Plaza Mayor n° 6, Soria, España

BLOG

Nuevo cuadro del pintor de batallas Augusto Ferrer-Dalmau sobre el monarca aragonés Pedro II en la batalla de Las Navas de Tolosa

Pedro II y «la carga de los tres Reyes» en las Navas de Tolosa

untitled copia

El rey Pedro II de Aragón en la batalla de Las Navas de Tolosa (1212) // King Pedro II of Aragon in the battle of Las Navas de Tolosa (1212)

«El Rey se cubre con un perpunte, prenda acolchada cuya función era amortiguar impacto. Su color es rojo (tinte al alcance de los adinerados), como signo del rango social del portador», explicó a ABC Luis Sorando López, el asesor histórico del afamado artista Augusto Ferrer-Dalmau.

El autor D. Augusto Ferrer-Dalmau juto a su obra

El autor D. Augusto Ferrer-Dalmau juto a su obra

 

Por |2020-11-13T03:39:17+01:00jueves, julio 21, 2016|

LA ACADEMIA CRUZADA DE LA MILICIA DE TIERRA SANTA; por D. Daniel Jesús García Riol

D. Daniel Jesús García Riol, Honorable Caballero de esta Casa Troncal de Los Doce Linajes de Soria y  Caballero de la Hermandad Nacional Monárquica de España (entre otras muchas distinciones), nos ofrece este interesante artículo sobre “LA ACADEMIA CRUZADA DE LA MILICIA DE TIERRA SANTA”, publicado el original  en su estupendo blog «SALÓN DEL TRONO» (que recomendamos) y que amablemente nos cede para su reproducción en esta su Casa Troncal.

Sin-título3

 Fuente:

http://salondeltrono.blogspot.com.es/2016/07/la-academia-cruzada-de-la-milicia-de.html

jueves, 14 de julio de 2016

LA ACADEMIA CRUZADA DE LA MILICIA DE TIERRA SANTA

1

La Milizia di Terra Santa, fue fundada en Roma el 27 de mayo de 1948 por iniciativa de un grupo di caballeros italianos. Ese 27 de mayo, solemnidad de Corpus Christi, el Reverendísimo Padre Giulio Zanella OFM, Delegado de Tierra Santa en Roma, concedió a la Milicia su primer Estatuto.

Los fines fundacionales de la Milicia de Tierra Santa fueron estos: tutelar la perfecta conservación y santidad del Santo Sepulcro y de los Santos Lugares, de los horrores de la guerra, de las destrucciones y de las profanaciones. No olvidemos que en aquellos momentos se vivían las consecuencias bélicas de la declaración de independencia del Estado de Israel y su enfrentamiento armado con árabes y palestinos.

Habiendo languidecido su actividad, se decidió crear, desde la propia Milicia, una institución que renovara y actualizara sus objetivos, naciendo la Academia Cruzada de la Milicia de Tierra Santa.

Sus fines actuales son los siguientes

1. Hacer revivir, en íntima unión con la Milicia de Tierra Santa, las tradiciones culturales de la Caballería; a través de estudios y acciones culturales que contribuyan al mejor conocimiento del Santo Sepulcro y de los Santos Lugares, salvaguardándolos de los horrores de la guerra, de la destrucción y de la profanación; propagar en el mundo la Santa Fe de la Iglesia Católica Apostólica Romana, trabajando en unión con todos los cristianos y bajo la legítima autoridad del Romano Pontífice.

2. Reunir a los estudiosos de la Historia, la Heráldica, la Genealogía, el Derecho Nobiliario y la órdenes de Caballería, con el fin de favorecer el intercambio de ideas, de informaciones y noticias. Desarrollar e incentivar los estudios históricos, heráldicos, genealógicos, de Derecho Nobiliario, de Historia Medieval y de las Órdenes de Caballería.

3. Colaborar con todos los hombres y organismos de buena voluntad para construir un un mundo más humano y más cristiano.

4. Incrementar los estudios de las diferentes disciplinas humanísticas y científicas y promover el progreso de los pueblos fundamentado en los valores de la verdad, la justicia, el patriotismo, la libertad; todo ello desde el camino y la experiencia de la Fe. La Academia se ocupará de la organización de exposiciones, encuentros, cursos, debates, conferencias, seminarios de estudio, apoyando todas aquellas iniciativas que supongan mejora en el desarrollo cultural.

5. Crear e impulsar cursos, premios, concursos y otras iniciativas que sirvan para estimular un sano espíritu de investigación y creación científica y artística.

6. Poner en valor las obras y estudios de los propios Académicos, favoreciendo activamente los contactos, e intercambios con otras instituciones culturales de relevancia nacional e internacional, con el fin de favorecer el conocimiento y la colaboración entre los más notables estudiosos.

7. Encargarse de la publicación de un Boletín Oficial propio y realizar otras iniciativas editoriales de interés cultural.

8. Ayudar a los necesitados, a las misiones y a las escuelas católicas, especialmente a las de Oriente, así como a cualquier otra obra de alto interés tanto civil como social.

9. Ayudar a las personas con pocos recursos económicos pero deseosas de formación, a poder afrontar sus estudios, singularmente a huérfanos, hijos de familias en exclusión social o en riesgo de la misma.

10. Gestionar las residencias y casas de reposo creadas para los Académicos y simpatizantes.

 

Estatuto original

Estatuto original

El ingreso está abierto a personas mayores de edad, de ambos sexos, de cualquier nacionalidad, que estén en posesión de los requisitos de mérito y de moralidad civil y religiosa requeridos.

Aspirar al título de Académico significa, en primer lugar, ver reconocido formalmente el propio esfuerzo en la divulgación de los valores en los que la Academia se inspira: el progreso de los pueblos, el recate de la ignorancia, del vicio, de la esclavitud en todas sus formas, la defensa de la Religión Cristiana, de la Santa Madre Iglesia Católica Apostólica Romana, el patriotismo, el valor imprescindible de la cultura contra cualquier superstición, egoísmo, odio y racismo. 

