré… ¡con un infante! ¡Ninguna mujer ha sido más engañada que yo en su matrimonio!”.
Dña.Isabel II, «la Reina castiza».
Ardiente y buena amante del sexo masculino, Isabel II fue mujer antes que reina. Fuese su marido incapaz de cumplir con sus deberes conyugales, o no, la Reina Isabel mantuvo numerosísimos idilios y aventuras extramatrimoniales. Por su alcoba desfilaron no sólo militares y políticos, sino también otra gente de la más diversa ralea, por muy difícil que le resulte de comprender a Montells cómo la Reina Isabel podría compaginar su conducta privada con su conciencia religiosa.
Los amoríos de Isabel II llegaron, incluso, a poner en peligro la estabilidad de la Corona. La paternidad de Alfonso XII, el hijo que presumiblemente tuvo con su esposo, es un tema que, en su momento, resultó gravísimo, aunque hoy, a estas alturas, solamente posee un interés anecdótico. Recordemos que la legitimidad política de Don Juan Carlos I arranca y se asienta en la Constitución de 1978 y no en otras supuestas legitimidades.
D. Alfonso XII.
El idilio mantenido entre la joven reina y el apuesto oficial Enrique Puig Moltó causó gran escándalo en la sociedad española de la época y graves quebraderos de cabeza al gobierno de la nación. Hasta la Santa Sede tomó cartas en tan delicado asunto.
Desde muy pronto, la Nunciatura Apostólica de Madrid, a través de sus asiduos despachos, transmitía a la Secretaría de Estado del Vaticano una completísima información de lo que estaba sucediendo entre bastidores en Palacio. El mismísimo Papa Pío IX ya alertaba a Isabel II en carta de 11 de febrero de 1856 sobre la existencia de “ciertos rumores”, que “darán pretexto a los enemigos del Trono para hablar contra Vuestra Majestad”.
El joven oficial Enrique Puig Moltó, de noble familia valenciana, consolida definitivamente su intimidad con la Reina en el otoño de 1856. Las entradas a las habitaciones de la Reina por parte del apuesto capitán son cada vez más frecuentes. En los primeros meses de 1857 la Reina queda embarazada y, ni corta ni perezosa, le entrega a Monseñor Simeoni, Encargado de Negocios de la Nunciatura Apostólica, una carta dirigida al Papa solicitándole apadrine el fruto de su próximo alumbramiento. La osadía de Isabel II no puede llegar más lejos.
El Cardenal Secretario de Estado, Monseñor Antonelli, prelado mundano y padre de varios hijos, transmitió al poco tiempo la respuesta afirmativa del Santo Padre. No obstante, ante los insistentes rumores sobre la ilegitimidad del fruto de la Reina, Monseñor Simeoni solicita instrucciones a la Secretaría de Estado sobre si debe suspender la entrega de la aceptación pontificia, que venía de camino. A principios del mes de septiembre de 1857 los amores de Isabel II con su favorito adquieren caracteres de escándalo público. El gobierno presiona para que la Reina rompa su relación ilícita.
El 15 de septiembre de 1857, el Encargado de Negocios Simeoni remite a la Secretaría de Estado un estremecedor informe, en el que reprochaba la conducta de Isabel II: “Quiera Dios que, dando a luz un varón, no se abran campo las dudas sobre la legitimidad del mismo y consiguientemente el derecho de suplantar a la hermana en la sucesión a la Corona”. Y seguía más adelante: “La Reina ha asegurado que el padre de la prole que espera es de su augusto esposo, pero en una carta amatoria al oficial de referencia ha escrito de su puño y letra que dicha prole debe atribuirse a ese oficial en cuyas manos está la carta”. El Capitán Puig Moltó se vanagloriaba ante sus amigos de su intimidad con la Reina, alardeando de los regalos que ésta le hacía. En algunas reuniones de militares, incluso, se llegó a brindar por el futuro hijo de la Reina y dicho oficial.
Tras no pocas vacilaciones, el Papa Pio IX acepta apadrinar, por poderes, al futuro hijo de Isabel II. El gobierno, cada vez más preocupado, aumenta las presiones para que la Reina aleje de la Corte y de Madrid a su amante. Su confesor, Monseñor Antonio María Claret, que alcanzaría la gloria de los altares, se retira de Palacio hasta que la joven Reina cambie de conducta y aleje de su lado al Capitán Puig Moltó, cosa que, finalmente, hizo no sin gran dolor de su corazón.
El 28 de noviembre de 1857 viene al mundo el hijo tan deseado de la Reina Isabel, que no cabía en sí de gozo y felicidad. Y, ¿cuál fue la actitud del Rey consorte Francisco de Asís? Lejos de mostrar su satisfacción por haber dado al país un heredero, con cara de circunstancias, y no sin antes haberse negado, presenta a la Corte en bandeja de oro, conforme al ritual protocolario de Palacio, al futuro Alfonso XII.



