Plaza Mayor n° 6, Soria, España

BLOG

La poesía textual de JOSÉ MARÍA DE MONTELLS por FERNANDO MILLÁN

ESCRITORES RADICALES:

LA POESÍA TEXTUAL DE JOSÉ MARÍA DE MONTELLS POR FERNANDO MILLÁN

D. José María de Montells y Galán y esposa

D. José María de Montells y Galán y esposa

Entre las distintas fórmulas acreditadas por las Neovanguardias de años sesenta-setenta, la poesía textual (también conocida como poesía lenguaje), es la que menos atención y consideración ha recibido por parte de la crítica y los historiadores.

De hecho, frente a desarrollos como los de la poesía visual, el poema objeto, la performance o la poesía fonética, el género textual, presenta una concreción menos nítida, e incluso una diferenciación -al menos en apariencia- con la poesía discursiva, problemática. Sin embargo, la poesía textual tiene por extensión, innovación y radicalidad un protagonismo propio en la historia de la poesía de los últimos cuarenta años.

Poesía que frente a los modelos del discurso operantes (simbolista, realista, surrealista, etc…) basados en la preponderancia de la subjetividad personal que se vehicula en la escritura, pone al texto como un ente autónomo y auto-referente, producto de mecanismos objetivos o incluso automáticos (combinatorios, estadísticos, aleatorios…).

Uno de los poetas que han participado de forma destacada en esta historia textual, y a la vez, vivencial, es José María de Montells. Felipe Boso, adelantando en tantas cosas, ya habló a comienzos de los años setenta, de un “proceso de absolutización del lenguaje” entre los poetas españoles. El mismo había publicado en 1970 (en la colección santanderina de “La isla de los ratones”) su libro T de trama, en el que dio a conocer algunas producciones textuales, en apariencia poco radicales, pero en el fondo cargados de de una gran energía y potencia innovadora.

Los precedentes de la poesía textual, se encuentran en España, en algunas experiencias surrealistas, y en especial en algunos poemas de Chicharro o Brossa, aunque es Cirlot el que profundiza más, sobre todo con la utilización de fórmulas combinatorias de la Kábala. Sin embargo, no debemos olvidar que estos precedentes carecen de un componente definitivo para ser considerados poesía textual: No tienen conciencia de sus características autoreferentes.

En 1966, Julio Campal realizó también una serie de poemas que aunque tenían una base discursiva era extremadamente sintéticos, y les aplicó fórmulas combinatorias. Pero a este planteamiento Campal une la idea de que la re-combinación del texto original, es una intervención abierta no sólo para el autor, sino también para el lector. La idea de la autonomía del texto está aquí ya plenamente desarrollada. Montells La trayectoria de Montells dentro de la Neovanguardia en España, es nítida y sobresaliente, tanto en los aspectos públicos como en su propia producción poética.

Tras una etapa de vida pública en los setenta, en la que su labor como editor (de libros y revistas) fue fundamental, se ha mantenido después retirado de las actividades públicas. Entre 1970 en que aparece su primer libro La cabellera de Berenice, y 1980 en que ve la luz Onomástica copta, Montells publica A partir de la nada y otros poemas (1970), Aparato fúnebre (1971), Los materiales concretos (1974), y Cuatro retratos (1980). Permanece en silencio editorial hasta 1991 en que edita El castillo mordido por su cola, seguido de Tríptico desvelado en 1995. Y finalmente en el año 2001 la antología Summa artis, que recoge poemas de todos estos libros, así como de los inéditos Materiales N.O. aptos (1978), Epístolas nocturnas, Una confesión monumental y La cabeza contra el muro. Las características fundamentales de la poesía de Montells están ya claramente establecidas en sus primeros libros de comienzos de los años setenta, cuando el autor cuenta con apenas veinte años. El mismo ha separado en Summa artis, en poesía visual y en poesía discursiva toda su producción.

