Plaza Mayor n° 6, Soria, España

BLOG

Esta semana, Victoria de Hohenlohe, la duquesa de Medinaceli ha ganado la batalla por catorce títulos nobiliarios más

medinaceli

Esta semana, Victoria de Hohenlohe, la duquesa de Medinaceli ha ganado la batalla por catorce títulos nobiliarios más

El nombre de Victoria de Hohenlohe , la Duquesa de Medinacelli; aparece con frecuencia en las páginas del Boletín Oficial del Estado, sobre todo en los últimos tiempos, en los que  permanece inmersa en una intrincada batalla con el objetivo de adquirir todos y cada uno de los títulos nobiliarios que considera que le pertenecen.

1495556649_852613_1495557520_sumario_normal

Hace un mes, el Ministerio de Justicia expidió a su favor nueve de estas credenciales que ella venía reclamando desde el fallecimiento de su padre, Marco von Hohenlohe-Langenburg , y esta semana, la Administración Pública le ha vuelto a conceder una nueva oleada de designaciones nobiliarias, lo que la han convertido en la joven con más títulos de toda España.

En esta ocasión, Victoria de Hohenlohe ha recibido el Condado de Alcoutim, el Condado de Amarante, de Castrogeriz, de Ossona, de Prades y del Risco. Además, ha obtenido el Marquesado de Alcalá de la Alameda, de Comares, de Denia, de las Navas, de Malagón, de Montalbán, de Pallars y de Tarifa. En total, catorce reconocimientos que se suman a los otros catorce que ya venía ostentando hasta el momento y entre los que se encuentra el Ducado de Medinaceli, que le fue concedido en mayo del pasado año, cuando habían pasado nueve meses desde el fallecimiento de su progenitor, anterior Duque de Medinaceli.

cerdapic

Victoria de Hohenlohe se subrogó los derechos de su padre en títulos como el Marquesado de Priego, el de Cilleruelo, el de San Miguel das Penas y la Mota, el de Torrecilla, el de Camarasa, el de Aytona, así como los Ducados de Tarifa, Denia, Camiña, Alcalá de los Gazules, y el Condado de San Marín de los Hoyos y el de Santa Gadea. Asimismo, Victoria de Hohenlohe era también condesa de Ofalia, credencial que le había concedido su progenitor antes de fallecer.

Victoria Hohenlohe en un fotomontaje hecho por Vanitatis

Victoria Hohenlohe en un fotomontaje hecho por Vanitatis

La Duquesa de Medinaceli, aún espera una nueva notificación por parte del Ministerio de Justicia que venga a oficializar la adjudicación de otros quince títulos nobiliarios que ella misma reclamó recientemente y que, de concederse, la convertirían en una aristócrata con cerca de medio centenar de designaciones en su poder.

escudo--t

La Casa Ducal de Medinaceli

La Casa Ducal de Medinaceli, tiene su origen en la descendencia primogénita del Príncipe Don Fernando, conocido con el sobrenombre de «el de la Cerda», hijo mayor y malogrado sucesor de Alfonso X, Rey de Castilla y León. Al premorir a su padre dejando dos hijos de corta edad, conocidos como los «Infantes de la Cerda», se abrió un complejo pleito sucesorio que derivó en una larga guerra civil por la que el mayor de estos, Alfonso, titulándose Rey de Castilla y León, disputó dicha Corona sucesivamente a su tío Sancho IV, a su primo Fernando IV y, finalmente, a su sobrino Alfonso XI, a quien siendo ya sexagenario reconoció como rey legítimo a cambio de un conjunto disperso de territorios conocidos como «de la recompensa». Por sucesivos fallecimientos sin sucesión, dichos territorios y la representación de la línea mayor desheredada de la Casa Real de Castilla y León pasaron a una nieta suya, Isabel de la Cerda quien al casar con Bernardo de Bearne, creado Conde de Medinaceli en 1368, recibió en donación dicho condado, titulándose desde entonces por derecho propio Condesa de Medinaceli.  En adelante, su Casa sería conocida por el nombre de su villa condal soriana y la preponderancia de la linea materna quedaría reflejada en que su descendencia olvidó el nombre y las armas de Foix de su línea paterna y usó unicamente los signos de identidad del linaje de la Cerda. 

Escudo cuartelado: 1&4: partido de gules con un castillo de oro aclarado de azur y de plata con un león rampante de gules coronado de oro (Castilla y León); 2&3: en campo de azur tres flores de lis de oro, bien-ordenadas (Francia).