S.S. Pío IX intervino en la borrascosa vida privada de Isabel II.



Años más tarde, Isabel II, expulsada del Trono por la Revolución de 1868, y ante la difícil situación política que vive España, a fin de no ser un estorbo para una eventual restauración monárquica, toma la decisión de abdicar en el gran salón de su palacio de Castilla de París, el 25 de junio de 1870, a favor de su hijo Alfonso, de 13 años de edad. A la ceremonia de abdicación asiste toda la Familia Real, incluida la madre de Isabel II, la Reina-Regente María Cristina y su segundo esposo Don Agustín Muñoz. Terminada la ceremonia, la Reina decide tomar el título de condesa de Toledo. Sólo ha faltado a tan solemne acto el Rey consorte Francisco de Asís.
De haber considerado Francisco de Asís que el futuro Alfonso XII era hijo suyo, ¿se habría negado, en un primer momento, a cumplir con el protocolo de presentar al recién nacido a la Corte, y habría dejado de asistir a su proclamación como Jefe de la Dinastía?
El que la Reina Isabel II mantuviera relaciones extramatrimoniales que, incluso, podrían haber dado sus frutos, no es suficiente para pensar que su marido fuera incapaz de mantener relaciones íntimas, ni que fuera homosexual, infértil, ni, mucho menos, impotente, como se ha afirmado en más de una ocasión.
D.Francisco de Asis, Rey Consorte.
En nuestra opinión, esta hipótesis no es correcta y no debe reputarse válida. Sobre todo, no puede llegarse a una tal conclusión porque el Rey orinaba sentado, igual que las mujeres. Francisco de Asís sufría hipospadia, malformación de los genitales debida a una fusión incompleta de los pliegues uretrales, lo que da lugar a que el meato urinario no se localice al final del glande, sino en algún punto entre éste y el perineo, y ello impide orinar de pie. Esta anomalía, dependiendo del grado en que se padezca, no imposibilita, necesariamente, mantener relaciones sexuales de forma satisfactoria, ni que se vea comprometida la fertilidad.
Y este parece que era el caso del Rey consorte. Según el renombrado y reconocido especialista en casas reales europeas, Jean-Fred Tourtchine, Presidente del Círculo de Estudios de las Dinastías Reales Europeas, con sede en París (1) , el Rey Francisco de Asís tuvo numerosos idilios amorosos, uno de ellos muy conocido, mantenido durante su exilio parisino, con la renombrada cantante del Segundo Imperio Hortense Schneider, once años más joven que él, muy apreciada por sus interpretaciones del compositor Jacques Offenbach.
 La vida de Hortense Schneider
Hortense, había nacido en Burdeos el 30 de abril de 1833 y se casó en 1881 con el conde Emile de Brionne, de quien se divorció poco tiempo después en medio de un gran escándalo. Se dice que ante ella se doblegaron fortunas y monarcas y que ejercía un tiránico dominio sobre sus allegados. Fue la Prima Donna y «demi-mondaine» por excelencia de la Exposición Universal de Paris en 1867. Falleció en la capital del Sena el 6 de mayo de 1920, a la edad de 87 años.



Hortense Schneider, amante de D. Francisco de Asis.



Francisco de Asís terminó sus días en el castillo de Epinay-sur-Seine, actualmente sede de la alcaldía de la municipalidad de Epinay-sur-Seine, el 17 de abril de 1902. Allí vivía solo con su secretario Antonio Ramos de Meneses, titulado duque de Baños por el Rey Alfonso XII en 1875, dos sirvientes y una cocinera.
Isabel II, que continuó siendo cortejada durante su exilio parisino por buscones y vividores, falleció, dos años después que Francisco de Asís, el 9 de abril de 1904, con la añoranza de España en el corazón.
Aún viviendo cada uno por su lado, como casi desde el principio de su matrimonio siempre lo habían hecho, las relaciones entre Isabel y Francisco de Asís, al final de sus vidas, fueron amistosas y más que cordiales.
(1)Jean-Fred Tourtchine, “Cercle D’Études des Dynasties Royales Européennes, Les Manuscrits du C.E.D.R.E., Dictionnaire Historique et Genealogique, Le Royaume D’Espagne, Preface de Juan Balansó, Volume III”, París, 1996, página 104.
28 03, 2011

ECOS DE SORIA: «Sin Acritud, Los Doce Linajes».

