Plaza Mayor n° 6, Soria, España

BLOG

Dª Vicenta Márquez de la Plata, marquesa de Casa Real; publica su nuevo libro histórico «LA CONJURA DEL PROFETA»

Escudo del marquesado de Casa Real

Escudo del marquesado de Casa Real

   Tenemos el honor de hacernos eco desde este Blog de la Casa Troncal de los Doce Linajes de  Soria, que  Dª Vicenta Márquez de la Plata, marquesa de Casa Real, esposa de D. Luís Valero de Bernabé; acaba de publicar un nuevo libro histórico en la Editorial Stell Maris de Barcelona. Se titula «La Conjura del Profeta» y se refiere a un acontecimiento histórico que tuvo lugar durante el reinado de Felipe II, en que un soldado español tuvo unas visiones proféticas sobre el desastre que acechaba a la dinastía Habsburgo.

   Incluimos una presentación del libro y fotos del mismo libro, adquisicón y lectura del mismo que recomendamos encarecidamente.

IMG_0002

 

IMG_0003

El Soldado Profeta Miguel de Piédrola y Beaumont

 La novela es interesantísima, muy entretenida, tiene mucha acción además de sabiduría. Es un gran espejo no sólo del exterior del mundo sino del interior de las personas. Se lee sin descanso porque nunca se cae de las manos, siempre resulta ágil y casi siempre mantiene al lector maravillado..todo un mundo con todos sus mundos está representado en la novela, (Doña Elisa Fenoy, lectora)

Miguel de Piédrola y Beaumont es un personaje novelesco que realmente existió, leyendo el libro que relata su vida está claro que, como dijo Oscar Wilde, la vida imita al arte mucho más que el arte a la vida.

Nadie, ni con la imaginación más encendida pudo imaginar una vida tan inquieta e increíble, tan llena de aventuras y de extrañas visiones. Afortunadamente para nosotros toda esta historia quedó reflejada, al menos en sus retazos más sobresalientes, en el relato fidedigno y seco que hizo el Tribunal de la Herética Parvedad del juicio contra Miguel de Piédrola acusado de haber inducido a la sedición contra S.M. don Felipe II.

En los fondos de la Biblioteca Nacional, sección de manuscritos, Mss. Número 10470, cualquier estudioso puede consultar los pormenores de lo sucedido, el relato fidedigno, firmado por los Inquisidores y el Secretario del Tribunal.

Es a partir de este documento se ha escrito una novela, LA CONJURA DEL PROFETA en donde la autora nos describe la primera infancia de Miguel de Piédrola, el cual había sido encomendado a los cuidados de un sacerdote ..desde los cinco o seis años se había criado con un clérigo que le enseñó a leer..y por cierta travesura se fue.. También se sabe que huyó de la casa de este religioso …por cierta travesura que no se especifica. Estas son las palabras literales que aparecen en el documento de la Inquisición.

Su infancia debió se haber sido complicada pues careció de padre o en su defecto de educadores, sin embargo su primer tutor, el clérigo al que se encomendó el niño Miguel, sí le había enseñado a leer y escribir y, seguramente, el latín, tan necesario para una vida religiosa. Si Miguel era un niño encomendado a un religioso era seguramente porque se le destinaba a esa vida. Quizás esta primera educación tuvo algo que ver en su conocimiento de las Escrituras y de los Profetas. ¡Quién sabe!

En su primera juventud fue dando tumbos por el mundo, mendigo, aprendiz de ollero, – ..asentó como ollero, y pareciéndole que no le llamaba aquel oficio, se había ido a una aldea..donde el cura por aprovecharle le dio el azeite – vendedor, ratero y otros oficios según sus necesidades.

Pronto empezó a tener visiones y su ángel le indicaba lo que había de hacer o lo que sucedería en un futuro próximo.

Llevado de su sed de aventuras, y seguramente por no tener otra cosa que hacer, se embarcó como ayudante en un navío y en una batalla fue hecho prisionero y conoció la vida de galeras. No se sabe cuanto tiempo estuvo en el remo, ocupación que desgastaba a los hombres hasta la extenuación y que les abocaba a una muerte segura que llegaría no demasiado tarde. La autora aprovecha la acción para darnos una breve descripción de la vida en la galera:Los remeros estaban encadenados a sus bancos, la postiza, con recios grilletes que habían empezado por hacerles llagas en los tobillos y al fin habían creado un grueso callo como una pulsera que les protegía del duro hierro. Hacían sus necesidades en el banco y allí dormían, allí enfermaban y allí morían.

