Plaza Mayor n° 6, Soria, España

BLOG

«CISNEROS, ARQUETIPO DE VIRTUDES, ESPEJO DE PRELADOS»; por D. Daniel Jesús García Riol

 D. Daniel Jesús García Riol, Honorable Caballero de esta Casa Troncal de Los Doce Linajes de Soria y  Caballero de la Hermandad Nacional Monárquica de España (entre otras muchas distinciones), nos ofrece este magnífico artículo publicado en su estupendo blog «SALÓN DEL TRONO» (que recomendamos) y que reproducimos en esta, su Casa Troncal.

Escudo de armas de D. Daniel García Riol, con la venera de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria

Escudo de armas de D. Daniel García Riol, con la venera de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria

Fuente: http://salondeltrono.blogspot.com.es/2017/11/cisneros-arquetipo-de-virtudes-espejo.html

m

Por |2020-11-13T03:35:46+01:00lunes, diciembre 11, 2017|

La família Real Portuguesa y la Orden de Ntra. Sra. de la Concepción de Vila Viçosa, a los pies de su patrona

 El Honorable Sr. D. Vitor Escudero de Campos, Caballero Honorario y Canciller del Capítulo de La Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria en Portugal, nos remite esta noticia que publicamos.

Order_Villa_Viçosa - copia

El pasado día 8 de Diciembre, como manda la tradición de siglos, el pueblo de todo Portugal, se ha puesto a los pies de su Patrona, Nuestra Señora de la Concepción, en su santuario del Castillo de Vila Viçosa (Portugal).

Imagem de Nossa Senhora da Imaculada Conceição de Vila Viçosa, Padroeira de Portugal

Imagem de Nossa Senhora da Imaculada Conceição de Vila Viçosa, Padroeira de Portugal

Millares de fieles, muchas hermandades y cofradías y la Real Orden de Nuestra Señora de la Concepción de Vila Viçosa, con muchos Caballeros y sus más altos representantes legítimos, SAR Don Duarte Pio, Duque de Bragança, Jefe de la Casa Real de Portugal, en su calidad de Gran Maestre y su hermano SAR el Infante Don Miguel de Bragança, Duque de Viseu. También, se ha incorporado en la procesión SAR la Duquesa de Bragança, Doña Isabel de Heredia y Bragança, con una delegación de Damas de la Real Orden de Santa Isabel.

FB_IMG_1512855616777

FB_IMG_1512855586984

Ha salido la procesión bajo sol, pero mucho frío y después  tuvo lugar la Santa misa con la invocación a los Caballeros fallecido, este año de 2017, de entre los cuales se recordó, de forma especial, a S.A. el Infante Don Henrique de Bragança, Duque de Coimbra, que en paz descanse.

FB_IMG_1512855557640

FB_IMG_1512855644046

FB_IMG_1512855632252

FB_IMG_1512855573237

Desde 1640, que por decisión del rey D. João IV, Nuestra Señora de la Concepción de Vila Viçosa, Virgen de gran devoción de toda la Familia Real de Portugal, es la verdadera Reina y Patrona de Portugal.

Así se ha cumplido la tradición y la devoción real y popular, donde la Familia Real de Portugal, no es más que una Familia Peregrina a los pies de la virgen, orando y pidiendo por Portugal y los Portugueses.

Order_Villa_Viçosa

La insignia de esta orden (de banda azul con raya blanca por la mitad) está constituida por un medallón coronado, en forma de estrella, con un círculo al centro donde se leen las letras AM, con la inscripción Padroeira do Reino. La insignia fue diseñada por Jean Baptiste Debret en 1818; es otorgada por «Servicios eminentes a la Casa Real Portuguesa»

Por |2020-11-13T03:35:46+01:00lunes, diciembre 11, 2017|

La Sección Nobleza del Archivo Histórico Nacional emprende su propio camino como Archivo Histórico de la Nobleza