Cada miembro se compromete a trabajar en estos campos, en primera persona y por su honor; ya que el honor individual es el fundamento en el que se apoya toda la Academia.

 Los Académicos se dividen en: Académicos Honorarios y Académicos de Clase.

A su vez, los Académicos se integran en sus disciplinas de referencia profesional por secciones: Letras Clasicas y Modernas, Ciencias Físicas, Matemáticas, Ciencias Naturales, Filosofía, Teología, Historia, Derecho, Bellas Artes, Música Instrumental y Vocal.

3

Para más información: accademiacrociata@libero.it

Por |2020-11-13T03:39:17+01:00jueves, julio 21, 2016|

Gutierre de la Peña y Langayo. Unas armas (timbre) muy especiales; por D. José M. Huidobro

Artículo de fecha 10-05-2016 de D. José Manuel Huidobro 

Caballero de la Orden de Caballería del Santo Sepulcro de Jerusalén, Miembro de la Real Asociación de Hidalgos de España. Máster en Derecho Nobiliario, Heráldica y Genealogía (UNED). Autor de 55 libros y más de 700 artículos.

 Gutierre de la Peña y Langayo. Unas armas (timbre) muy especiales

Gutierre de la Peña y Langayo fue un Mariscal español, Gobernador y Capitán General de la Provincia de Venezuela entre 1558 y 1559El rey Felipe II le otorgó nuevas armas por la derrota del Tirano Aguirre. 

Nota. A raíz de la consulta realizada por uno de los descendientes de este personaje, sobre el escudo de armas, y de cierta información localizada en Internet, me ha parecido conveniente dedicarla una entrada en el blog a la particularidad del timbre de su escudo.  Gutierre de la Peña y Langayo de Castro nació en Toledo, hacia 1526, hijo de Juan Fernández de la Peña y de Juana de Castro y Langayo; nieto paterno de Gutierre de la Peña y de Catalina Hernández; y materno, de Alonso de Castro y de María de Langayo.

Llego a la actual Venezuela en 1535, en una armada en compañía del gobernador Jorge Espira, con el título de Regidor, otorgado por Carlos I, de las ciudades donde se hallase establecido entonces el Gobierno, y por lo cual desempeñó dicho cargo en Coro (1538, 1541, 1542) y en el Tocuyo (1546). Prestó además otros servicios en la conquista y pacificación de varias; como capitán de Infantería; estuvo en la infructuosa expedición de Jorge de Espira en busca del Dorado (1535-1538); tomó parte en los convenios celebrados entre Felipe de Hutten y Juan de Carvajal en el Tocuyo (29 de abril de 1546), y, en calidad de testigo y Regidor de esa ciudad, firmó la confesión que el segundo de los nombrados hizo al pie de la ceiba en la que sería ahorcado (16 de septiembre de 1546).

En 1551 la Real Audiencia de Santo Domingo lo nombró Gobernador y Capitán General de la isla Margarita y lo comisionó para residenciar a su antecesor, Rodrigo de Navarrete, con el sueldo de dos pesos de oro fino por cada día que emplease en cumplimiento de su comisión. Luego, con el carácter de interino, dicha Audiencia lo designó para sustituir al Gobernador de Venezuela, Alonso Arias de Villasinda, fallecido en 1557, cargo que desempeñó desde junio de 1558 hasta el 2 de agosto de 1559, cuando entregó el mando al nuevo titular, licenciado Pablo Collado, nombrado por Felipe II por Real Cédula del 13 de febrero de 1558. Durante su interinato envió al capitán Diego Romero a sojuzgar a los jirajaras, despachó a Francisco Ruiz a la conquista de los cuicas y dio autorización a Francisco Fajardo para poblar y gobernar la parte oriental de la primitiva Provincia, desde Borburata hasta Maracapana (morro de Barcelona).

Según Luis Alberto Sucre, «Retirado vivía en el Tocuyo Don Gutierre el año de 1561 cuando llegó allí la noticia del desembarco del Tirano Lope de Aguirre (La ira de Dios) en Borburata». El gobernador Collado, atemorizado ante tal peligro, pretextó enfermedad y nombró a Gutierre de la Peña su Teniente General para aquella jornada; éste organizó inmediatamente a su gente y se puso en marcha y el 22 de octubre, ya en Barquisimeto, tuvo noticia de la proximidad de los marañones, por lo cual salió de esa ciudad y se dispuso a esperarlos en el sitio de las Barrancas. Ese mismo día, por la tarde, ocupó Aguirre la abandonada ciudad, pero el capitán Diego García de Paredes, Maestre de Campo de la hueste real, aprovechando un descuido de la retaguardia enemiga, pudo arrebatarles algunos pertrechos.

Transcurrieron varios días entre ardides y escaramuzas; perdió Lope de Aguirre mucha gente que se fue pasando al campo del Rey, hasta que el día 27, viéndose abandonado por casi todos los que creía sus fieles seguidores, decidió retirarse a la costa, lo que no pudo realizar por haberse quedado solo. Puede ser realidad o pura leyenda que, sintiéndose perdido, resolvió entregarse no sin antes quitarle la vida a su propia hija, Elvira, para evitar que ésta sufriera los abusos de los vencedores; pero algunos de sus propios soldados, posiblemente por temor de lo que Aguirre pudiera revelar a Paredes, o para congraciarse con éste, dispararon sus arcabuces sobre él. Uno de aquellos soldados le cercenó la cabeza y fue a llevarla al Gobernador, que en esos momentos hacía su entrada en la ciudad.

Lo que parece ser cierto en el caso es que el Capitán General Gutierre de la Peña fue quien condujo y organizó las tropas al servicio del rey y la prueba está en todos los honores y mercedes que el Rey Felipe II le otorgaría.