Conde de MEDINACELI concedido 29.7.1368 por Enrique II de Castilla a mosén Bernardo de Bearne y Foix. Casado con Isabel de La Cerda, señora del Puerto de Santa María, Huelva, Gibraleón, Garganta la Olla, Pasarón y Torremenga, de Castrocalbon y de la Peña de Valderia, de la villa de Bembibre y de sus aldeas. Muere en 1385. Enterrada en el Monasterio de Santa María la Real de Huerta. Soria. Hija de Alfonso de la Cerda «El Desheredado», Electo Rey de Castilla y León, nieto de Alfonso X el sabio. Valladolid, 1270 – Piedrahita (Ávila), 1335.

Elevado a ducado 31.10.1479 por los Reyes Católicos a favor de Luis de la Cerda y de la Vega, V conde de Medinaceli.

La Casa de la Cerda, conocida desde mediados del siglo XIV por su condado de Medinaceli, situado en la frontera del reino de Castilla con el de Aragón, ostenta la representación de la rama primogénita legítima de los antiguos reyes de Castilla y León pues se origina en la descendencia desheredada de Alfonso X el Sabio.

A lo largo del siglo XV la base territorial de esta casa creció mediante permutas y compraventas, pero básicamente lo hizo en torno a sus estados sorianos y alcarreños de Medinaceli y Cogolludo

Un gran estado señorial, fronterizo con el reino de Aragón, de unos 2.500 Km. cuadrados, con cabecera en la villa de Medinaceli, extendido a lo largo de las actuales provincias de Soria y Guadalajara, otro estado muy cercano, también en la provincia de Guadalajara, de unos 1.000 km. cuadrados con centro en la villa de Cogolludo y, por último, el más antiguo de los señoríos que perduraron en la Casa de Medinaceli, el del Puerto de Santa María. Situado en la actual provincia de Cádiz, este estado era de mucho menor extensión, unos 150 km. cuadrados.

El 31 de Octubre de 1479, los Reyes Católicos elevaron el condado de Medinaceli a la categoría de ducado en la persona del V Conde, don Luis de la Cerda, transfiriendo por la misma real cédula la dignidad condal a «la vuestra villa del Puerto de Santa María»4. Posteriormente, en 1530, el emperador Carlos concedió al II Duque de Medinaceli, Juan de la Cerda, el título de Marqués de Cogolludo para distinguir al primogénito de su Casa.

«es poseedor de tantos y tan grandes Estados que difícilmente se hallará en Europa vasallo de tan gran poder, de más alta representación por la sangre, ni de mayor autoridad por las alianzas» .

Tamaño poder despertó en Felipe V una proporcional desconfianza por lo que este duque de Medinaceli, don Luis de la Cerda y Aragón, murió en la carcel de Pamplona en 1711, sin tener clara idea de los delitos de los que se le acusaba y sin haber podido asegurar la sucesión de su Casa6. Este fue el último varón del linaje de «la Cerda», pasando su casa y estados, a través de su hermana Feliche, a su sobrino, Nicolás Fernández de Córdoba y de la Cerda, marqués de Priego y duque de Feria. Desde entonces la Casa de Medinaceli se conserva en la familia Córdoba Figueroa que aumentó el poder territorial de la misma con la incorporación de extensos señoríos en las actuales provincias de Córdoba y Badajoz. No se detuvo aquí el proceso de crecimiento, pues todavía en el siglo XVIII se agregarían dos casas más y en el siglo XX otras tantas que si ya no aportaban territorios, sí poseían un importante patrimonio histórico.

Por |2020-11-13T03:34:42+01:00viernes, marzo 23, 2018|

SS.MM. los Reyes, presiden en Valladolid el solemne acto del V Centenario de la vuelta al mundo de Fernando Magallanes y Juan Sebastián Elcano

ESCUDO Felipe VI P

SS.MM. los Reyes de España, presiden en Valladolid el solemne acto del V Centenario de la vuelta al mundo de Fernando Magallanes y Juan Sebastián Elcano

 22.03.2018 – Monasterio de Nuestra Señora de Prado. Valladolid

29496102_10216327117949629_2646172541256728576_n - copia

Sus Majestades los Reyes presidieron en Valladolid  el acto institucional solemne en conmemoración de las Capitulaciones de Magallanes de las que ayer, 22 de marzo, se cumplió el V Centenario; todo ello,en el marco del V centenario de la expedición de la primera vuelta al mundo, que inició Fernando de Magallanes en 1519 y, tras su muerte, finalizó el marino español Juan Sebastián de Elcano en 1522.

28828494_1794785490815698_5188936492633283147_o

Su Majestad el Rey durante su intervención

S.M. El Rey D. Felipe VI ha abrazado las Capitulaciones de Magallanes para reafirmar la «presencia global» y la «vocación universal» de España y su compromiso «irrevocable» con aquellos proyectos que contribuyan al «mejor conocimiento» del mundo, al «acercamiento» entre los pueblos y países que comparten «lazos históricos y culturales», así como los que fomentan la «solidaridad y la cooperación internacional».

