LA S.M. ORDEN CONSTANTINIANA DE SAN JORGE EN LA PROCESIÓN DEL ENCUENTRO EN LISBOA
Ordem Constantiniana de São Jorge – Portugal
LA S.M. ORDEN CONSTANTINIANA DE SAN JORGE EN LA PROCESIÓN DEL ENCUENTRO EN LISBOA
No passado Domingo, dia 11, uma delegação da S.M. Ordem Constantiniana de São Jorge participou na procissão do Encontro da Paróquia de Sta. Catarina e N. Sra. das Mercês, em Lisboa.
El pasado domingo, día 11, una delegación de la S.M. Orden Constantiniana de San jorge participó en la procesión del Encuentro de la Parroquia de Sta. Catalina y N. Sra. de las Mercedes en Lisboa.
Duelo para la Historia y la Genealogía Argentina y de todo América. Fallece D. Alejandro Moyano Aliaga
Duelo para la Historia y la Genealogía Argentina y de todo América.
Fallece D. Alejandro Moyano Aliaga
Ayer 17 de marzo falleció D. Alejandro Moyano Aliaga, Miembro fundador el Centro de Estudios Genealógicos de Córdoba, Académico de Número de la Academia Argentina de Genealogía y Heráldica, entre otros muchos cargos.
Durante muchos años ejerció el cargo de Director del Archivo Histórico de La Provincia de Córdoba, Miembro de Número de La Junta Provincial de Historia de Córdoba y miembro de un sinnúmero de instituciones historicogenealógicas del país y del exterior.
Quedan sus magnificas obras caracterizadas por su rigor científico así como también los recuerdos.
Acto de conferencia de ingreso de la Dra. Dña. Adela Tarifa Fernández, en el ATENEO DE ILUGO.
Tal y como anunciábamos en entrada en este mismo blog de 14 de marzo, el pasado 16 la Dra. Dña. Adela Tarifa Fernández y en el ATENEO DE ILUGO, pronunció su conferencia de ingreso.
Acto de conferencia de ingreso de la Dra. Dña. Adela Tarifa Fernández, en el ATENEO DE ILUGO.
Doña Adela Tarifa Fernández, Doctora en Historia y directora del Instituto de Estudios Gienenses; pronunció el pasado día 16 su conferencia de ingreso en el ATENEO DE ILUGO, bajo el título de: «Orden del Santi Espíritu en Úbeda y Santisteban. Aproximación histórica».
La Dra. Adela Tarifa Fernández, directora del Instituto de Estudios Giennenses a su llegada al Museo Jacinto Higueras para pronunciar su “Conferencia de Ingreso” en el Ateneo de Ilugo fue recibida por D. Francisco Armijo Higueras presidente del mismo.
Diferentes momentos de la magnífica y brillante “Conferencia de Ingreso” de la Dra. Adela Tarifa Fernández en el Ateneo de Ilugo el 16 de marzo de 2018.
Tras su brillante y emotiva “Conferencia de Ingreso” en el Ateneo de Ilugo, la Dra. Adela Tarifa Fernández posa los alcaldes de Navas de San Juan y Santisteban del Puerto y con los ateneístas asistentes al acto. 16 de marzo de 2018.
Cartel anunciador:
VESTIMENTA Y EDAD; por D. JOSÉ MARÍA DE MONTELLS Y GALAN
VESTIMENTA Y EDAD
Llevo algún tiempo sin escribir sobre indumentaria y algunos amigos me piden que teorice sobre ese emblema cotidiano que es la vestimenta.
Que conste que escribo para los hombres de cierta edad. Más allá de los cincuenta conviene no hacer el ridículo.
Vaya por delante que no me gusta nada el derrotero por el que discurre la moda masculina en nuestros días. La tendencia en el vestir es cada día más feminoide, abandonando las características varoniles de antaño. Los pantalones se acortan, tanto por el talle como por la pernera. Las americanas semejan toreritas, dejando visible el trasero. Las camisas abiertas y sin corbata van camino de convertirse en blusas. Se eliminan los calcetines. La virilidad brilla por su ausencia. He visto como en los desfiles de moda, se van imponiendo las faldas y los tacones altos para el hombre. Todo esto resulta un poco grotesco, antiestético y decididamente exhibicionista.
