Plaza Mayor n° 6, Soria, España

BLOG

Hoy, 13 de septiembre pero de 1598, fallecía el Rey Felipe II

Felipe II

Felipe II

Hoy, 13 de septiembre pero de 1598, fallecía el Rey Felipe II.

Felipe II de España, llamado «el Prudente» (Valladolid, 21 de mayo de 1527-San Lorenzo de El Escorial, 13 de septiembre de 1598), fue rey de España desde el 15 de enero de 1556 hasta su muerte, de Nápoles y Sicilia desde 1554 y de Portugal y los Algarves —como Felipe I— desde 1580, realizando la tan ansiada unión dinástica que duró sesenta años. Fue asimismo rey de Inglaterra e Irlanda iure uxoris, por su matrimonio con María I, entre 1554 y 1558.

Imperio de Felipe II

Imperio de Felipe II

Hijo y heredero de Carlos I de España e Isabel de Portugal, hermano de María de Austria y Juana de Austria, nieto por vía paterna de Juana I de Castilla y Felipe I de Castilla y de Manuel I de Portugal y María de Aragón por vía materna; murió el 13 de septiembre de 1598 a los 71 años de edad, en el monasterio de San Lorenzo de El Escorial, para lo cual fue llevado desde Madrid en una silla-tumbona fabricada para tal fin.

Monasterio del Escorial

Monasterio del Escorial

Desde su muerte fue presentado por sus defensores como arquetipo de virtudes, y por sus enemigos como una persona extremadamente fanática y despótica. Esta dicotomía entre la leyenda blanca o rosa y leyenda negra fue favorecida por su propio accionar, ya que se negó a que se publicaran biografías suyas en vida y ordenó la destrucción de su correspondencia. La historiografía anglosajona y protestante lo ha calificado como un ser fanático, despótico, criminal, imperialista y genocida minimizando sus victorias hasta lo anecdótico y magnificando sus derrotas en exceso.

Batalla de Lepanto

Batalla de Lepanto

Basta como ejemplo la pérdida de una parte de la Grande y Felicísima Armada —llamada por sus enemigos la Armada Invencible— debido a un fuerte temporal, que fue transformada en una victoria inglesa.

Su reinado se caracterizó por la exploración global y la expansión territorial a través de los océanos Atlántico y Pacífico, llevando a la Monarquía Hispánica a ser la primera potencia de Europa y alcanzando el Imperio español su apogeo, convirtiéndolo en el primer imperio mundial ya que, por primera vez en la historia, un imperio integraba territorios de todos los continentes habitados del planeta Tierra.

Escudo de armas de Felipe II

Escudo de armas de Felipe II

Por |2020-11-13T03:38:49+01:00martes, septiembre 13, 2016|

EL REAL CUERPO DE LA NOBLEZA DE MADRID. SÍNTESIS HISTÓRICA

Fuente: http://www.rcnoblezademadrid.es/

cabecera-escudo-rcnm-times-v2-1-ve-rmedida

EL REAL CUERPO DE LA NOBLEZA DE MADRID

SÍNTESIS HISTÓRICA

 sin-titulosin-titulo-1

Madrid, desde su conquista por Alfonso VI, fue villa de behetría. No hubo en ella diferenciación de estados ni matrículas por separado de nobles y pecheros, aun cuando fuera residencia de numerosos linajes nobles, descendientes de los caballeros que participaron en la conquista o que se asentaron en la villa con posterioridad. Fue también naturaleza de multitud de Grandes y Títulos, en especial al establecerse definitivamente en ella la Corte y capitalidad de la Monarquía con el Rey Don Felipe II. 

Una relación de mayorazgos, casas nobles y noticias de vecinos hijosdalgo de Madrid, hasta el siglo XVII, con más de un centenar de linajes y de sus parroquias de asentamiento, figura anexa a la Historia de la Nobleza de Madrid, publicada en 1884 por don Francisco Javier García Rodrigo, Secretario del entonces denominado Cuerpo Colegiado de Caballeros Hijosdalgo de la Nobleza de Madrid. 

La Nobleza madrileña viene desde luego referida colectiva-mente en la antigua denominación que conserva el archivo del Ayuntamiento. Así, en el privilegio de Enrique III al Consejo de Alcalde e Alguacil e Cavalleros e Escuderos de la Villa de Madrid, de 25 de abril de 1391, citado por García Rodrigo, que confirma los fueros que se usaron y acostumbraron en tiempos de su abuelo, el Rey Don Enrique, y de su padre el Rey Don Juan. Así también en la Real Cédula dada en Tordesillas, a 27 de junio de 1454, aprobando la sentencia del Juez Comisario Regio, Alfonso Díaz de Montalvo en el pleito seguido entre «dos Caballeros y Escuderos de la Villa de Madrid, de la una parte, y los Regidores de ella de la otra, sobre su regimiento y gobernación» sentencia que daría lugar a diversas concordias en siglos posteriores entre los hijosdalgo y el concejo.