Por |2020-11-13T03:48:22+01:00lunes, marzo 28, 2011|

Queremos reproducir como entrada de hoy, martes 29 de marzo, una noticia publicada el día 27 en el Diario de Soria, que bajo el título “SIN ACRITUD, Los Doce Linajes” hace referencia a los últimos acontecimientos protagonizados por nuestra Casa Troncal en relación con las más antiguas tradiciones sorianas.
El mismo es de la autoría del Archivero Mayor de esta Institución D. José A. Martín de Marcos.
DIARIO DE SORIA.
27 MARZO 2011.
SIN ACRITUD.
Los Doce Linajes
| José A. Martín de Marco |
EN NUESTRA Ciudad se da el espíritu de la contradicción histórica. Si, felizmente, el Común de Vecinos se ha perpetuado en la memoria gracias a sus fiestas –las mejores de España según los internautas – la otra Institución de prosapia y raigambre que durante ocho siglos marcó nuestro devenir, la Institución de Caballeros Hijosdalgo de los Doce Linajes, cayó en el olvido como si en nuestra singular idiosincrasia sociológica hubiésemos predispuesto su desmemoria, pero la Historia no es la mentira encuadernada que decía E. Jardiel Poncela, ni es la destilación del rumor, es algo más, la raíz de lo que hoy somos y tenemos.
De esta forma rechazamos la gloria de nuestros antepasados como si el Escudo Rodado de la Casa Troncal fuera una fábula, una leyenda, un sueño largo, pesado y confuso del que hay que despertar para no divorciarnos de quienes nos precedieron, de nuestros ancestros. ¡Ay, qué sociedad ésta!, parece que los recuerdos históricos son como cuernos de caza cuyo sonido muere en el viento.
Así, han tenido que ser unas personas de ascendencia soriana contrastada y con un tremendo cariño por nuestra Soria las que han comenzado el deshielo de esta gerardiana ‘Soria arbitraria mía, ¿quién la conoce?’ creando una Asociación que recupere, para bien, esta otra loable memoria histórica. A su cabeza está el Dr. en Derecho, Francisco M. de las Heras Borrero, Diplomático de la Unión Europea con destino actual en Caracas, Venezuela. En la última carta que el añorado Cronista Miguel Moreno – ¿para cuándo su nombre para una calle? – me envió preguntándome por esta Asociación y sus fines, que no son otros que los altruistas de promover el nombre de Soria, de impulsar la investigación, la cultura, las tradiciones, el patrimonio artístico y ecológico de nuestra tierra, su divulgación… Conozco personalmente a su Presidente y descendiente de Cabrejas del Campo, mi pueblo…! sorpresas te da la vida…! merece todo el crédito y apoyo a tan buena predisposición de su meritoria Asociación sin ánimo de lucro y reacia a pedir subvenciones oficiales.
En fechas recientes el Obispo de Osma, Monseñor Melgar Viciosa ha aceptado el honorífico nombramiento de Capellán Mayor de la renacida Asociación de la Casa Troncal de los Doce Linajes. Sé que pronto otras personalidades sorianas entrarán a formar parte de la misma, que sumar para el futuro de nuestra tierra cuesta poco aunque sea en el aspecto cultural, y muy dados estamos a restar, a la crítica, al no sin más argumentos que la desidia y el cainismo machadiano.
Sé, también, que por natural inclinación todos nos encontramos más prestos a censurar los errores que a loar las cosas bien hechas y, que cazadores furtivos y críticos negativos no conocen la veda, por eso desde aquí mi apoyo a esta Asociación de descendientes de sorianos, mi parabién a cuantos la forman. Hay, constituidos Capítulos, ya, en Galicia, Valencia, Asturias…, en Hispanoamérica: Argentina, Bolivia, Chile, República Dominicana, Venezuela…, en Europa en Italia, Portugal, Malta y, hasta en Nueva Zelanda, pero ¿en Soria?, todo se andará…
Para poder ver la noticia en la edición digital del Diario de Soria:
27 03, 2011

A VUELTAS CON EL TOISÓN, LA ORDEN DE SAN LÁZARO Y EL ANTERIOR JEFE DEL ESTADO.