Decía Beau Brummel que si hay alguien que se vuelve para admirar tu traje es porque no vas bien vestido. En el vestir masculino la discreción y sencillez son siempre preferibles a la afectación y lo exagerado. Por decirlo en pocas palabras, la elegancia reside en la naturalidad. En ocasiones, un pañuelo de bolsillo, una corbata o unos zapatos bien coordinados, son señales inequívocas de buen gusto y caballerosidad.
Los señores, en líneas generales, deben vestir sin estridencias, como una muestra más de su educación. Recuperar el estilo y la esencia de la indumentaria masculina sería un objetivo para considerar. Aconsejaría volver a los felices años veinte, la época dorada del vestir masculino y dejarse de ridículas extravagancias, condenadas por su propia naturaleza, a ser efímeras.
Recuerdo que, en mis mocedades, los Beatles y los Rolling imponían una nueva moda masculina extremada y radical. Las camisas abotonadas hasta el cuello, sin corbata nos hacían parecer émulos de Porrina de Badajoz, famoso cantaor flamenco. Los pantalones campana componían junto a las chaquetas de cuello redondo, una figura chocante y estrafalaria que nos parecía tan normal. Evidentemente la edad influye en nuestra vestimenta. No es lo mismo vestirse a los veinte años que a los setenta.
En resumidas cuentas y a mi entender, un caballero de nuestro tiempo con la edad precisa para ser abuelo deberá vestir abrigos clásicos, loden, de una fila de botones o cruzados. Abandonar las prendas diseñadas para esquimales o para cazadores sería una buena opción. El traje entallado, que no estrecho, la chaqueta en su largo justo, el pantalón a la cintura, que caiga a lo largo de toda la pierna sin mostrar arruga alguna y que descanse muy sutilmente sobre el zapato, las mangas que permitan asomar un par de centímetros la camisa. Ternos de corte italiano o inglés, en gamas de grises y azules, sin concesiones a los colorines ni a otros experimentos modernistas. La sobriedad siempre es un acierto. Rayas diplomáticas, cuadros, príncipes de gales o telas lisas. Chalecos a juego. También las americanas de tweed en invierno que aportan un toque de color y estilo o blazers combinados con pantalones de franela gris o beige. Desterrar definitivamente los vaqueros, solo aconsejables para uso de los muy jóvenes. Y apostar por calcetines altos y los zapatos negros o marrones. Sin olvidar los sombreros que abrigan en invierno y preservan del sol en verano. Esto es lo que un hombre preocupado por su apariencia debería poseer en su guardarropa.
El resto es imaginación y fantasía, que no están reñidas, ni mucho menos, con la debida discreción. Añadir a ese fondo de armario un esmoquin, un chaqué y un frac, depende de los compromisos sociales de cada cual.
Combatir el sincorbatismo y el sinsombrerismo me parece urgente. Ante tanta payasada contemporánea, soy muy partidario del sombrero. Ya he escrito antes a favor de su uso. Es una prenda práctica para aquellos que tenemos el cabello escaso y añade elegancia al que no la tiene de natural.
El actor americano Jack Nicholson es un ejemplo de lo que digo. En “Chinatown” utilizaba un fedora que favorecía su habitual tosquedad de paleto. El otro día vi una película suya en televisión y sin sombrero, parece otro.
Con carácter general, el caballero debe hacer suyo el sombrero que adquiera, adornándolo, abollándolo, deformándolo a su gusto. Debe acomodarse el ala según su fisonomía y preferencias, siguiendo la idea que quiera dar de sí mismo.
Para la mañana, recomiendo, un fieltro flexible de pelo mediano, con abolladura central y cinta de seda. Ala ancha y caída sobre los ojos. Para la tarde, un sombrero tipo Homburg es la mejor opción, una vez descartado el bombín. Para la noche, cuando se lleve esmoquin, el Homburg negro, rígido, de ala alzada y pliegue central. Con frac, el sombrero de copa, tal y como lo llevaba Fred Astaire en la película del mismo nombre. En verano, el panamá que exhibe el poeta y amigo Raúl Herrero, mucho más joven que yo y más atrevido, es un sombrero espléndido y muy digno, aunque yo no me decida a ponerlo.