En estos documentos se declaraba que tocaban y pertenecían al estado noble madrileño los oficios anuales siguientes: dos alcaldes ordinarios; un alguacil mayor; un guía del Concejo; seis caballeros de monte; un procurador síndico general; dos fieles; un mayordomo de propios; la secretaría de secreto del Ayuntamiento; una de las dos procuradurías de cortes y la suerte de millones.

En 1767, ante el incumplimiento por el Ayuntamiento de Madrid de estos fueros, sobre los llamados oficios de concordia, y tratando de evitar las incidencias con ello ocasionadas, tuvieron lugar las primeras reuniones de carácter corporativo de la nobleza madrileña. Su inmediata consecuencia fue el definitivo establecimiento de un Cuerpo de la Nobleza, cuya creación se acordó en la Junta General de 7 de julio de 1782 y, en la segunda Junta General, de 15 de junio de 1783, que presidió el Marqués de Cogolludo y Duque de Santisteban, primer presidente del Cuerpo. Ya las tres Juntas de Gobierno siguientes a la General de 1782 habían conseguido autorización del Real y Supremo Consejo de Castilla para el reconocimiento de la Corporación formada y de los dieciocho miembros de su Junta Directiva, así como para celebrar sus reuniones en la sala capitular del Ayuntamiento de la Villa.

Uniforme privativo de este Real Cuerpo

Uniforme privativo de este Real Cuerpo

Los definitivos Estatutos, en número de 45, fueron finalmente aprobados por las Juntas de 19 de abril de 1786 y por el Real Supremo Consejo de Su Majestad el 27 de mayo de 1791. Según ellos podían pertenecer al Estado de Caballeros Hijosdalgo de la Nobleza de Madrid los nobles, caballeros e hijosdalgo, previamente recibidos como tales por el Ayuntamiento tras las pruebas de la calidad de su linaje paterno, que, entre otros fines, desearan colegiarse en aquél para obtener los cargos del Concejo madrileño. 

En el siglo XX se aprobaron los nuevos uniformes del Cuerpo, por Real Orden de 22 de junio de 1904, y el título de Real por Real Orden de 3 de abril de dicho año, acordándose unos nuevos Estatutos en 1909. La segunda República consideró decaída la estructuración que hasta entonces mantenían las Órdenes Militares, las Maestranzas y las Corporaciones Nobiliarias, para someterlas a la legislación común de las asociaciones. El Real Cuerpo fue restablecido por orden de la Jefatura del Estado de 18 de junio de 1938, incardinándolo en el nuevo Ministerio de Asuntos Exteriores, al igual que en el pasado había estado adscrito al Ministerio de Estado.

En 1968 se reformaron sus Estatutos y el 28 de junio de 1990 se aprobaron los actualmente vigentes que fueron sancionados por el Augusto Señor Conde de Barcelona, como Jefe Supremo del Cuerpo, el cual pasó a denominarse Real Cuerpo de la Nobleza de Madrid.

Singular importancia reviste la facultad concedida al Real Cuerpo de proponer para sus individuos seis cruces supernumerarias de la Orden de Carlos III, desde las Reales Ordenes de 23 de febrero de 1818 y 6 de julio de 1833. También puede el Cuerpo proponer una gran cruz de la Orden de Isabel la Católica, según Real Orden de 20 de marzo de 1878, con el fausto motivo del efectuado enlace de S. M. el Rey Don Alfonso XII con la Reina Doña María de las Mercedes. Por Real Orden de 16 de mayo de 1865 las Cruces de Carlos III quedaron modificadas en dos encomiendas ordinarias y cuatro cruces de caballero. Tras la Guerra Civil los últimos expedientes de las cruces de Carlos III fueron instruidos y aquellas concedidas, en los años 1941, 1956 y 1960 habiéndose otorgado la gran cruz de Isabel la Católica por Decreto de 18 de julio de 1972.

El Real Cuerpo, desde el reinado y jefatura de Doña Isabel II, tiene coma patrono a San Ildefonso, en homenaje al entonces Príncipe de Asturias, Don Alfonso. Siendo su festividad conmemorada solemnemente todos los años y celebrando en ella habitualmente el ingreso de los nuevos caballeros y damas. Se honra también el Cuerpo teniendo como Dama de Honor protectora a Santa María la Real de la Almudena, habiendo asistido institucionalmente a la colocación de la primera piedra de su templo, el 4 de abril de 1882, por expresa invitación del Eminentísimo señor Cardenal Arzobispo de Toledo y acompañando a tal acto a sus Majestades y Altezas Reales. 

