Plaza Mayor n° 6, Soria, España

BLOG

El Instituto de Estudios Históricos Bances y Valdés ha publicado el número 7 de su revista «El Sol de Pravia»

IEHBVcolor - copia

 

INSTITUTO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS BANCES Y VALDÉS

    El Instituto de Estudios Históricos Bances y Valdés ha publicado el número 7 de su revista «El Sol de Pravia».

   Revista que impulsa esta entidad académica y que se centra en la publicación de relatos, hechos y estudios históricos sobre el concejo praviano.

  Publicamos su portada y contraportada, si bien pueden nuestros lectores acceder al contenido de su publicación digital, en el siguiente enlace:

http://www.youblisher.com/p/1360908-El-Sol-de-Pravia-no-7/

Además a partir de hoy mismo está disponible en la Imprenta Gráficas Occidente (en su nueva ubicación, calle Vital-Aza número 2

¡Feliz Lectura!

prav

26

 El «Instituto de Estudios Históricos Bances y Valdés», tiene como finalidad el análisis, recuperación y estudio de los asuntos históricos tocantes al antiguo Concejo de Pravia (actualmente son varios concejos, en concreto Pravia, Soto del Barco, Muros del Nalón y Cudillero). 

   Vinculado a esta asociación, el Instituto creó  como medio de comunicación la revista «El Sol de Pravia», la cual en realidad fue una revista que vivió en este Concejo allá por el año 1927 y siguientes. El Instituto de Estudios Históricos Bances y Valdés, sigue utilizando el formato original de la revista de 1927, publicando  pequeños artículos, tipo periódico, en la cual se dicen sobre cuestiones netamente históricas. 

Por |2020-11-13T03:40:00+01:00viernes, marzo 11, 2016|

El C.N.P.A. colabora con la Universidad Europea de Madrid

Sin título-1

El Cuerpo de la Nobleza del Principado de Asturias. colabora con la Universidad Europea de Madrid

  La Universidad Europea de Madrid, en colaboración con la consultora DSH (Deutsch Spanische Handelsgesellschaft SL), y el Cuerpo de la Nobleza del Principado de Asturias, ha celebrado el II Encuentro de Internacionalización de Ingeniería Civil Española en el Exterior, el pasado 9 de marzo, que contó con la presencia del Embajador de la República de la India, Excmo. Sr. D. Vikram Misri, el Embajador de la República de Malta, Excmo. Sr. Mark Anthony Micallef, la Agregada Comercial de la Embajada de Australia, Dña. Elena Laburu, el Primer Secretario de la Embajada de la Federación de Rusia, D. Sergey Bodarenko, la Consejera de Economía y Comercio de la Embajada de la República de Hungría, Dña. Szilvia Bognár, y la Consejera Económica del Reino de los Países Bajos, Dña. Patricia Van Bentum.

  El acto fue presentado por D. Salvador Heras y Moreno, Asesor del Ministerio de Fomento y Director del Máster de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la citada Universidad, y contó con la presencia del Decano del Colegio de Caminos, Canales y Puertos, D. Miguel Ángel Carrillo, del Secretario General del Colegio de Ingenieros Civiles y Obras Públicas, D. Juan Manuel Alameda, del Director Técnico de Ferrovial-Agromán, D. Miguel Ángel Sainz de Ormijana, y del Director de Desarrollo Internacional de ACS, D. Miguel Manchón, y el Vicepresidente de Relaciones Internacionales del Grupo San José, D José Juárez Marín.

12800308_953170264760181_1197695388086481170_n

   Los representantes de las diversas Embajadas hicieron brillantes exposiciones, de sus respectivos Estados, dibujando un escenario muy diverso en cuanto a posibilidades de negocio en el sector de las infraestructuras y, muy especialmente de las energías: ya sea eólica, solar, fotovoltaica, hídrica o a partir de biocombustibles, señalando que España es puntera en el sector.

   Todos los países invitados han desplegado un enorme esfuerzo inversor en sectores tales como el desarrollo energético sostenible, la construcción, el turismo o las infraestructuras, lo que pone de manifiesto que las ingenierías españolas tienen muchas oportunidades de negocio, así como los profesionales del sector, ingenieros, arquitectos, etc.

  Tras la intervención de los representantes del Cuerpo Diplomático intervinieron los representantes de las empresas invitadas, Ferrovial, ACS y Grupo San José, que expusieron sus experiencias en los países mencionados.

   Tras finalizar la Jornada se sirvió un vino español, en el que los alumnos de la Universidad y demás invitados al acto aprovecharon para intercambiar impresiones con los ponentes, y realizar Networking.