FUENTE: https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=1620680027990162&id=617450948313080

logo-abc-2

Vidas aristocráticas que hicieron Historia

La Sección Nobleza del Archivo Histórico Nacional emprende su propio camino como Archivo Histórico de la Nobleza

Mónica Arrizabalaga
@arrizabalaga11
SeguirMadrid27/11/2017

untitled copia

El archivo custodia cerca de tres kilómetros de documentos en metros lineales sobre más de 1.800 títulos nobiliarios – Rodrigo Muñoz Beltrán

 

Cerrado bajo llave, en una zona de acceso restringido acondicionada con sofisticados sistemas antiincendios y unas especiales condiciones de temperatura y humedad, el archivo inédito de los marqueses de Santa Cruz aguarda en el depósito a que los técnicos del Archivo Histórico de la Nobleza terminen de examinar y digitalizar los últimos documentos antes de su apertura al público. Cualquiera podrá consultar a partir de entonces la correspondencia de los barcos correos a América que controlaban los duques de San Carlos, ingente información sobre la historia de Valdepeñas, Viso del Marqués o Santa Cruz de Mudela, o las relaciones de servicios de Álvaro de Bazán, primer marqués de Santa Cruz y capitán general del mar océano.

Arancha Lafuente, directora de este nuevo archivo estatal, abre al azar una de las 1.300 cajas blancas numeradas que pueblan las estanterías de la sala. De su interior, saca unos documentos lujosamente encuadernados. Son unas detalladas instrucciones de Felipe II a Álvaro de Bazán de 1571. «Esto es Lepanto», constata mientras lee una lista de galeones, de capitanes, de pagos… y se detiene en la firma manuscrita de «Yo, el Rey» antes de volver a guardarlo todo con sumo cuidado.

untitled

Firma manuscrita de Felipe II: «Yo, el Rey»-ABC

«Cada caja es una joya», asegura Lafuente, y no solo las del legado del marqués de Santa Cruz, que abarca desde el final de la Edad Media hasta mediados del siglo XX. Este particular archivo, el único en el mundo que siendo una institución pública se dedica a la conservación y recuperación de patrimonio documental de la nobleza, guarda en su sede del Hospital Tavera en Toledo cerca de tres kilómetros de documentos en metros lineales sobre más de 1.800 títulos nobiliarios de los 2.600 que hay en España.

En septiembre se aprobó el Real Decreto por el que la antigua Sección Nobleza del Archivo Histórico Nacional pasó a convertirse en este archivo autónomo, dependiente del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, y ya debe actualizar sus datos sobre el volumen de documentos que atesora porque acaba de recoger un nuevo archivo, el de los duques de Arión, marqueses de Malpica, con unas 2.000 cajas.

En constante renovación

«Este es un archivo nuevo, en comparación con el Archivo de la Corona de Aragón que es del siglo XIII, el de Simancas que es del siglo XVI o el de Indias, del XVIII. Este es del siglo XX-XXI porque es un archivo histórico, pero recoge información constantemente», explica su directora. Información de enorme relevancia porque la historia de muchas partes de España solo se conserva en los archivos nobiliarios. Lafuente cita, por ejemplo, los correspondientes a señoríos del marquesado de Frómista, el ducado de Alburquerque, de los condes de Fuensalida o los condes de Oropesa.

untitled1

Este archivo es el único en el mundo que siendo una institución pública se dedica a la conservación y recuperación de patrimonio documental de la nobleza-ABC

«Es una documentación importantísima para la historia de nuestro país y de los territorios que en su momento formaron parte del Imperio Español o se enfrentaron con España», subraya la historiadora, ya que buena parte de la correspondencia sobre las guerras de Flandes, o con Francia e Inglaterra, se encuentra en esos archivos nobiliarios. Hay documentación nazarí de la conquista de Granada, de la incorporación de Navarra a la Corona, de los virreinatos de Nueva España. «Está representada toda la historia de España desde el siglo XI hasta ahora, con documentación de todo tipo», añade Lafuente.