Al fin, sin que se nos diga como, terminó en Constantinopla, Estambul para los sarracenos, y allí gracias a su ingenio terminó con un negocio de transporte de barcas de lado a lado del Mar de Mármara. – Y estuvo en Constantinopla… siendo barquero y passando con una barca que tenía desde Constantinopla a Gálata, y a otras partes hacia el Mar Negro..Hizo fortuna en tierra enemiga pero entonces su ángel le ordenó volver a tierra de cristianos llevando consigo a otras dos personas, según anota el secretario de la Inquisición de la declaración del acusado: .. La misma voz antecedente le dixo huiese y trajesse a unos captivos en su Compañía y tomase una guía; y assí vino con ellos…

[1]

Tras este regreso Miguel de Piédrola ingresó en el ejército y se hizo famoso por sus visiones y profecías. Vaticinó la muerte de Gregorio XIII y auguró, o profetizó, según él, que su sucesor sería Sixto V, y quien sabe porqué, acertó. Su fama se extendió por el mundo, de modo que reyes, príncipes y papas desearon conocerle. Seguramente conoció personalmente a don Felipe, pues en el manuscrito del Tribunal de la Herética Parvedad figura explícitamente que este le concedió una pensión o estipendio regular ..y habiendo hecho muchos servicios en la guerra, y dado muchos avisos de importancia, vino a España, donde S.M. se le gratificó con cierta renta que le asignó.. Quizás fue con esta ocasión cuando le comunicó al rey que su hijo, el príncipe Carlos, jamás reinaría, cosa que se cumplió y que por ello mismo le granjeó para siempre la antipatía del rey y al tiempo hizo que le temiese. 

   Desde 1547 se inicia un tiempo de decadencia con la primera bancarrota. Por fuera brillaba un imperio en donde no se ponía el sol, pero por dentro las guerras habían arruinado a la gente del común. Las continuadas levas despoblaban los campos de la necesaria mano de obra y el descontento crecía de día en día. Se murmuraba en los mesones y en las esquinas, y la gloria no era suficiente para llenar los estómagos vacíos. Se degradaba la moneda mezclándola con cobre y la iglesia determinó que este proceso era robar a los pobres en sus mismos bolsillos. Tres bancarrotas sucesivas llevaron al Estado al borde del desastre y a los habitantes a la miseria.

  Es entonces cuando surgen personajes que auguran toda suerte de desventuras, de enemigos que surgirán de los cuatro puntos cardinales, de desgracias, de hambrunas y de  pestes.

   Una joven, de nombre Lucrecia, se hacía famosa con sus visiones oníricas en las que empezó a predecir la caída de la Casa de Austria. Un sacerdote, fray Alonso de Orozco, conocido por sus dotes proféticas, auguró la derrota de la Grande y Felicísima Armada, no es de extrañar que en ese mismo tiempo el profeta que anidaba en Miguel de Piédrola la hablase de la caída de la Casa de Austria achacándola a los grandes pecados del mismísimo rey.

  Naturalmente esto no agradó al soberano pues aumentaba la desconfianza en su gobernación y agrandaba al tiempo el descontento del pueblo, sobre todo porque Miguel de Piédrola era muy conocido y habiéndose retirado de las armas vivía como un anacoreta en unas cuevas en las afueras de Madrid dedicándose a predicar en las plazas y calles tomado a la Palabra de Dios por testigo: ..y abierto el texto (de la Biblia) que decía que Dios quería que diesse voces a los Príncipes, y que dando cuenta desto a cierta persona, passó de su propio motivo toda la dicha Biblia..

   Un grupo de simpatizantes le seguía a todas partes o al menos seguía sus palabras, algunos eran personas importantes y entre estos se hallaban Alonso de Mendoza y el conocido Abad Allende, Fray Luis de León y otros no menos ilustres.

