Plaza Mayor n° 6, Soria, España

Archivos mensuales: febrero 2015

21 02, 2015

Blas de Lezo. El Héroe de Cartagena de Indias; por D. J. Manuel Huidobro

Por |2020-11-13T03:43:23+01:00sábado, febrero 21, 2015|

Artículo de fecha 17-01-2015 de D. José Manuel Huidobro 

Caballero de la Orden de Caballería del Santo Sepulcro de Jerusalén, Miembro de la Real Asociación de Hidalgos de España. Máster en Derecho Nobiliario, Heráldica y Genealogía (UNED). Autor de 55 libros y más de 700 artículos.

   Blas de Lezo y Olavarrieta nació en febrero de 1689 en Pasajes, Guipúzcoa (España), hijodalgo e hijo de legítimo matrimonio entre Don Pedro de Lezo y Doña Agustina de Olavarrieta, celebrado en San Sebastián en marzo de 1683. Falleció en Cartagena de Indias (Colombia) en septiembre de 1741. Nuestro héroe consiguió resistir el ataque de la flota inglesa (195 navíos) con solo seis navíos en Cartagena de Indias.

Retrato del Almirante Blas de Lezo

Retrato del Almirante Blas de Lezo

   En 1701 ingresó como guardia marina y tres años después inicia su carrera militar siendo todavía un adolescente. En aquellos años, en España se sucedía una guerra entre la dinastía de los Austrias y Borbones por conseguir la corona tras la muerte del rey Carlos II, sin descendencia. Cuando ya había comenzado la Guerra de Sucesión española, y tenía 17 años, se enroló de guardiamarina al servicio de la escuadra francesa al mando del conde de Toulouse y entró en combate enfrentándose a las fuerzas combinadas de Inglaterra y Holanda en batalla librada frente a Vélez Málaga, en la que perdió la pierna izquierda.

   Fue ascendido a alférez de navío y pronto pasó a ser teniente de navío participando en la defensa de Tolón. Perdió un ojo en la fortaleza de Santa Catalina de Tolón mientras luchaba contra las tropas del príncipe Eugenio de Saboya. Tras el impacto de un cañonazo en la fortificación, una esquirla se le alojó en su ojo izquierdo, que explotó en el acto. Perdió así para siempre la vista del mismo, pero quiso continuar en el servicio y no abandonarlo.

   Ostentó el mando de diversos convoyes que llevaban socorros a Felipe V, sitiado en Barcelona, burlando la vigilancia inglesa sobre la costa. En 1713 le ascendieron a capitán de navío, y pasado un año, le destinaron a Barcelona. La Guerra de Sucesión había prácticamente finalizado con la firma de la paz con Gran Bretaña, pero Cataluña seguía en armas por los partidarios de la casa de Austria. El marino participó en varios combates y bombardeos a la plaza de Barcelona. En uno de ellos, el 11 de septiembre de 1714, se acercó demasiado a las defensas enemigas y recibió un balazo de mosquete en el antebrazo derecho que le rompió varios tendones y le dejó manco para toda su vida. Así, y tras quedarse cojo, tuerto y sin mano, Blas de Lezo pasó a ser conocido como el «Almirante Patapalo» o el «Mediohombre».

    Cuando finalizó la guerra de Sucesión, se le confió en 1723 el mando de la escuadra y el generalato del Mar del Sur, donde se le encargó la limpieza de piratas de las costas del Pacífico. En 1730 fue ascendido a jefe de escuadra. En 1732 se puso al mando de una escuadra de siete navíos para tomar Orán. En 1734 el rey premió sus servicios promoviéndole a teniente general de la Armada. En 1737 volvió a América como comandante general de Cartagena de Indias, plaza que tuvo que defender de los ataques del almirante inglés Edward Vernon.

  Cartagena de Indias era el centro del comercio americano y donde confluían las riquezas de las colonias españolas. Los británicos, ansiosos de conquistar el territorio, aprovecharon una afrenta a su imperio para intentar tomar la ciudad. El pretexto fue el asalto a un buque británico propiedad de un contrabandista británico cuyo barco, el Rebecca, había sido apresado en abril de 1731 por un guarda costas español, que le confiscó su carga (episodio que años más tarde daría lugar a la Guerra de la Oreja de Jenkins). La oposición parlamentaria y posteriormente la opinión pública sancionaron los incidentes como una ofensa al honor nacional, y fue excusa para declarar la guerra a España. Los ingleses y armaron una formidable flota jamás vista al mando del Almirante inglés Edward Vernon. La armada estaba formada por 195 navíos, 3.000 cañones y unos 25.000 ingleses apoyados por 4.000 milicianos más de los EE. UU. En 1741, las defensas de Cartagena no pasaban de 3.000 hombres, 600 indios, más la marinería y tropa de infantería de marina de los seis navíos de guerra de los que disponía la ciudad. Tras duros combates, finalmente, Vernon abandonó derrotado las aguas de Cartagena de Indias con, según los datos oficiales, unos 5.000 ingleses muertos. La vergüenza fue tan tal para Inglaterra que se tomaron medidas para acallar la derrota: El rey Jorge II prohibió todo tipo de publicación sobre la batalla.