El Monarca, durante su alocución, ha incidido en lo bueno que es «volver la vista a la historia» para «recordar», «analizar» y «comprender» acontecimientos que dan muchas de las «claves» de lo que «somos como sociedad y como país».

29064617_1794783434149237_278692102608018669_o

Por |2020-11-13T03:34:42+01:00viernes, marzo 23, 2018|

Próximo Capítulo de la Royal Society of Saint George (Delegación en Madrid)

defacebok-hacerlo-bien copiap

Próximo Capítulo de la Royal Society of Saint George (Delegación en Madrid)

  El próximo día 28 de abril tendrá lugar en Madrid el Capítulo de la Delegación Madrileña de la Royal Society of Saint George, celebrando su Capítulo General con el recibimiento de sus nuevos miembros, toda vez que ésta Real Sociedad inglesa, conmemora y homenajea a San Jorge, Patrón de Inglaterra (23 de abril).

Posteriormente a los actos religiosos y protocolarios; como todos los años celebrará un almuerzo en el Club Financiero Génova de Madrid.

Fotografía de archivo de uno de los actos de la Royal

Fotografía de archivo de uno de los actos de la Royal

Fotografía de archivo de uno de los actos de la Royal

Fotografía de archivo de uno de los actos de la Royal

Medalla de Miembro de la Royal Society of St. George

Medalla de Miembro de la Royal Society of St. George

Como ya comentábamos en entradas en este Blog de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria (Y otras varias, en las que nos hemos hecho eco de los actos de la Royal Society of St. George); pasamos a realizar un compendio- resumen de sus fines:

23 Mayo 2016

http://www.docelinajes.org/2016/05/capitulo-de-la-delegacion-madrilena-de-la-royal-society-of-saint-george/

26 Abril 2015

http://www.docelinajes.org/2015/04/celebracion-del-capitulo-de-la-delegacion-madrilena-de-la-royal-society-of-saint-george/

Y otras, en las que nos hemos hecho eco de sus actos

cabecera

   La Real Sociedad de San Jorge es una organización sin ánimo de lucro con fines de caridad y amistad, fundada en 1894 y que está regida por Reales Ordenanzas de S.M. Británica, contando por tanto con ciento veinticuatro años de historia; su Patrona es S.M. Británica la Reina Isabel II. 

Sin título-1

   Entre sus presidentes más famosos se cuentan a S.A.R. el Duque de Cambridge, S.A.R. el Duque de Windsor (cuando fue Príncipe de Gales), el Honorable Mariscal Vizconde Montgomery del Alamein, el escritor Rudyard Kipling y Su Gracia el Duque de Devonshire.  Entre los vicepresidentes de la Sociedad se pueden incluir los Primeros Ministros británicos Sir Winston Churchill KG y la baronesa Thatcher LG, y entre los actuales vicepresidentes figuran Su Gracia el Duque de Wellington y Su Gracia el Duque de Westminster KG.

   La Real Sociedad cuenta con unas cuarenta y dos delegaciones fuera del Reino Unido, habiendo dos de ellas en el Reino de España, una Delegación en la Costa Blanca, y ésta Delegación, la primera que fue inaugurada en Madrid en fecha 31 de mayo de 2014.

http://www.docelinajes.org/2014/06/la-inauguracion-de-la-delegacion-madrilena-de-la-royal-society-of-saint-george/

rssg-pin-badge

Junta Directiva de la “Madrid Branch” o Delegación en Madrid de la Royal Society of St. George

President Dr. Freddie Price MBE

Vice President Gregory Kirby MBA

Vice President Anglo Spanish Protocol Ignacio Arbesu y Garcia

Hon. Secretary Mrs. Ángela Price

Hon. Herald at Arms Manuel Luis Ruíz de Bucesta

Hon. Member for Youth and Charity Ms. Teresa Price y Kerr

 Hon. Ambassador of Members  Alfredo Leonard

Honorary Chaplain Rvdo. Paul Ormrod

 

Por |2020-11-13T03:34:42+01:00viernes, marzo 23, 2018|

Álvaro de Mendaña y Neira. Adelantado de las islas Salomón; descubridor y navegante de los Mares del Sur; por D. José M. Huidobro

Artículo de fecha 06-06-2017 de D. José Manuel Huidobro 

Caballero de la Orden de Caballería del Santo Sepulcro de Jerusalén, Miembro de la Real Asociación de Hidalgos de España. Máster en Derecho Nobiliario, Heráldica y Genealogía (UNED). Autor de 57 libros y más de 1.000 artículos.