En la amalgama de manuscritos y objetos de estas familias hay documentos sobre su vida privada, informes sobre el territorio que gestionaban, genealogías, heráldicas, planos de conocidos edificios, fotografías o información relacionada con el mundo del arte. En el archivo de Osuna, por ejemplo, se conserva correspondencia de la condesa duquesa de Benavente, Josefa Pimentel, que fue mecenas de Goya, con los encargos de sus cuadros, los pagos… Y los nobles tuvieron como secretarios particulares a relevantes escritores, como Francisco de Quevedo o Lope de Vega, cuyos documentos manuscritos tienen especial valor.

Los papeles van acompañados en ocasiones de objetos, como llaves de sepulcros que se conservan junto con el acta notarial del enterramiento de alguien, condecoraciones, cruces, bandas, banderines, cinturones o incluso obras de arte que ahora se exhiben en la sala de exposiciones del Archivo, como el retrato de Espartero que ingresó a través del archivo del marqués de Mendigorría, un afamado militar que apoyó a Isabel II contra los carlistas.

untitled3

En una de las vitrinas de esta misma sala se muestra el privilegio por el que Enrique IV concedió a Pedro Girón que pudiera fundar mayorazgo con sus propiedades. Firmado por el rey y avalado con un sello de plomo colgado con sus hilos, con la efigie del monarca en una cara y las armas de Castilla en su reverso, el pergamino de 1460 está iluminado con el escudo de la familia con la cruz de Calatrava y elementos simbólicos que, en el caso del oso, aún los historiadores no han logrado descifrar.

El documento forma parte del archivo de los Duques de Osuna, del que este año se cumplen 100 años de su ingreso en el Archivo Histórico Nacional y que, por alianzas matrimoniales, conserva el archivo de los duques de Gandía. «Es el archivo de los Borja, la familia del Papa Alejandro VI, con información de César Borgia», indica Lafuente antes de citar otros relevantes como el de los Duques de Frías, condestables de Castilla, que por matrimonio incluye los papeles de Juan Pacheco, marqués de Villena.

Un patrimonio accesible

Desde el documento más antiguo del archivo, referente a un pleito entre los duques de Frías y el monasterio de Silos del siglo X, a los más recientes que ya se pueden consultar porque han pasado los plazos legales establecidos, todos son guardados, ordenados, descritos y digitalizados para que puedan ser consultados en la sala de investigadores del Hospital Tavera o a través del portal de archivos españoles en internet (Pares).

La labor que durante 25 años llevó a cabo la Sección Nobleza del AHN y ahora continúa el Archivo Histórico de la Nobleza permite que hoy cualquiera pueda consultar un patrimonio que en muchos casos estaba inaccesible en palacios, castillos y otros lugares privados de acceso restringido. En algunos casos sus propietarios lo donaron o legaron al Estado y en otros sus dueños lo han dejado en «comodato», manteniendo la propiedad sobre el archivo, pero abriendo su acceso al público.

La idea de crear este archivo surgió en los años 80 del acuerdo entre el Ministerio de Cultura y los propios nobles de la Grandeza de España, conscientes del valor de los documentos y de que muchos se estaban perdiendo por testamentarías, repartos de herencias o abandono. La propia sede del archivo, el Hospital Tavera en Toledo, fue una cesión temporal de la Casa de Medinaceli.

Allí buscó información sobre los duques de Frías el historiador y economista Ramón Carande para documentar su famosa obra «Carlos V y sus banqueros» o Arturo Pérez-Reverte ha indagado en sus archivos para documentar sus libros. Cada día reciben solicitudes sobre dónde encontrar información de temas de lo más variopintos que los técnicos del Archivo Histórico de la Nobleza canalizan, haciendo de lazarillo entre sus millones de legajos.

Restauración

Algunos se hallan en tal estado de conservación que apenas se puede leer su contenido. Sufren problemas por ataque de hongos o deterioro por oxidación de tintas que en ocasiones llegan a romper la estructura molecular del papel, haciendo que éste se deshaga entre las manos. El taller de Restauración del archivo diagnostica cada caso y determina el tratamiento que llevará a cabo. En estos días tienen en su mesa de operaciones unos libros de cuentas del monasterio de Las Huelgas del siglo XV, con el día a día del cenobio. Llegaron plagados de hongos y ahora, tras haber sido convenientemente desinfectados, están siendo restaurados en sus partes dañadas con extrema delicadeza.