Dentro de la parte discursiva sobresale la poesía que con propiedad podemos calificar de textual. A ella pertenece el libro que hoy nos ocupa: La cabeza contra el muro. Varias características definen esta poesía textual de Montells: La apropiación, y la aleatoriedad, como técnicas compositivas; el mantenimiento de la sintaxis, la renuncia a las imágenes declaradamente surrealistas, y la reelaboración (Montells la califica de “sub-versión”) del discurso poético simbólico-realista, como cuestiones que podemos llamar de estilo.

La apropiación en sus distintas variantes (collage, ready made, detournement, etc…) es la fórmula clave del arte del siglo XX. En su origen fue una respuesta de amor-odio ante el desarrollo de los objetos y productos de producción industrial. Después pasó a ser una forma de identificación entre el objeto y su icono, y por lo tanto la utilización de las codificaciones impuestas por las sociedades industriales avanzadas.

Objetivamente considerado, el texto que se produce a partir de la manipulación del poema apropiado es en realidad un sub-texto, y seguramente por ello, Montells llama a estas producciones subversiones. Pero aquí es necesario adoptar un nuevo punto de vista: La existencia, en sí misma, siempre se ha considerado en Occidente como algo superior a la no existencia. En las sociedades postindustriales, por el contrario, la sobreabundancia, superpoblación, masificación y demás fenómenos de nueva planta, nos señalan que necesitamos nuevas escalas de valores. Las categorías utilizadas tradicionalmente por la crítica no se pueden aplicar de forma mecánica a las nuevas producciones.

El texto no es verdad ni mentira. Tampoco es realidad ni ficción, por lo menos en el sentido más tradicional de estos conceptos. El texto es una invención dada, preexistente y abierta, sobre la que la doble intervención autor-lector (también lector-autor) re-elabora y re-escribe los materiales que pueden dar lugar a una nueva codificación. Por eso ningún texto es inocente.

Porque su propia existencia pone en marcha el mecanismo antiliteral: No hay escritura sin interpretante…Y la interpretación tiende a ser sentimiento, esto es pasión. Y donde hay pasión hay pecado. El catolicismo español, al prohibir la lectura personal de las Sagradas Escrituras, actuaba con una lógica implacable. Lo mismo que el budismo al poner en el nirvana la felicidad, o el quietismo, de nuestro Miguel de Molinos al concebir a dios como inmovilidad. En el siglo XX, el positivismo lógico, y sobre todo Wittgenstein han marcado los límites de lo decible y de lo indecible: “De lo que no se puede hablar, es obligado callar”. Pero ninguna coerción, anatema, amenaza o descalificación puede imponer silencio a los seres humanos: Para muchos, el lenguaje es la manifestación básica de un ser vivo, frente al silencio, que es un remedo de la muerte.

Sobre todo, desde que la escritura se ofreció al individuo como una forma de ampliar ilimitadamente su propia conciencia. Por eso, en el siglo XX, los poetas han respondido a Wittgenstein con la escritura, afirmando en la práctica que de “lo que no se puede hablar, es obligado escribir”. Montells, en algunos periodos de su trayectoria como poeta, ha dejado de publicar, pero nunca de escribir. Ahora tenemos ocasión de conocer sus producciones inéditas, en unas condiciones si no favorables, al menos no radicalmente contrarias a las aportaciones más innovadoras de la poesía del siglo XX. Confiemos en que estas circunstancias se mantengan por mucho tiempo para disfrute de todos, y triunfo de la justicia histórica.

→ Este artículo se publicó en su primera versión como prólogo del libro de José María Montells “La cabeza contra el muro y otros poemas”, Biblioteca Golpe de dados, Libros del innombrable, Zaragoza 2002

9788495399311

Datos del libro

Nº de páginas: 52 págs.