Armas otorgadas a de la Peña

Armas otorgadas a de la Peña

 Después de estos sucesos viajó La Peña a España en compañía de Paredes, con el fin de solicitar mercedes y recompensas por sus servicios, En 1563 premió el Rey Felipe II a Gutierre, por sus «leales y dilatados servicios», con el título de Mariscal de Campo de la Provincia de Venezuela y dos mil escudos, otorgándole, además, para él y sus descendientes para que quedase perpetua memoria y fueran más honrados…(Real Cédula, fechada en Aranjuez, el 6 de junio de 1563) nuevas armas: escudo cortado; arriba, en campo de gules, una bandera de sable con dos espadas de oro ensangrentadas (la enseña del Tirano*); partido de oro, con un león rampante, de gules; abajo, de plata, con tres peñascos de su color natural, y en el del medio, un árbol de sinople con un escudete de gules con un sol de oro, colocado al lado siniestro del árbol. Detrás de los peñascos, dos ondas de azur y plataComo timbre, lleva en la parte superior un casco o yelmo del cual sale una bandera pequeña con el escudo de la Casa Real rodeado del Toisón de Oro. Esto último es lo particular ya que no es algo habitual en la heráldica hispana. Las peñas son, probablemente, armas parlantes y la bandera de sable boca abajo puede significar la derrota del tirano Aguirre. Garcia de Paredes pidió para su escudo las banderas del tirano derrotado pero no se las otorgaron a él, sino a La Peña.

Esta bandera parece que le fue arrebatada al Tirano por un tal capitán Pedro García de Gaviria (1531-1601), hidalgo natural de Mondragón, pero Diego García de Paredes, por la fuerza le quitó la bandera a Gaviria para reclamar sus honras.

2

«Una vez en el sitio del Tirano, a Gaviria le tocó el trabajo de centinela del fuerte, junto con otros compañeros que venían de Mérida entre los que se encontraba el mismo Hernando Cerrada. Pasada la noche y en el momento de la batalla, se arrojó Gaviria al campo del Tirano, entrando al fuerte y ganándole la bandera. Acto heroico que en la época llenaba de gloria a un guerrero. Pero su valentía fue disminuida por la egoísta acción de Diego García de Paredes, quien por la fuerza le quitó la bandera a Gaviria para reclamar sus honras».

Para saber más: Genealogía de Pedro García de Gaviria

Durante su estancia en España, de la Peña contrajo nupcias con Doña Catalina López de Mendoza, dama del Palacio y de la Casa del Duque del Infantado, que apadrinó las bodas. Mas tarde, casaría con Catalina María Rengel de Mendoza.

Firma de Gutierre de la Peña, contra el Tirano Lope de Aguirre

Firma de Gutierre de la Peña, contra el Tirano Lope de Aguirre

En unión de Hernando de Langayo, Diego de Castro, Alonso de Quirós, una media hermana (Francisca Hernández, hija de su padre y una Margarita Hernández) y García de Paredes regresó a Venezuela. Enterado de que el gobernador Bernáldez, en atención a requerimientos de la Real Audiencia, planeaba la conquista de Caracas, «… en un arranque de entusiasmo, pidiole encarecidamente lo encargara de la jornada… «, para lo cual se hallaba dispuesto a gastar todo lo que fuera necesario, a reclutar soldados y proveerlos de caballos, armas, bastimentos y ganados. Bernáldez se puso a la cabeza de la expedición, que salió en 1564, pero la empresa resultó un fracaso, que el Gobernador atribuyó a ineptitud de La Peña. Fue ésta la última campaña del Mariscal, que se retiró al Tocuyo, donde murió hacia 1571.

 

 Publicado en el blog «Hidalgos en la Historia» cuyo blogmaster es D. J. Manuel Huidobro

 http://hidalgosenlahistoria.blogspot.com.es/

Por |2020-11-13T03:39:18+01:00miércoles, julio 20, 2016|

El cronista de Armas de Castilla y León emitirá un informe sobre la enseña granate y amarilla utilizada tradicionalmente en Benavente

FUENTE: http://www.laopiniondezamora.es/benavente/2016/07/05/ayuntamiento-inicia-tramites-oficializar-bandera/937081.HTML

11

Benavente: El Ayuntamiento inicia los trámites para «oficializar» la bandera de la ciudad

El cronista de Armas de Castilla y León, el Dr. D. Alfonso de Ceballos Escalera y Gila, vizconde de Ayala y Marqués de la Floresta, emitirá un informe sobre la enseña granate y amarilla utilizada tradicionalmente en Benavente

06.07.2016

thumb

Bandera utilizada por Benavente (izquierda), que el Ayuntamiento quiere oficializar. Foto J. A. G

J. A. G. El Ayuntamiento de Benavente ha iniciado los trámites para «oficializar» la bandera de la ciudad pidiendo un informe al Cronista de Armas de Castilla y León, D. Alfonso de Ceballos-de Escalera y Gila a partir de la enseña que viene utilizando la Administración local benaventana desde finales del siglo pasado.

10551056_10204102425873556_8220834744874647124_n

En concreto, la Concejalía de Régimen Interior, «dentro de sus competencias en lo relativo a Protocolo, ha solicitado un informe al Archivo Municipal para la adopción con carácter oficial de la bandera municipal». «Por ello se requiere una memoria histórica, heráldica o vexilológica, en la que se expongan detalladamente los fundamentos históricos y técnicos y las razones que justifican la propuesta de adopción, modificación o rehabilitación de la bandera municipal», explica a su vez el informe emitido por el archivero municipal, Juan Carlos de la Mata Guerra, que ha sido remitido al Cronista de Armas.