A B

Para saber más

55

 

 Publicado en el blog «Hidalgos en la Historia» cuyo blogmaster es D. J. Manuel Huidobro

 http://hidalgosenlahistoria.blogspot.com.es/

Por |2020-11-13T03:34:42+01:00jueves, marzo 22, 2018|

I Seminario Cambios y continuidades en la Corte y espacios de poder (siglos XVIII y XIX): «La herencia de los Reales Sitios: Madrid, de corte a capital»

Sin título-1

LA HERENCIA DE LOS REALES SITIOS: MADRID, DE CORTE A CAPITAL (HISTORIA, PATRIMONIO Y TURISMO)

Hoy 22 de marzo, se celebra en la Universidad Rey Juan Carlos, el I Seminario Cambios y continuidades en la Corte y espacios de poder (siglos XVIII y XIX) en el que participarán miembros del Instituto Universitario “La Corte en Europa”.

I-Seminario

Este Seminario se inscribe dentro de los proyectos “La Herencia de los Reales Sitios. Madrid, de Corte a capital (Historia, Patrimonio y Turismo)” (H2015/ HUM3415) de la Convocatoria de Programas de I+D en Ciencias Sociales y Humanidades 2015 de la CAM y del Proyecto MINECO-FEDER “Del patrimonio dinástico al patrimonio nacional: los Sitios Reales” (HAR2015-68946-C3-3-P).

Información de interés: Sin título2 Sin título

Por |2020-11-13T03:34:42+01:00jueves, marzo 22, 2018|

Presentación este próximo 23 de marzo, del libro “Mujeres con poder en la Galicia medieval” (23 de marzo)

untitled

Presentación este próximo 23 de marzo, del libro “Mujeres con poder en la Galicia medieval” (23 de marzo)

Un exquisito trabajo desarrollado por el equipo de Eduardo Pardo de Guevara -profesor de investigación del CSIC y director del Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento- ha roto con el estereotipo de que el papel de la mujer a final de la Edad Media se limitaba al de hija, esposa y madre.

Este próximo viernes 23 de marzo, a partir de las 19:30 hs., tendrá lugar en el salón de actos do Instituto de Estudos Galegos Padre Sarmiento la presentación del volumen «Mujeres con poder en la Galicia medieval (siglos XIII-XV). Estudios, biografías y documentos», de Editorial CSIC.

poltada-i6n15785736

En este nuevo volumen, el núm. 44 de la colección Anejos de Cuadernos de Estudios Gallegos, se incluyen varios estudios sobre la mujer en la Galicia de los siglos medievales, así como más de medio centenar de biografías, una selección de documentos de interés y una treintena de dibujos arqueológicos; en total, casi un millar de páginas, que son fruto del esfuerzo conjunto de una veintena de especialistas (investigadores y técnicos del CSIC, profesores de las tres universidades gallegas y archiveras del AHP orensano), convocados al amparo de dos proyectos financiados en su día por la Secretaría Xeral de Igualdade de la Xunta de Galicia.

ILUSTRACIONES Uno de los grabados de Xosé Antón García González

ILUSTRACIONES Uno de los grabados de Xosé Antón García González

El acto estará presidido por el conselleiro de Cultura, Educación y Ordenación Universitaria, don Román Rodríguez, y la presidente del CSIC, Rosa Menéndez, a quienes acompañarán en la mesa la diputada Marta González (anterior responsable de la Secretaría Xeral de Igualdade) y Eduardo Pardo de Guevara y Valdés, como director del IEGPS y editor también del citado volumen.

Al término del acto se servirá un vino español en el claustro alto del Antiguo Hospital de San Roque.

sello-definitivo

El Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento  (IEGPS), creado en 1943, es un centro de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Desde el año 2000 es un centro de carácter mixto, o titularidad compartida, del CSIC y de la Xunta de Galicia.

A lo largo de la segunda mitad del pasado siglo, su campo de actuación abarcó las distintas disciplinas humanísticas, con referencia siempre a Galicia, destacando su labor en el desarrollo de proyectos de investigación, así como en la promoción y dinamización cultural. En la actualidad, sus actividades se concentran en el ámbito de la Historia, desde la Edad Media a la Contemporánea, destacando entre sus principales líneas de investigación los estudios sobre el parentesco y las redes de poder en la Edad Media, las fuentes diplomáticas, epigráficas y heráldicas, o el fenómeno de las peregrinaciones.