Por |2020-11-13T03:48:22+01:00domingo, marzo 27, 2011|

Subimos hoy a nuestro Blog otro interesante artículo del Dr. D.José María de Montells y Galán, no exento de polémica y que seguro que no dejará indiferente a los lectores y amigos.
Por nuestra parte, además de repetir que la responsabilidad de los textos publicados corresponde exclusivamente a sus autores, nos gustaría recordar que, en los años que trata el artículo del Sr. Montells, no sólo se consideraban con derecho a discernir el Toisón de Oro Don Juan y Don Jaime de Borbón, sino también Don Javier de Borbón Parma por la rama carlista (su hijo Don Carlos Hugo lucía al cuello el vellocino de oro el día de su matrimonio el 29 de abril de 1964).
Al no ser España, entonces, un estado monárquico, no había un único «fons honorum» en lo relativo a esta preciada distinción, estando divididos los monárquicos españoles en lo atinente al derecho a otorgar la misma.
Producida la instauración de la monarquía por la Constitución de 1978, la Orden del Toisón de Oro se convierte en una orden de estado, primera condecoración del derecho premial del Reino de España, siendo concedida por Su Majestad el Rey Don Juan Carlos I, previa deliberación del Consejo de Ministros, cuyo Presidente asume la responsabilidad política de sus otorgamientos.
Dr.D.José María de Montells y Galán, Heraldo mayor de esta Casa Troncal.
 Me pregunta un amigo si don Francisco de Borbón y Borbón, inolvidable Gran Maestre de la Religión de San Lázaro, fue caballero del Toisón, porque le ha parecido ver que lleva la corbata del Vellocino, en una foto publicada en el último número de Atavis et Armis, el 23, para ser más exactos, y no lo encuentra por más que ha buscado, en la lista de recipiendiarios. Tiene toda la razón, don Francisco no figura como caballero del Toisón en ningún repertorio al uso, ni siquiera en la completísima obra que dirigió hace ya algún tiempo, mi querido amigo don Alfonso Ceballos-Escalera .
Don Francisco de Borbón en la inauguración del castillo de Lanzun, flanquedo por el Príncipe Irakly de Bagration y el Tte. Coronel Gayre y Gayre
¿Cómo, entonces, se explica que lo luciera sin rubor alguno? La contestación es muy simple. Don Francisco, como buen Borbón, tenía una visión familiar o dinástica, si se quiere, del Toisón. Consideraba al Vellocino como territorio propio. Era nieto y bisnieto de caballeros de la Orden, Jefe de la rama Borbón-Sevilla y consideraba contrario a la tradición de su Augusta Familia, que su padre el IV Duque de Sevilla, no hubiera ingresado en la Amigable Compañía, siendo primo de Alfonso XIII y habiendo llegado a Teniente General.
Así que cuando SAR el Príncipe Irakly Bagration de Moukrhani, jefe de la Casa Real de Georgia y Presidente del Consejo Supremo Internacional de la Orden lazarista, su íntimo colaborador y amigo, -que había sido distinguido por don Jaime de Borbón y Battenberg, Duque de Segovia, Jefe legítimo de la Casa Real de Francia, con un Collar del Toisón-, pidió al Infante que discerniera otro vellón para don Francisco, éste no tuvo inconveniente alguno en aceptarlo.
Don Jaime de Borbón y Battenbrg, Duque de Segovia.
Me malicio que para don Francisco, el Infante don Jaime reparaba en él, una injusticia histórica cometida con su propia familia Es de resaltar que al Jefe de la Cristianísima Casa de Francia le importó una higa que don Francisco fungiese de Gran Maestre de la Orden de San Lázaro, lo que viene demostrar una vez más, lo lejos que están de la verdad, los que sostienen la desaparición de la Cruz Verde, por voluntad de los reyes galos. Que conste que don Francisco, de estricta formación militar, no se hubiese puesto la corbata borgoñona, si no considerase que la discernida por el Duque de Segovia era en todo conforme a derecho.
Máxime cuando don Francisco de Borbón estaba muy cercano a don José Romero de Juseu, Marqués de Cárdenas de Montehermoso, Gran Refrendario de San Lázaro, acérrimo partidario de los derechos del Infante a la soberanía de la Insigne Orden. Para nadie es un secreto que don Jaime se consideraba su Jefe Soberano, ya que habiendo renunciado a sus derechos a la Corona española, no había incluido en ellos, la titularidad del Ducado de Borgoña, que lleva anexa esa condición. Esa era, al menos, la tesis de Cárdenas en su libro sobre el Vellocino, que tuvo tanta repercusión en su momento que hasta el propio Generalísimo Franco rechazó el que le ofrecía don Juan, arguyendo que debía pedir información histórica sobre la materia.
Insigne Orden del Toisón de Oro.
Que el Caudillo, por cierto Gran Collar de San Lázaro, estaba convencido de que la Jefatura del Toisón pertenecía al Duque de Segovia se evidenció cuando aceptó el Collar ofrecido por don Jaime, en la ocasión de la boda de su nieta con el hijo del Infante, don Alfonso. Pese a ello, Franco, quizá a ruego del Duque de Cádiz que no deseaba enfrentamiento alguno con su primo don Juan Carlos o por discreción, jamás ostentó las insignias regaladas por don Jaime. Este episodio, poco conocido o manipulado, es objeto frecuente de interpretaciones interesadas: para algunos pseudo-historiadores, Franco se limitó a recibir de manos de don Jaime el collar que le ofrecía, para pasarlo luego a su ayudante, sin lucirlo nunca, por lo que concluyen inexplicablemente que el Generalísimo era consciente de que a don Jaime no le correspondía su Jefatura. De ser así, Franco habría rechazado la concesión, sin titubear lo más mínimo. Como hizo con el que deseaba otorgarle don Juan.
El Toisón borgoñón de don Jaime no fue el primer collar dinástico que le ofrecieron y aceptase. El Generalísimo recibió el Collar de la Orden de San Carlos Borromeo de manos del pretendiente carlista, el Archiduque don Carlos de Habsburgo-Lorena y Borbón (Carlos VIII para sus partidarios) en 1952, sin que se lo pusiese nunca. Tengo para mí que Franco como buen católico, prefirió siempre llevar sobre cualquier otra condecoración, el Collar de la Orden Suprema de Cristo concedido por S. S. el Papa Pío XII en 1953 (la más alta distinción honorífica de la Santa Sede a un católico) y naturalmente, la Gran Cruz de la Laureada de San Fernando. Nada más y nada menos.