  Mientras tanto el profeta Miguel de Piédrola, con permiso del mismo don Felipe II, había hecho averiguaciones en cuanto a su posible origen y…  Le dieron aviso, como era descendiente del fuerte Cavallero de Piédrola en el quarto grado y por razón de la otra descendencia (…) alcanzó sentencia a su favor [2] En último término era pariente de la Casa Real de Navarra. Todo ello no hacía si no aumentar su prestigio y el desdoro que sufría Felipe II por sus continuos ataques. Decidió entonces hacerlo desaparecer pero, quizás temeroso de que fuese un verdadero profeta, pidió al Inquisidor General don Gaspar de Quiroga que lo hiciese desaparecer, no que lo sacrificase en el fuego por hereje, que lo hiciese desaparecer sin hacerle daño alguno. No se sabe cuanto más vivió el Profeta tras haber sido juzgado y condenado; su extraña vida, a no ser por las anotaciones del Santo Oficio, habría sido olvidada.

[1] Texto del Proceso inquisitorial de Miguel de Piédrola.

[2] Anotado por el Inquisidor en la declaración hecha por Miguel de Piédrola, ante el Tribunal de la Inquisición. Documento Mss. 10470 en la Biblioteca Nacional, Madrid.

Por |2020-11-13T03:42:46+01:00lunes, mayo 11, 2015|

REAL CAPÍTULO DE LA MERCED organiza Mercadillo benéfico

merced-236x300

 

   El REAL CAPÍTULO DE LA MERCED en su afán de hacer una mayor actividad caritativa, ha organizado un mercadillo benéfico el próximo mes de mayo. Habrá desde antigüedades a todo tipo de objetos decorativos, bisutería, ropa, libros, etc… 

10408913_378303769046945_7121215191952377005_n

   El dinero recaudado será destinado a sufragar los gastos del Proceso de Canonización de la Beata Mariana de Jesús, así como ayudar a los repartos de alimentos que realizan nuestras Madres Mercedarias.

   El mercadillo se organizará en un local con acceso directo desde la calle y comenzara el jueves 7 de mayo y terminara el domingo 10 de mayo.

   Lugar: Espacio Travesía, Travesía de San Mateo 8, entre la Calle San Mateo y la Calle Hortaleza, Metro Alonso Martínez

Horario: Jueves 7 de mayo de 17:30h a 21.00h.
Viernes 8 de mayo de 11:30h a 14:30h y de 17:30h a 21:00h.
Sábado 9 de mayo de 11:30h a 14:30h y de 17:30h a 21:00h.
Domingo 10 de mayo de 11:30h a 14:30h.

11140339_378303839046938_1756651946347629731_n

Por |2020-11-13T03:42:47+01:00domingo, mayo 10, 2015|

Relación de fusilados en la montaña del Príncipe Pío el 3 de Mayo de 1808 por D. Rafael Portell Pasamonte

Portell (actual)

Para el Blog de la Casa Troncal de Los Doce Linajes de Soria; D. Rafael Portell Pasamonte, Vicerrector de la Academia de Genealogía, Nobleza y Armas de Alfonso XIII; nos remite estos datos interesantísimos acerca de los hechos sucedidos el 3 de mayo de 1808 en Madrid.

El 3 de mayo de 1808 de Goya

El 3 de mayo de 1808 de Goya

Relación de los héroes fusilados en la montaña del Príncipe Pío el 3 de Mayo de 1808

 

Antonio Mazías Gamazo

Tenía 66 años

Era el mayor de los fusilados

 

Manuel Antolín Ferrer

Tenía 21 años

Era el más joven de todos

 

Francisco Gallego y Dávila

Sacerdote

Fue ejecutado por orden directa de Murat

Es el único identificado en el cuadro de Goya; corresponde al fraile con tonsura y hábito gris

 

Domingo Braña y Calbín

Fue detenido al encontrársele un sable en su poder

 

Rafael Canedo

Se enfrentó a los mamelucos en la revuelta de la Puerta del Sol

 

Bernardo Morales,

Cerrajero

 

Francisco Escobar y Molina

Cochero

 

Antonio Zambrano y Zambrano

 

 Domingo Méndez

 

 José Amador

 

 Fernando Madrid

Carpintero

 

José Reyes Magro

 

Antonio Méndez Villamil

 

Martín de Ruizcabado

Cantero

 

Francisco Sánchez Navarro

Escribano Real

 

José de Lanet y Riesgo

Fue hecho prisionero en la calle de la Inquisición

 

Manuel García

Soldado

 

Anselmo Ramírez de Arellano y Díez de Belmonte

Empleado del Resguardo de la Real Hacienda

 

Juan Antonio Serapio Lorenzo

 

Juan Antonio Martínez del Álamo

 

Antonio Martínez

 

José Rodríguez

Lápida

Lápida

Por |2020-11-13T03:42:47+01:00domingo, mayo 10, 2015|

Sancho Dávila y Daza. El “Rayo de la Guerra”por J. Manuel Huidobro

Artículo de fecha 08-05-2015 de D. José Manuel Huidobro 

Caballero de la Orden de Caballería del Santo Sepulcro de Jerusalén, Miembro de la Real Asociación de Hidalgos de España. Máster en Derecho Nobiliario, Heráldica y Genealogía (UNED). Autor de 55 libros y más de 700 artículos.