   Entre las autoridades asistentes al acto cabe señalar la presencia de la dirección de la empresa DSH, organizadora del evento, de D. Manuel Ruiz de Bucesta, Canciller del Cuerpo de la Nobleza, de D. Alfredo Leonard, Consejero de Relaciones Institucionales, quien pronunció unas acertadas palabras en nombre del Cuerpo, del Vizconde de Ayala, D. Claudio Chaqués, acompañado de su esposa, y del Conde de Carrión de Calatrava, que acudieron como representes del Cuerpo de la Nobleza del Principado de Asturias.

Por |2020-11-13T03:40:00+01:00jueves, marzo 10, 2016|

Sobre el rey niño Alfonso VIII y como se impidió su vasallaje ante Fernando II de León -5-

  Magnífico artículo del investigador y escritor soriano D. Ángel Almazán de Gracia, en el prestigioso blog «ELIGE SORIA» (BLOG DEL EXCMO. AYUNTAMIENTO DE SORIA).

  Unos ochenta años después de los hechos acaecidos en Soria durante la minoría de edad de Alfonso VIII los narró en latín por vez primera cierta profusión el arzobispo de Toledo, Rodrigo Jiménez de Rada en su De rebus Hispaniae (Historia gótica o Historia de los hechos de España), que fue traducida al castellano y continuada por Gonzalo de la Finojosa o de Hinojosa, Obispo de Burgos de 1313 á 1327, precisamente el período marcado por el autor como empleado en la redacción

Fuente: http://elige.soria.es/sobre-el-rey-nino-alfonso-viii-y-como-se-impidio-su-vasallaje-ante-fernando-ii-de-leon-5/

11

SORIA EN LA HISTORIA

Sobre el rey niño Alfonso VIII y como se impidió su vasallaje ante Fernando II de León -5-

By aalmazan | 04/03/2016

   Unos ochenta años después de los hechos acaecidos en Soria durante la minoría de edad de Alfonso VIII los narró en latín por vez primera cierta profusión el arzobispo de Toledo, Rodrigo Jiménez de Rada en su De rebus Hispaniae (Historia gótica o Historia de los hechos de España), que fue traducida al castellano y continuada por Gonzalo de la Finojosa o de Hinojosa, Obispo de Burgos de 1313 á 1327, precisamente el período marcado por el autor como empleado en la redacción.

12

   He aquí los capítulos concernientes a tales hechos y su contexto, publicados por la Imprenta de José Perales y Martínez, 1893, a partir de la traducción del citado Gonzalo de Hinojosa.

131415161718

Y el texto clave, sorianista, de esta historia, en el manuscrito :

19

Por |2020-11-13T03:40:01+01:00jueves, marzo 10, 2016|

Conferencia “FERNANDO EL CATÓLICO, ENTRE EL MEDIEVO Y LA MODERNIDAD”

HIDALGOS grande

Real Asociación de Hidalgos de España

CONFERENCIA. Miércoles 30/03/2016, 19 horas

Don José María de Francisco y Olmos, Profesor Titular de la Universidad Complutense de Madrid y Académico de Número de la Real Academia Matritense de Heráldica, impartirá la conferencia “FERNANDO EL CATÓLICO, ENTRE EL MEDIEVO Y LA MODERNIDAD”.

C/ Jenner 6, bajo dcha.
Entrada libre hasta completar aforo.

Por |2020-11-13T03:40:01+01:00jueves, marzo 10, 2016|

Noticia importante de la Imperial Orden Hispánica de Carlos V

junta3

 

Imperial Orden Hispánica de Carlos V

AVISO IMPORTANTE,

Al que rogamos su atención.

La Sociedad Heráldica Española, con la intención de ampliar los expedientes personales de cada Caballero o Dama que componen la Imperial Orden Hispánica de Carlos V, ha decidido que sean incluidos los Escudos de cada uno en los archivos ya existentes con sus datos.

En este sentido, queremos informarle que se ha designado un Heraldo de la Orden a tal efecto, quien le facilitará la elaboración de su Escudo y posterior Registro de Armas en la S.H.E. de su Garantía de Armas una vez recibido el encargo y abono correspondiente.

Dado que se va a elaborar un libro Armorial en el que constaran todos los Escudos Registrados, le rogamos que no demore su petición.

Para su mayor información, le sugerimos que entre en nuestra página web:

 http://carlosv.sociedadheraldica.es/armorial.html

Reciban nuestros saludos fraternales.Sin título

Para cualquier información: 
heraldoshe@outlook.com
Contacto de la página Web

0 00

000 0000

Por |2020-11-13T03:40:01+01:00miércoles, marzo 9, 2016|

Recuerdo histórico en el «DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER»

Ayer 8 de Marzo «DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER», el blog de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria se suma a la felicitación a la mujer española, con un recuerdo histórico.