Marquesado de Ovieco. Título nobiliario creado por el Rey Carlos III de España a favor de Blas de Lezo y Pacheco, en memoria de su padre Blas de Lezo, conocido como "Patapalo" o "Mediohombre".

Marquesado de Ovieco. Título nobiliario creado por el Rey Carlos III de España a favor de Blas de Lezo y Pacheco, en memoria de su padre Blas de Lezo, conocido como «Patapalo» o «Mediohombre».

   Sus desavenencias con el virrey de Nueva Granada, Sebastián Eslava, que le negó varias peticiones y le puso en entredicho, labraron la caída en desgracia de Blas de Lezoe n la corte. No tuvo tiempo de sufrirla mucho, porque la misma peste que había hecho mella en el enemigo causó su muerte el 7 de septiembre de 1741 en Cartagena de Indias, quedando en el olvido hasta hace poco, en que ha sido reconocido y en prueba de ello en noviembre de 2014 se la ha erigido una estatua en la Plaza de Colón de Madrid.

19 02, 2015

Árbol dinástico de la monarquía en España

Por |2020-11-13T03:43:23+01:00jueves, febrero 19, 2015|

europapress

El árbol dinástico de la monarquía en España: Todos los reyes desde Bermudo I hasta Felipe VI

Felipe VI se convirtió, el 19 de junio de 2014, en el nuevo Rey de España. Se suma así a una larga línea dinástica que se remonta hasta el siglo VIII y que une, de padres a hijos, a Bermudo I, Rey de Asturias entre 789 y 791, con el actual Rey.

   España es uno de los siete reinos que subsisten en Europa. Tal y como asegura la web de la Casa Real: «La Monarquía, en sus diferentes concepciones y modalidades, ha venido siendo de modo predominante la forma de Gobierno, o de máxima organización del poder político, que se ha conocido en España y en sus territorios adyacentes e insulares a lo largo de la Historia». Esta forma de gobierno monárquica es común a las sucesivas etapas históricas en la Península Ibérica: los pueblos pre-romanos (iberos, celtas, tartesos); la Hispania romana; el reino de los visigodos y el reino de los suevos; los diferentes reinos cristianos que se desarrollaron durante el periodo de la Reconquista y que convergieron en una unión monárquica con el enlace de los Reyes Católicos (el Reino de Navarra y el Reino de Portugal se incorporaron después a esta unión).

dinast
Fuente: Europa Press.

18 02, 2015

Las capillas funerarias del Temple en Navarra

Por |2020-11-13T03:43:23+01:00miércoles, febrero 18, 2015|

Artículo remitido para su publicación en el blog de la Casa Troncal de Los Doce Linajes de Soria por el escritor e investigador granadino, afincado en la Ciudad Condal D. Jesús Ávila Granados

   La Comunidad Foral de Navarra, gracias a su estratégica ubicación entre el Pirineo central y el Valle del Ebro, y gracias también a su influencia en el mundo de las peregrinaciones desde tiempos medievales, ha sido una tierra de mucho trasiego humano a lo largo de los tiempos, variada y de notables recursos naturales. En su accidentada geografía los templarios levantaron construcciones que hoy, ocho siglos después, siguen asombrándonos por su gran riqueza decorativa y la belleza de unos símbolos que retan al viajero a ser descubiertos y analizados, sin prisas. Por ello, queremos invitar al lector a emprender este fascinante viaje por la geografía navarra, siguiendo las huellas de los caballeros templarios. Gran parte de este modesto trabajo condensa capítulos de mi libro: “La mitología templaria” (La obra más completa de la Orden del Temple), editada por Diversa, que, además, dedica su portada a Eunate.

—==ooo0ooo===—

   La Comunidad Foral de Navarra se abre a los extasiados ojos de los peregrinos que atraviesan los altos puertos pirenaicos por dos enclaves: viniendo de Saint-Jean-Pie-de-Port, antes de llegar a Roncesvalles, o bien, tras descender por el Somport y Canfranch y atravesar la Jacetania, llegar al pantano de Yesa y admirar la grandiosidad espiritual de Leyre, el monasterio de los milagros y de los licores artesnales. Y es a partir de aquí, cuando ambos caminos están llamados a unirse en la localidad de Puente la Reina (Gares), después de haber pasado por Eunate, cuando el peregrino que busca la fe y el misticismo jacobeo en su anhelado afán por alcanzar Compostela, se encuentra con unas iglesias sorprendentes, donde el esoterismo templario está esperando ser identificado. Pero recordar siempre que lo sagrado no es el edificio, sino la tierra sobre la que se alza la construcción. Estas iglesias están vinculadas con los magos del Temple, quienes concibieron estas singulares construcciones pensando en el último viaje, en el cual los símbolos cobran una dimensión todavía más notable, como veremos a continuación.