Otros esperan su turno, guardados en cajas marcadas con un punto rojo en los nueve depósitos del Archivo de la Nobleza donde descansan los archivos de Osuna, Frías, Baena, Fernán Núñez, Torrelaguna, Lacy, Guadalcázar… Allí se trasladarán las cajas de los marqueses de Santa Cruz cuando finalice su examen técnico y la sala donde han sido estudiados se ocupará con los tesoros que esconden los archivos de los duques de Arión. Quizá en ellos también se topen con algún importante hallazgo como el que pronto darán a conocer del archivo de Santa Cruz.

Por |2020-11-13T03:35:46+01:00domingo, diciembre 10, 2017|

Nuestra Sra. de Loreto, patrona del Ejército del Aire Español

LEMAS (5) copia

Hoy 10 de Diciembre, se conmemora la festividad de Nuestra Señora de Loreto, patrona del Ejército del Aire Español (donde tuvo el honor de servir como soldado de reemplazo este redactor).

Composición en photoshop del Himno del E.A., realizada por este redactor del blog Doce Linajes de Soria:

HIMNO AVIACION by Manel

Himno cantado:

Doble click en la imagen o en el link

bandera-de-espana-hd-1902 copia copia copia

https://www.youtube.com/watch?v=ffUFaHQ4Tik

Por |2020-11-13T03:35:47+01:00domingo, diciembre 10, 2017|

PROGRAMA 223: DE LA HIDALGUÍA A LA NOBLEZA

http://www.laescobula.com/programa-223-la-hidalguia-la-nobleza/

PROGRAMA 223: DE LA HIDALGUÍA A LA NOBLEZA

Por La Escóbula de la Brújula en Programas08/12/2017

EBT6-223-De-la-hidalguía-a-la-nobleza

Escúchalo en SpainMedia Radio:

561488826174_MD

¿Qué requisitos eran necesarios para ser un hidalgo de sangre? ¿Qué derechos y obligaciones tenían? ¿Había diferentes clases de nobleza e hidalguía? ¿En qué consistía ser un “hidalgo de bragueta”? ¿Qué es realmente un blasón o escudo heráldico? Nadie mejor que Manuel Pardo de Vera y Díaz, presidente de la Real Asociación de Hidalgos de España, para que nos aclare estas cuestiones así como los mitos y estereotipos sobre la nobleza que se han dado en la historia.

¿Y cómo vestían las distintos estamentos nobiliarios? ¿Qué es eso de la golilla, gorguera, lechuguilla o borceguíes?

Nos lo aclarará Marcos Carrasco que además nos pondrá diferentes ejemplos pictóricos.

Carlos Canales nos expondrá su visión de los caballeros y la nobleza medieval.

Marta Sanmamed explicará los detalles de algunos blasones funerarios en panteones como el de los condes de Valmaseda.

Maese Cuesta nos hablará de una familia de hidalgos cuyo origen es de tiempos de la Reconquista, propietarios de uno de los castillos menos conocidos de España, Los Porras, y nos cantará su versión del poema al “Hidalgo vencido (Don Quijote)”, escrito por León Felipe. Además escucharemos parte de la interesante entrevista que hicimos a Rafael Álvarez “el Brujo” sobre la obra de Yogananda en el Teatro Alcázar y terminaremos con un cuento relativo a un duelo de tiro con arco, con mucha nobleza…

Por |2020-11-13T03:35:49+01:00sábado, diciembre 9, 2017|

El 21 de noviembre 1916, muere Francesco Giuseppe I de Austria. Penúltimo Emperador de Austria y último Rey del Regno Lombardo-Veneto

Regno Lombardo Veneto

 Regno Lombardo Veneto / Königreich Lombardo Venetien

El 21 de noviembre 1916, muere Francesco Giuseppe I de Austria. Penúltimo Emperador de Austria desde 1848 a 1916 y último Rey del Regno Lombardo-Veneto.