Fotografía del Gral. Franco,  con dedicatoria a la Orden de San Lázaro.



Ahora que está de moda denigrar al anterior Jefe del Estado, todos silencian que al término de la contienda civil, Franco como Regente del Reino y siguiendo el ejemplo de Espartero (en la minoridad de Isabel II) o del Duque de la Torre, hubiera podido reclamar para sí la soberanía del Toisón sin que nadie hubiese puesto la menor pega. No lo hizo y el Caudillo, prefirió considerar a la caballería del Vellocino, con buen criterio a mi entender, como Orden privativa de la dinastía, sin interferir en sus concesiones.
De manera que, volviendo al principio, la corbata del Toisón que lleva al cuello don Francisco de Borbón y Borbón, en la fotografía de marras, es la insignia del Collar que le otorgase SAR el Infante don Jaime de Borbón, Duque de Segovia y de Anjou, como titular del Ducado de Borgoña. Equivocadamente o no, que esa es harina de otro costal.
26 03, 2011

PANAMÁ:Protocolo de Naciones Soberanas.

Por |2020-11-13T03:48:22+01:00sábado, marzo 26, 2011|

Por D.Víctor A. García Guardia.
Descansando sobre un campo de sinople (que alude a la vegetación del país) un escudo con forma de adarga ojival, con bordura de oro, terciado en faja. El centro muestra el istmo con sus mares y cielo, en el cual el sol se pone a la diestra y la luna sale por la siniestra (rememorando las 6:00 p.m. del 3 de noviembre de 1903). El jefe está divido en dos cuarteles. En el de la diestra, sobre campo de plata, un fusil y un sable en colores propios (en actitud de alerta en defensa de la soberanía); en el cuartel siniestro, sobre fondo de gules, una pala y una pica en colores propios cruzadas (simbolizando el trabajo). La punta también dividida en dos cuarteles. En el cuartel siniestro, sobre fondo de azur, una cornucopia (simbolizando riqueza), mientras que en cuartel siniestro, sobre campo de plata, una rueda alada (representando el ansia de progreso). Enmarcando el escudo dos banderas nacionales, con astas rematadas en puntas de lanza de oro adornadas con lazos de azur y gules. Posada sobre el escudo un águila mirando a la siniestra, y sosteniendo con su pico una cinta de plata que en letras de sable reza en latín el lema nacional “PRO MUNDI BENEFICIO” (“EN BENEFICIO DEL MUNDO”, en clara alusión al Canal de Panamá). Sobre la cabeza del águila, dispuestas en arco, nueve estrellas de oro que representan las provincias de la nación.
Escudo oficialmente adoptado el 15 de diciembre de 1949.
Himno oficialmente adoptado el 15 de diciembre de 1949.
Proporción oficial de la bandera: 2/3.
Rectángulo dividido en cuatro cuarteles. El primer cuartel, de plata con una estrella de azur de cinco puntas en su centro. El segundo cuartel, de gules. El tercer cuartel, de azur. El cuarto cuartel, de plata, con una estrella de gules de cinco puntas en su centro. Los cuarteles de azur y gules representan, respectivamente, a los partidos Conservador y Liberal de Colombia (facciones en conflicto en la Guerra de los Mil Días). La estrella de azur representa Pureza y Honestidad, mientras que la estrella de gules representa la Autoridad y la Ley. Los campos de plata aluden a la paz que debió reinar entre ambas facciones, a fin de que Panamá fuese libre.
Bandera oficialmente adoptada el 15 de diciembre de 1949.
ORDEN DE MANUEL AMADOR GUERRERO.
Se concede a:Nacionales y extranjeros, por servicios extraordinarios a Panamá o la Humanidad en general.
Condecoración:Cruz griega de plata con bordura de oro. En el centro de la cruz
un círculo de plata con una efigie en oro de Manuel Amador
Guerrero; a su alrededor, una inscripción en oro que reza “ORDEN DE MANUEL AMADOR GUERRERO”.
Grados: Collar, Gran Cruz, Gran Oficial, Comendador y Caballero.
Condecoración oficialmente adoptada el 29 de octubre de 1953.
Nombre: Ricardo Antonio Martinelli Berrocal.
Protocolar: SR. PRESIDENTE.
Fecha de Nacimiento: 13 de marzo de 1952.
Lugar de Nacimiento: Ciudad de Panamá.
Juramentado el 1° de julio de 2009.
Título(s): Presidente y Jefe de la Fuerza Pública.
25 03, 2011

SEGUNDO NÚMERO DE LA REVISTA CLEMENTINVM.