Ceremonia de ingreso de caballeros y damas del Real Cuerpo de la Nobleza de Madrid

Ceremonia de ingreso de caballeros y damas del Real Cuerpo de la Nobleza de Madrid

CABALLEROS Y DAMAS PROTECTORES

Protector perpetuo:

  • S.A.R. el Serenísimo Sr. Infante Don Carlos María Isidro de Borbón (18-X-1814)
  • Protectores:
  • S.A.R. la Infanta Doña Isabel -que lo había sido nata como Princesa de Asturias- (30-XII-1909)
  • S.A.R. la Infanta Doña María Teresa de Borbón y Habsburgo-Lorena, Princesa de Baviera (30-XII-1909)
  • S.A.R. la Infanta Doña Maria Luisa de Silva y Fernández de Henestrosa, I Duquesa de Talavera de la Reina, Princesa de Baviera (17-VI-1927)
  • Santa María la Real de la Almudena (26-VI-1954) – Dama de Honor Protectora
  • S.A.R. la Augusta Sra. Doña María de las Mercedes de Borbón Dos Sicilias y Orleans, Condesa de Barcelona (21-XI-1941)
  • S.A.R. la Infanta Doña. María Cristina de Borbón, Condesa de Marone (21-XI-1941)
  • S.A.R. la Infanta Doña Luisa Francisca de Orleáns y Orleáns (15-VII-1942)
  • S.A.R. la Infanta Doña. María de las Mercedes de Baviera y Borbón (15-VII-1942)
  • S.A.R. Dña. Dolores de Borbón y Orleáns (12-III-1948)
  • S.A. Doña María de la Asunción Solange de Mesía y Lesseps, Princesa José de Baviera (11-III-1950)
  • S.M. la Reina Doña Victoria Eugenia (1956)
  • S.M. la Reina Doña Fabiola de Bélgica  (6-X-1960)
  • S.A.R. Doña Sofía de Grecia, Princesa de Asturias (18-X-1962), luego S.M. la Reina de España (q.D.g.)
  • SS.AA.RR. el Infante D. Carlos de Borbón Dos Sicilias y Dña. Ana de Francia (1968)
  • S.A.R. la Princesa de Asturias (23-VII-2004), hoy S.M. la Reina (q.D.g.) 
  • SS.AA.RR. D Pedro y Dña. Sofía de Borbón Dos Sicilias, duques de Calabria y condes de Caserta (2016)

madrid-dama

Protectora y Patrono

Santísima Virgen Ntra. Sra. la Real de la Almudena Dama de Honor y Protectora

Se honra el Cuerpo teniendo como Dama de Honor protectora a Santa María la Real de la Almudena. En la junta de 26 de junio de 1954 y a propuesta del entonces Presidente del Real Cuerpo S.A.R. el Infante don Fernando, se acordó por aclamación nombrar Patrona del Real Cuerpo, en unión de San Ildefonso, a Santa María la Real de la Almudena y que figurase en el escalafón como Dama de Honor Protector.

Por |2020-11-13T03:38:49+01:00martes, septiembre 13, 2016|

INVESTIDURA DE LA REAL CONFRARIA DE SAO TEOTONIO EN BÉLGICA.

escudo

INVESTIDURA DE LA REAL COFRADÍA DE SAO TEOTONIO EN BÉLGICA

1

El pasado 10 de septiembre 2016 tuvo lugar en la localidad belga de Limont (Región de Waremme, Provincia de Lieja), la investidura de nuevos miembros de la Real Cofradía de Sao Teotonio.

Bajo la Presidencia del Gran Prior, Ulisses Rolim, conde de Rolim y de Reigada, la ceremonia se celebró en un ambiente de fuerte espiritualidad.

El Prior de Bélgica y el Gran Prior de Sao Teotonio Foto: Raymond Debelle

El Prior de Bélgica y el Gran Prior de Sao Teotonio
Foto: Raymond Debelle

De izquierda a derecha: Raymond Debelle, Priordel Reino de Bélgica, el conde Ulisses Rolim, Gran Prior de Sao Teotonio,Anselme Nyabenda y Manuel Duchesne, Prior Principal del Benelux. Foto: Raymond Debelle

De izquierda a derecha: Raymond Debelle, Priordel Reino de Bélgica, el conde Ulisses Rolim, Gran Prior de Sao Teotonio,Anselme Nyabenda y Manuel Duchesne, Prior Principal del Benelux.
Foto: Raymond Debelle

Por |2020-11-13T03:38:50+01:00lunes, septiembre 12, 2016|

Manuel Varela Limia. Ingeniero militar. Director general de caminos canales y puertos, impulsó la telegrafía óptica; por D. José M. Huidobro

Artículo de fecha 27-07-2016 de D. José Manuel Huidobro 

Caballero de la Orden de Caballería del Santo Sepulcro de Jerusalén, Miembro de la Real Asociación de Hidalgos de España. Máster en Derecho Nobiliario, Heráldica y Genealogía (UNED). Autor de 57 libros y más de 1.000 artículos.