Presumiblemente y según se desprende de algunas referencias al respecto halladas en el Archivo Municipal de Benavente durante el siglo XIX, explica De la mata, se utilizó por algunos cuerpos militarizados como fueron los Cuerpos de Voluntarios Realistas la enseña o bandera nacional con el emblema heráldico de la villa superpuesto a la misma. «En las Actas Municipales de 1823 correspondientes a 30 de septiembre y con motivo del cese del Gobierno Constitucional se restituyen «poniendo por insignes las armas que con dicha Ymagen se ven en muchos sitios, y en esta sala capitular vestigios de antigüedad que no dejan duda de lo referido ?»».

En el siglo XX se encuentra constancia en los expedientes municipales de algunas referencias. Así se encuentra consignado y documentado un encargo, presupuesto y factura que el ayuntamiento hace en el año 1951 de una bandera para la casa de Zamora en Madrid, para su colocación en el salón de actos, y que describe en los siguientes términos: «Bandera nacional en tejido de lanilla a dos cuerpos, tamaño 1,40 x 2,00 metros con el escudo de la ciudad bordado a mano».

El archivero entiende que esta referencia puede indicar que la bandera actual se viene utilizando por tradición, por lo menos en la década de 1950, «en la que se encarga ésta, y que desde entonces habrá evolucionado hasta nuestros días, según el uso que se haya hecho de a la misma y de las variaciones que haya sufrido».

La bandera que se utiliza actualmente por el Ayuntamiento de Benavente presenta tres franjas horizontales de igual o idéntica anchura, siendo sus colores granate, amarillo y granate, en orden de alternancia. Guarda u observa unas proporciones anchura-longitud 2/3. En el centro del paño se representa el Escudo adaptado por el Ayuntamiento benaventano.

La bandera de la ciudad de Benavente ondea en la fachada de los edificios de la Casa Consistorial junto a la bandera de España, que ocupa siempre el lugar preeminente y de máximo honor, la bandera de Castilla y León y, de la Unión Europea, que también se suele incorporar en y todos los centros y actos oficiales de la comunidad castellano-leonesa, añade el archivero.

«El procedimiento aconsejado como más lógico y viable a la hora de fijar legalmente y de forma oficial una bandera representativa de la localidad es la de elegir o definir sus colores de acuerdo con la tradición e historia de los emblemas históricos de cada lugar. Aún teniendo en cuenta la gran libertad que permite la ciencia vexilológica, estimamos en el caso de la ciudad de Benavente que lo más oportuno y convincente sería adoptar la bandera existente y utilizada en la actualidad, dándola pues el carácter oficial del que en la actualidad carece», explica.

«Ello teniendo presente que en su día, a la hora de conformarla, se asumieron también los símbolos heráldicos de la ciudad de Benavente como elementos constitutivos para la misma. Aún teniendo presente que cabía la posibilidad de adopción de una bandera de nueva creación, pues la vexilología admite innumerables opciones, puesto que sus normas son mucho más flexibles que las de la heráldica, recomendamos la adopción de la actual, aunque carezca de legitimación oficial al presente», concluye en la que será la propuesta que el equipo de Gobierno elevará al Pleno de la Corporación.

Por |2020-11-13T03:39:18+01:00lunes, julio 18, 2016|

En Munster se ha celebrado el XIX Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas con sede en Soria

Fuente: Soria y más noticias, que dirige D. Ángel Almazán a quién aprovechamos para mandarle un cordial saludo desde el blog de los Doce Linajes de Soria

https://soriaymasnoticias.wordpress.com/2016/07/17/en-munster-se-ha-celebrado-el-xix-congreso-de-la-asociacion-internacional-de-hispanistas-con-sede-en-soria/

 r

En Munster se ha celebrado el XIX Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas con sede en Soria

Posted on 17 julio, 2016 by Ángel Almazán

 

El XIX Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (AIH), celebrado en Münster (Alemania), ha elegido como presidente a Aurelio González, doctor en Literatura Hispánica por el Colegio de México.

 En el Congreso ha habido una participación activa de la Fundación Duques de Soria de Ciencia y Cultura Hispánica (FDSCCH),  ya que, precisamente, la sede de la AIH está en la sede de la FDSCCH, en el Convento de la Merced de Soria.

a

En la inauguración del Congreso de Münster, que ha concluido con la elección de la nueva Junta Directiva, participó con una intervención el Duque de Soria, don Carlos Zurita, que, junto con SAR la Infanta doña Margarita, es Miembro de Honor de la Asociación Internacional de Hispanistas.

Don Carlos Zurita recordó el respaldo incondicional y permanente hacia la AIH desde el año 1992, para “contribuir a que ésta pueda seguir haciendo su meritoria labor, que abarca el inagotable capital de cultura aportado a la humanidad por quienes nos expresamos en español”.

Desde el pasado Congreso de la AIH, celebrado hace tres años en Buenos Aires, la sede de esta asociación es el Convento de la Merced de Soria, para representar al hispanismo en los cinco continentes, “una razón de peso para reforzar aún más nuestra decidida voluntad de servicio al hispanismo”, ha manifestado el Duque de Soria.

Como muestra de compromiso de la Fundación Duques de Soria con la AIH, se ha presentado estos días en el Congreso de Münster el archivo digitalizado de todos los documentos de  la Asociación Internacional de Hispanistas, desde su nacimiento en Oxford, en 1962.

El acceso de consulta a este archivo digitalizado, gracias a la labor de la archivera de la Fundación Duques de Soria, la doctora Elena Jiménez García, se podrá consultar, previa solicitud a la AIH.