Por |2020-11-13T03:48:23+01:00viernes, marzo 25, 2011|

Caballeros de San Clemente y San Fernando.
Hemos recibido en esta Casa Troncal el segundo número de la Revista CLEMENTINVM, órgano de comunicación de los Caballeros de San Clemente y San Fernando de Sevilla. Institución de la que pormenorizamos en nuestra entrada correspondiente al día 19 de septiembre del pasado 2010.
CLEMENTINVM, dirigida por el Sr. D. Antonio María González-Pacheco y Vázquez, Presidente-Regidor de “San Clemente y San Fernando”, es una revista llena de colorido con jugosos contenidos , muy en la línea cultural, humana y religiosa de la que hacen gala estos caballeros sevillanos.
Desde este blog recomendamos su lectura, ya que página a página, si lo haceis como yo lo hice, os irá regalando un agradable paseo por la cultura, la historia y la religiosidad de Andalucía.
Lienzo antiguo de San Fernando, que se encuentra en el Monasterio Cisterciense de San Clemente.
25 03, 2011

JOSE ANTONIO MARTÍN DE MARCO, ARCHIVERO MAYOR DE LA CASA TRONCAL DE LOS DOCE LINAJES DE SORIA.

Por |2020-11-13T03:48:23+01:00viernes, marzo 25, 2011|

Presentamos hoy para general conocimiento de nuestros lectores y amigos un breve Curriculum Vitae del Archivero Mayor de nuestra Casa Troncal, Don José Antonio Martín de Marco, un soriano de pro, orgulloso de serlo, Archivero Municipal de Soria, donde se encuentran depositados el mayor volumen de documentación de los Doce Linajes y una máxima autoridad en el conocimiento de esta noble institución.
D. José Antonio Martín de Marco.
Nació en Cabrejas del Campo, (Soria), 1953. Es Funcionario de la Escala Técnica. Archivero Municipal de Soria, por Oposición. Pertenece al Centro de Estudios Sorianos, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y, a la Fundación Científica de la Caja Rural Provincial de Soria. Profesor Tutor de la UNED, tiene cuatro titulaciones universitarias: dos por la de Zaragoza y otras dos por la Complutense de Madrid. Ex – Procurador de las Cortes de Castilla y León, es Caballero de Yuste y, Caballero Honorífico de la Orden de María de Hungría, estando en posesión de diversos nombramientos, menciones y condecoraciones que han premiado su prolija labor creativa.
El amor a la que el llama su “matria”, su patria chica, su Soria, es latente en todos sus libros, veintinueve hasta la fecha, siendo varios prologados por figuras de la talla de Camilo José Cela (Premio Nóbel), F. Sánchez Dragó (Premio Nacional de Literatura), Catedráticos de Universidades Españolas o, personalidades sorianas de la cultura, la economía o, la política. Así, ha historiado las principales Instituciones Sorianas: La Casa Troncal de Linajes, 1990, (referente de esta Institución, agotado en dos meses, y pionero en la bibliografía moderna sobre este tema; presentado en el Salón de Plenos del Excmo. Ayuntamiento de Soria por el Presidente de las Cortes de Castilla y León, Sr. Sánchez Reyes de Palacio); el Común de Vecinos; la Mancomunidad de los 150 Pueblos de la Tierra de Soria; la Ciudad; la Diputación…, así como otras de plena actualidad caso de El Círculo Amistad-Numancia ( primer Socio de Honor tras el nombramiento como tal de Gerardo Diego); la Cámara de Comercio e Industria ( presentado por Epifanio Ridruejo Brieva que era Director General del Banco Central, poseyendo la medalla conmemorativa de la misma); Cruz Roja; C.E.S… sin olvidar los profundos análisis etnográficos – sociológicos hechos sobre las Fiestas populares del Solsticio de Verano, San Juan ( su libro “ Diccionario de Términos Sanjuaneros” es el de mayor tirada editorial de Soria), de las religiosas del Patrón San Saturio o, sobre el Toro en la Celtiberia ( sobre el que ganó un Certamen de Investigación a nivel nacional); el conjunto de ensayos de “ La Otra Soria” – considerada por la crítica como una de sus mejores obras -; “ Viajeros desde el S.III a. de C., y hasta el XIX por tierras de Soria”; “ La Saga de los Machado” con prólogo de Alfonso Guerra; “ El Toro Jubilo de Medinaceli, Lectura Antropológica”, con prólogo de Antonio Purroy Unanua, Dr. Ingeniero Agrónomo y Catedrático de Producción Animal de la Universidad Pública de Navarra; “ Bombardeos y Refugios. La Soria de 1941-1962 (La Junta de Defensa Pasiva), con prólogo del Coronel de Artillería Luis Varga Aldana…



Armas de  Soria.