Por último, la corbata es otro complemento indispensable. Una cosa que debemos a los petimetres descorbatados, es la vuelta de la corbata de lazo o pajarita que han puesto de moda los pijos neoyorquinos. Yo tengo en gran aprecio mis corbatas de lazo que utilizo a menudo con americanas de sport, cardigans o tebas. Definitivamente abogo por el uso de la corbata, ya sea pajarita o tradicional. En el año 1880, nace la corbata tal como la conocemos hoy. Y esto se produce por la costumbre de los estudiantes del Exeter College de la Universidad de Cambridge de atarse al cuello con un nudo las cintas de los sombreros de paja. A partir de entonces los sastres de la época empezaron a coser corbatas con franjas diferenciadores para cada colegio. A mí me gustan de seda o lana con tela suficiente para que salga un nudo adecuado, ni demasiado pequeño ni excesivamente grande. Evitar, eso sí, corbatas gruesas con una camisa de cuadros o la combinación de corbata de rayas con camisa de rayas.
Ahora, se va imponiendo la camisa abierta con la excusa de la comodidad. Me parece un error mayúsculo. Los caballeros de mi edad deben ocultar las arrugas del cuello y las exuberantes papadas. Si no se quiere llevar corbata, volver al pañuelo. Todo menos lucir escote como una damisela.
Los hombres de mi generación tenemos la obligación de no abandonarnos, de cuidar nuestro aspecto externo, respetando a los demás porque nos respetamos a nosotros mismos. No hay cosa peor que un señor mayor vestido de pollo pera. Al menos, eso creo.
Convocatoria Capítulo general de la MAESTRANZA DE CABALLERÍA DE CASTILLA para el próximo 27 de abril de 2018
Convocatoria Capítulo general de la MAESTRANZA DE CABALLERÍA DE CASTILLA para el próximo 27 de abril de 2018
maestranzacaballeriadecastilla@gmail.com
LA MAESTRANZA DE CABALLERÍA DE CASTILLA
Las Reales Maestranzas de Caballería son sociedades ecuestres fundadas por caballeros particulares en el último tercio del siglo XVII, y transformadas durante el siglo XVIII, bajo la protección de la Corona, en instituciones públicas dedicadas a la formación hípica de los cuadros de oficiales de Caballería y al fomento de la cría caballar. A partir del advenimiento del sistema constitucional, en 1842, las cinco Reales Maestranzas supervivientes -otras diez se malograron- se transformaron en entidades ecuestres cortesanas, oficialmente reconocidas.
Con el fin de preservar esa tradición ecuestre española, y de dotar a los territorios septentrionales de la Península Ibérica -los antiguos reinos de Castilla y León- de una institución propia, la Maestranza de Caballería de Castilla se fundó en la ciudad de Segovia el 6 de enero de 1992, con el nombre original de Maestranza de Caballería de Segovia, bajo los auspicios y el amparo del Augusto Señor Conde de Barcelona (q.S.G.h.), el más egregio de los segovianos del siglo XX -quien Se dignó aceptar el nombramiento de Primer Maestrante-, y por iniciativa de los Marqueses del Arco y de La Floresta -este, cronista de armas de Castilla y León-, a la que enseguida se unieron numerosos caballeros de la Junta de Nobles Linajes de Segovia (fundada en 1304). Fue debidamente autorizada e inscrita por el Gobierno Civil de Segovia con fecha del 5 de marzo de 1992.
La Maestranza de Caballería de Castilla ha querido, desde sus mismos orígenes, reunir tanto a los miembros de la más acrisolada Nobleza histórica española y de la Nobleza histórica europea, como también a cuantos forman parte de la moderna aristocracia del mérito y del servicio al bien común y a la res publica, que así gozan de la Nobleza personal.
El 19 de junio de 2016, S.M. el Rey Don Felipe VI, a propuesta de la Junta de Castilla y León y con el informe favorable del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación; efectuó un reconocimiento oficial a la Maestranza de Caballería de Castilla concediéndole la Corbata de Honor de la Real Orden de Isabel la Católica.
Esta es la más alta distinción pública que puede otorgarse a una corporación, institución o colectividad en el Reino de España. Se trata, pues, de un altísimo honor, por demás insólito -pues ciertamente, hasta ahora, no lo había alcanzado ni una sola de las demás Órdenes y Corporaciones y nobiliarias y caballerescas españolas-.