   El 8 de marzo de 1910 Su Majestad Alfonso XIII decide abrir los estudios superiores a las mujeres.

   ¡Ojo, en 1910!. Lógicamente, no podemos obviar que no podemos verlo desde la perspectiva actual, hay que situarse en la época, donde la mujer no tenía prácticamente derecho alguno, lo que significó un gran avance .

   La de veces que oyes que la monarquía es una institución retrógrada o anticuada. Aquí la tienen, dando ejemplo y abriendo caminos.

12790920_10207206782382822_405665855211114749_n copia

Guardia Real Española

Guardia Real Española

Cita de Marie Curie

Cita de Marie Curie

 

Por |2020-11-13T03:40:01+01:00miércoles, marzo 9, 2016|

Carlos I de España y su “foto”, artículo de D. Joaquín Puche Notario

   Artículo que nos permite publicar en el blog de la Casa Troncal, su autor D. Joaquín Puche Notario, a quién agradecemos la deferencia.

Carlos I de España y su “foto”

   Entre las fotografías antiguas que he llegado a reunir hay una en el álbum que representa el sepulcro abierto de Carlos V, no estaba muy seguro si efectivamente era una fotografía o un dibujo. Picado por la curiosidad investigué y a continuación expongo los datos obtenidos. 

993550_851890444916707_3802075857132889599_n

   El féretro que contiene la momia fue abierto tres veces. La primera en 1654 cuando fue trasladado al panteón del Escorial, la segunda por orden de Carlos III para satisfacer una curiosidad de William Beckford.

   Y la tercera una foto de un dibujo realizado por Cayetano Palmaroli famoso pintor y litógrafo del siglo XIX que asistió a la tercera apertura.

   Es raro que las tumbas de los grandes hombres y mujeres no hayan sido violadas en algún momento de la historia, unas por la rapiña y otras por macabra curiosidad. He recogido alguna información a este respecto y esto es una pequeña muestra de lo que obtuve. Sin que quiera decir que el tema no pudiera ampliarse.
Don Pedro II de Aragón, “flor de los reyes, honor de los reinos, esplendor de la tierra, adorno del mundo, soberano liberal y el más llorado y plañido de todos” estas frases aplicadas en su momento al personaje y vistas con lo que conocemos de su reinado parecen un tanto inmerecidas. Tuvo graves querellas con su madre Sancha de Castilla. Después habiéndose hecho coronar en Roma por Inocencio III, declara a su reino feudatario de la Santa Sede, lo cual provoca gran disgusto en la nobleza de Aragón. Como, además a decretados fuertes impuestos, se organiza contra él una especie de hermandad que luego conoceremos como Unión aragonesa. Casado con Maria de Montpellier, cuyo señorío se incorpora a la Corona aragonesa. En el sur de Francia se desarrolla entre sus condes y poblaciones la secta de los albigenses. El rey Pedro decretó en 1197, que los herejes que no obedecieran la sentencia de exilio decretada por el papa Lucio III, fueran quemados en la estaca. Los nuevos cruzados aterrorizaron a Francia persiguiendo a sangre y fuego a los herejes. El 22 de Junio de 1209 irrumpieron en la ciudad de  Béziers, de la que era señor natural Don Pedro II, perpetrando una cruel carnicería con sus habitantes, fuesen estos cátaros o católicos. Pedro intervino para proteger a sus vasallos llegando al enfrentamiento con Simón de Monfort, caudillo principal del papado, siendo vencido y muerto en la batalla de Muret. Fue enterrado en Sijena. Cuando, en 1565 abrieron su tumba, su cuerpo apareció en tal estado de conservación, que Felipe II mandó hacer un retrato de él.

   Veamos otro:

   Carlomagno murió en 814 y le enterraron sentado en un trono cual si estuviera en alguna audiencia. Llevaba ceñida su espada con puño de oro; en la mano le colocaron los evangelios con letras doradas; sobre su cabeza descansaba la corona imperial con un autentico pedazo de lignún crucis, incrustado en ella; le cubrieron el rostro con un sudario; le pusieron sobre la rodillas la alforja del peregrino; bajo su rica túnica le pusieron el cilicio; y en la puerta delante de su sepulcro colgaron el cetro de oro y su escudo que había sido bendecido por el papa León III. Durante dos siglos nadie turbó su descanso; pero al cabo de este tiempo Otón III abrió la tumba para sacar el verdadero trozo de la cruz y aprovecharlo en beneficio suyo y para llevarse el cetro y la corona y emplearlos en las futuras ceremonias de coronación.

   Ciento cincuenta años más tarde el sepulcro fue abierto de nuevo por Federico Barba Roja, esta vez los restos fueron quitados del trono, metidos en una caja y depositados en una nueva tumba.