El IEGPS dispone de una de las bibliotecas especializadas más importantes de Galicia. Son muy significativos sus fondos antiguos, sobre todo prensa local y la bibliografía histórica española, especialmente gallega, y portuguesa. Cuenta, asimismo, con una importante sección de manuscritos, entre los que destacan algunos archivos de especial relevancia para la historia contemporánea de Galicia.

 

Por |2020-11-13T03:34:43+01:00jueves, marzo 22, 2018|

‘Hey Sir’: Ringo Starr el ex-Beatle, es nombrado Knight Bachelor del Imperio Británico

320px-Royal_Coat_of_Arms_of_the_United_Kingdom_svg copia

‘Hey Sir’: Ringo Starr el exBeatle, es nombrado Knight Bachelor del Imperio Británico

Knights_Bachelor_Insignia

La leyenda de The Beatles ha recibido un título de Caballero (“SIR”) por los servicios a la música – llega 21 años después de su compañero de banda sir Paul McCartney fue honrado con él hace 21 años.

1521566962_930653_1521567113_noticia_normal

Ringo Starr, tras recibir la medalla al Knight Bachelor del Imperio Británico el 20 de marzo de 2018.

sir-ringo-starr-640x360

EFE

Londres 20 MAR 2018

 Ringo Starr, se ha convertido en Sir este martes tras ser nombrado por el Príncipe Guillermo, Duque de Cambridge, con una espada ceremonial;  como Knight Bachelor del Imperio Británico, en una ceremonia que tuvo lugar en el Palacio de Buckingham.

4182_06_joinedb

M204m

—————–

VIDEO DEL ACTO (para visionarlo pulsar en la imagen o en el enlace al pie de la misma)

Sin título

https://www.facebook.com/C5News/videos/1818502181507585/

Orden del Imperio Británico

320px-Royal_Coat_of_Arms_of_the_United_Kingdom_svg copia

La Excelentísima Orden del Imperio Británico (en inglés: The Most Excellent Order of the British Empire) es una orden de caballería fundada el 4 de junio de 1917 por el rey Jorge V. ​ La Orden comprende cinco clases en cada una de sus dos divisiones: civil y militar. La Orden consta de los siguientes grados:

  • Caballero gran cruz o dama gran cruz de la Orden del Imperio Británico (GBE)
  • Caballero comendador (KBE) o dama comendadora de la Orden del Imperio Británico (DBE)
  • Comendador de la Orden del Imperio Británico (CBE)
  • Oficial de la Orden del Imperio Británico (OBE)
  • Miembro de la Orden del Imperio Británico (MBE)

La Orden está limitada a 100 en la clase gran cruz, y comprende aproximadamente 845 caballeros comendadores y 8960 comendadores. No hay límites para las otras clases, pero solo se pueden nombrar 858 oficiales y 1464 miembros por año.

Los nombramientos se realizan por recomendación de los Gobiernos del Reino Unido y de algunos reinos de la Commonwealth. Por convención las juezas de la Corte Suprema de Inglaterra y Gales son automáticamente damas comendadoras. Los jueces son Knights Bachelor.

El monarca británico es el soberano de la Orden y es quien nombra a los otros miembros de la misma. El siguiente miembro en importancia es el gran maestre, actualmente S.A.R. el duque de Edimburgo. Además, la Orden tiene 6 oficiales: el prelado (el obispo de Londres, tercer obispo más importante en la Iglesia anglicana), el deán (siempre el deán de la Catedral de San Pablo de Londres), el rey de armas, el registrador, también el secretario y el ujier del Sello Rojo.

H.M. THE QUEEN

H.M. THE QUEEN

Entre 1957 y 1974 se decidió que las órdenes otorgadas por valentía lucirían dos hojas de roble plateadas sobre los galones, pero se abandonó al instaurarse la Queen´s Gallantry Medal.

En ciertas ocasiones, el soberano designa un Collar Day, durante el cual, los miembros pueden lucir el collar de la Orden sobre el uniforme o el vestido de ceremonia. Los collares son devueltos al soberano después de la muerte del receptor, si bien el resto de las insignias se pueden conservar.

Desde 1960 la capilla de la Orden está situada en la cripta de la catedral de San Pablo de Londres; los servicios se realizan en la nave principal.

Los dos primeros rangos implican entrar en la caballería y utilizan los prefijos Sir o Dame.

Además, los condecorados de gran cruz pueden colgar su estandarte heráldico en la capilla de la Orden. Si lo tienen, pueden añadir al suyo el anillo (un círculo con el lema) y el collar. Los caballeros comendadores y los comendadores pueden usar el anillo en su escudo, pero no el collar. La insignia cuelga del collar o del anillo.

Se pueden crear caballeros honorarios en caso de no ser ciudadanos británicos. En tal caso, pueden usar el post-nominal correspondiente, pero no el prefijo.