Así mismo ha publicado diversos Artículos de Investigación en Revistas del C.S.I.C.: Celtiberia, Hidalguía… o, en especializadas de carácter local como son la Revista de Soria, Abanco, Arevacón, Cuadernos de Etnología, Norma News, Plaza Mayor…, o de carácter regional o nacional como Trébede, Revista Iberoamericana de Heráldica, Banderas ( de la Sociedad Española de Vexilología ), Caballeros de Yuste ( de la Real Asociación de su nombre)…además de analizar con punzante pluma la realidad soriana del día a día, en la prensa local con artículos de opinión que sobrepasan con creces los cuatro mil. Actualmente es columnista de “El Mundo. Diario de Soria”.
Prologuista de numerosos libros, conferenciante de temas sorianos en diversos foros y capitales de España, pregonó la Semana que se dedicó a Soria en el Centro Castellano-Leonés de Barcelona, pregonero de las Fiestas de San Juan de Soria, de las del Patrón San Saturio en las casas regionales de Barcelona, Bilbao…, de las Fiestas Patronales de diversos pueblos de la provincia, del Día de Turismo de Castilla y León que se celebró en Almazán, de la Semana Santa Soriana en el 2007, de la Fiesta de Interés Turístico Regional “ El Magosto”… Ha sido ponente con Informe vinculante para que las Fiestas de Soria sean declaradas como “Festejos de espectáculos taurinos tradicionales” o, de la Semana Santa Soriana como “de interés turístico regional”.
Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria.
Actualmente está investigando junto a otros dos miembros del C.E.S. ( C.S.I.C.) sobre los Corregimientos de la Ciudad de Soria, biografía incluida de los Corregidores, desde el XVI hasta el final de dichos oficios en el XIX., libro que verá la luz en el 2012.
24 03, 2011

EL ALCALDE DE SORIA, ILMO. SR. DON CARLOS MARTÍNEZ MÍNGUEZ, DIPUTADO DE HONOR DE LOS DOCE LINAJES.

Por |2020-11-13T03:48:23+01:00jueves, marzo 24, 2011|

La Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria tendrá su Sede Oficial en el Archivo Histórico Municipal de Soria.

Ilmo.Sr.D.Carlos Martínez Mínguez, Alcalde de la Ciudad de Soria.
El Alcalde de Soria, Ilmo. Sr. Don Carlos Martínez Mínguez, en una reciente carta, fechada el pasado 21 de marzo de 2011, dirigida al Presidente de esta Casa Troncal, Don Francisco Manuel de las Heras y Borrero, felicita a los caballeros y damas de la Casa por la iniciativa emprendida, les anima a seguir trabajando en la consecución de los objetivos estatutarios, y les comunica que acepta muy gustosamente la distinción de Diputado de Honor. Dicho nombramiento lo es en concordacia a cuanto dispone el artículo 5º de los estatutos por los que se rige esta Casa Troncal : » El Ilmo. Sr. Alcalde de la Muy Noble y Leal Ciudad de Soria, previa aceptación de su parte, es Diputado  de Honor de la Casa Troncal de los Doce Linajes. A tales efectos, será investido como tal, una vez haya tomado posesión de su cargo. Este nombramiento será de carácter vitalicio».

Sede del Ayuntamiento de Soria.

Asimismo, el Sr. Alcalde autoriza que el edificio del Archivo Municipal, que actualmente  alberga el Archivo Histórico de los Doce Linajes, sea el domicilio representativo de la Casa Troncal , donde se deposite la documentación correspondiente, a la vez que invita a la firma de un Convenio de Colaboración entre el Excmo. Ayuntamiento de Soria y la Casa Troncal de los Doce Linajes.

Sede del Archivo Histórico Municipal.
Al hacer pública esta noticia, que nos llena de satisfacción y legítimo orgullo, renovamos nuestro decidido propósito de, al igual que nuestros antepasados, trabajar con ahínco por los intereses generales de la Muy Noble y Leal Ciudad de Soria.
Don Carlos Martínez Minguez, a sus 33 años, se convirtió el 2007 en el Alcalde más joven de las capitales de la Comunidad Autónoma de Castilla – León. Anteriormente, fue Diputado en las Cortes Regionales. Con estudios de Ingeniería Técnica Agrícola, es una persona cercana en el trato y extrovertida.


Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria.
23 03, 2011

HONORES NOBILIARIOS DEL IMPERIO DE WAGADOU-GHANA.