Ninguna de esta vicisitudes pueden compararse con las que sufrieron los reyes de Francia que estaban enterrados en San Dionisio y cuyas tumbas fueron violadas de forma salvaje por las turbas en 1793 cuando la Revolución francesa. Por orden de la Convención, los huesos exhumados, todos los objetos de valor sacados de sus sepulcros y el plomo de los féretros derretidos para hacer balas. Dagoberto y su esposa Matilde, cuyas cenizas habían estado pacíficamente mezcladas durante doce siglos fueron aventadas, igual que las de Pepino, padre de Carlomagno. Luis XIII era una momia muy bien conservada, Luis XIV un objeto negro y sin forma; la plancha de cobre que había clavada sobre su caja y la que constaba su nombre, fue recogida por un ciudadano y aprovechada para remendar un caldero. Luis XV que murió de unas viruelas malignas, era una masa de corrupción que estuvo a punto de tirar de espaldas a los violadores. Las cabezas de Du Guesclin,
Luis XIII Francisco I fueron desprendidas de su cuerpos y utilizadas para jugar a los bolos. El entusiasmo popular duró poco y todos fueron arrojados a la fosa común.

   Unos años después, quizá parte de estas turbas, esta vez con uniforme de soldados asaltaron la basílica de San Isidoro (León) y su panteón donde reposaban los restos de Alfonso IV, Ramiro II, Ordoño II, Alfonso V, Sancho el Mayor, Doña Urraca etc, etc. Fue hecho pedazos por los soldados franceses que profanaron sus tumbas buscando joyas, y dispersaron las cenizas reales entre el polvo. Se dirigían con preferencia a las iglesias por las grandes riquezas que acumulaban. Robaban los vasos sagrados, cruces, incensarios….. y con sus bayonetas rascaban los retablos para recoger el polvo de oro que se desprendía. Aquella invasión supuso una pérdida importante en objetos de arte que en su mayor parte acabarían fundidos.

   Por último, en los tiempos modernos las guerras mundiales y las locales también han servido para la violación y saqueo. Acabo diciendo que también hoy se siguen violando tumbas, pero ahora, en nombre de la ciencia arqueológica, la cultura y el conocimiento.

J. Puche

Por |2020-11-13T03:40:02+01:00martes, marzo 8, 2016|

Sobre el rey niño Alfonso VIII y como se impidió su vasallaje ante Fernando II de León -4-

  Magnífico artículo del investigador y escritor soriano D. Ángel Almazán de Gracia, en el prestigioso blog «ELIGE SORIA» (BLOG DEL EXCMO. AYUNTAMIENTO DE SORIA).

    Esta vez se reproduce la página dedicada al tema en la Historia de los Lara publicada en 1696, escaneada del original

Fuente:http://elige.soria.es/sobre-el-rey-nino-alfonso-octavo-y-como-se-impidio-su-vasallaje-ante-fernando-segundo-de-leon-4/

33

SORIA EN LA HISTORIA

Sobre el rey niño Alfonso VIII y como se impidió su vasallaje ante Fernando II de León -4-

By aalmazan | 03/03/2016

 El relato primigenio del conflicto originado por la tutela de Alfonso VIII durante los primeros momentos de su minoría de edad se encuentra, como hemos destacado anteriormente, en los capítulos CLXXX a CLXXXII del libro Historia de los hechos de España escrito por el arzobispo Rodrigo Jiménez de Rada, fuente de inspiración para los historiadores posteriores, como acontece con la descripción de Luis Salazar y Castro en el primer tomo de su Historia genealógica de la Casa de Lara: justificada con instrumentos y escritores de inviolable fe (1696).

1

2 copiap

Por |2020-11-13T03:40:02+01:00lunes, marzo 7, 2016|

Libro: «Alabarderos. Bloc de Notas». Autor: Ruben Rojas del Marco

http://www.amazon.es/Alabarderos-Notas-Ruben-Rojas-Marco/dp/1530353068/ref=sr_1_24?ie=UTF8&qid=1457007446&sr=8-24&keywords=alabarderos

Alabarderos. Bloc de Notas. 

Tapa blanda – Texto grande, 2 mar 2016

De  Ruben Rojas del Marco (Autor)

718OpFYzlwL

 

Reseña del editor

Bloc de Notas en tributo a la unidad de la Guardia Real más antigua de Europa, el Real Cuerpo de Guardias Alabarderos. Contiene un breve bosquejo histórico, láminas fotográficas, así como sesenta páginas en blanco para anotaciones.

71gyt0041OL

Por |2020-11-13T03:40:02+01:00lunes, marzo 7, 2016|
Ir a Arriba