Editorial: LIBROS DEL INNOMBRABLE

Lengua: CASTELLANO

Encuadernación: Tapa blanda

ISBN: 9788495399311

Año edición: 2002

Lengua: CASTELLANO

Prólogo de Fernando Millán Montells se refugia en el octavo día de la semana, en el año de los múltiples meses añadidos, en el balcón de los días bisiestos con molares infantiles, con bigotes planchados. En la cabaña peluda, cada cabello es un punto, una coma, un signo de admiración o de interrogación, una vocal, una consonante de todos los alfabetos posibles, signos y letras inventados, sueños de signos o letras inventados. Antonio Fernández Molina José María Montells crea en sus poemas una adecuada unión entre la expresión directa y coloquial y el uso de un cuidado lenguaje con pinceladas de barroquismo, barroquismo que es una vía de conocimiento de la realidad más que una forma de expresión. Todos sus libros de poesía tradicional o narrativa están teñidos de nostálgica evocación, de un melancólico telón de fondo sobre el que se va recortando la desesperanzada experiencia del poeta. Alfonso López Gradolí

Por |2020-11-13T03:35:42+01:00domingo, diciembre 17, 2017|

El Blog de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria, supera los NUEVE MILLONES QUINIENTAS MIL visitas

Doce-Linajes

Como administrador-redactor del mismo, comunico con gran satisfacción que hemos superado a fecha de hoy  los NUEVE MILLONES QUINIENTAS MIL visitas  en el blog de La Casa Troncal de los Caballeros y Damas Hijosdalgos de Los Doce Linajes de Soria

   Concretamente estamos en estas cifras en nuestro contador de visitas del blog a las 00:20 horas del día 17 de Diciembre de 2017.

22

Es decir:

NUEVE MILLONES QUINIENTAS VEINTE MIL CINCUENTA Y NUEVE  visitas

Teniendo en cuenta que el último comunicado estadístico, lo fue el 7 de octubre de 2017, da un resultado de unas 190.000 visitas mensuales.muchas-gracias-12-linajes-300x209

Recordamos a nuestros lectores, que a los efectos de desear que se publique cualquier artículo versado en las temáticas del blog, pueden dirigirse a su redactor (Manel González) en el siguiente e-mail:

blog@docelinajes.org

Escudo de los Doce Linajes de Soria

Escudo de los Doce Linajes de Soria

Por |2020-11-13T03:35:42+01:00domingo, diciembre 17, 2017|

Real Asociación de Caballeros del Monasterio de Yuste; Segundo Acto VII Congreso Internacional día 17 de enero de 2018

Real Asociación de Caballeros del Monasterio de Yuste

Real Asociación de Caballeros del Monasterio de Yuste

Segundo Acto VII Congreso Internacional día 17 de enero de 2018

  VII CONGRESO INTERNACIONAL.

 Segundo Acto: “MEDIO AMBIENTE EN ESPAÑA”.

 

Día: 17 de enero de 2018.

Lugar: Centro Cultural de los Ejércitos, Calle Gran Vía Nº 13 (Casino Militar), Madrid.

 

Presentación de la Jornada:

            Excmo. Sr. Dr. D. Rafael García Herranz.

            Coronel de la Guardia Civil. R.

 

18:30 a 19:10 horas: “El agua y el cambio climático en España”.

Excma. Sra. Dª. María Teresa Estevan Bolea.

Ex-Presidenta del Consejo de Seguridad Nuclear y Ex-Directora General de Medio Ambiente.

 

19:20 a 20:00 horas: “La Fiscalía General del Estado y el medio ambiente”.

Excmo. Sr. D. Antonio Vercher Noguera.

Fiscal de Sala de Medio Ambiente y Urbanismo.

 

20:10 a 20:50 horas: “La Guardia Civil en la preservación del medio ambiente”.

Excmo. Sr. D. Vicente Pérez Pérez.

General Jefe del SEPRONA (Servicio de Protección de la Naturaleza) de la Guardia Civil.

 

21:00 horas: Clausura.

Excmo. Sr. Dr. D. Clemente Martín Muñoz.

Presidente de la Real Asociación Caballeros del Monasterio de Yuste y su Fundación.

 

A este Congreso están invitados los miembros de la Real Asociación Caballeros del Monasterio de Yuste, familiares y amigos de la Real Asociación.

 

Al finalizar se servirá un vino de honor.