Con esta merced regia y con el reconocimiento oficial inherente a ella, la Maestranza de Castilla ha pasado a ser una de las pocas Corporaciones nobiliarias que en España gozan del reconocimiento oficial por parte del Estado.
Consecuentemente, la Maestranza procedió a modificar sus insignias corporativas, a las que se ha añadido la cruz de la Real Orden de Isabel la Católica y la Corona Real.
También se adoptó un nuevo Estandarte, que, a más de su escudo de armas corporativo, incorpora los símbolos y colores de la Artillería española, cuya cuna se encuentra también en la ciudad de Segovia. Esta nueva enseña, de gran riqueza y belleza, fue ofrecida a la Corporación por el caballero maestrante Dr. Luca Rovati.
No nos cabe duda alguna de que esta insólita concesión premial viene a señalar el buen hacer del Diputado Decano, Dr. Vizconde de Ayala, y de su Junta de Gobierno, en los ámbitos cultural, deportivo y caballeresco. Pero en adelante obliga aún más a todos los caballeros y damas maestrantes a seguir trabajando por los altos valores de la civilización occidental, y a hacer bueno el bello lema de la Real Orden: A la Lealtad acrisolada.
Mesa redonda “La defensa de nuestra historia” y presentación del “Manifiesto por la Historia y la Libertad”
El transcurso del acto se puede seguir en directo en el siguiente enlace:
Han mostrado su adhesión al manifiesto
1) STANLEY PAYNE; Historiador, Catedrático Emérito U. Wisconsin- Madison (USA) – JUAN VELARDE FUERTES; Catedrático de Economía. Director Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.
2) OCTAVIO RUIZ MANJÓN; Catedrático de Historia Contemporánea, profesor emérito de la Universidad Complutense.
3) CARLOS BUSTELO; Ex Ministro
4) RAFAEL ARIAS-SALGADO; Ex Secretario General de Unión de Centro Democrático.
5) JAIME MAYOR OREJA, Ex ministro del Interior
6) FERNANDO SAVATER; Filósofo, ensayista
7) LUIS SUÁREZ FERNÁNDEZ; Catedrático Emérito Historia Medieval. Real Academia de la Historia.
8) BIETIO RUBIDO RAMONDE; Director de ABC
9) FEDERICO JIMÉNEZ LOSANTOS; Escritor
10) FERNANDO SÁNCHEZ DRAGÓ; Periodista y escritor.
11) ANTONIO ESCOHOTADO; Pensador, ensayista
12) JOAQUÍN LEGUINA; Ex Presidente de la Comunidad de Madrid, escritor y ensayista
13) CRISTÓBAL COLÓN DE CARVAJAL; Duque de Veragua
14) AGUSTÍN MUÑOZ GRANDES GALILEA; Tte. General del Ejército.
15) MARÍA SAN GIL; Vicepresidenta Fundación Villacisneros
16) ANDRÉS TRAPIELLO; Escritor
17) SERAFÍN FANJUL; Real Academia de la Historia, Catedrático, Arabista
18) FRANCISCO VÁZQUEZ VÁZQUEZ (PACO VÁZQUEZ); Embajador de España, Ex Alcalde de La Coruña
19) HERMAN TERTSCH; Periodista, analista político.
20) ENRIQUE CALVET; Eurodiputado
21) EDUARDO URIARTE ROMERO (TEO URIARTE); ex segundo teniente alcalde Ayuntamiento de Bilbao PSOE-PSE, analista político.
22) ELVIRA ROCA BAREA; Filóloga, profesora, escritora
23) JAVIER NART; Abogado, Eurodiputado
24) JON JUARISTI LINACERO; Catedrático de Literatura Española,
25) JORGE MARTÍNEZ REVERTE; Escritor
26) DALMACIO NEGRO PAVÓN; Catedrático, miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas
27) FÉLIX OVEJERO; Profesor de Filosofía Política de la Universidad de
28) JESÚS PALACIOS; Periodista, Historiador.