El Duque de Soria, acompañado en el Congreso de Münster por el presidente de la FDSCCH, Rafael Benjumea, y el secretario general de esta Fundación, José María Rodríguez-Ponga, concluyó su intervención ante la Asamblea deseando que el hispanismo “sirva cada vez más como eficaz instrumento para favorecer la convivencia entre culturas y, en definitiva, sirva para que las nuevas generaciones puedan afrontar con mayor esperanza el futuro”.

b

c

Nueva Junta Directiva de la AIH para los próximos tres años

Presidente: Aurelio González

Vicepresidentes: Mariano de la Campa, Gloria Chicote, Ruth Fine, Christoph Strosetzki

Secretario General: Madeline Sutherland-Maier

Tesorera: Ma Luisa Lobato (con Pettinaroli como Adjunta)

Vocales: Ursula Asyzk, Vicenç Beltran, Susan Byrne, Ma Augusta da Costa Vieira, Leonardo Funes, Nagwa Mehrez, Miguel Angel Pérez Priego, Maja Zovko

 

Aurelio González

Doctor en Literatura Hispánica por El Colegio de México, miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel III), profesor-investigador y ex-director del Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios de El Colegio de México y Profesor en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Sus áreas de investigación abarcan la literatura española medieval y de los Siglos de Oro y la literatura de tradición oral, y se centran  especialmente en el Romancero, el Corrido, cuento tradicional, teatro clásico español –en particular la obra de Cervantes, Lope de Vega, Calderón y Bances Candamo– y novela de caballerías.

Ha impartido cursos y conferencias en El Colegio de México, la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Autónoma Metropolitana, el Instituto Tecnológico Autónomo de México, la Universidad de Sonora, la Universidad Veracruzana, la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, El Colegio de San Luis, la Universidad de Montreal, la Universidad de Castilla-León, la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Internacional de Andalucía, la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, la Universidad de Alicante, la Universidad de Navarra, la Universidad de La Plata, la Universidad Mayor de San Andrés, la Universidad de los Andes y la Universidad de Sao Paulo.

Entre sus publicaciones se encuentran Formas y funciones de los principios en el Romancero

viejo, el Romancero tradicional de México, la Bibliografía descriptiva de la poesía tradicional y popular de México, El Romancero en América (2003),  El corrido, construcción poética (2015) y la Bibliografía básica de la cultura medieval (2004). Ha editado Texto y representación en el teatro del Siglo de Oro (1997); Cervantes 1547-1997 (1999); Texto, espacio y movimiento en el teatro del Siglo de Oro (2000); 400 años de Calderón (2001),  Calderón 1600-2000 (2002), Introducción a la cultura medieval (2005),  La copla en México (2007), Las Novelas ejemplares (2015), Mexico tradicional. Literatura y costumbres (2016), las actas de doce ediciones de las Jornadas Internacionales Medievales (1992-2014) y volúmenes monográficos sobre el Amadís (2009), el Palmerín (2013) y el Zifar (2015), así como numerosos artículos especializados sobre el Romancero, el teatro de los Siglos de Oro y Cervantes. Es editor de la serie Publicaciones de Medievalia y miembro de Comités Editoriales de revistas académicas de México, España, Estados Unidos, Rumanía y Brasil.

Ha participado en reuniones académicas en México, Estados Unidos, Canadá, Argentina, Bolivia, Colombia, Perú, España, Portugal, Francia, Alemania, Italia, Inglaterra, Serbia, Grecia, Polonia y Corea. Ha publicado trabajos en Caravelle (Toulouse), Annali. Sezione Romanza (Nápoles), Anales de Literatura Española (Alicante), Anales de Literatura Hispanoamericana (Madrid), FGL (Madrid), Edad de Oro (Madrid), Cuadernos de Teatro Clásico (Madrid), Ínsula (Madrid), Revista de Poética Medieval (Alcalá), Anuario Calderoniano (Pamplona), Studia Hispanica, (Buenos Aires), Olivar (La Plata), y Anuario de Letras Modernas, Acciones Textuales, Signos Literarios y Lingüísticos, Acta Poética, Revista de Literaturas Populares y Anuario de Letras (México).

Es miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua, ha sido condecorado con la Orden de Isabel la Católica de España, es presidente de honor de la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro, miembro de honor de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval y ha formado parte de la Junta Directiva de la Asociación Internacional de Hispanistas desde hace varios años.

 aih50_azul

Intervención del presidente saliente, David T. Gies

“Las Casandras de la Crisis”

En nombre de la Asociación Internacional de Hispanistas, tengo el gran honor de agradecer a la histórica y noble Universidad de Münster, y especialmente a la Comisión Local Organizadora, encabezada por nuestro socio Christoph Strosetzki, la generosa acogida que brindan hoy a nuestro decimonoveno congreso trienal.

Hace 53 años, nuestros (ya) abuelos profesionales se reunieron en la Universidad de Oxford para contemplar la posibilidad de echar una mirada totalizadora —lo que llamaríamos ahora“global”— al estudio de la literatura, la historia, la cultura y la lengua de España e Hispanoamérica. En esa época, ellos eran el hispanismo mundial, unos cuantos apasionados o aficionados que elaboraron una visión de lo que debería de ser el estudio de la rica y compleja cultura hispánica.

Pero ese mundo del hispanismo (en singular) en realidad es el mundo de los hispanismos (en plural), porque percibimos, solo con echar un vistazo al programa de nuestro congreso de Münster, que aquí se reúnen investigadores y representantes de muy distintos hispanismos mundiales, unidos en nuestro común respeto por, interés en y amor a la cultura hispánica.

El hispanismo no se ubica en una sola parte, geográficamente hablando, sino que está en los cerebros y los corazones de todos sus practicantes. Ustedes son el hispanismo, estén donde estén, así como sus alumnos que participan en este gran proyecto. Sí, claro, tenemos que estar en alguna parte, tenemos que reunirnos en un sitio y tener una sede física. Nuestra sede oficial se encuentra ahora —gracias a la generosidad y bondad de la Fundación Duques de Soria de Ciencia y Cultura Hispánica, de doña Margarita de Borbón y don Carlos Zurita, con su presidente Rafael Benjumea y su director José María Rodríguez Ponga, en el acogedor Convento de la Merced en Soria.