 Manuel Varela Limia. Ingeniero militar. Director general de caminos canales y puertos, impulsó la telegrafía óptica

 Impulsor de la primera red nacional permanente de telegrafía óptica en España, Brigadier de Infantería, Ministro interino de la Guerra, Director General de caminos, puertos, faros y telégrafos, senador por la provincia de Lugo, y consejero real extraordinario. Primer historiador del Arma de Ingenieros, y fundador con sus propios bienes, del Premio «Español Incógnito».

Retrato de Manuel Varela Limia

Retrato de Manuel Varela Limia

Manuel Varela Limia nació en Malpica de Bergantiños (A Coruña) el 17 de agosto de de 1796. Era el tercero de los hijos del hidalgo de Malpica, en la costa de la muerte gallega en cuya isla se erguía el remoto Pazo de los Limia, a un día a caballo de Santiago de Compostela. Regía entonces el mayorazgo que determinaba que sólo el mayor heredaba, por lo que los demás hijos normalmente se orientaban hacia el clero o las armas. Falleció en Madrid, en noviembre de 1853.

Estudió en Santiago las humanidades básicas desde niño. La guerra de Independencia (1808-1814) marcó sin duda su adolescencia por lo que la educación de Manuel transcurriría en la Galicia liberada de una España todavía en guerra.

Manuel queda huérfano de padre a los 4 años de edad, y de madre a los 14, con lo que será su hermano mayor Ramón, quien realice la función de tutor. A los 15 años de edad ingresa interno como cadete en Santiago, en el Colegio Militar del IV Ejército (en Santiago), que estaba dirigido por el Teniente Coronel de Ingenieros D. Francisco Serrallach y Ribas, autor del famoso «Tratado de fortificación». Allí obtuvo las mejores calificaciones, impartiendo durante algún tiempo clases de matemáticas.

En 1819 es destinado al Ejército Expedicionario que se organizó para reprimir las sublevaciones americanas, y que debería embarcar en Cádiz, pero dicho ejército se subleva con Rafael de Riego en 1820 y nunca llegará a partir. Se inicia el trienio liberal y en 1821 Varela Limia es ascendido a capitán 2º y destinado a Madrid a las inmediatas órdenes del ministro de la Guerra. Cuando los cien mil hijos de San Luis, al mando del Duque de Angulema invaden España en 1823, Varela Limia participa activamente en la defensa de Cádiz y en la Batalla de Trocadero que pone fin al trienio constitucional.

Tras la derrota del Trocadero, es confinado en la Isla de Leon, Cádiz, pero se las arregla para ganarse la confianza del ejército francés realizando un extraordinario levantamiento topográfico de la isla y sus fortalezas. Antes de que finalice su expediente de purificación, ya es nombrado comandante de Ingenieros de la Isla de León. En 1826 es destinado a Ceuta como ingeniero de detall a las órdenes de coronel Mariano Carrillo de Albornoz.

En 1832 regresa a Madrid para ser secretario de la junta superior facultativa, y va ascendiendo por diversos méritos en el ministerio de la guerra. El 10 de abril de 1835 es ascendido a coronel de Infantería y acompaña al ministro Jerónimo Valdés, al Ejército del Norte en donde en la primera guerra carlista participa en la acción de Artaza, teniendo un papel fundamental en el Convenio de Lord Elliot, el cual evitaría el fusilamiento de los prisioneros de ambos bandos.

Por todos estos servicios es ascendido a Brigadier en 1839. En 1840 acompaña al ministro de la Guerra Conde Clonard a Barcelona donde éste dimite. Es allí donde se le nombra ministro Interino de la Guerra en la transición hacia la regencia del General Baldomero Espartero. Durante la regencia de Espartero forma parte de las filas de los liberales moderados, siendo elegido varias veces senador por Lugo.

El coronel Mathé

El coronel Mathé

Finalizada la regencia, cuando los moderados retoman el poder con Ramón María Narváez, Varela Limia es nombrado Director General de Caminos, Canales y Puertos, dentro del ministerio de Gobernación, y es entonces cuando impulsa la titánica red nacional de telegrafía óptica. Para ello convoca un concurso público que sería ganado por el telégrafo óptico del coronel José María Mathé Aragua, más seguro que el eléctrico, ya existente, pues los cables de este último podían ser destruidos. Varela Limia desde los despachos y Mathé sobre el terreno, crearían una red de 196 torres distribuidas en varias líneas que desde Madrid llegaban a Irún, Cádiz y Barcelona, coordinando al detalle con el Ministerio de la Gobernación y los jefes políticos de las provincias todo lo referente a la seguridad, permisos, y utilización de las fincas y propiedades necesarias para semejante infraestructura.

A partir de junio de 1845, se puede decir que Mathé, dirigido por Varela Limia, no paró de viajar para intervenir personalmente en la determinación de los lugares de emplazamiento de las torres y resolver sobre el terreno los mil problemas que se planteaban. En febrero de 1847 Varela Limia presentó voluntariamente la renuncia del cargo por haberse creado el nuevo Ministerio de Obras Públicas que luego sería de Fomento. Su testigo como impulsor de la red óptica nacional lo toma el coronel Mathé que con igual tesón continuaría implantando la red óptica nacional.