 

Por |2020-11-13T03:35:42+01:00sábado, diciembre 16, 2017|

Las Academias de Letras e Artes de Portugal y la Portuguesa de Ex Libris, reciben a los Caballeros de la Casa Troncal D. Manuel y D. Francisco José Morales y Fernández de Xódar

ala

Los Honorables Caballeros de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria, D. Manuel del Gran Poder de Morales y Fernández  de Xódar y  D. Francisco José  de Morales y Fernández  de Xódar recibieron ayer 15 de diciembre, en Portugal; su nombramiento como nuevos académicos de la Academia de Letras y Artes (A.L.A.) de Portugal, acto presidido por SAR el infante don Miguel de Braganza, Duque de Viseu.

25348791_10208037781500767_7983206792622667413_n

D. Manuel del Gran Poder de Morales y Fernández de Xódar

D. Manuel del Gran Poder de Morales y Fernández de Xódar

D. Francisco José de Morales y Fernández de Xódar

D. Francisco José de Morales y Fernández de Xódar

Con S.A.R. el Duque de Viseu y D. Vitor Escudero

Con S.A.R. el Duque de Viseu y D. Vitor Escudero

25353782_1591486010887064_422283510791248402_n 25348273_1591486007553731_9074539841919226495_n 25443065_1591486070887058_9122088784204879551_n

ACADEMIA_PORTUGUESA_DE_EX_LIBRIS_1

De igual forma, D. Manuel del Gran Poder de Morales y Fernández  de Xódar y  D. Francisco José  de Morales y Fernández  de Xódar, también fueron nombrados Académicos Correspondentes de la Academia Portuguesa de Ex-Libris.

IMG_5985

25474435_1592045857497746_1434822050_o 25467524_1592045940831071_580640077_o 25508771_1592045980831067_1823968479_oFelicidades 12 L

 

Por |2020-11-13T03:35:42+01:00sábado, diciembre 16, 2017|

Los reyes eméritos de España han asistido al funeral de Miguel I de Rumanía

Los reyes eméritos de España han asistido al funeral de Miguel I de Rumanía

25488608_10214354532080911_527951541_n

​Sus Majestades los Reyes Don Juan Carlos y Doña Sofía han viajado a Rumanía para asistir a las exequias por Su Majestad el Rey Miguel I, que falleció el pasado 5 de diciembre.

Don Juan Carlos y Doña Sofía, en el marco de los actos organizados desde el pasado 13 de diciembre en Rumanía para despedir a Su Majestad el Rey Miguel I, han asistido al oficio religioso que ha tenido lugar en el Salón del Trono del Palacio Real y a la posterior misa funeral en la Catedral Patriarcal de Bucarest, donde llegó el cortejo funerario tras su recorrido por las calles de la ciudad.

Miguel I de Rumanía falleció el pasado 5 de diciembre a los 96 años de edad. Para rendirle homenaje, se han organizado diversos actos que concluyen hoy en la jornada del 16 de diciembre.

Desde entonces, unas 30.000 personas han pasado a despedirse del rey en el Palacio Real, edificio que en la actualidad alberga el Museo de Arte Nacional.

La Casa Real rumana informó de que al oficio asistirían, además de los reyes eméritos de España, Juan Carlos y Sofía, los reyes de Suecia, Carlos Gustavo XVI y Silvia; el príncipe Carlos de Gales; el ex rey de Bulgaria Simeón II; Ana María de Grecia; y la princesa Muna de Jordania, entre otros.

untitled cjopia 25498129_1778158345562806_1093322892727856869_n 25498455_1778158348896139_8988909069468223602_n 25299434_1778158428896131_3796921361486677556_n 25299341_1778158425562798_535916336899337641_n

Por |2020-11-13T03:35:43+01:00sábado, diciembre 16, 2017|

Los Reyes Eméritos asistirán hoy 16 de diciembre al funeral de Miguel I de Rumanía

19059178_951975004955175_4670133518834814800_n

Los Reyes Eméritos de España, asistirán hoy 16 de diciembre al funeral de Miguel I de Rumanía que será enterrado junto a su esposa Ana

3

Hoy día 16 se celebrará el último acto del homenaje del difunto rey de Rumanía en la capital del país. S.M. Dña. Sofía acudirá a las exequias junto a S. M D. Juan Carlos para despedir a su primo fallecido. El oficio religioso tendrá lugar en el Salón del Trono del Palacio Real de Bucarest.