Pero, insisto. El hispanismo es una entidad fluida, mental, emocional, científica y flexible (adjetivos que evocan el método artístico de Dalí). Como cómicos de la legua, nos vamos representando y publicando nuestras obras por el mundo.  Como Don Quijote, vamos batallando contra los errores, molinos de viento y, a veces, gigantes, en nuestro deseo de comprender más a fondo la rica cultura que nos inspira y entusiasma. Nos hemos reunido en tres continentes, en 9 países y en 18 ciudades.  Tenemos relaciones científicas (y socios) en cinco continentes.

Hoy en día se oye ad nauseam la palabra “crisis.” Es una palabra que se lee a diario en la prensa, que se oye en los labios de los políticos y en las tertulias televisivas. Es una palabra a la que recurren los que yo llamo las “Casandras de la Crisis”, aquellas personas que quieren negar las cosas, o más bien denegar cosas: denegar un presupuesto (“Estamos en crisis”), denegar becas para los jóvenes (“Ya sabe Vd., la crisis”), denegar un salario decente (“Ahora no, la crisis”), denegar subvenciones para la investigación (“No hay dinero; cosas de la crisis”). Es una palabra vacía de carga semántica pero llena de poder negativo.  Es una postura que cansa, que irrita, que deprime.

Para colmo, se habla de la crisis de las humanidades, un área de estudio de poca rentabilidad. ¿Quién necesita filósofos?¿Qué producen los filólogos?¿Qué venden los que estudian la literatura medieval, siglodeorista, contemporánea o del Cono Sur? ¿Cuánto dinero ganan esos tipos raros que se dedican a comprender la magia de la filología hispánica? Hoy, en nuestros países, está muy de moda hablar de la inutilidad de la filología. Como pasó antiguamente con los judíos y los moriscos, ahora los hay que intentan expulsar a los profesores de humanidades.

Bueno, hay que confesar que existen menos trabajos ahora para los que se doctoran en filología.  Hay menos presupuesto. Hay menos fluidez.  Pero no hay menos pasión, menos necesidad ni menos importancia.

Creo que este momento de crisis es transitorio.  ¿Cómo se puede hablar de “crisis” cuando el español se ha convertido, por ejemplo, en la segunda lengua de mi país, Estados Unidos, que es el primer país hispanohablante del mundo?  ¿Cuando hay más de 500 millones de hispanohablantes en los cinco continentes? ¿Cuando el español está en alza, y con él aumenta y se intensifica el estudio de su cultura, su historia, su literatura, su lengua, su cine y su arte?

Don Quijote luchó contra lo irracional… y venció.  Venció porque hoy en día todo el mundo le recuerda a él, y mucho más que a Reinaldos de Montalbán o el gigante Caraculiambro. Venció porque en su locura entendía las cosas más cuerdas. Venció porque luchó, porque no se entregó a los que insistían en ningunearle. Venció porque vio con claridad lo importante y pudo contra sus monstruos. Venció porque su pasión y sabiduría pudieron contra los que le dijeron que no. Defendió su ideal, y nosotros tenemos que defender el nuestro.

La pérdida de las humanidades produce los ‘reality shows’ de la política contemporánea. La pérdida de las humanidades produce un mundo que no comprende su propia historia, el resultado de lo cual es esa famosa sentencia de George Santayana:  Si no recordamos nuestra historia, nos condenamos a repetirla.

Como dijo el gran filólogo Russell P. Sebold, al escribir sobre el dramaturgo Leandro Fernández de Moratín, este fue grande no a pesar de las reglas neoclásicas, sino con las reglas. Así pues, celebremos las humanidades y la filología no a pesar de la crisis, sino dentro de la crisis, con la crisis, para superar esa desdichada crisis.  Pongámonos las pilas y a trabajar.

Recientemente, en el Congreso Internacional de la Lengua Española, celebrado en Puerto Rico, el novelista Eduardo Mendoza dijo lo siguiente, hablando de las humanidades:  “Hay que defenderlas. Con violencia (no necesariamente física, aunque no descarto esta posibilidad)

[…] Las humanidades son un fin en sí. Hay que enseñarlas porque sí. “En palabras (algo modificadas, eso sí, si me lo permiten) de Bécquer, “Puede no haber humanos, pero siempre habrá humanidades.”

Vds. aquí son la prueba de la vitalidad de las humanidades.  ¿Qué mundo van a heredar nuestros hijos y nietos? ¿Les vamos a legar un mundo sin humanidades, sin los versos de Lorca, sin las ironías de Cervantes, sin las golondrinas de Bécquer, sin la lluvia de mariposas amarillas de García Márquez?

Yo creo que no, y la riqueza del programa de este congreso nos devuelve la esperanza en un renacimiento de las Humanidades, gracias a todos los aquí presentes.  Como don Quijote, tenemos que salir no al campo, sino al aula, para “deshacer agravios, enderezar tuertos, enmendar sinrazones y mejorar abusos.” Luchemos contra los monstruosos molinos de viento que nos quieren ningunear, y defendamos un mundo en el que las humanidades y la filología hispánica sean imprescindibles para la vida de las personas y la sociedad.

Por |2020-11-13T03:39:18+01:00lunes, julio 18, 2016|

El pretendiente al trono de Portugal: “La simpatía por los reyes de España favorece a la monarquía”

Fuente: http://www.monarquiaconfidencial.com/otras_casas_reales/pretendiente-Portugal-Espana-favorece-monarquia_0_2747125268.HTML

33

Domingo 17/07/2016

El pretendiente al trono de Portugal: “La simpatía por los reyes de España favorece a la monarquía”

Duarte de Braganza asegura que los portugueses ven mejor una hipotética restauración debido a la buena imagen que tienen otras casas reales europeas

Duque de Braganza, príncipe real y pretendiente a la corona de Portugal: estos son algunos de los títulos que ostenta Duarte Pío de Braganza, jefe de la casa real portuguesa y heredero de la dinastía que fue expulsada del trono con la revolución de 1910 que declaró la república. Duarte sigue trabajando para defender la monarquía en Portugal.