29) MICHAEL SEIDMAN; Profesor, Historiador, Univ. Carolina del Norte (USA)
30) LUIS TOGORES; Catedrático de Historia Contemporánea, Instituto de Estudios Históricos de la Universidad CEU-San Pablo
31) EUGENIO NASARRE; Fundación Valores y Sociedad
32) PÍO MOA; Historiador, analista político
33) IÑIGO GÓMEZ-PINEDA; Presidente Fundación Villacisneros
34) ALBERTO RUIZ GALLARDÓN; Abogado
35) ALEJO VIDAL CUADRAS; Físico nuclear, ex Vicepresidente Parlamento Europeo
36) SANTIAGO DE MORA-FIGUEROA Y WILLIAMS; Marqués de Tamarón, Embajador de España, escritor
37) IGNACIO CAMUÑAS SOLÍS; Abogado y Diplomático.
38) JULIO ARIZA; Empresario.
39) GABRIEL ALBIAC; Escritor, analista político
40) ADOLFO PREGO DE OLIVER Y TOLIVAR; Abogado, Ex Magistrado del Tribunal Supremo
41) MANUEL PASTOR MARTÍNEZ; Catedrático de Teoría del Estado y Derecho Constitucional (Ciencia Política), ex secretario de Relaciones Internacionales del PSP y ex miembro de la Comisión Internacional del PSOE.
42) BERNARDO RABASSA ASENJO; Presidente de Honor y RREE del Club Liberal Español
43) AQUILINO DUQUE RAMÍREZ; Escritor, Premio Nacional de Literatura
44) GUILLERMO GORTAZAR; Historiador
45) JAVIER RUPÉREZ; Diplomático, ex embajador de España en Washington
46) LUIS DEL RIVERO ASENSIO; Ingeniero de Caminos, empresario
47) EMILIO PÉREZ ALAMÁN; Tte. General del Ejército.
48) CARLOS CUESTA; Periodista
49) DARÍO FERNÁNDEZ MORERA; Historiador, Universidad de Northwestern (USA)
50) FERRAN BRUNET I CID; Profesor de Economía Europea, Universitat Autònoma de Barcelona.
51) ALESIA SLIZHAVA; Profesora de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales UCM-URJC
52) FERNANDO FERNÁNDEZ GÓMEZ; Doctor en Historia, Secret. Gral. Acad. Bellas Artes Santa Isabel de Hungría (Sevilla), Academia de la Historia.
53) IGNACIO BUQUERAS Y BACH; Empresario, Académico
54) RAMIRO CIBRIAN UZAL; Antiguo funcionario europeo y de Naciones Unidas
55) EDUARDO ZAMARRIPA; Teniente General del Ejército
56) MIGUEL DURÁN CAMPOS; Abogado, ex director general de la ONCE
57) CARLOS RODRÍGUEZ BRAUN; Catedrático de Historia del Pensamiento Económico (UCM)
58) TOMÁS SALAS; Ensayista
59) LUIS ALBERTO DE CUENCA; Filólogo, poeta, ensayista
60) ANTONIO DE LA CORTE GARCÍA; Tte. General del Ejército.
61) NORMAN D. ROTH; Profesor Emérito Universidad Wisconsin, (USA)
62) ALEJANDRO MACARRÓN LARUMBE; Ingeniero de Telecomunicación y consultor empresarial
63) MANUEL CAMPOS; Historiador
64) FRANCISCO SOSA WAGNER; Catedrático de Universidad, escritor
65) MERCEDES FUENTES; Catedrática de Universidad
66) PEDRO GONZÁLEZ- BUENO; Empresario, Ingeniero de Minas.
67) JUAN CHICHARRO ORTEGA; General de División Infantería de
68) ALFONSO LAZO DÍAZ; Catedrático Historia Contemporánea.
69) SANTIAGO ABASCAL CONDE; Presidente de VOX.
70) ANTONIO CABALLOS RUFINO; Catedrático Historia Antigua.
71) JOSÉ MARÍA MARCO; Historiador, Profesor de Universidad
72) PABLO ZAVALA SARO; Director Fundación Transición Española
73) LUIS ALFONSO DE BORBÓN MARTÍNEZ BORDIÚ
74) JAVIER CARVAJAL; Abogado.
75) PEDRO INSUA; Profesor de Filosofía, analista político
76) ULIS; Unidos, Libres, Iguales y Solidarios
77) EMILIO ÁLVAREZ FRÍAS; Economista, articulista.