  Sancho Dávila, es una de las figuras militares más sobresalientes de la Monarquía Hispánica en el siglo XVI. Abulense, hidalgo, militar y clérigo, empezó como un simple soldado y llegó a dirigir importantes batallas en Europa. Participó en la batalla de Mülhberg donde cruzó de noche el río, con el cuchillo entre los dientes, y acabó muriendo por la coz de un caballo en Portugal, habiendo desafiado a la muerte en el campo de batalla en decenas de ocasiones.

   Era hijo de don Antonio Blazquez Dávila y doña Ana Daza. Nació en Ávila en septiembre de 1523 y falleció en Lisboa en 1583. Casó en Flandes, en 1569, con doña Catalina Gallo, que solo vivió un año y de la que tuvo un hijo llamado Fernando. Se le considera entre los grandes capitanes de su tiempo. A su muerte, su cadáver fue depositado en el convento de San Francisco de Lisboa, que su hijo hizo trasladar a la capilla mayor de la iglesia de San Juan Bautista, en la ciudad de Ávila.

Sancho Dávila en un grabado de Carnicero publicado en Retratos de los españoles ilustres (Madrid, 1791).

Sancho Dávila en un grabado de Carnicero publicado en Retratos de los españoles ilustres (Madrid, 1791).

   Antón Vázquez Dávila, hijodalgo notoriosegún costumbre y fuero de España, abulense y comunero que participó en el asedio del a fortaleza de Fuenterrabía, y perteneciente al linaje de Blasco Jimeno(identificado por seis roeles de azur puestos en palo en campo de oro), contrajo matrimonio con Ana Daza, hija de unhijodalgo notorio de buen casta. Fruto de este matrimonio tuvieron tres hijos, Beatriz, Tomás y Sancho. Este último, nuestro protagonista, se quedaría huérfano al cumplir los quince años y emprendería carrera eclesiástica estudiando latín, gramática y humanidades, filosofía, cánones y teología hasta recibir las órdenes menores. Con veinte años, marchó a Roma, donde emprendería otra carrera menos espiritual y más mundana: la de las armas, al igual que hiciera Cesar Borgia.

   Ordenado de menores, estudió en Roma pero abandonó la carrera eclesiástica para dedicarse a la militar, sentando plaza de soldado en el Tercio de Alvaro de Sande(1543). Su primer hecho de armas destacado fue cruzar el rio Elba con 9 soldados españoles, sujetas las espadas con la boca, para ganar las barcas necesarias para construir el puente con el que pasó el ejército, favoreciendo así la derrota de los protestantes y la prisión del duque Mauricio de Sajonia en la batalla de Mühlberg (1547). Regresó con su tercio a Sicilia y se halló en la conquista de África (1550), y también en la desastrosa expedición contra la isla de los Gelves (Djerba), al sur del Golfo de Túnez (1560-61), donde cayó en cautividad, aunque fue liberado el año siguiente. Volvió á España para visitar, por orden del Rey, los presidios de Valencia y erigir el Castillo de Berni. De allí pasó a ser castellano de Pavía, de donde le sacó Fernando Älvares de Toledo, III Duque de Alba, para servir en los Países Bajos. Para ello reclutó en Milán una compañía de caballos que sirvió de guarda de la persona del Duque, en el ejercicio de cuyas funciones prendió al Conde de Egmont en 1568, que le rindió su espada.

Escudo de los Davila. (Ávila. Iglesia de San Juan Bautista)

Escudo de los Davila. (Ávila. Iglesia de San Juan Bautista)

   El 28 de enero de 1569 tomó posesión del cargo de castellano de la ciudadela de Amberes. En una de sus primeras comunicaciones confesaba: «Los soldados que serían necesarios para la guardia ordinaria de la ciudadela de Amberes, según su grandeza, baluartes, cortinas, surtidas y puertas, serian ochocientos por lo menos, y aquí solo hay el número de trescientos cuarenta». Defendían la ciudadela 57 piezas de artillería de toda suerte y calibres, todas de bronce salvo una culebrina de hierro.

