Plaza Mayor n° 6, Soria, España

BLOG

SEMINARIO “SÍMBOLO, REPRESENTACIÓN Y PODER EN EL MUNDO HISPÁNICO”

1p

Real Asociación de Hidalgos de España

 SEMINARIO “SÍMBOLO, REPRESENTACIÓN Y PODER EN EL MUNDO HISPÁNICO”

   Organizado por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y el Instituto Español de Estudios Nobiliarios (IEEN)

   Lugar de celebración: Real Asociación de Hidalgos de España, 

   C/ Jenner nº 6, bajo dcha. Madrid

   Fecha: 6 y 7 de abril de 2016

Más información en: www.ieen.es

Por |2020-11-13T03:39:59+01:00martes, marzo 15, 2016|

Alonso de Ribera Zambrana. Gobernador y Capitán General de Chile; por D. José M. Huidobro  

Artículo de fecha 16-02-2016 de D. José Manuel Huidobro 

Caballero de la Orden de Caballería del Santo Sepulcro de Jerusalén, Miembro de la Real Asociación de Hidalgos de España. Máster en Derecho Nobiliario, Heráldica y Genealogía (UNED). Autor de 55 libros y más de 700 artículos.

Alonso de Ribera Zambrana. Gobernador y Capitán General de Chile

Los historiadores le destacan sobre los demás gobernantes del siglo, por lo general corruptos y venales (Acuña, Meneses, Ustáriz), celebrando «sus dotes militares y el plan con que orientó la guerra de Arauco, aunque no puede ser alabado por sus escándalos, vida licenciosa y costumbres». Otros autores ponderan su política social hacia los indios, de los que se declararía su protector ante los encomenderos.

Alonso de Ribera

Alonso de Ribera

Hijo bastardo (más tarde legitimado, en 1600) del hidalgo y capitán Jorge de Ribera Zambrana y Dávalos (casado con doña Gracia de los Riós, de la que no tuvo sucesión) y de Ana Gómez de Montesinos y Pareja, fue hermano de Jorge y de Juan, también militares distinguidos en Flandes. Alonso nació en Úbeda (Jaén) en 1560 y falleció en Concepción (Chile) en 1617. Casó con la criolla Inés de Córdoba y Aguilera, sin el preceptivo permiso real. Obtuvo el hábito de Santiago, por Felipe III en 1609, al igual que también lo consiguieron sus dos hermanos.

Después de estudiar Matemática, Ribera se unió como soldado al ejército español de Flandes, donde inició una larga y exitosa carrera militar.

Desde 1583 participó en importantes contiendas en Francia junto a Alejandro Farnesio, duque de Parma. Además, integró la invencible Armada española de 1588 y las huestes del cardenal archiduque Alberto, gobernador de los Países Bajos.

En 1590 era alférez del MdC (Maestre de Campo) Alonso Idiáquez, pasando el siguiente a mandar una compañía del tercio de Alonso de Mendoza, reformada en 1596. A finales de 1597 recibió la compañía que fue de Luis de Velasco, ausente en España, que mandó hasta que, dos años después, y debido a su extensa trayectoria militar, le valió el reconocimiento del Rey Felipe III, y se le encomendó el gobierno y capitanía general de Chile, que llegaría a desempeñar en dos ocasiones: 1601 a 1605 y 1612 a 1617

El nuevo Gobernador salió de Sevilla, en abril de 1600, con sólo 300 hombres. Llegando a América se entrevistó con el ex Gobernador Alonso de Sotomayor, quien le informó sobre las características de la Guerra de Arauco. Luego, se dirigió al Perú y finalmente llegó a Concepción (Chile) en febrero de 1601.

Ribera evaluó la situación del ejército, que él mismo describió: «Estaba esta gente tan mal disciplinada y simple en las cosas de la milicia que nunca tal pudiera imaginar ni me sería posible dallo a entender». Las medidas que tomó para remediar esta situación fueron varias: reorganizó a las tropas de infantería; impuso la disciplina militar; puso orden en los campamentos; se preocupó tanto del vestuario, de la alimentación y del pago de los soldados, como también del armamento, los animales y todo lo necesario para la guerra.

Alonso García Ramón, Alonso de Ribera y Luis Merlo de la Fuente

Alonso García Ramón, Alonso de Ribera y Luis Merlo de la Fuente

Estos esfuerzos fueron complementados con la creación, en 1604, de un ejército permanente de 1.500 hombres y con la adopción de una serie de medidas para asegurar el abastecimiento de las tropas dentro del mismo Reino.

Con una visión de estratega, Ribera planteó la necesidad de concentrar las fuerzas españolas en una línea fronteriza conformada por varios fuertes que, a medida que se fuera consolidando el dominio hispano, avanzaría hacia el Sur. En las campañas realizadas durante su primer gobierno, logró introducirse en territorio mapuche y construyó 19 fuertes, algunos de ellos provisorios.