78) ISABEL BENJUMEA; Directora Red Floridablanca
79) CARLOS MOYA VALGAÑÓN; Catedrático emérito de Sociología (UNED), Premio Nacional de Sociología y Ciencia Política
80) IÑAKI EZQUERRA; Escritor
81) CARMEN O’DOGHERTY; Informática
82) PABLO BARRIOS ALMAZOR; Embajador de España, crítico literario y de cine, ensayista
83) GONZALO FERNÁNDEZ DE LA MORA; Director de Razón Española
84) AMANDO DE MIGUEL; Sociólogo, escritor
85) TOMÁS GARCÍA MADRID; Ingeniero de Caminos.
86) MANUEL PARRA CELAYA; Doctor en Filosofía.
87) JOSE MARÍA ADÁN GARCÍA; Abogado
88) RAFAEL SÁNCHEZ BARRIGA; Almirante.
89) LUIS DE LARRAMENDI; Abogado
90) ANTONIO BURGOS; Periodista, escritor
91) IVÁN VÉLEZ; Arquitecto, escritor
92) MARIO CONDE CONDE; Abogado del Estado
93) LUIS BUCETA FACORRO;
94) ARNAUD IMATZ; Historiador.
95) JESÚS LAÍNZ FERNANDEZ; Escritor.
96) JOSÉ LUIS GONZÁLEZ QUIRÓS; Profesor Filosofía Universidad Rey Juan Carlos
97) CÉSAR MURO BENAYAS; Tte General del Ejército
98) ÁNGEL DE BARUTELL FARINÓS;
99) FÁTIMA RUIZ LASSALETA; Escritora.
100) JULIO A. GONZÁLEZ GONZÁLEZ ; Catedrático de Física.
101) JUAN CUADRILLERO PINILLA ; Vicealmirante.
102) FRANCISCO JOSÉ CONTRERAS ; Catedrático y ensayista.
103) AURELIO ALONSO CORTÉS; Abogado, Jurídico Militar
104) MARIANO CALABUIG; Ingeniero Caminos, Canales y Puertos
105) ENRIQUE FERNÁNDEZ DE CÓRDOBA; Doctor Ingeniero y escritor.
106) JUAN GARCÍA LIZANA ; General de División de Infantería de Marina.
107) ROMÁN CENDOYA; Periodista, analista político, empresario
108) JOSÉ LUIS FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ; Cátedra Ética Empresarial ICAI.
109) JAVIER SÁNCHEZ LÁZARO; Empresario
110) ANA VELASCO VIDAL ABARCA; Periodista, Fundación Villacisneros
111) JAVIER CASTRO VILLACAÑAS; Abogado
112) ÁNGEL DAVID MARTÍN RUBIO; Historiador
113) HONORIO FEITO; Periodista.
114) Mª JOSE MORA DEVIS ; Abogada, Ex-Diputada y Senadora.
115) MARIO CAPONNETTO; Catedrático, Doctor en Medicina.
116) TOMÁS R. FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ; Catedrático Emérito de Derecho Administrativo de la Universidad Complutense de Madrid.
117) MARÍA LILIA GENTA; Analista político.
118) ROCÍO MÉNDEZ MONASTERIO; Periodista, escritora.
119) AGUSTÍN GONZALEZ ENCISO ; Catedrático Historia Moderna.
120) JOSE MANUEL DE LA CUESTA RUTE; Catedrático D Mercantil (UCM)
121) EUGENIO CAZORLA BERMÚDEZ;
122) GASPAR ARIÑO; Catedrático de Derecho.
123) RAFAEL GIRÓN MANTERO; Empresario.
124) MARGARITA CANTERA MONTENEGRO; Historia Medieval (UCM)
125) RAFAEL ALVIRA DOMINGUEZ; Catedrático Emérito Filosofía. Navarra
126) VIORICA PATEA BIRK ; Profesora Universidad Salamanca.
127) IÑIGO SUSAETA; Economista
128) JUAN DE LOS MOZOS TOUYA ; Registrador de la Propiedad.
129) CESÁREO BANDERA; Escritor.
130) MANUEL BARRIOS MARSET ; General de Infantería de Marina.
131) CARLOS DE ABAJO; Banca
132) RAMÓN PI; Periodista
133) LUIS FELIPE UTRERA-MOLINA GÓMEZ; Abogado
134) IGNACIO VAZQUEZ SILVA ; Farmacéutico.