   

Por |2020-11-13T03:34:43+01:00miércoles, marzo 21, 2018|

Libro recomendado: NUMISMÁTICA Y HERÁLDICA EN ESPAÑA, autor: D. José Manuel Huidobro Moya

NUMISMÁTICA Y HERÁLDICA EN ESPAÑA

Autor: JOSE MANUEL HUIDOBRO MOYA

Editorial: LIBER FACTORY

  • Lengua: CASTELLANO
  • Año edición: 2015
  • ISBN: 9788499497129

9788499497129

Es evidente la estrecha relación que existe entre numismática y heráldica en España, así como que la numismática es esencial para hacer un seguimiento de la evolución de la heráldica a lo largo de la historia, como fuente de información complementaria a otras. En esta obra se realiza una breve introducción a lo que es la numismática y la acuñación de moneda (el dinero, en general, y los distintos métodos de su fabricación), se investiga en detalle cómo y de qué manera la representación heráldica se ha ido plasmando en las distintas emisiones de monedas, y en algunos sellos de plomo o cera y billetes, desde la época de la Reconquista hasta nuestros días. En uno de los anexos se menciona la sigilografía, ya que algunos sellos, en particular los de plomo, tienen cierta similitud con las monedas de la época y suelen incorporar elementos de la heráldica. Los emblemas heráldicos tienen un valor de signo. El significado es una forma gráfica, que aporta sus valores propios. Es de destacar la importancia de la transmisión visual en heráldica y en ello la circulación de moneda, en gran cantidad, ha resultado y es un elemento esencial para ello.

Es evidente la estrecha relación que existe entre numismática y heráldica en España, así como que la numismática es esencial para hacer un seguimiento de la evolución de la heráldica a lo largo de la historia, como fuente de información complementaria a otras.

 En esta obra se realiza una breve introducción a lo que es la numismática y la acuñación de moneda (el dinero, en general, y los distintos métodos de su fabricación), se investiga en detalle cómo y de qué manera la representación heráldica se ha ido plasmando en las distintas emisiones de monedas, y en algunos sellos de plomo o cera y billetes, desde la época de la Reconquista hasta nuestros días.

En uno de los anexos se menciona la sigilografía, ya que algunos sellos, en particular los de plomo, tienen cierta similitud con las monedas de la época y suelen incorporar elementos de la heráldica.

Los emblemas heráldicos tienen un valor de signo. El significado es una forma gráfica, que aporta sus valores propios. Es de destacar la importancia de la transmisión visual en heráldica y en ello la circulación de moneda, en gran cantidad, ha resultado y es un elemento esencial para ello. Se analiza con detalle el periodo de la Edad, Media –la invasión musulmana y los distintos reinos cristianos hasta la unificación alcanzada por los Reyes Católicos–, la etapa de los Austrias y de los Borbones –incluidas las emisiones americanas–, contemplando la I y II República, la época protagonizada por el General Franco y la actual etapa de la Democracia con el Reinado de D. Juan Carlos y, en la actualidad, de su hijo Felipe VI, tratando de entender el por qué de cada situación, sus particularidades y curiosidades, a nivel nacional, de acuerdo al momento vivido en cada caso.

EL Autor: D. JOSE MANUEL HUIDOBRO MOYA

HUIDOBROCaballero de la Orden de Caballería del Santo Sepulcro de Jerusalén. Caballero «Iure Sanguinis» de la SMO Constantiniana de San Jorge. Miembro (Vocal) de la Real Asociación de Hidalgos de España. Caballero del Cuerpo de la Nobleza del Principado de Asturias. Caballero Noble del Portillo de Zaragoza. Caballero de la Archicofradía de la Orden del Sácer. Colegiado C. del Colegio Heráldico de España y de las Indias. Académico C. del Instituto de Estudios Históricos Bances y Valdés. Ateneista del Ateneo de Ilugo. Académico de la Academia de Letras y Artes de Portugal. Académico de Honor de la Real Academia Sancti Ambrosii Martyris. Máster en Derecho Nobiliario y Premial, Heráldica y Genealogía (UNED). Diplomado en Historia Militar, Diplomado en Heráldica General y Militar, Diplomado en Vexilología y Diplomado en Historia del Armamento (IHCM). Premio Nacional de Estudios Nobiliarios (FEGH 2015). Ingeniero de Telecomunicación (UPM). Master en Dirección de Márketing y Comercial (IDE-CESEM), Máster en Economía de las Telecomunicaciones (UNED) y Especialista en Gestión de las TIC (UPM). Autor de 59 libros y más de 1.200 artículos publicados.