Alonso Ribera es el responsable de la primera organización de la propiedad colonial en Santiago y sus alrededores. En agosto de 1603, designó a Ginés de Lillo para realizar una visita general de todas las tierras, la que implicó la medición de las propiedades particulares concedidas por los gobernadores y el Cabildo, y la fijación de los límites de estas, siempre en permanente litigio.

El Gobernador también se preocupó de la situación de los indígenas sometidos a régimen de encomienda, tratando de eliminar los abusos de que eran objeto por parte de los españoles. Por ejemplo, prohibió que los naturales cargasen en sillas de mano a las mujeres que iban a misa o de visita.

En 1603 reglamentó la labor indígena en las encomiendas, que restablecía el trabajo personal de los indígenas, pero con un sistema especial llamado demora: un tercio de los naturales de las minas trabajaban 8 meses, quedándole dos años y cuatro meses para dedicarse a sus actividades, antes de que les tocara retornar a las labores mineras.

Pero la actitud desenfadada del Gobernador, acostumbrado a la rica vida cortesana de Flandes, escandalizó a una sociedad colonial retraída y austera como la chilena. Ribera introdujo algunas prácticas sociales desconocidas para la época: los grandes banquetes, las fiestas, los juegos de naipes y otros prohibidos por el Rey, los trajes suntuosos y el novedoso tenedor en la mesa, así como la actitud galante del Gobernador hacia las muchachas del Reino.

Estas costumbres, sumadas al hecho de que Ribera se había casado con una criolla sin el permiso previo del Rey -requisito indispensable para los gobernadores y jueces, debido a la prohibición que existía al respecto-, motivaron severas acusaciones en contra suya que le costaron el desprestigio y el fin de su primer mandato en 1605. Tras dejar la gobernación, se trasladó a Córdoba con su familia, donde permaneció hasta 1612, cuando nuevamente asumió la gobernación de Chile.

El segundo mandato de Alonso de Ribera se puede resumir en dos hechos fundamentales: el establecimiento del sistema de guerra defensiva, planificado por el padre Luis de Valdivia -principal impulsor de su nueva designación- y la llegada de corsarios holandeses, descubridores del Cabo de Hornos.

 Publicado en el blog «Hidalgos en la Historia» cuyo blogmaster es D. J. Manuel Huidobro

 http://hidalgosenlahistoria.blogspot.com.es/

Por |2020-11-13T03:39:59+01:00lunes, marzo 14, 2016|

Dos noticias de la Asociación de Amigos de la Historia y Cultura Militar

72381_545365642153360_375958495_n

FuenteAsociación Amigos de la Historia y Cultura Militar del Ejército

 Hoy continuamos con novedades editoriales y ahora le toca el turno a un nuevo número extraordinario de la Revista de Historia Militar que publica el Instituto de Historia y Cultura Militar. En esta ocasión, y como no podía ser de otro modo, está dedicado a los 500 años de la muerte del Gran Capitán.

De este modo, la revista recoge en esta edición las actas de las jornadas celebradas en el IHCM en octubre del 2015 y en las que se trataron diversos aspectos de la figura de Gonzalo Fernández de Córdoba, tanto políticos como militares y sociales, así como su importancia en la monarquía hispánica de la época y en la evolución de las tácticas militares en los tiempos de los Tercios.

12801291_1073723729317546_2221467263781854149_n

  En el enlace se puede acceder a la descarga gratuita de este número extraordinario que nos ofrece el portal de publicaciones de Defensa:

http://publicaciones.defensa.gob.es/inicio/revistas/numero/7revista-dia-militar/extragrancap?rev=2c34a56b-fb63-65ab-9bdd-ff0000451707&R=9f43896b-fb63-65ab-9bdd-ff0000451707

 

   Por otro lado, destacar que el presidente de la Asociación de Amigos de la Historia y Cultura Militar, el General de División D. Francisco Ramos Oliver, impartió este pasado jueves día 10 de marzo la conferencia titulada “Las guerras astur-cántabras (29-19 a.C.): estrategia y logística”.

12813948_1072199699469949_1745005812869254002_n

La cita tendrá lugar en el Centro Asturiano de Madrid (C/ Farmacia nº2, Madrid) a las 20 horas y será de entrada libre hasta completar aforo.

Por |2020-11-13T03:39:59+01:00lunes, marzo 14, 2016|

Invitación de la Sociedad de Estudios Genealógicos y Heráldicos de Canarias

Logo SEGEHECA BN con texto

  D. Fernando D. Rossi y Delgado, presidente de la Sociedad de Estudios Genealógicos y Heráldicos de Canarias,  nos hace llegar amablemente a este Blog de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria,  la invitación de la exposición que, junto a la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife, han organizado desde la Sociedad de Estudios Genealógicos y Heráldicos de Canarias.

image
  La podremos disfrutar entre el 14 y el 23 de marzo. Esta actividad se encuadra en el «2016, Año Genealógico Francisco Fernández de Bèthencourt (1850-1916)».