La iglesia octogonal de Eunate, con la linterna de los muertos  (foto: Maurici Arderiu)

La iglesia octogonal de Eunate, con la linterna de los muertos (foto: Maurici Arderiu)

Eunate bajo las estrellas (foto: Jesús García y Jiménez)

Eunate bajo las estrellas (foto: Jesús García y Jiménez)

   Enterrar a sus caballeros con el rostro vuelto hacia abajo, era tradicional en la Orden del Temple; con ello se procuraba un más estrecho contacto del difunto con la Madre Tierra, porque es en el Más Allá, al traspasar los límites de su existencia mundana, donde se encontrarían para rendir cuentas al Altísimo. Con ello, no sólo se rendía un justo homenaje a la Madre Tierra, sino que se hacía patente la proclama cristiana de Pulvus eris et in pulvis reverteris, según la expresión original Terra eris et in terra reverteris. De este modo, los templarios -la Orden más esotérica que haya conocido el mundo medieval, tanto de oriente como de occidente-, recuperaron para la figura de la Madre un papel importante que, con el patriarcalismo hebreo, adoptado por el cristianismo, la Virgen María había perdido; y la Madre está relacionada con la tierra, con la fertilidad, engendradoras, ambas, de vida. García Atienza nos lo recuerda muy bien: “El rostro del muerto vuelto a la tierra es expresión de un regreso a la sacralidad primitiva, con todas sus consecuencias”. Ésta es, por lo tanto, otra de las ancestrales tradiciones que el cristianismo, de corte machista, había arrinconado, pero que los templarios supieron muy bien recuperar. En la iglesia parroquial de Castromembibre (Valladolid), dedicada a Nuestra Señora del Templo (del Temple), se puede ver a Santa Ana, la madre de la Madre, en un reconocimiento religioso que se remonta a varios siglos antes de que la Iglesia de Roma instaurara el culto a Santa Ana.

Detalle del pavimento de la plaza de Santiago, de Logroño, con la reproducción de Puente la Reina (foto: Jesús Ávila)

Detalle del pavimento de la plaza de Santiago, de Logroño, con la reproducción de Puente la Reina (foto: Jesús Ávila)

   Los caballeros templarios, incluso después de muertos, siguieron manteniendo buena parte de su aureola de misterio; el fervor popular que, en la mayoría de los territorios hispanos, dominaba en la sociedad medieval, se hizo evidente cuando, en numerosos casos, muchos de sus freires, al traspasar al mundo del Más Allá, fueron objeto de insólitas veneraciones. Algunos de estos casos tienen nombre propio, como fue San Duran (Durando), el único santo que fue caballero templario, vinculado con la ciudad de Puigcerdà (La Cerdanya. Girona), o frey Juan Pérez, que se halla enterrado en Villalcázar de Sirga (Tierra de Campos. Palencia); frey Bertrán Aymerich, primer comendador de Horta de Sant Joan (Terra Alta. Tarragona); pero, la gran mayoría, fueron caballeros anónimos, que la fe popular mantiene ese fervor en lugares tan dispares como las tumbas rupestres de la necrópolis medieval de Malamoneda (Hontanar. Toledo); Miño de Medinaceli, Romanillos de Medinaceli y Caracena (Soria), Monzón (Huesca); Betanzos (A Coruña); Iruña (Álava); Bueida (Quirós. Asturias), etc.; enclaves, todos ellos templarios, a los que nos dedicaremos en otros trabajos. Pero ahora proseguiremos con el tema central que nos ocupa, que tiene como centro neurálgico la Comunidad Foral de Navarra.

Interior de la cripta, con el ábside al fondo (foto: Jesús Ávila)

Interior de la cripta, con el ábside al fondo (foto: Jesús Ávila)

Centros de energía

   También las construcciones funerarias formaron parte del microcosmos esotérico del Temple; muchas de estas iglesias, de reducidas dimensiones, salpican el Camino de Santiago. Las más conocidas están, sin duda, en Navarra; se trata de los significativos ejemplos de Eunate y Torres del Río; templos, ambos, concebidos en planta octogonal. Eunate (que en euskera significa “cien arcos” y en latín “el bien nacido”) concentra infinidad de elementos que sobrepasan los límites de lo conocido, en donde los templarios concentraron buena parte de su sabiduría gnóstica; mientras que la iglesia del Santo Sepulcro, de Torres del Río, es la culminación espacial del octógono perfecto, cuya cúpula evoca a Oriente. Pero hablemos de cada una de estas singulares construcciones.