Por |2020-11-13T03:48:24+01:00miércoles, marzo 23, 2011|

Por el Dr. Francisco M. de las Heras y Borrero, Presidente de la Diputación de Linajes de esta Casa Troncal.
“La realeza tradicional africana continúa en el ejercicio de importantes responsabilidades que le hace asumir un reconocimiento oficial por parte de las máximas jerarquías de sus países y de los organismos internacionales”.
“No es un asunto baladí el que sea oficialmente convocada por las autoridades republicanas de sus respectivos estados para asociarla, como órgano consultivo, al gobierno de la nación”.
“No hace falta recordar que en Europa la nobleza, incluso en las monarquías, carece de este tipo de reconocimiento. Resulta inimaginable, por otra parte, que veamos a un representante especial del Secretario General de la ONU reunido en una sesión de trabajo con el órgano representativo de la nobleza, como vemos que sucede con los reyes y jefes tradicionales africanos”.
“El fons honorum de los reyes y jefes tradicionales, concretado en el otorgamiento de honores y distinciones, es una facultad inherente a su rango y condición que debe ser respetada”.
Estas eran algunas de las conclusiones que publicábamos, en este mismo blog, en un artículo sobre el “Fons Honorum de las Monarquías Tradicionales Africanas”.
No obstante, lo curioso de las antiguas monarquías africanas, que desaparecieron como forma de gobierno tras el acceso a la independencia de sus respectivos países, es que aun habiendo sido sustituidas por formas gubernamentales republicanas, sus titulares, “los reyes y jefes tradicionales”, siguen desempeñando un rol social de primer orden en sus respectivos países, siendo reconocidos en esta condición por los actuales poderes soberanos e incluso por los organismos especializados de las Naciones Unidas, como ya hemos expuesto en alguna otra ocasión. Se trata, pues, de una institución viva, actual, con una responsabilidad importante.
Los “reyes tradicionales” se ven consultados por sus gobiernos, emiten informes y dan consejos, asumen responsabilidades de representación social y desempeñan una trascendental función de defensa de la cultura y las tradiciones. Vienen a constituir el verdadero hilo conductor de las señas de identidad del alma africana.
Título de Caballero del Imperio.
Mediante el ejercicio del derecho premial, que nunca dejaron de ejercer, los “reyes y jefes tradicionales” recompensan los servicios prestados a favor de su causa, del pueblo africano o de la humanidad en general, pudiendo ser beneficiarios de estas recompensas tanto los nacionales de su propio país como los extranjeros.
Un ejemplo muy significativo es el de Su Majestad Tedjini I, Emperador de Wagadou-Ghana, también titulado Manga y Tounka, quien fue coronado el 27 de octubre de 2001.
Su responsabilidad principal consiste en contribuir a mejorar las condiciones de vida de la población que habita en el Imperio de Wagadou-Ghana, el más amplio y antiguo imperio de África del Oeste. La capital del imperio es Koumbi-Saleh y en ella tiene la sede sus instituciones: Secretariado Particular de Su Majestad, el Consejo Imperial y la Asamblea de Jefes Tradicionales.
Título de Conde del Imperio.
Desde el 28 de septiembre de 2006 Su Majestad Tedjini ha pasado a integrar el Consejo Superior de Reyes de África, formando parte de su Bureau Executif y siendo el responsable de las carteras de Relaciones Exteriores y Estrategias de Desarrollo.
El Emperador Tedjini distribuye entre sus fieles diferentes honores, títulos y distinciones, que se encuentran regulados con todo detalle.
Fundamentalmente, la regulación principal en la materia la constituye el Decreto Imperial sobre la Nobleza, de 1 de enero de 2006, el cual viene a sustituir a las disposiciones anteriores en la medida en que sean contrarias a esta nueva normativa.
Tedjini I otorga distinciones de nobleza y títulos nobiliarios para recompensar a las personas que por sus cualidades y sus méritos sirven a la Humanidad, a África, a Wagadou-Ghana y al Soberano. También puede premiar a las personas que se sacrifican de una manera notoria a favor de los derechos humanos y del desarrollo de los pueblos.
El Emperador de Wagadou-Ghana discierne tres tipos de honores:
a) Honores Tradicionales según las costumbres africanas;
b) Honores Nobiliarios, según las costumbres occidentales;
c) Condecoraciones de Mérito (“Orden del Emperador Tedjini I” y “Orden Mérito Imperial”).
Los honores tradicionales africanos son prioritarios y prevalecen en dignidad sobre cualesquiera otros.
Emperador Tedjini I y D. Manuel Duchesne, miembro de esta Casa Troncal y Barón del Imperio.
Los títulos de nobleza que, según las costumbres occidentales, otorga el Emperador son Caballero, Barón, Vizconde, Conde, Marqués, Duque y Príncipe. Estos títulos se transmiten de pleno derecho al sucesor en línea directa masculina según orden de primogenitura, aunque también en algunos casos pueden ser “viagers”.
El Emperador, a falta de descendencia masculina directa, puede conceder que suceda en el título la hija primogénita del titulado y a partir de aquí seguir la línea masculina de sucesión. Conocemos algún caso en que Su Majestad ha accedido a la petición de un titulado en este sentido.

Emperador Tedjini I.
Los títulos concedidos por Tedjini I están siempre unidos al nombre patronímico. El Emperador también puede acordar, o reconocer, blasones a los agraciados con un título noble.
El noble del Imperio de Wagadou-Ghana debe “servir y mantener” la fidelidad y el honor. Aspira a la excelencia, “Plus Ultra” es su divisa, y “es fiel a los diez mandamientos divinos”.
Por último, es de destacar que todos los nobles y titulados del Imperio mantienen una doble fidelidad: al Soberano que los ha honrado y a su Patria.
Ir a Arriba