D. José Manuel Huidobro Moya, es el redactor del prestigioso blog «HIDALGOS EN LA HISTORIA» que recomendamos encarecidamente desde este Blog de la Casa Troncal.

55

 http://hidalgosenlahistoria.blogspot.com.es/

 

 

Por |2020-11-13T03:34:43+01:00miércoles, marzo 21, 2018|

El día que España decidió que la primavera empezaría el 21 de Marzo, para siempre

Fuente: http://www.elcaminoespañol.com/anuncio-tercero/espana-decidio-que-la-primavera-empieza-el-21-de-marzo/

header_logo1 copia

El día que España decidió que la primavera empezaría el 21 de Marzo, para siempre

Felipe-II

Sí, así es. Fue un 29 de septiembre de 1582 y desde entonces todos los 21 de Marzo, desde 1583, los españoles podríamos celebrar con orgullo sano y cierta sorna que España puso en hora el “reloj” mundial que rige hoy en día. Y, por lo mismo, que “decidimos” que la primavera empezara siempre el 21 de marzo. Y aunque la rúbrica a la decisión dicen que la pone un tal Gregorio, Papa de Roma para más datos, la firma que realmente sirvió fue la de la Monarquía Hispánica. Sin ella lo del Papa hubiera sido papel mojado. No es una exageración, es la pura verdad.

Claro que la monarquía española, concretamente Felipe II, estaba realmente interesada y era la principal impulsora de que se ajustara correctamente el calendario, que estaba claro que hacía aguas con el desajuste de que adolecía desde hacía siglos. Pero vamos por pasos, que el tema tiene su miga:

El germen del calendario gregoriano fueron dos estudios realizados en 1515 y 1578 por científicos de Escuela de Salamanca (El MIT y el Harvard juntos del siglo XVI), que fueron remitidos a la Iglesia, donde se estudiaba el desajuste creado por el calendario juliano vigente (establecido por Julio César). Del primero se hizo caso omiso, pero a partir del segundo, en época de Felipe II y a raíz de uno de los acuerdos en el Concilio de Trento sobre el ajuste del calendario (*), la cosa cambió.

El Papa Gregorio había asistido a ese Concilio como cardenal y lógicamente conocía ese desajuste. También había conocido, en un viaje por España, al propio Felipe II del que supo atraerse su simpatía. Este hecho resulta decisivo. Tanto que, tras la muerte de Pío V, los cardenales reunidos en cónclave eligieron en un solo día al Cardenal Buoncompagni como nuevo Papa. Insólita la celeridad. Se dice y se cuenta que la influencia de Felipe II tuvo mucho que ver (pero mucho-mucho ¿eh?) en la elección.

La cuestión es que, el ya por entonces Papa Gregorio, llegado el momento, toma cartas en el asunto del calendario y le da un empujón. Se rodea de varios expertos entre los que destaca el Pedro Chacón, toledano él, de la Escuela de Salamanca, como matemático y también a Cristobal Clavio, jesuita germano, si bien formado en Portugal y en el Nápoles hispano, para que lideren una propuesta de calendario.

Si buscáis por internet sobre el Calendario gregoriano, casi siempre se habla del tal Clavio como asesor del Papa Gregorio pero poco o nada del matemático Pedro Chacón y menos aún del resto. Qué curioso ¿no? (entiéndase la ironía… :-/).

Los asesores después de varios años de estudio concretan la propuesta: tomando en consideración los textos españoles que enunciaron el problema, excluyen 10 días para ajustar el calendario (del 5 al 14 de octubre de ese año), también corrigen la duración del año (trópico) en 365 días, 5 horas, 49 minutos y 12 segundos (365, 2425 días) porque aceptan las Tablas Alfonsíes de Alfonso X de Castilla como correctas (y de nuevo los peninsulares en el meollo) e incluso proponen cómo calcular el año que debe ser bisiesto (y que se sigue utilizando).

Así que, Gregorio, el Papa, a propuesta de sus asesores firma su bula Inter Gravíssimas y rubrica, entre otras cosas, que el año empieza el 1 de enero y que el Equinoccio, el momento en el que da comienzo la primavera, sería para siempre el 21 de Marzo. Haciendo posible que el requisito que la Pascua se celebre siempre en esta estación (*).

La cuestión no acaba aquí. La cuestión es que… el Papa estaba proponiendo cambios en el calendario civil sobre el que no tenía ninguna autoridad (excepto en los Estados Pontificios, situado en medio de la península Itálica). Así que el texto recomienda, exhorta pero no puede obligar. Los cambios que propone requieren la adopción por las autoridades civiles en cada país para que tengan efecto legal. Es decir, en el fondo, papel mojado.