Torre del telégrafo óptico de Mathé

Torre del telégrafo óptico de Mathé

Los mensajes, que podían tardar 6 horas en recorrer la línea que unía Madrid con la frontera francesa, se enviaban cifrados y solo el denominado Comandante de Línea tenía autorización y posibilidad de descifrarlos, ya que era el único que disponía del libro de códigos con las claves que permitían descodificar los mensajes. La línea Madrid-Irún, que recibió el nombre de Línea de Castilla, inicialmente contó con Comandancias en Madrid, Valladolid, Burgos, Vitoria y Tolosa.

El éxito de la telegrafía óptica en España es debido sin duda a su fe en esta empresa cuando ocupaba el puesto de director general de caminos, impulsando su despliegue con tesón imparable desde el ámbito político, guiando y apoyando al técnico, el coronel Mathé, en todo cuanto necesitaba. No se casó ni tuvo descendencia conocida. Negociador incansable, y hábil político. Como científico e intelectual, es autor de importantes obras como el resumen y primera historia del Cuerpo de Ingenieros, y escritos de gran relevancia que tuvieron gran influencia en la organización y administración del Estado y del Ejército.

General Zarco del Valle

General Zarco del Valle

Todo apunta a que Varela Limia fue el instigafor del premio  “Español Incógnito” que, por mediación del General Zarco del Valle y Huet, hizo donación de 40.000 reales de vellón al Cuerpo de Ingenieros para el fomento de la instrucción de la Tropa y Suboficiales de Ingenieros. El nivel de alfabetización en la España de 1845 era bajísimo, y el Ejército no era la excepción; se entiende así que este Brigadier siempre desinteresado, sacrificase en vida una parte muy importante de sus bienes para que las cosas cambiaran.

 Para saber más:  Regimiento de Guerra Electronica 31

 Publicado en el blog «Hidalgos en la Historia» cuyo blogmaster es D. J. Manuel Huidobro

 http://hidalgosenlahistoria.blogspot.com.es/

Por |2020-11-13T03:38:50+01:00lunes, septiembre 12, 2016|

Conferencia en la Real Asociación de Hidalgos de España, organizada por el INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS NOBILIARIOS

dos-en-un0INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS NOBILIARIOS

CONFERENCIA. Miércoles, 28/09/2016, 19 horas

D. José Luis Gonzalo Sánchez-Molero, Doctor en Historia Moderna y Decano de la Facultad de Ciencias de la Documentación (UCM), impartirá la conferencia “CARLOS DE GANTE, DE DUQUE DE BORGOÑA A REY CATÓLICO: LOS AÑOS CRÍTICOS A TRAVÉS DE SUS LIBROS”

C/ Jenner 6, bajo dcha.

Entrada libre hasta completar aforo.C/ Jenner 6, bajo dcha. Entrada libre hasta completar aforo.

Por |2020-11-13T03:38:50+01:00domingo, septiembre 11, 2016|

El bando de Rafael de Casanova a los barceloneses, 11 de septiembre de 1714

El bando de Rafael de Casanova a los barceloneses, 11 de septiembre de 1714

Hoy se conmemora un nuevo aniversario de la toma de Barcelona en la Guerra de Sucesión por el trono de España el 11 de septiembre de 1714.

1

 En homenaje a los dos principales protagonistas de aquella jornada, Rafael Casanova y Antonio Villarroel, he aquí un párrafo del texto de la proclama por la que aquellos patriotas españoles pasaron a la historia:

 PREGÓ de D. Rafaél Casanova (original en catalán, más abajo traducido al castellano)bando-rafael-casanova-11-de-septiembre

«Ahora, se hace saber a todos en general, de parte de los tres Excelentísimos Comunes, tomado el parecer de los Señores de la Junta de Gobierno, personas asociadas, nobles, ciudadanos y Oficiales de guerra, que cada uno por sus medios están impidiendo la penetración de los enemigos en la ciudad, teniendo en cuenta que la deplorable infelicidad de esta ciudad en la que hoy reside la libertad de todo el Principado y de toda España está expuesta al último extremo de quedar sujeta a una completa esclavitud, notifican, amonestan y exhortan, como padres de la patria que se afligen por la desgracia irreparable que nos amenaza a causa de la suerte e injusto encono de las tropas franco-españolas, que, una vez hecha una seria reflexión sobre el estado en el que los enemigos del Rey N.S., de nuestra libertad y patria están ya apostados ocupando todas las brechas, cortaduras y baluartes del Portal Nuevo, Santa Clara, Levante y Santa Eulalia:

Se hace saber que, inmediatamente después de haber sido escuchado este pregón, todos los naturales, habitantes y demás gentes hábiles para el uso de las armas se presenten en las plazas de Junqueras, Borne y del Palacio a fin de que unidos con todos los Señores que representan a los Comunes, se puedan rechazar a los enemigos haciendo el último esfuerzo, esperando que Dios misericordioso mejorará nuestra suerte.