 Al estallar la sublevación de los Países Bajos venció al conde de Hoogstraten a orillas del Mosa, pero sufrió una derrota y fue herido cerca de Quesnoy. Persiguió a los rebeldes hasta Dahlen, les deshizo del todo, tomó prisionero á Villiers y, en la batalla de Gemmingen fue el primero que se enfrentó al duque Ludovico, señalándose también en evitar que el enemigo llegase a abrir las esclusas para inundar la campiña. En su marcha á Frisia tuvo ocasión de volver a mostrar su arrojo personal al lanzarse con otros en el rio de Groninga, «que vadearon asidos a las colas de los caballos con el agua a los pechos». Derrotó a los rebeldes y les ganó casi toda su artillería y una bandera. Tras obligar al enemigo a levantarse sobre Tirlemont, degolló al sur de la ciudad, a casi 3.000 hombres del grueso del ejército del Príncipe de Orange, obligándole a buscar refugio en Francia.

sd3

  Durante la segunda sublevación (1572), habiendo sitiado los rebeldes a Middelburg, capital de Zelanda, acudió Dávila en su socorro, obligándoles a levantar el cerco. Persiguió al enemigo, que se retiraba a Ramua

[Arnemuiden], «ganó esta plaza, y en su puerto mas de 400 bajeles, de los cuales armó diez y se abrió con ellos paso entre treinta de los contrarios, quemándoles su capitana». Fue entonces cuando sus enemigos empezaron a llamarle con el apelativo con el que pasó a la historia: “el Rayo de la Guerra”.

   En noviembre de 1573 Felipe II aceptó la renuncia del Duque de Alba como gobernador de los Países Bajos, sustituyéndole el Comendador Mayor de Castilla, Luis de Requesens. Ordenó éste que Sancho Dávila se pusiera al frente del ejército que debía enfrentarse a los rebeldes “por ser muy conveniente para aquella empresa y para cualquiera otra de tanta importancia como ella, pues es soldado de mucha experiencia y ejecutivo en las ocasiones”. El capítulo final del enfrentamiento lo protagonizó el propio Dávila al frente de 600 de sus mejores soldados. Tras orar brevemente, rodilla en tierra, acometieron a los rebeldes y les ocasionaron la pérdida de 1.200 hombres, entrando triunfante en Maastricht, que le recibió con las mayores muestras de júbilo. Al año siguiente venció en la batalla de Mook a Luis de Nassau.

    Tras el «Edicto Perpetuo» (5 de enero de 1577), que implicaba la aceptación de los términos de la «Pacificación de Gante», Dávila volvió a España, siendo muy obsequiado por el rey. Pero viéndose D. Juan de Austria en la precisión de refugiarse en Namur, acudió allí de nuevo, respondiendo al llamamiento del hermanastro de Felipe II. Tras la muerte de D. Juan, el rey le confió el mando y la vigilancia de las costas granadinas como Capitán general de la Costa de Granada, ante el peligro de ataques de los piratas berberiscos. Cuando Felipe II heredó la corona portuguesa, Dávila volvió a servir a las órdenes del duque de Alba como maestre de campo general de las tropas que debían enfrentarse a la rebelión del Prior de Crato, opuesto a la sucesión del monarca español pese a su bastardía. El 25 de agosto de1580 era derrotado decisivamente en la batalla de Alcántara, cerca de Lisboa. Dávila recibió del duque de Alba el encargo de perseguir a los fugitivos, llevando a cabo su misión con tal éxito que el 24 de octubre se apoderaba de Oporto, completando la sumisión del reino. Seguía desempeñando el cargo de maestre de campo general, que simultaneaba con la capitanía general de Granada, cuando hallándose en Lisboa, una herida mal curada, producida en una pierna por la coz de un caballo, fue la causa de su muerte, acaecida el 8 de junio de 1583.

Por |2020-11-13T03:42:47+01:00domingo, mayo 10, 2015|

El historiador y Dr. José Calvo Poyato hizo la presentación de su último libro «EL GRAN CAPITÁN»

11209716_10205242528317121_8005661662260030897_n

   En el Seminario Ibérico de Heráldica en Alcalá la Real (Jaén) en las fechas del 8 y 9 de mayo.