Exterior de la cabecera del monasterio de Leyre (foto: Jesús Ávila)

Exterior de la cabecera del monasterio de Leyre (foto: Jesús Ávila)

  Eunate no es un templo planificado como la gran mayoría de las iglesias cristianas, donde el ábside está orientado a levante; en esta capilla funeraria, su cabecera mira hacia mediodía, en lugar de al este. “Casi todas las iglesias orientadas de norte a sur, en vez de este a oeste, como suele ser habitual, han estado o están bajo el patrocinio de dos santos o mártires, habiendo sido edificadas sobre los restos de una antigua construcción dedicada a Jano”, manifiesta el medievalista Andrés Malby. En Eunate todo es sorprendente; el concepto de iglesia funeraria, además, se deduce del pequeño torreón que emerge del sector suroeste de la capilla, cuya función no podía ser la de tañir las campanas de la espadaña, puesto que éstas podían ser dobladas desde el interior de la iglesia, a través de un cordel. Por lo tanto, es fácil deducir que este torreón podría haber dado acceso directo a una linterna funeraria. Recordemos que este tipo de construcciones, mayoritariamente en forma cilíndrica y altivas como obeliscos, son de inspiración celta, y que en Francia abundan en la región de Poitou, y en nuestro país, se conserva un caso muy particular en la población catalana de El Catllar (Tarragona), que, además, se encuentra exenta; dentro de estas columnas de piedra cilíndrica se dejaba una vela ardiendo cuando se había producido un fallecimiento en la comunidad; y en el caso de Eunate, muy bien podría haber desempeñado este torreón una función de torre de transmisión de mensajes, en este caso, de avisos a los pueblos de la zona sobre el fallecimiento de un miembro de la comunidad.

Interior de la bóveda octogonal de los nervios, de la iglesia del Santo Sepulcro de Torres del Río (foto: Paco González)

Interior de la bóveda octogonal de los nervios, de la iglesia del Santo Sepulcro de Torres del Río (foto: Paco González)

   A Juan García Atienza también le llama poderosamente la atención la extraña disposición de Eunate. Se trata de la irregularidad manifiesta del octógono de su planta, la cual no obedece a ningún problema de cimentación, puesto que el terreno sobre el que se levanta la ermita es lo suficientemente llano. Entonces ¿a qué se debe tal irregularidad? ¿Por qué no todos los lados del octógono de la planta de esta iglesia son de igual medida? García Atienza afirma que, si trazamos unos ejes longitudinales que prolonguen los lados de la base del templo, llegarías a sorprendentes conclusiones; entre las cuales, que estos radios alcanzarían lugares de poder tan significativos como Zugarramurdi, la sierra de Aralar, la Demanda, el Moncayo, el Monasterio de Piedra, el Turbón, Lourdes, etc. Enclaves, todos ellos, relacionados con montañas sagradas, lugares de ancestrales cultos paganos, vírgenes negras y, sobre todo, enclaves estrechamente vinculados con el Temple.

   Eunate ha sido, y sigue siendo, uno de los lugares de mayor atracción esotérica de la geografía hispana. Numerosos investigadores se han interesado por los misterios de este lugar; la escritora Concha Palacios no dudó en manifestar: “Eunate, a pesar de su aislamiento y soledad espacial, bien expuesta a las miradas indiscretas, podría haber constituido un espacio destinado a danzas sagradas”. No sería nada extraño que los magos templarios emplearan alucinógenos en sus ceremonias, y, con ello, un acercamiento a los ritos iniciáticos; la directa relación geométrica de la prolongación de  uno de los vértices de Eunate con Zugarramurdi, corroboraría esta cuestión.

Interior de la iglesia del monasterio de Leyre (foto: Jesús Ávila)

Interior de la iglesia del monasterio de Leyre (foto: Jesús Ávila)

La cripta de Leyre es una de más impresionantes del románico europeo (foto: Jesús Ávila)

La cripta de Leyre es una de más impresionantes del románico europeo (foto: Jesús Ávila)

   En cuanto a la simbología, Eunate encierra una verdadera riqueza; además de numerosos Baphomet, que se alinean en numerosos de sus canecillos, queremos recordar que en un capitel se encuentra representado un crucificado sin cruz, lo que confirmaría el hecho de que los templarios no adoraban a la cruz –al considerarla el elemento del tormento de Cristo-, pero sí al crucificado; también aparece representada las cruz de ocho beatitudes, grabada en una lápida. Todo un cosmos esotérico que obliga a un estudio en profundidad en esta singular ermita, concebida por los maestros alarifes medievales del Temple como iglesia funeraria. El mejor momento para admirar su grandiosidad espacial es, sin duda, el atardecer, cuando los rayos del crepúsculo cubren de luces cálidas la piedra, simulando un fuego sobrenatural en medio de la verde llanura navarra.

Cristo de la Oca, en Murugarden (foto: Maurici Arderiu)

Cristo de la Oca, en Murugarden (foto: Maurici Arderiu)