Se hace saber también que, siendo la esclavitud cierta y forzosa, en obligación de sus empleos, explican, declaran y manifiestan a los presentes y dan testimonio a los futuros, que han realizado los últimos exhortos y esfuerzos

[posibles], protestando por todos los males, ruinas y desolaciones que sobrevengan a nuestra común y afligida patria y por el exterminio de todos los honores y privilegios [recibidos] quedando esclavos con los demás engañados españoles, y todos en esclavitud del dominio francés.

Pero hay que confiar en que todos, como verdaderos hijos de la patria amantes de la libertad, acudirán a los lugares señalados a fin de con honor, derramar gloriosamente su sangre por su Rey, su honor,por la patria y por la libertad de toda España.

Y finalmente dicen y hacen saber que, si tras una hora de haber sido publicado este pregón, no comparece suficiente gente para llevar a cabo el propósito concebido, es forzoso, preciso y necesario hacer un llamamiento al enemigo y pedir capitulación antes de que se haga de noche para no exponer a la más lamentable ruina a la ciudad, para no exponerla a un saqueo general, la profanación de los santos Templos y al sacrificio de niños, mujeres y religiosos.

Y para que sea conocido por todos, que en voz alta, clara e inteligible sea divulgado por todas las calles de esta ciudad.»

Dado en la Casa de la Excelentísima Ciudad residente en el portal de San Antonio, estando presentes los citados Excelentísimos señores y personas asociadas, a 11 de septiembre, a las 3 de la tarde, de 1714. 

098_monument_a_rafael_de_casanova_ronda_de_sant_pere

 

«La Catalanitat és una forma de concreció de la Hispanitat, igual que al llarg de la història s’han produït tantes altres concrecions, diverses i comunes alhora» (Bases de Montgrony)

 Me despido de vuesas mercedes con unos:

  • ¡Viva Santa Eulalia!
  • ¡Viva Rafael Casanova!
  • ¡Viva la ciudad condal!
  • ¡Visca Cataluña!
  • ¡Viva España!

catalu1

Por |2020-11-13T03:38:50+01:00domingo, septiembre 11, 2016|

Magníficos dibujos heráldicos, Obra artística de D. Carlos Navarro

Magníficos dibujos heráldicos, Obra artística de D. Carlos Navarro; cuya página web recomendamos desde este blog de la Casa Troncal:

http://heraldicahispanica.blogspot.com.es/

Consejo de las Órdenes Militares

Consejo de las Órdenes Militares

Escudo de armas de la Condesa de Gisbert

Escudo de armas de la Condesa de Gisbert

Escudo de armas de los Duques de Bitonto

Escudo de armas de los Duques de Bitonto

Escudo de armas del Barón de Arede

Escudo de armas del Barón de Arede

Escudo de armas del Conde Andrea B. Bertinotti

Escudo de armas del Conde Andrea B. Bertinotti

Escudo de armas del Conde de Monte Alea

Escudo de armas del Conde de Monte Alea

Escudo de armas del Marqués de Mindobra y Motesacro (Georgia)

Escudo de armas del Marqués de Mindobra y Motesacro (Georgia)

Escudo de armas del padre Selvester

Escudo de armas del padre Selvester

Carlos Navarro

CONSULTAS Y PRESUPUESTOS PARA DIBUJOS HERÁLDICOS: carlosnavarrog@outlook.com / For enquiries, estimates and orders please e-mail to: carlosnavarrog@outlook.com

Por |2020-11-13T03:38:50+01:00sábado, septiembre 10, 2016|

Exposición VIRTUTI ET MERITO de la Real y distinguida Orden de Carlos III

maestranza

Carlos III (1716-1788), que cumplió el pasado 20 de enero 300 años, cuenta desde este septiembre con una serie de exposiciones homenaje que arrancan en Madrid.

En la primera de las grandes exposiciones conmemorativas del tricentenario del nacimiento del Rey Don Carlos III, organizadas por el Gobierno de España, la Maestranza de Caballería de Castilla es una de las instituciones organizadoras de esta interesante muestra histórica y patrimonial, a la que muchos de sus maestrantes han aportado cuadros, condecoraciones y documentos, en un nuevo servicio a la Corona y a España.

Los dos comisarios de la muestra son el Dr. Rafael Feria y Pérez, director del Museo de la Real Casa de la Moneda, y el Dr. Alfonso de Ceballos-Escalera y Gila, Vizconde de Ayala, decano de la Maestranza de Caballería de Castilla

14322236_1241931849160323_7278582340836088875_n-copia

Acerca de la Real y Distinguida Orden Española de Carlos III, recomendamos la visita al siguiente enlace de nuestro propio blog de la Casa Troncal:

http://www.docelinajes.org/2012/04/real-y-distinguida-orden-espanola-de-carlos-iii/

Los actos del tercer centenario están organizados por una comisión en la que participan representantes de la Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento de Madrid, Acción Cultural Española, la Real Academia de Historia, la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Patrimonio Nacional, el Museo Arqueológico Nacional y la Casa de América.