   Como miembro de la Academia Internacional de Heráldica y la Academia de Ex Libris; el historiador y Dr. José Calvo Poyato hizo la presentación de su último libro «EL GRAN CAPITÁN»

Fotografías del acto:

Presentación del libro

Presentación del libro

Foto de algunos de los asistentes y ponentes.

Foto de algunos de los asistentes y ponentes.

Cartel del seminario

Cartel del seminario

Por |2020-11-13T03:42:47+01:00domingo, mayo 10, 2015|

EL MUY NOBLE CABILDO DE SAN JORGE Y SANTIAGO APÓSTOL por Don José María Montells 

EL EMBLEMA POR CARLOS NAVARRO

 

   El Muy Noble Cabildo es una corporación nobiliaria internacional con sede en Valencia (España) fundada en el año de 2005, con el objetivo de reunir en su seno a todos los titulados por Casas Reales no Reinantes, sea cual sea su nacionalidad y defender sus intereses, puesta bajo la protección de San Jorge, patrón de la Caballería y Santiago Apóstol, patrón de España, teniendo sus sedes en Lisboa y Valencia. 

   El Noble Cabildo tiene también por loable empeño, la defensa y exaltación de la monarquía como forma superior del gobierno de las naciones; el estudio y divulgación de la historia y legitimidad de las Casas Reales no Reinantes; la creación de un espacio de diálogo y entendimiento entre las mismas y la publicación de trabajos científicos sobre la tradición y la nobleza titulada, en el mundo de hoy.

   Para ingresar en el dicho Cabildo es menester creer en Dios, de modo que no podrán ingresar aquellos titulados que se declaren ateos y probar indubitablemente la posesión de un título nobiliario otorgado por el Jefe de una Casa Real no Reinante. Así, el Cabildo reconoce los títulos emanados por los Jefes de las Dinastías de Dos Sicilias, Portugal, Parma, Georgia, Anam, Kupang, Ruanda, Etiopía y Egipto, sin prejuicio de otras, cuyo Fons Honorum se estime legítimo, veraz y contrastado.

   Según la recta doctrina comúnmente aceptada por todos los tratadistas, es precisamente como consecuencia del Fons Honorum del que disfrutan las dinastías que han reinado sobre un territorio y ostentado su soberanía, por lo que sus actuales titulares pueden ejercer el derecho de gracia, otorgando títulos nobiliarios u otros honores a aquellas personalidades que por sus especiales méritos y destacadas conductas se hayan hecho acreedoras a un premio tan excepcional.

   Así, los Reyes sin corona y los Jefes de las Casas Reales no reinantes, conservan su status privilegiado, ese carácter casi sagrado que se deriva de la tradición, por el cual se les reconoce la facultad, inherente a su condición, de discernir honores. Por decirlo de otra manera, el soberano desposeído, será siempre soberano, aunque no reinante, pero no dejará de ser soberano. Su Casa habrá perdido el ius regis, pero no el ius honorum, por lo que seguirá siendo fuente de honores hasta su extinción genealógica.

   Es emblema corporativo, un óvalo de oro, cargado de un dragón de sinople con la cruz llana de gules sobre su pecho, representando a San Jorge, superado de una cruz de Santiago de gules, todo rodeado de un cinto de sable, con vivos y hebilla de oro, cargado de la divisa Por San Jorge y Santiago, en letras de oro. Al timbre, corona real cerrada. La insignia se lleva al cuello a modo de encomienda o en su caso, en una placa de pecho. Existe también un collar para las dignidades del Cabildo. 

   El Noble Cabildo se rige por su Constitución aprobada en junta en el año 2007.

INSIGNIAS DEL MUY NOBLE CABILDO DE SAN JORGE Y SANTIAGO APÓSTOL

LA VENERA DEL CABILDO

LA VENERA DEL CABILDO

LA PLACA DEL CABILDO

LA PLACA DEL CABILDO

Por |2020-11-13T03:42:47+01:00sábado, mayo 9, 2015|

Conferencia ‘La herejía cátara’, a cargo de D. Jesús Ávila Granados

   Nos es grato anunciar en el Blog de los Caballeros Hijodalgos de Los Doce Linajes de Soria que el próximo día 27 del presente mes (miércoles), a partir de las 19:00h, D. José Luís Avila Granados, pronunciará en Madrid la conferencia: «La herejía cátara», ilustrada con un centenar de imágenes digitales, en el singular marco del Centro Cultural Blanquerna (c/ Alcalá, 44; 28014 Madrid; tel: 915 241 890); le presentan: Jesús García y Jiménez, presidente del Glorioso Mester, y Francisco Javier Leralta, historiador. A cuyo evento el conferenciante invita a todos nuestros lectores. 