Sociedad de Estudios Genealógicos y Heráldicos de Canarias

Logo SEGEHECA

segeheca.presidencia@gmail.com

www.segeheca.blogspot.com.es/

https://www.facebook.com/segeheca/

Por |2020-11-13T03:39:59+01:00domingo, marzo 13, 2016|

D. Juan José Luna Fernández, es honrado con la Encomienda con Placa de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio

   S.M. el Rey, a propuesta del Ministro de Educación, Cultura y Deporte, se ha dignado distinguir con las insignias de la Encomienda con Placa de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio,  al profesor don Juan José Luna Fernández, doctor en Filosofía y Letras

12814206_984883898256595_1854313321502462032_n

   D. Juan José Luna Fernández, es conservador del Museo del Prado y catedrático de Geografía e Historia, patrono del Centro Nacional del Vidrio, presidente de la Alliance Française en España, vocal de la Fundación Hispano-Británica, miembro de la Asociación Española de Escritores y Artistas, y de la Société de l’Histoire de l’Art Français, antiguo Patrono del Museo español de Arte Contemporáneo y de la Junta Superior de Museos de España

   Es también antiguo becario del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, de la Fundación Juan March, de la Fundación Lázaro Galdiano, del Ministerio de Educación de la República Francesa, académico numerario de la Real Academia de Doctores y de la Acedémie Belgo-Espagnole d’Histoire, académico correspondiente de la Real Academia Sevillana de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría, comendador de número de la Real Orden de Isabel la Católica y oficial de las Órdenes de Orange-Nassau (Holanda), Artes y Letras (Francia), Estrella Polar (Suecia), y Mérito de la República Italiana.

   Se trata de una condecoración muy merecida y prudentemente otorgada, que nos honra mucho a todos los académicos de la Académie Belgo-Espagnole d’Histoire, y a todos sus amigos.

   ¡Sea enhorabuena, y que la luzca y disfrute por muchos años!

Por |2020-11-13T03:39:59+01:00domingo, marzo 13, 2016|

Segunda Parte: «EL GRAN CAPITÁN»; por D. D. Luís Valero de Bernabé, Marqués de Casa Real

Escudo de armas del Marqués de Casa Real, con la Venera de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria.

Escudo de armas del Marqués de Casa Real, con la Venera de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria.

   SEGUNDA PARTE del magnífico trabajo, completo e ilustrado de D. Luís Valero de Bernabé, Marqués de Casa Real, sobre «EL GRAN CAPITÁN» D. Gonzalo Fernández de Córdoba; que nos permite adentrarnos en el personaje y en su época. 

12 a 20bp

Por |2020-11-13T03:40:00+01:00sábado, marzo 12, 2016|

Primera Parte: «EL GRAN CAPITÁN»; por D. D. Luís Valero de Bernabé, Marqués de Casa Real

Escudo de armas del Marqués de Casa Real, con la Venera de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria.

Escudo de armas del Marqués de Casa Real, con la Venera de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria.

   PRIMERA PARTE del magnífico trabajo, completo e ilustrado de D. Luís Valero de Bernabé, Marqués de Casa Real, sobre «EL GRAN CAPITÁN» D. Gonzalo Fernández de Córdoba; que nos permite adentrarnos en el personaje y en su época. 

1 al 11bp

 

Por |2020-11-13T03:40:00+01:00sábado, marzo 12, 2016|

EL CAPÍTULO DE NOBLES CABALLEROS y DAMAS DE ISABEL LA CATÓLICA, PREMIO AMIGO DE MADRIGAL 2016

Escudo

 

EL CAPÍTULO DE NOBLES CABALLEROS y DAMAS DE ISABEL LA CATÓLICA, PREMIO AMIGO DE MADRIGAL 2016

   El Capítulo de Nobles Caballeros y Damas de Isabel La Católica ha sido galardonado con el Premio Amigo de Madrigal 2016, por su buena labor en pos de ensalzar la figura de la Madrigaleña ISABEL LA CATÓLICA.

caballeros1

   El jurado ha determinado premiar a «El Capitulo de Nobles Caballeros y Damas de Isabel la Católica y de la muy Noble, Imperial y Coronada Villa de Madrigal de las Altas Torres», que así es como se denomina,  no solamente por este encabezamiento, que reconocen ya sería suficiente, sino por el madrigaleño Luciano Represa y Partearroyo, que participó en el año 1969 en su fundación.

   Dicha asociación se dedica a perpetuar la figura de la reina Isabel.

  Algo se estará haciendo bien.

http://elrincondemadrigal.blogspot.com.es/2016/03/el-capitulo-de-nobles-caballeros-y.html

Por |2020-11-13T03:40:00+01:00viernes, marzo 11, 2016|
Ir a Arriba