Incluye exposiciones, conferencias, ediciones de libros, concursos, conciertos, cine, teatro infantil, talleres y un simposio específico. Desde todas ellas, abordarán la figura y la obra del monarca ilustrado, el tercer dinasta de la Casa de Borbón, que reinó en España entre 1759 y 1788, tras haber regido veinte años antes el reino de las Dos Sicilias.

De personalidad polifacética, dotado de una fina sensibilidad versada hacia la Arqueología, el Urbanismo y la Arquitectura, además de las Artes y las Ciencias, cada una de las dimensiones de su quehacer como gobernante, gestor y mentor cultural será tratada en el programa de actos por los mejores especialistas en el estudio de su reinado,

Retrato de Carlos III realizado por el pintor alemán Anton Rafael Mengs, que se convirtió en su imagen oficial en la época.

Retrato de Carlos III realizado por el pintor alemán Anton Rafael Mengs, que se convirtió en su imagen oficial en la época.

Las otras cuatro citas imprescindibles del tricentenario de Carlos III son:

1. Carlos III: proyección exterior y científica de un reinado ilustrado

Acción Cultural Española ha preparado una muestra con 100 piezas de instituciones españolas y extranjeras que explican los principales hitos de la política exterior del monarca.

Dónde: Museo Arqueológico Nacional.

Cuándo: del 1 de diciembre de 2016 al 26 de marzo de 2017.

2. Carlos III y la difusión de la Antigüedad

La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando ha preparado una muestra que podrá seguirse simultáneamente desde Nápoles, México DF y Madrid. La exposición pretende mostrar el papel que tuvo el monarca en la difusión del patrimonio de Pompeya, que el monarca fue pionero en mandar sacar a la luz.

Dónde: Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Cuándo: a partir del 13 de diciembre de 2016.

3. Reconstrucción del dormitorio del Rey en Palacio

Carlos III fue el primer monarca en habitar el Palacio Real de Madrid. Al igual que hizo con los Reales Sitios de Aranjuez, El Pardo o La Granja de San Ildefonso, dotó al palacio de una decoración nueva. La exposición de Patrimonio Nacional pretende revisar el estilo implantado por el monarca, para lo cual se han recuperado un centenar de obras.

Dónde: Sala de Exposiciones Temporales del Palacio Real de Madrid.

Cuándo: a partir de diciembre de 2016.

4. Una corte para el Rey: arquitectura y urbanismo en tiempos de Carlos III

La exposición cuenta con diseños, maquetas y planos para conocer el antes y el después del reinado de Carlos III y admirar así la dimensión de su obra.

Dónde: Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Cuándo: entre diciembre de 2016 y febrero de 2017.

Por |2020-11-13T03:38:51+01:00sábado, septiembre 10, 2016|

Presentación íntegra de la Historia de Hermandad de la Santa Vera Cruz de Gijón. Por D. Miguel Dongil y Sánchez

vera-cruz-gijon

La presentación íntegra de la Historia de Hermandad de la Santa Vera Cruz de Gijón. Por D. Miguel Dongil y Sánchez: Historiador, Redactor del Blog Tiempos de Historia: Historia, Nobleza y Heráldica y Colaborador del Blog de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria.

Por mi afecto, simpatía y colaboración con la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria me alegra compartir con todos los lectores de su Blog la nueva edición ampliada de la presentación oficial de mi libro (publicada el día 7 de septiembre de 2016) sobre la Historia de la Hermandad de la Santa Vera Cruz de Gijón, realizada el día 19 de marzo de 2015 en el Salón de Actos de la Parroquia de San Pedro Apóstol de Gijón (en el Principado de Asturias).

Su interés radica en que incluye las inéditas intervenciones iniciales del Catedrático Emérito de Historia Medieval de la Universidad de Oviedo el Dr. D. Fco. Javier Fernández Conde, el Prelado de Honor de Su Santidad y Párroco de San Pedro Apóstol de Gijón Monseñor Javier Gómez Cuesta y la por entonces Hermana Mayor de la Ilustre Hermandad de la Santa Vera Cruz Dña. María Mónica Rivera Fraga

La grabación original fue realizada por Oscar González García y  la presente edición efectuada por un servidor.

Espero que os guste poder visionar dicha presentación.

Un Saludo a todos.