1

Dom Duarte, duque de Braganza y pretendiente al trono de Portugal.

MC

Duarte es el segundo sucesor de Manuel II, el rey que con la revolución de 1910 tuvo que salir del país y exiliarse en el Reino Unido. Al morir Manuel sin descendencia, el título de pretendiente pasó a un nieto del rey Miguel I (1828-1834), Eduardo Nuño de Braganza.

Hijo de Eduardo, nacido en 1945 en el exilio de Berna, Duarte Pío asumió el título de duque de Braganza y pretendiente al trono de Portugal en 1976, a la muerte de su padre.

La actividad de Dom Duarte de Braganza

Monarquía Confidencial ha podido conversar con Dom Duarte -como es conocido en Portugal-, que se encuentra dedicado sobre todo a dirigir la Fundación Manuel II, nombrada así en honor al último monarca reinante del país.

Al frente de esta fundación, el duque de Braganza contribuye a preservar la lengua portuguesa y a distintos proyectos de ayuda al desarrollo rural en Timor Oriental y en varios países africanos lusófonos, antiguas colonias. Allí fomenta la agricultura sostenible y la lucha contra la desertificación.

Además, como jefe de la casa real de Portugal, Dom Duarte recibe invitaciones -en solitario o con su esposa e hijos- para asistir a eventos sociales y culturales que organizan ayuntamientos e instituciones de todo el país: de hecho, asegura a MC que visita una media de cien municipios portugueses al año.

A todo ello se suman diversas iniciativas diplomáticas que, de forma no oficial, ha realizado en colaboración con los distintos gobiernos de Portugal en países de África y Asia.

Imagen positiva de las monarquías europeas

“La mayoría de los portugueses con conscientes de que nuestra monarquía fue en general positiva, y que Portugal tenía en esos momentos mucha más importancia mundial que durante las tres repúblicas”, asegura Duarte Pío de Braganza ante las posibilidades que existen de que retorne la monarquía a su país.

Pero el pretendiente señala a Monarquía Confidencial otro motivo más importante que ha influido en que muchos portugueses vean la monarquía con simpatía: la “imagen positiva que todas las monarquías europeas tienen actualmente”.

Dom Duarte asegura que en Portugal no pasa desapercibido el ejemplo de España y de cómo pudo transitar hacia la monarquía de forma pacífica, sin sobresaltos, consiguiendo superar a Portugal en desarrollo económico. Y en esa transición ven como protagonista al rey Juan Carlos y su trabajo “notable” al servicio de España, así como ahora a Felipe VI.

Según el duque de Braganza, el papel que han jugado ambos reyes en la historia reciente de España ha ejercido una influencia importante en la opinión pública portuguesa.

Simpatía en Portugal por los reyes de España

Y es que para Dom Duarte, en esta influencia tiene un gran peso la simpatía personal que desprenden los reyes. En Portugal llegan los ecos de los elogios que los medios españoles hacen del rey Felipe y su papel en esta crisis económica y política, y ello repercute en el prestigio de la monarquía.

“La imagen de los reyes de España ha contribuido mucho para que los portugueses perciban que la monarquía se adapta a diferentes épocas históricas de sus pueblos, defendiendo los valores permanentes de cada nación”, destaca el pretendiente al trono de Portugal. Así, resume diciendo que si en la Edad Media los reyes eran guerreros y en el Renacimiento promotores de la cultura y el progreso, hoy en día son defensores de la democracia.

Al mismo tiempo lamenta que en su país -también por la Historia que se enseña en los colegios- muchas personas relacionen república con democracia y piensen que la restauración de la monarquía en Portugal traería aparejado un retroceso de la democracia: “Esa idea se recalca en las escuelas, y no se señala el hecho de que de 1834 a 1910 la monarquía portuguesa funcionó como un régimen democrático, semejante al actual régimen republicano”.

Sobre Felipe VI, destaca un último apunte: asegura que el rey “habla bien portugués”, y lo hace siguiendo el ejemplo de su padre Juan Carlos, que vivió en Estoril durante el exilio de don Juan de Borbón y que dejó en Portugal muchos amigos.

Por |2020-11-13T03:39:18+01:00lunes, julio 18, 2016|

Diego Velázquez de Cuellar. Adelantado y primer gobernador de Cuba; por D. José M. Huidobro

Artículo de fecha 06-05-2016 de D. José Manuel Huidobro 

Caballero de la Orden de Caballería del Santo Sepulcro de Jerusalén, Miembro de la Real Asociación de Hidalgos de España. Máster en Derecho Nobiliario, Heráldica y Genealogía (UNED). Autor de 55 libros y más de 700 artículos.

 Diego Velázquez de Cuellar. Adelantado y primer gobernador de Cuba

 Diego Velázquez de Cuéllar, Adelantado, conquistador y primer gobernador de Cuba, cargo que ocupó desde 1511 hasta su muerte en 1524. A él se debe la fundación de las siete primeras ciudades españolas de Cuba, y está considerado como el primer hispano-cubano de la historia.

1

Diego Velázquez de Cuéllar (1465-1524), conquistador español, gobernador de la isla de Cuba desde 1511. Nacido en Cuéllar (Segovia) en el seno de una de las más nobles familias de aquella villa, hijo de don Francisco Velázquez y de doña Mencia, marchó a las Indias en 1493, en el segundo viaje de Cristóbal Colón. Como buen hidalgo, pronto irrumpió en la carrera militar y luchó en Nápoles encuadrado en los Tercios del Gran Capitán, pero su gloria le llegaría después. Diego Velázquez estuvo casado con María de Cuéllar, de su misma naturaleza, hija del contador Cristóbal de Cuéllar. Poco duró el matrimonio, pues ella falleció una semana después de contraer matrimonio.