23755224_1734163029935735_2381764859571004275_n

En lo que hoy es Piazzale Loreto en Milán se preparó un pabellón de celebración que recibía al Emperador de como, una vez que descendió todo el lago después del viaje a través del Tirol y la Valtellina. Aquí se partía la procesión hacia la ceremonia de coronación en la Catedral de Milán, durante la cual la Corona Férrea Lombarda estaba puesta, a cuatro manos, por el Arzobispo de Milán y el patriarca de Venecia, sobre el jefe del Emperador. Inmediatamente después del patriarca de Venecia colocaba en la mano derecha del soberano el cetro, mientras que el arzobispo de Milán colocaba a la izquierda el globo imperial.

Con referencia al Heraldo de la dirección ciudad de Udine sabemos, gracias a un amigo de la página que también nos proporcionó la imagen, incluso algunos detalles más:

24058761_1743130899038948_7563168952704094769_n

El elegido fue «Tomás Stainero nativo de Percoto (hoy en el municipio de Pavía de Udine) y empleado en la Imperial delegación provincial de Udine y murió en 1869, obligado a acompañarle y asistir a la coronación fue el Podestà Antonio Beretta (Podestà de 1836 a 1844)”.

Por |2020-11-13T03:35:49+01:00sábado, diciembre 9, 2017|

Exposición-Homenaje al Heraldista Carlos Navarro por la Academia Portuguesa de Ex-Libris

El Honorable Sr. D. Vitor Escudero de Campos, Caballero Honorario y Canciller del Capítulo de La Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria en Portugal, nos remite esta noticia que publicamos.

CONVITE – Exposição-Homenagem a CARLOS NAVARRO / JANTAR DE NATAL – 16 de Dezembro, 16.00 horas – Sede da Academia Portuguesa de Ex-Líbris

2

Por |2020-11-13T03:35:49+01:00sábado, diciembre 9, 2017|

8 de Diciembre. La Inmaculada patrona de la Infantería Española

El redactor del blog de la Casa Troncal de los Doce Linajes, quiere sumarse a la felicitación al Cuerpo de Infantería Española, con motivo del día de la Inmaculada Concepción; su patrona.

¡VIVA LA VIRGEN INMACULADA, VIVA LA INFANTERÍA, VIVA ESPAÑA!

24775132_10215734181974057_6359900557438500463_n

HIMNO DE LA INFANTERIA ESPAÑOLA (composición realizada por este redactor):

HIMNO Infanteria by Manel

Video cantado:

https://www.youtube.com/watch?v=hvd3wTU4ho0

VIVA ES_PAÑA1

Felicidades 12 L

 

 

 

Por |2020-11-13T03:35:50+01:00viernes, diciembre 8, 2017|

Feliz día de Nuestra Señora la Virgen de la Inmaculada Concepción.

Fuente: https://www.dolcacatalunya.com/2017/12/una-historia-ignoran-los-fanaticos-viajado-belgica/

Sin título

Feliz día de Nuestra Señora la Virgen de la Inmaculada Concepción. Patrona de España y de la Infantería Española

24775083_10210311112486167_8176793303885938399_n

Una historia que ignoran los fanáticos que viajaron ayer a Bélgica

By Dolça Catalunya

 

Aniversario del Milagro de Empel.

Ayer, los fanáticos separatistas se manifestaron en Bélgica contra España. Seguramente si supieran un poco de historia, se hubieran quedado en casa disfrutando de la efemérides.