135) FERNANDO PAZ CASTILLO;
136) JOSE MIGUEL ORTS TIMONER; Pedagogo.
137) JOSE ANGEL ZUBIAUR CARREÑO; Abogado y escritor.
138) JUAN ANTONIO PEREZ FONCEA; Escritor.
139) JOSE COTTA LOBATO ; Profesor de Griego.
140) EDUARDO PARDO DE GUEVARA Y VALDÉS; Investigador CSIS.
141) IÑIGO FONCUBERTA; Abogado
142) ANTONIO URZAIZ GUTIERREZ DE TERÁN; Periodista.
143) CARMEN FERNANDEZ AGUINACO; Escritora.
144) ALFONSO ORLANDO ALASAGASTI; Empresario.
145) AGUSTÍN ROSETY FERNANDEZ DE CASTRO; General Brigada Marina
146) EUGENIO DE DOBRYNINE SIRVENT; Abogado, Miembro de l’Association du Souvenir des Officiers de la Garde Impériale Russe
147) SANTIAGO MILANS DEL BOSCH Y JORDÁN DE URRÍES; Abogado
148) JAVIER VEGA DE SEOANE AZPILICUETA; Ingeniero de Minas
149) HERNANDO FERNÁNDEZ CALLEJA, Periodista
150) LUIS Mª GONZÁLEZ LLANO, Abogado
151) JUAN MATEO CASTAÑEIRA; General de División
152) JOSÉ IGNACIO NICOLÁS CORREA; Empresario
153) VLADIMIR LAMSDORFF-GALAGANE; Catedrático emérito Universidad Autónoma de Barcelona
154) JUAN MANUEL RIESGO; Profesor Universidad Rey Juan Carlos
155) LUIS SERRANO DE PABLO DÍEZ; Capitán del Ejército del Aire (jub)
156) ÁLVARO CHAPA; PdH en Historia
157) FERNANDO LACALLA NORIEGA; Economista
158) CÉSAR SERRANO IGLESIAS; Jubilado
159) ENCINA SERRANO IGLESIAS; Ex funcionaria Gobierno Vasco
160) MANUEL GULLÓN Y DE OÑATE; Abogado
161) ANDRÉS ELOSÚA ROJO;
162) ROCÍO GÓMEZ-PINEDA; Fundación Villacisneros
163) JOSÉ MARÍA GARCÍA TUÑÓN DE AZA; Economista, articulista
164) ANTÓN RIESTRA PITA; Ingeniero de Caminos, consultor de urbanismo
165) LUIS SERRANO DE PABLO VALDENEBRO;
166) CARLOS CERECEDA GARCÍA; Ingeniero Industrial
167) BORJA GUINEA; Abogado,
168) JUAN FÉLIX HUARTE; Empresario
169) ALBERTO DUFFO PUENTE;
170) ALFONSO ARSUAGA CORTÁZAR; Licenciado en Ciencias Empresariales
171) JAVIER PARDO DE SANTALLANA DUBOIS; Ingeniero Agrónomo, empresario
172) IÑIGO CHURRUCA BONILLA; Directivo de Banca
173) JOSÉ RAMÓN AIZPÚN; abogado
174) LUCAS GUINEA; Abogado
175) JAVIER ORBE MARTÍNEZ AVIAL; Director Banca Privada
176) LUIS ARRECHEA DE MIGUEL; Abogado
177) JUAN PÉREZ DE GUZMÁN;
178) RICARDO BARNECHEA; Asesor Fiscal
179) JOSÉ MARÍA ALBERICH SOTOMAYOR; Profesor de Universidad
180) MIRCEA-DORU BRAZA; Profesor Filosofía Universidad de Bucarest
181) MELITÓN CARDONA; Diplomático, ex embajador
182) SALVADOR AMAYA; Escultor
183) ANTONIO TORRES GARCÍA; Historiador, Catedrático de Instituto
184) FERNANDO ÁLVAREZ DE TOLEDO LIÑAN; Abogado
185) JOSÉ ÁNGEL ARMADA GARCÍA; General de Brigada
186) PABLO EDUARDO VICTORIA VILCHES; Ex Senador y Congresista
187) JUAN J LUNA FERNÁNDEZ; Doctor Filosofía e Historia
188) PEDRO CARLOS GONZALEZ CUEVAS; Profesor Historia e Ideas Políticas
189) JOAQUÍN TORRENTE DE LA MATA; Registrador de la Propiedad y Mercantil
190) PEDRO ALONSO GIL; Prejubilado
191) JUAN PÉREZ DE GUZMÁN; Piloto aviación civil, Licenciado en Derecho
192) EVA R. PORRAS GONZÁLEZ; Doctor en Finanzas, escritora
193) MIGUEL MARTÍN RUBIO;
194) VÍCTOR HIDALGO VIAN; Ciencias Políticas
195) ELENA LINDE RASPAUD; Abogada
196) CARLOS MIGUEL MATILLA REYES; Abogado
197) FERNANDO BAURA DE LA PEÑA;
198) NATALIA MARÍN LÓPEZ OTERO; Documentalista