 Contó con el apoyo del obispo Rodríguez de Fonseca y colaboró con el gobernador Nicolás de Ovando (1501-1509) en la pacificación de La Española. El gobernador Diego Colón (1509-1515) le puso al frente de una expedición para conquistar y poblar Cuba en 1511, primero como capitán y más tarde como teniente de gobernador y gobernador de la isla. Ese mismo año de 1511, en la región de Maisí (zona oriental), derrotó a Hatuey, cacique de los indios siboneys, pero pronto dejó las tareas conquistadoras en manos de Pánfilo de Narváez y sus otros capitanes para dedicarse a la colonización y a la fundación de ciudades. Fundó Baracoa, la primera ciudad de Cuba, en 1512; y después Bayamo, Santiago, donde fijó la capital, Trinidad, Sancti Spíritus y Puerto Príncipe. 

Moneda conmemorativa, emitida en Cuba (1991)

Moneda conmemorativa, emitida en Cuba (1991)

En 1514 fundó La Habana, que sería la futura capital de la isla. Logró en 1516 el reconocimiento por parte de la Corona de sus títulos de adelantado y gobernador. Se mostró partidario de la sumisión pacífica de los indios, castigó los excesos y durante su gobierno comenzó la entrada de esclavos negros en la isla. Patrocinó la expedición de Hernández de Córdoba a Yucatán en 1517 y la de Juan de Grijalva y Pedro de Alvarado a las costas de México en 1518. Ese año formó una compañía con Hernán Cortes para organizar una expedición a Culúa, en la que Velázquez era el armador y Cortés el capitán general, pero pronto surgieron desavenencias entre ellos.

Tras la partida de Cortés, envió una expedición al mando de Narváez para intentar detenerlo, pero fracasó tras la victoria de Cortés en Cempoala y la prisión de Narváez en 1520. Más tarde, incitó a Cristóbal de Olid a rebelarse contra Cortés en 1524, pero no lo logró. Murió ese mismo año en Santiago de Cuba. Al morir dejó, entre sus propiedades: 19 estancias, 3.000 cerdos y 1.000 reses.

Mapa de la isla de Cuba publicado en Leiden (1707)

Mapa de la isla de Cuba publicado en Leiden (1707)

Los Velázquez de Cuellar tienen su origen en esta villa segoviana con Pero González Dávila, o Pero Puerco, como fue llamado por una leyenda que dice “dio muerte con su lanza a un jabalí o puerco montés que no sólo destrozaba las cosechas, sino que también atacaba a los caminantes; por esta razón algunas líneas de su linaje tomaron por armas un jabalí, a veces acompañando a los 13 roeles, otras solo, guarnecido de 4 medias lunas». Procedía D. Pero de la ciudad de Ávila, y era descendiente de los repobladores de aquella ciudad; casado con doña Elvira Blázquez, sus hijos fueron Blasco Pérez, Fernán Blázquez y Gómez Blázquez.  El apellido Velázquez deriva del de Blázquez.

 Publicado en el blog «Hidalgos en la Historia» cuyo blogmaster es D. J. Manuel Huidobro

 http://hidalgosenlahistoria.blogspot.com.es/

Por |2020-11-13T03:39:18+01:00domingo, julio 17, 2016|

La Real Academia Sancti Ambrosii Martyris concede a la Brigada de bomberos de Londres su máxima distinción («honor académico Clase Especial»)

Sin títuloL-1

Próxima actividad Académica. Ciudad de Londres – (Reino Unido) 1 de septiembre de 2016.

The London Fire Brigade

The London Fire Brigade

La Brigada de Bomberos de Londres es el servicio más activo contra incendios y de rescate en Inglaterra, el servicio de bomberos y el rescate metropolitana más activo en el Reino Unido y uno de los mayores sistemas de protección contra incendios del mundo.

 Con motivo del 150 aniversario de la fundación de la Brigada de Bomberos de Londres, el Presidente y el Consejo Ejecutivo de la Real Academia Sancti Ambrosii Martyris, decidieron rendir homenaje a este servicio a los ciudadanos de Londres, además de los millones de visitantes a la ciudad.

 En la ciudad de Londres, el 1 de septiembre, serán conferidos por la Real Academia de hecho, en la Brigada de Bomberos de Londres y el comisionado de Bomberos de Londres nuestra más alta distinción académica que consiste en el título de «honor académico Clase Especial«.

 El cuerpo de bomberos de Londres, como organización humanitaria tiene una larga y orgullosa historia y su rollo del registro de honor refleja los actos de gran heroísmo que sus bomberos, del servicio que llevan a cabo en Londres.

  Muchas de estas intervenciones han llevado el servicio de lesiones o muertes en las filas de los bomberos.

  Tales actos de valor desinteresado merecen nuestra más profunda gratitud.

 El reconocimiento se dirige también a todo el personal de apoyo a la Brigada de Bomberos de Londres que trabaja en silencio y detrás de las escenas haciendo todo lo posible para garantizar que este magnífico servicio en Londres es siempre excelente.

http://www.london-fire.gov.uk/

Ron Dobson, CBE, QFSM, FIFireE – London Fire Commissioner (London Fire Brigade)

Ron Dobson, CBE, QFSM, FIFireE – London Fire Commissioner (London Fire Brigade)

Por |2020-11-13T03:39:19+01:00domingo, julio 17, 2016|

La sociedad virreinal en las Indias, por el Dr. D. Luís Valero de Bernabé y Martín de Eugenio. Marqués de Casa Real.

Artículo original para su publicación en el Blog de la Casa Troncal, remitido por el Dr. D. Luís Valero de Bernabé y Martín de Eugenio. Marqués de Casa Real y Honorable Caballero de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria.

Escudo de armas del Marqués de Casa Real, con la Venera de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria.

Escudo de armas del Marqués de Casa Real, con la Venera de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria.

01022177756_orig

Por |2020-11-13T03:39:19+01:00sábado, julio 16, 2016|
Ir a Arriba