La fuerza del ocho

   Torres del Río, a escasos 50 kilómetros al suroeste de Eunate, es la otra iglesia funeraria del Camino de Santiago por la Comunidad Foral de Navarra (Nafarroa). Su iglesia, la del Santo Sepulcro, constituye la culminación espacial del octógono perfecto; su cúpula, en su trazado interno, evoca a Oriente, y no sería nada descabellado que, en su construcción, hubiesen participado alarifes hispano-musulmanes, debidamente asesorados por los magos templarios. El templo está concebido en tres cuerpos, cuya ornamentación se va complicando a medida que crece su altura, que sería una forma de anunciar que nos estamos acercando al nivel superior, el mundo celestial. También la numerología sagrada del Temple vuelve a recordarnos que estamos ante un edificio de profundas significaciones esotéricas, como lo confirma la relación 8 (+1) x 3 = 27. La riqueza simbólica de esta iglesia resulta verdaderamente sorprendente: al pie del arco triunfal, a ambos lados del ábside, vemos el principio de los contarios, el yin-yang. El concepto de capilla funeraria es del todo evidente si analizamos algunos de los capiteles; en el de la izquierda del interior del presbiterio, aparece un extraño descendimiento, donde varios personajes proceden a bajar de la cruz el cuerpo ya fallecido de Cristo; pero, más que un descendimiento, el escultor medieval ha querido transmitir la idea de desmembramiento de las extremidades superiores de Jesús. Estamos, por tanto, ante lo que se conoce como la operación alquímica de la separatio, representada astrológicamente por la constelación de Escorpio (el otoño), identificada con la Teth, novena letra del alfabeto hebreo, que se corresponde con la mítica tau templaria. El capitel de la columna opuesta vuelve a llevarnos a la muerte de Cristo, con su sepulcro, que tiene la losa superior entreabierta, en señal de que el alma de Jesús ya ha subido al cielo –imagen que se repite en el portal lateral de la Catedral de Calahorra (La Rioja)-; al lado de la tumba, unas mujeres portan tarros cerrados, que son matraces, al tratarse, sin duda, de mujeres relacionadas con la ciencia alquímica.

Interior de la iglesia de Eunate (foto: Maurici Arderiu)

Interior de la iglesia de Eunate (foto: Maurici Arderiu)

   Estas dos iglesias –Santa María de Eunate y el Santo Sepulcro de Torres del Río- son stupas, templos que sirvieron de Linterna de los Muertos para los peregrinos compostelanos y que, en su concepción octogonal, evocan a la mezquita de la Roca, en la antigua explanada del templo –el primer Templo de Salomón-, de la ciudad de Jerusalén; embrión gnóstico de los templarios. Todo un viaje iniciático, por tanto, que los peregrinos del siglo XXI deberían tener en cuenta a su paso por estas dos grandes etapas del Camino de Santiago por tierras navarras.

Arqueta con los restos de los primeros monarcas navarros (foto: Jesús Ávila)

Arqueta con los restos de los primeros monarcas navarros (foto: Jesús Ávila)

 

D. Jesús Ávila Granados es el autor del  libro “La Mitología Templaria” (La obra más completa sobre la Orden del Temple), editada por Diversa, cuya portada adjuntamos.

La mitología templaria; 2 ed

17 02, 2015

Jornadas sobre «El Gran Capitán y el Condado de Cabra»

Por |2020-11-13T03:43:24+01:00martes, febrero 17, 2015|

Cartel anunciador de las Jornadas sobre «EL GRAN CAPITÁN Y EL CONDADO DE CABRA» que se celebrarán en la localidad de cordobesa de Cabra entre las fechas 26 y 27 de Febrero de 2015

gc1

gc2

17 02, 2015

Precisión sobre el post anterior del Ilmo. Sr. D. Rui Santos Vargas

Por |2020-11-13T03:43:24+01:00martes, febrero 17, 2015|

   En relación a la entrada en el blog anterior a la presente; recibimos amable correo al e-mail del blog de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria  blog@docelinajes.org, del Ilmo. Sr. D. Rui Santos Vargas, académico de la ACADEMIA DE FAELERÍSTICA DE PORTUGAL; en el cual nos hace unas precisiones acerca del cuadro con el escudo Real cedido al Ayto. de Soria; y las cuales reproducimos a continuación mediante publicación de su carta tanto en el original (Portugués), como su traducción en Castellano.

   Agradecemos a D. Rui Santos su gentil carta.

Escudo de armas de D. Rui Santos Vargas

Escudo de armas de D. Rui Santos Vargas

   Ex. mo Senhor D. Manel González López,

  Em relação ao post de hoje no Blog Doce Linajes de Soria com o título em epígrafe gostava de fazer dois comentários que, penso eu, poderão ter algum interesse para os leitores.

  O primeiro comentário está relacionado com a representação das armas do Reino de Portugal. Trata-se de um erro simpatia muito comum. As armas de Portugal têm cinco escudetes colocados em cruz e, dentro de cada um deles, 5 besantes de prata em aspa. Na representação desta tela aparecem os cinco escudetes em aspa e dentro deles 5 besantes também em aspa. Segue em anexo as armas actuais da República Portuguesa onde se pode conferir o que anteriormente expresso.

   O segundo comentário é sobre o reinado de Filipe III de Portugal (IV de Espanha). Em Portugal deixou de reinar a 1 de Dezembro de 1640 e não em 1668.

   Receba os melhores cumprimentos do

   Rui Santos Vargas

 

 (Traducción al castellano):

Escudo de armas de D. Rui Santos Vargas

Escudo de armas de D. Rui Santos Vargas

   Ex. Mo D. Manel González Lopez,

   En relación al post de hoy en el blog Doce Linajes de Soria como a  título de epígrafe me gustaría hacer dos comentarios que, creo que puede ser de algún interés para los lectores.