El funeral del último rey de Rumanía, Miguel I, tendrá lugar hoy sábado 16 de diciembre en Bucarest. El fallecido era primo hermano de la reina Sofía por lo que, según fuentes de la Casa Real, SSMM D.Juan Carlos y Doña. Sofía, en el marco de los actos organizados desde el 13 de diciembre en Rumanía para despedir a Miguel I, asistirán al oficio religioso.

reyes-de-espa-C3-B1a

Los actos tendrán lugar en el Salón del Trono del Palacio Real y también a la posterior misa funeral en la Catedral Patriarcal de Bucarest, donde llegará el cortejo funerario.

Los restos del monarca rumano se sepultarán esta misma tarde en la nueva Catedral Ortodoxa de Curtea de Arges a las afueras de la capital, donde ya reposa su esposa Ana, fallecida en agosto del año pasado.

Miguel I visitó España en varias ocasiones. Fue como invitado a la boda de Felipe y Letizia en 2004 y también estuvo en 2008 por el 70 cumpleaños de la reina en la Fundación Albéniz.

El último rey de Rumanía falleció el pasado 5 de diciembre a los 96 años.  Para rendirle homenaje, se han organizado diversos actos que concluirán en la jornada de hoy 16 de diciembre.

 

Por |2020-11-13T03:35:43+01:00sábado, diciembre 16, 2017|

D. Miguel Dongil y Sánchez, hoy será investido como nuevo académico de la Academia de Letras y Artes (A.L.A.) de Portugal

ala

Hoy 15 de diciembre; el historiador y colaborador en este Blog de los Doce Linajes de Soria;el Gijonés D. Miguel Dongil y Sánchez,    será investido como nuevo académico de la Academia de Letras y Artes (A.L.A.) de Portugal

D. MIGUEL DONGIL Y SÁNCHEZ

D. MIGUEL DONGIL Y SÁNCHEZ

25394320_1511985072248781_279292372_n

24991279_1745861412113098_5098769667080224181_n

El Presidente de la Academia de letras y artes, profesor catedrático Antonio de Sousa Lara, tiene el placer de invitar a su excelencia, familia y amigos a la sesión solemne de recepción académica de nuevos académicos nacionales y extranjeros y ceremonia de presentación de la obra recopilación 2017) que tendrá lugar a las 18.00 horas del viernes, 15 de diciembre de 2107 en la sede de la academia (Avenida Castellana, N° 13), al monte Estoril.

Se seguirá la tradicional cena-Tertulia de navidad presidido por SAR el infante don Miguel de Braganza, Duque de Viseu con un programa cultural y musical ibérico a las 20.30 horas, en el hotel Bahía de Cascais.

 

 

Por |2020-11-13T03:35:43+01:00viernes, diciembre 15, 2017|

Último diseño de sus propias armas de D. Fernando Martínez Larrañaga

Reciente escudo de armas (diseñado por él mismo), con la insignia de San Gregorio Magno en grado de Caballero y acolada la cruz de la Orden Constantiniana de San Jorge, del reputado heraldista y miembro de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria, D. Fernando Martínez Larrañaga.

11264818_10206197851776632_7341432095442177853_n

   D. Fernando es Master en Derecho Nobiliario y Premial, Heráldica y Genealogía (UNED) Diplomado en Heráldica General y Militar por el Instituto de Historia y Cultura Militar. Heraldo del Real Colegio Heráldico de Georgia, Heraldo Mayor de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria. Correspondiente de la Academia de Genealogía, Nobleza y Armas «Alfonso XIII». Del Colegio Heráldico de España y de las Indias. De la Sociedad Heráldica Española.

Diseño de mis armas

25289273_10213223465572586_3684117855085011195_n

 

 

Por |2020-11-13T03:35:43+01:00viernes, diciembre 15, 2017|
Ir a Arriba