http://www.ccblanquerna.cat/content/miscellany/Conferencia-La-hereja-ctara-a-cargo-de-Jess-vila-Granados.html

Conferencia ‘La herejía cátara’, a cargo de Jesús Ávila Granados

   El Languedoc se convirtió durante los siglos medievales en una tierra de encuentro de civilizaciones y religiones, de liberal talante, amor cortés, y de librepensamiento; el caldo de cultivo, en suma, para arraigar una forma diferente de ver la Iglesia católica, cuyos ministros no predicaban precisamente con el ejemplo. Este germen, fruto de intercambios de conceptos llegados de Oriente (mazdeísmo, maniqueísmo, bogomilismo…), con los rescoldos del priscilianismo, generaría el catarismo, que basaría su mensaje en predicar la pureza de espíritu, la renuncia a los bienes materiales, la convivencia pacífica y el respeto a la mujer. Ciudades como Albi, Carcasona, Toulouse y, en general, todo el Midi francés, fueron sus centros urbanos más influyentes, y también las sedes de obispados cátaros. Pero también, especialmente tras los desastres de la cruzada, con la masacre de Béziers (verano de 1209), la caída de Montségur (marzo de 1244) y Quéribus (1255), el catarismo se trasladó a Cataluña y otros lugares del antiguo Reino de Aragón, huyendo de Simón de Montfort, primero, y de los horrores de la Inquisición francesa, después.

  En esta conferencia, La herejía cátara, ilustrada con un centenar de imágenes digitales, el público asistente aprenderá a seguir mejor las huellas de esta cultura medieval, condenada por la Iglesia oficial como “herética”, en suelo catalán, y seguir el rastro de la misma más al sur del Ebro, en el Matarraña y el Maestrazgo, a través de los testimonios que han logrado conservarse, en forma de estelas discoidales, pentagramas, manos, cultos a María Magdalena y otras manifestaciones artísticas.

11205015_754502794669817_8007122358750363416_n

Por |2020-11-13T03:42:48+01:00sábado, mayo 9, 2015|

DIA DA VITÓRIA – EUROPA. 1945 – 8 de Maio – 2015

El Ilmo. Sr. D. Rui Santos Vargas, fundador de la Academia  Falerística de Portugal, nos remite el presente artículo que da lugar a esta entrada en el blog de la Casa Troncal

1945 – 8 de Maio – 2015

11

  No momento em que se assinala a passagem dos 70 anos do Dia da Vitória (na Europa) da 2ª Guerra Mundial, a Federação das Academias de História Militar Terrestre do Brasil, por intermédio da sua Delegação em Portugal, saúda fraternalmente os integrantes da Força Expedicionária Brasileira e do 1º Grupo de Aviação de Caça «Senta a Pua».

Traducción al castellano:

En el momento que marca el paso de 70 aniversario del Día de la Victoria (en Europa ) de la segunda Guerra Mundial , la Federación de Academias de la Historia Militar de la Tierra Brasil , a través de su delegación en Portugal, saluda fraternalmente los miembros de la Fuerza Expedicionaria Brasileña y la primera combatiente Aviation Group «Senta un Pua».

 

Links da Biblioteca Digital do Exército

Fado «Nossos Irmãos»

http://biblioteca.exercito.pt/plinkres.asp?Base=BE&Form=BIBLIO&StartRec=0&RecPag=5&NewSearch=1&SearchTxt=%22TI%20Nossos%20irm%E3os%22%20%2B%20%22TI%20Nossos%20irm%E3os%24%22

Ebook «Força Expedicionária Brasileira em Lisboa»

http://biblioteca.exercito.pt/pallres.asp?Bases=BE;BDE;REGULAM&StartRec=0&RecPag=35&SearchTxt=%28%22AU+Casali%2C+Claudio+Tavares%22%2B%22AU+Casali%2C+Claudio+Tavares%24%22%29&NewSearch=1&searchtype=advanced

Por |2020-11-13T03:42:48+01:00viernes, mayo 8, 2015|
Ir a Arriba