   El primer comentario está relacionado con la representación de las armas del Reino de Portugal. Este es un error muy común. Las armas de Portugal tienen cinco escudos colocados en cruz, y dentro de cada uno, 5 besantes de plata en aspa. En la representación de ese lienzo los cinco escudos aparecen en aspa y los 5 besantes también en aspa. Adjuntamos las armas actuales de la República de Portugal donde se puede comprobar lo expresado anteriormente.

   El segundo comentario es sobre el reinado de Felipe III de Portugal (IV de España). En Portugal dejó de reinar 01 de diciembre 1640 y no en 1668.

   Reciba los mejores saludos

   Rui Santos Vargas

 

   Para mayor comprensión y visualización de lo expuesto por D. Rui Santos Vargas; reproducimos a continuación tanto el lienzo al que hace referencia (el donado al Excmo. Ayto, de Soria), como el Escudo de Portugal que nos adjunta D. Rui Santos:

Escudo cedido y ahora propiedad del Excmo. Ayuntamiento de Soria

Escudo cedido y ahora propiedad del Excmo. Ayuntamiento de Soria

Escudo de Portugal

Escudo de Portugal

16 02, 2015

El afamado artista Soriano D. Rafael GARCÍA DE LA ROSA, ha cedido (con la mediación de la Casa Troncal de Los Doce Linajes de Soria); Un escudo histórico que se expondrá en la Sala de Juntas del Consistorio.

Por |2020-11-13T03:43:24+01:00lunes, febrero 16, 2015|

Escudo cedido y ahora propiedad del Excmo. Ayuntamiento de Soria

Escudo cedido y ahora propiedad del Excmo. Ayuntamiento de Soria

   El pasado 11 de abril de 2014, los Caballeros de esta Casa Troncal D. José Antonio Martín de Marco, D. José Bernabé Boces y D. Feliciano Riestra encargan al Excmo. Sr. Dr. D. Alfonso de Ceballos-Escalera, Vizconde de Ayala y Marqués de la Floresta, que en su calidad de Cronista de Armas de Castilla y León, emitiera un dictamen sobre un escudo histórico, pintado sobre lienzo , propiedad del afamado artista soriano D. Rafael García de la Rosa.

   Según se desprende del dictamen del Cronista de Castilla y León, el escudo -desde un punto de vista estrictamente heráldico- es bien conocido ya que se trata del «Escudo Grande de las Armas Reales» usado por los Reyes de España desde 1580 (anexión de Portugal) a 1668 (independencia del país vecino), o sea por los monarcas D. Felipe II, D. Felipe III y D. Felipe IV, e incluso por D. Carlos II en sus primeros años de reinado.

   A juzgar por el estilo de la corona (aún abierta) y por la forma de la boca (algo germánica), dictamina D. Alfonso de Ceballos-Escalera, «nos hace pensar que se trata de una pieza heráldica correspondiente al reinado de D. Felipe II, es decir de hacia 1580 a 1600».      No obstante la datación exacta no está exenta de dificultad, mereciendo una confianza relativa,  ya que los modelos heráldicos se seguían usando hasta decenios después de su primer diseño.

  El rótulo, lo identifica D. Alfonso Ceballos-Escalera, como un lienzo «de aparato», es decir de un mueble clásico que se utilizaba con mucha frecuencia por ser menos costoso que un escudo en piedra o madera tallada, presidiendo en el caso que nos ocupa el Salón de Sesiones del Concejo soriano, o algunas de las dependencias importantes del consistorio.

   D. Rafael García de la Rosa adquirió la pieza heráldica en un mercadillo, teniendo la intuición, debido al experto ojo del artista, que podría tratarse de un escudo de gran importancia. Es por lo que decidió cederlo al Ayuntamiento de la Ciudad donde se colocará, como hemos dicho  en un lugar privilegiado de la sala de la Junta de Gobierno Municipal.

   La Asociación de Caballeros Hijosdalgo de la Casa Troncal de los Doce Linajes, en su compromiso con la cultura, el patrimonio y la historia de la  ciudad de Soria, razón de ser que ha movido desde hace siglos a esta Corporación, ha servido de eficaz puente entre el propietario del lienzo y el Ayuntamiento de la Ciudad, solicitando en nombre del Consistorio soriano la emisión de un dictamen por autoridad competente (funciones que por el decreto 105/91, recaen sobre el Vizconde de Ayala y Marqués de la Floresta) que identificase   plenamente estas Armas reales.

15 02, 2015

XXX Curso de Heráldica General y Militar

Por |2020-11-13T03:43:24+01:00domingo, febrero 15, 2015|

Un hombre de calidad debe saber el linaje de donde desciende, por lo menos hasta su cuarto abuelo, las del rey y reino de que fuere, tener conocimiento de los colores, del método de blasonar y los preceptos generales del arte.” (Nobiliario Vero” Ferrán de Mexía (S. XV).