Flandes, 1585. Las provincias de los Países Bajos, patria del Emperador Carlos, se han alzado contra su Rey legítimo. Cientos de miles de católicos neerlandeses se niegan a aceptar el desafuero y Felipe II levanta Tercios en España para socorrerles. Entre las tropas regulares españolas destacan 2 tercios catalanes: el tercio de la Diputación de Cataluña y el Tercio de la Ciudad de Barcelona. Dos años más tarde llegaría el Tercio de Queralt, 1.900 hombres distribuidos en 18 compañías:

“El Rey, nuestro señor, (…) mandó levantar un tercio y se arbolaron banderas para él den Barcelona y toda Cataluña, y debajo de ellas (…) se alistó mucha gente principal y soldados muy valerosos. (…) Y habiendo marchado por toda Italia llegaron a los Estados de Flandes”.

Flandes, noche del 7 al 8 de diciembre de 1585. Unos 5.000 hombres del Tercio de Zamora combaten a los protestantes en la isla de Bommel , entre los ríos Mosa y Waal, bajo el mando del Maestre de Campo Francisco Arias de Bobadilla. La tropa está bloqueada, la situación es desesperada, la derrota y la muerte acechan en las aguas del río: cercados, desfallecidos, sin víveres ni municiones, helados y con las ropas empapadas, los soldados se aprestan a pasar la que adivinan su última noche.

El jefe enemigo, almirante Hohenlohe-Neuenstein propone a los españoles una rendición honrosa. Bobadilla le replica que “ya hablaremos de capitulación después de muertos». El protestante abre entonces los diques de los ríos para inundar el campamento enemigo y pronto no queda más tierra firme que el pequeño montículo de Empel, donde se refugian los soldados del Tercio. En ese crítico momento un soldado, cavando una trinchera, tropieza con un objeto de madera allí enterrado: una tabla flamenca con la imagen de la Inmaculada Concepción.

virgen-empel-300x295

Anunciado el hallazgo, colocan la imagen en un improvisado altar, y el Maestre Bobadilla, considerando el hecho como señal de la protección divina, anima a sus soldados a seguir luchando encomendándose a la Virgen Inmaculada. Y esa noche sucede el milagro: se desata un viento inusual e intensamente frío que hiela las aguas del río Mosa en pocas horas. Los españoles, marchando sobre el hielo, atacan por sorpresa a la escuadra enemiga al amanecer del día 8 de diciembre y obtienen una victoria tan completa que el almirante Hohenlohe exclama: «Tal parece que Dios es español al obrar, para mí, tan grande milagro». Aquel mismo día, entre vítores y aclamaciones, la Inmaculada Concepción es proclamada patrona de los Tercios de Flandes e Italia.

Hoy la Inmaculada Concepción sigue siendo patrona de los Tercios Españoles, la actual Infantería. Y es también la Patrona de España, a quien el poeta de Cataluña por excelencia tenía gran devoción.

Augusto Ferrer-Dalmau, pintor de batallas, plasmó en un cuadro hace ya dos años, la procesión que celebraba la milagrosa victoria, “El milagro de Empel”. El Cusachs del s.XXI regaló una réplica a la parroquia de San Landelino de Bolduque, en Holanda, cercana al “oud” (viejo) Empel y donde se venera la tabla milagrosa. El pasado año, la efemérides se celebró con otro óleo del pintor, “La Virgen de Empel“, que el Ejército entregó  a la misma parroquia. Ambos cuadros ilustran esta entrada.

milagro-empel-300x220

No, los catalanes que fueron ayer a Bélgica, no saben lo que pasó hace 432 años en Flandes.. No saben que sus antepasados pelearon y entregaron la vida allí por la fe, la unidad, la convivencia y el derecho. Quizás alguno, aterido de frío, golpeaba el barro con sus zapatos de marca mientras gritaba contra España,  ignorante de que en ese mismo fango aparecía la Inmaculada para dar la victoria a sus abuelos hace más de cuatro siglos.

Quizás el Milagro de Empel sea hoy el Milagro de Bruselas, y algún nacionalista recobre el seny y la alegría de ser lo que los catalanes siempre hemos sido.

Dolça i enganyada Catalunya…

VIVA ES_PAÑA1

 

Por |2020-11-13T03:35:50+01:00viernes, diciembre 8, 2017|
Ir a Arriba