199) JUAN MARÍN LÓPEZ OTERO; Agente Financiero
200) JAVIER CARBAJO DE LA FUENTE; Economista
201) ANTONIO ROBLES ALMEIDA; Profesor de Filosofía, escritor
202) JULIUS RUIZ; Historiador, Universidad de Edimburgo
203) ESTEBAN DÍAZ-MAROTO MARTÍNEZ; Ciencias Políticas y Sociología
204) SANTIAGO GONZÁLEZ VARAS IBAÑEZ; Catedrático de Derecho Administrativo
205) JAVIER HUERTA CALVO; Catedrático Universidad Complutense
Exposición en Soria: ‘Cien años de Aviación Naval en imágenes’; organizada por la Subdelegación de Defensa en Soria
Exposición en Soria: ‘Cien años de Aviación Naval en imágenes’; organizada por la Subdelegación de Defensa en Soria
Con gran afluencia de público, ha sido organizada por la Subdelegación de Defensa en Soria, la exposición «CIEN AÑOS DE AVIACIÓN NAVAL EN IMÁGENES», pudiéndose visitar la misma en la en la galería exterior del IES Antonio Machado de la capital soriana.
El horario de visitas ha sido de lunes a viernes de 11.00 a 13.30 horasy de 18.00 a 20.30 horas. El sábado, de 11.00 a 13.30 horas.
La subdelegada del Gobierno en Soria, Yolanda de Gregorio, acompañada por el coronel subdelegado de Defensa, Mauro Velasco, recorrieron en su inauguración la exposición ‘Cien años de Aviación Naval en imágenes’
Durante el año 2017 se conmemoró el centenario de la Aviación Naval en España, desde que fuera creada por el Rey Alfonso XIII. Cien años de existencia en los que el Arma Aérea de la Armada, con gran visión de futuro, ha sabido superar enormes retos, incorporar con entusiasmo nuevas capacidades y transformarse para contribuir de manera singular a la capacidad expedicionaria de la Armada y así, a la seguridad y defensa de todos los españoles.
Fruto de esa visión y espíritu de superación, la Aviación Naval fue capaz, a los pocos años de su creación, de operar hidroaviones y globos aerostáticos con eficacia a bordo del primer portaaeronaves de la Armada, el Dédalo, y contribuir al primer desembarco aeronaval de la historia, el desembarco de Alhucemas.
En su resurgir a partir de 1954, el Arma Aérea continúo con ese espíritu de superación e innovación y fue pionera en España en las operaciones con helicópteros, y la primera en el mundo en operar aviones de despegue vertical Harrier desde un portaviones. Además, ha sido también pionera en incorporar los vehículos aéreos tripulados remotamente. Todos estos retos se superaron gracias al liderazgo del personal del Arma Aérea, su espíritu de servicio y su trabajo en equipo.
Hoy, en los albores del siglo XXI, la Armada cuenta con una brillante Flotilla de Aeronaves fruto del trabajo de muchos años con los medios adecuados para cumplir la misión encomendada, y que contribuye de manera singular a la capacidad expedicionaria de la Armada, en beneficio de la seguridad y defensa de todos los españoles.
El complejo escenario al que tendremos que enfrentarnos en un futuro refuerza la necesidad de mantener y transformar el Arma Aérea actual para continuar respondiendo ante los nuevos desafíos con garantías de éxito.
IMAGENES DE LA EXPOSICIÓN, agradeciendo este redactor la invitación a su inauguración por parte del Subdelegado de Defensa en Soria.