Estas son las palabras que ilustran el programa del XXX Curso de Heráldica General y Militar que se impartirá entre los días 16 de febrero al 12 de marzo en el Instituto de Historia y Cultura Militar.

Curso Heráldica_XXX

En este curso introductorio los alumnos aprenden tanto a describir como a distinguir las distintas partes de un escudo, las normas de blasonarlos, el vocabulario técnico de la Heráldica, así como adquieren conocimientos sobre Heráldica civil y eclesiástica, condecoraciones y Ordenes Militares, sigilografía y numismática…

Todo esto, por supuesto, dedicando un importante apartado a la Heráldica General Militar y a los modos de diseñar, presentar y aprobar un escudo para una Unidad del Ejército de Tierra. El plazo de matriculación ya está abierto y se puede descargar tanto el programa como la hoja de inscripción y toda la información de horarios y coste en el enlace:

 http://www.ejercito.mde.es/unidades/Madrid/ihycm/

15 02, 2015

Excepcional documento para todos los Caballeros y Damas de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria

Por |2020-11-13T03:43:25+01:00domingo, febrero 15, 2015|

Creemos desde esta redacción que el excepcional documento que publicamos va a ser del gusto de todos los Caballeros y Damas de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria.

Hemos recibido procedente de Viñedos y Bodegas Gormaz (Soria), productora del vino marca 12 Linajes, el libro de presentación promocional del citado vino; el cual consta de  Doce capítulos.

Del mismo hemos extraído y maquetado (respetando el formato original) el capítulo tercero dedicado a “LA HISTORIA DE LOS DOCE LINAJES” y en cuya redacción participó como asesor (como se puede apreciar en los créditos) nuestro querido y recordado Presidente de honor vitalicio, el Caballero D. Francisco M. de las Heras y Borrero; el cual además de lo anterior firma el Anexo II (“Reflexiones de la Casa Troncal en el Siglo XXI”)

Agradeciendo la deferencia que ha tenido Viñedos y Bodegas Gormaz y sus representantes D. Carlos García y Alexandra Vijuesca y para todos los Caballeros y Damas de nuestra muy estimada Casa Troncal, reproducimos a continuación el citado capítulo que estamos muy seguros que será guardado con mucho cariño -se trata de un único archivo en jpg-  por aquellos que componemos la Diputación de los Doce Linajes de Soria.

NOTA DE LA REDACCIÓN: Por su tamaño y para su lectura, recomendamos que el archivo adjunto sea visualizado no el propio blog, sino que de este se guarde en el ordenador con la opción botón derecho, guardar como; ya que se trata de un jpg. Posteriormente se puede ver y leer con un editor de imágenes.

Capitulo 3 vino 12 linajess

14 02, 2015

Mandobles. Símbolo de la Real Asociación de Hidalgos por D. J. Manuel Huidobro

Por |2020-11-13T03:43:25+01:00sábado, febrero 14, 2015|

Artículo de fecha 23-01-2015 de D. José Manuel Huidobro 

Caballero de la Orden de Caballería del Santo Sepulcro de Jerusalén, Miembro de la Real Asociación de Hidalgos de España. Máster en Derecho Nobiliario, Heráldica y Genealogía (UNED). Autor de 55 libros y más de 700 artículos.

Mandobles. Símbolo de la Real Asociación de Hidalgos

A finales del siglo XV se hicieron populares, aunque surgieron anteriormente, un tipo de espadas mucho más grande de lo habitual, especialmente en Alemania. Eran los montantes (mandobles), es decir, espadas diseñadas para ser manejadas con ambas manos. Los mercenarios o “lansquenetes” que las manejaban cobraban doble sueldo. La longitud de los mandobles estaba en torno al metro, y medio y los usaron hidalgos notables como García de Paredes. 

El símbolo de la «Real Asociación de Hidalgos de España» es: dos mandobles de plata, encabados en oro, puestos en aspa, surmontados por la Corona Real. Pero ¿qué son los mandobles?

Símbolo de la Real Asociación de Hidalgos

Símbolo de la Real Asociación de Hidalgos

 Según el diccionario de la Real Academia Española

Mandoble: Cuchillada o golpe grande que se da usando el arma con ambas manos. Coloquialmente: Espada grande

Montante. Espadón de grandes gavilanes, que es preciso esgrimir con ambas manos, que solo ha sido empleado después por los maestros de armas para separar las batallas demasiado empeñadas.

según Wikipedia

El mandoble es un término ambiguo para describir a una espada de gran peso, de hasta 4 kg, y grandes dimensiones (de 2 a 2,5 metros de largo), que debe ser manejada con ambas manos para hacerlo con velocidad. Es un arma de los siglos XV y XVI empleada en combate a pie, pensada para atacar eficazmente las armaduras de placas y cotas de malla, provocando en ocasiones fracturas o hematomas graves sin necesidad de perforar la armadura. Sin embargo, su objetivo principal consistía en romper las filas de piqueros acorazados para permitir una ofensiva mayor, como las cargas de caballería.