Pero Felipe II había estado al tanto del todo el proceso.  De hecho era impulsor junto con la Escuela de Salamanca de la mejora. Incluso estaba implicado personalmente porque la materia le interesaba realmente. Así que no dudó en formular el decreto (Pragmática sobre los 10 días del año que tomaba el nuevo calendario en todos sus territorios.

Y ese es el motivo principal por el que la Monarquía Española decidió de facto que la primavera empezaba el 21 de Marzo. Felipe II bendice el cambio para todos sus territorios y con ello pone en marcha toda su influencia, que es mucha, para que la medida no tenga marcha atrás:

Así España asume el cambio en los términos de la bula en octubre de ese año.

En esa misma fecha también Portugal, de la que Felipe II es Rey, asume el calendario. También la inmensa mayoría de la Península Itálica (de la que Felipe II es soberano, Milanesado, Reino de Nápoles o en la que tiene una absoluta influencia, Génova, Toscana,…) acoge el cambio.

Los Países Bajos, que incluye la actual Bélgica, Holanda y Luxemburgo, y de los que era soberano Felipe II y a instancia suya, también adoptan el nuevo calendario durante 1582 y 1583. Así mismo Franco-Condado, en la actual Francia, de la que Felipe II es soberano también, asumiría el calendario.

Lorena, Estado independiente por entonces, y aliada de España (por ella transcurría el Camino Español) también asume el calendario en ese año. Influido, o no, por el cambio de… su poderoso aliado.

Francia, por aquel entonces estaba partida y en plena guerra civil religiosa entre hugonotes (protestantes) y católicos. Así que queréis que os diga, difícilmente adoptarían en todo el territorio el cambio de calendario propuesto por un Papa católico de manera uniforme, con lo que resulta complicado evaluar su repercusión. Sea como fuera la facción católica estaba apoyada con recursos económicos por Felipe II. Más claro…

En 1583 son los virreinatos españoles de América los que asumen el cambio (3/4 de continente). También se suman los Estados Católicos Alemanes regidos en aquella época por Rodolfo II, que aunque nacido en Viena fue criado en España bajo tutela de … Felipe II. Que queréis que os diga… la influencia es la influencia.

Luego habría que dejar pasar unas décadas y/o unos siglos hasta que los países protestantes terminaran por ceder y asumirlo. Inglaterra se sumó en 1752. 169 años después…

Finalmente todo el mundo se sumó a la decisión española que el 21 de Marzo coincidiera con el Solsticio y en consecuencia la primavera, que fue lo que decidió Felipe II y con él los españoles de cuatro continentes. La influencia es la influencia.

El Camino Español

(*) En el Concilio de Nicea se determinó que la Pascua debía conmemorarse el domingo siguiente al plenilunio posterior al equinoccio de primavera en el hemisferio norte. Aquel año 325 el equinoccio había ocurrido el día 21 de marzo, pero con el paso del tiempo la fecha del acontecimiento se había ido adelantando hasta el punto de que en 1582, el desfase era ya de 10 días, y el equinoccio se fechó el 11 de marzo. Si se seguía acumulando retraso incluso se cambiaría de estación y Jesús, que según los escritos había sido crucificado en primavera, se daría la situación que sería crucificado en invierno, o en otoño, o en verano… Inaceptable según los cánones de la época.

Atención al vivo interés que muestra Felipe II sobre el tema: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3203837.pdf

La implantación del nuevo calendario sorprendió a Felipe II en Lisboa, promulgando allí mismo un decreto al efecto (29-9-1582), señalando que en todos sus reinos “el quinto día del mes de octubre pasara a ser decimoquinto”.

4OEpdNzs_400x400

Por |2020-11-13T03:34:43+01:00miércoles, marzo 21, 2018|

INVITACIÓN – Academia Portuguesa de EX-LIBRIS. «A ORDEM DE CRISTO NOS EX-LÍBRIS». Mañana, jueves, 22 de marzo

ACADEMIA_PORTUGUESA_DE_EX_LIBRIS_1

INVITACIÓN – Mañana, jueves, 22 de marzo a las 14.30 en el SHIP. «A ORDEM DE CRISTO NOS EX-LÍBRIS». Previamente, a las 13 horas, Almuerzo-Tertulia con intercambio de Ex-líbris, en la Sociedade de Geografia de Lisboa.

CONVITE – Amanhã, Quinta-Feira, dia 22 de Março, às 14.30h, na SHIP. Antes, pelas 13h, Almoço-Tertúlia com troca de Ex-líbris, na Sociedade de Geografia de Lisboa.

29511005_1880488305309245_8864027112634318848_n

Por |2020-11-13T03:34:44+01:00miércoles, marzo 21, 2018|
Ir a Arriba