En España, el Glosario de Leguina indica que el montante también es conocido comoespada de dos manos o mandoble, por la necesaria utilización de las dos manos (mano doble) para su esgrima. Pero Dueñas Beraiz, en su estudio sobre las espadas españolas del siglo XVI y XVII, puntualiza que el término de mandoble nunca fue utilizado para designar a esta arma, hasta el siglo XIX. La palabra mandoble si era conocida, pero con otro significado. López Vallejo en su tesis doctoral “Historia del léxico militar en el español áureo” recoge dicho término como golpe o corte que se ocasiona manejando un arma blanca con ambas manos, citado ya en el siglo XV. Así aparece en el Quijote: “No por esto dejaba de menudear Don Quijote, cuchilladas, mandobles, tajos y reveses”.

Los montantes o espadas de dos manos son los máximos exponentes en la evolución de este tipo de armas que necesitan de las dos manos para ser esgrimidas. Si comenzamos por la típica espada medieval “de una mano” con unas dimensiones aproximadas de 80 cm de hoja y peso próximo a 1 kg, el siguiente paso es las del tipo denominada “de mano y media” o “espadas bastardas”, de uso generalizado a partir del siglo XIV, que llega a alcanzar los 100 cm de hoja y 1,5 kg de peso, también conocidas como “espadas de arzón”, según el “Glosario de Voces de Armería” (1912) de D. Enrique de Leguina, por ser más largas que las habituales y llevarse sujetas al arzón del caballo. Denominación que también pudieron compartir con el de “tajadoras”, por ser su función principal la acción de los tajos sobre las estocadas. El montante llega a medir por término medio los 120 cm de hoja y  supera con facilidad los 3 kg, dimensiones y pesos que se ven sobrepasados en algunos ejemplares ceremoniales.

La hoja podía ser recta de dos filos, presentando en algunas ocasiones uno o varios vaceos, pero también se fabricaban con hoja ondulante (flamígera o llameante), con falsaguardas de media luna puntiagudas. Este modelo, muy abundante entre las fuerzas de Lansquenetes (tropas alemanas mercenarias, que aparecieron a finales del siglo XV y que como armas principales utilizaban: la pica y el arcabuz, aunque existían unidades especiales, los “doblesueldo”, que portaban espadas de dos manos y alabardas, era producido principalmente en Suiza y Alemania, aunque algunas también fueron forjadas en España.

Mandoble, con detalle de su crucetas

Mandoble, con detalle de su crucetas

Sus gavilanes (la cruz, propiamente dicha) solían ser rectos o ligeramente curvados y acompañados de un anillo en uno o ambos lados, para proteger la mano contra los golpes de las armas de asta, y de esta manera compensar la falta de agilidad en adoptar una guardia defensiva, dado la lentitud que implicaba su peso y dimensiones. Algunos ejemplares estaban provistos de una cruceta ó “falsaguarda”, formada por unos rebordes de forma apuntada, también conocidos como  “ganchos de parada”.

Las espadas de dos manos no fueron exclusivas de los países europeos, sino que también fue utilizada en China, India y otros países orientales, sobre todo para ejecuciones. Es muy probable que estas espadas ya fuesen portadas desde el siglo XIV en el arzón de los caballeros, utilizándose como arma de reserva en el caso de tener que combatir a pie.

Pese a las pruebas de la existencia más o menos generalizada de espadas utilizadas con las dos manos desde la Edad Media, algunos creen que las “espadas de dos manos” son más propias del Renacimiento que del Medievo, debiendo su existencia a la necesidad de disponer de armas que pudieran hacer frente a las formaciones cerradas de piqueros, fuerzas que dominaban el teatro bélico europeo por aquel tiempo. También, las espadas grandes y tajantes (montantes) fueron, junto con las lanzas y picas, las armas más importantes con las que contaron las tropas de Cortés y Pizarro, en la lucha contra los indios en la conquista de América. Los arcabuces eran poco efectivos por su baja cadencia de disparo.

Las espadas de dos manos fueron armas muy versátiles en combates en campo abierto, tanto contra la infantería como contra la caballería, cortando las patas de los caballos de un tajo. También fueron utilizadas con notable éxito en la defensa de posiciones y pasos estrechos, así como para impedir el asalto a los muros de las poblaciones sitiadas. Los montantes también fueron utilizados por las milicias urbanas de algunas zonas de Alemania e Italia para desalojar puntos “calientes” y preservar la seguridad de los vecinos, siendo conocidas por “las limpiacallejones”, por su facilidad de poderse enfrentar a varios oponentes al mismo tiempo, haciéndolas girar en un círculo completo, de tal forma que mientras la espada con su estocada solo puede afectar a un hombre cada vez, la circunferencia de muerte que provoca “la dos manos” con su movimiento de corte puede hacer frente a muchos.

Referencia: “Las espadas de dos manos de Diego García de Paredes, el Sansón Extremeño”, de Jesús Ruiz Moreno (CFDE)

Ir a Arriba