DOBLE CLICK SOBRE LA IMAGEN PARA VER EL VIDEO INTEGRO:

4

https://www.youtube.com/watch?v=JcVeR8TW1m4

HISTORIA SANTA VERA CRUZ Miguel Dongil

Publicado el 7 sept. 2016

Nueva edición ampliada de la presentación oficial del libro sobre la Historia de la Hermandad de la Santa Vera Cruz de Gijón, del escritor D. Miguel Dongil y Sánchez, realizada el día 19 de marzo de 2015 en el Salón de Actos de la Parroquia de San Pedro Apóstol de Gijón. Incluye las inéditas intervenciones

ho 3.jpg

D. Miguel Dongil y Sánchez

Historiador y Redactor de Tiempos de Historia

www.tiemposdehistoria.com

redactor@tiemposdehistoria.com

Por |2020-11-13T03:38:51+01:00viernes, septiembre 9, 2016|

Fiestas de la Orden Ecuestre del Santo Sepulcro de Jerusalén

Fuente: http://www.oessh.va/content/ordineequestresantosepolcro/es/gran-magistero/le-feste-dell-ordine.HTML

1465301184575 copia

Fiestas de la Orden Ecuestre del Santo Sepulcro de Jerusalén

Desde hace tiempo, la Iglesia católica insiste en la importancia de las celebraciones que ritman el año litúrgico. A diferencia de otras tradiciones religiosas, el calendario católico propone desde la Edad Media, una solemnidad, fiesta o santo que se conmemora cada día.

La alegría de revivir la solemnidad, para acontecimientos como Navidad o Pascua, o de ponerse en oración, inspirados por el ejemplo de los que vivieron la llamada a la santidad antes de nosotros, es, efectivamente, un apoyo importante para el pueblo de Dios en la tierra, sabiendo que los que ya están en el Cielo interceden por nosotros.

En la Iglesia vemos trabajar numerosos carismas, como se recuerda en la Constitución dogmática sobre la Iglesia Lumen gentium: “El Espíritu guía la Iglesia a toda la verdad (cf. Jn 16, 13), la unifica en comunión y ministerio, la provee y gobierna con diversos dones jerárquicos y carismáticos y la embellece con sus frutos (cf. Ef 4,11-12; 1 Co 12,4; Ga 5,22)” (Lumen gentium, 4a). Y es normal que diferentes realidades sean asociadas con fiestas particulares y con la memoria de ciertos santos.

La Orden Ecuestre del Santo Sepulcro celebra con alegría particular las siguientes fiestas:

● La fiesta de la bienaventurada Virgen María, Reina de Palestina (25 de octubre)

● La fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz (14 de septiembre)

● La memoria de san Pío X (21 de agosto)

● La memoria de santa Elena (18 de agosto)

Armas de la Orden del Santo Sepulcro de Jerusalen

Armas de la Orden del Santo Sepulcro de Jerusalen

La Bienaventurada Virgen Maria Reina de Palestina

10

En todas las Lugartenencias de la Orden de Caballería del Santo Sepulcro, la fiesta de Nuestra Señora, Reina de Palestina, es celebrada con alegría en torno al 25 de octubre, fecha exacta de la fiesta según el calendario litúrgico.

Fue el Patriarca Luigi Barlassina (1920-1947), con motivo de su entrada solemne en la Basílica Catedral del Santo Sepulcro, el 15 de julio de 1920, y de la consagración de la Diócesis a María, cuando la invocó por primera vez con el título de “Reina de Palestina”.

El vínculo particular de Nuestra Señora, Reina de Palestina, con la Orden de Caballería del Santo Sepulcro remonta al pontificado de san Juan Pablo II. En 1983, 50 años después de la institución de la fiesta, san Juan Pablo II – dirigiéndose a los Caballeros y Damas de las Lugartenencias de Italia septentrional y central – les exhorta a ser testigos de Cristo en la vida diaria y continuar la obra de la Orden en Tierra Santa bajo la protección de Nuestra Señora.

Diez años después, en 1993, el Gran Maestre de la Orden, el cardenal Giuseppe Caprio, pidió a san Juan Pablo II la elección de Nuestra Señora, Reina de Palestina, como patrona de la Orden. El Santo Padre respondió el 21 de enero de 1994 con un decreto que acordaba lo que había sido pedido.

 La memoria de Santa Elena

11

Las reliquias de santa Elena están en la cripta de la iglesia Saint-Leu-Saint-Gilles en París, iglesia capitular de la Orden del Santo Sepulcro de la Lugartenencia de Francia, donde son objeto de un culto ecuménico y una peregrinación en pleno desarrollo desde el acercamiento del Patriarcado de Moscú y de la Santa Sede manifestado en Cuba por el encuentro del Patriarca Cirilo I y del Papa Francisco el pasado 12 de febrero de 2016.

La Orden celebra a una de sus patronas el 18 de agosto, santa Elena, pero los Caballeros y Damas, ¿saben dónde se encuentran las reliquias de la madre del emperador Constantino a quien se debe la conversión del imperio romano al cristianismo y la construcción de la basílica del Santo Sepulcro?

 Elena nació en una familia humilde, en Asia menor, hacia 248. Fue sirviente en un albergue. Un tribuno romano, originario de Iliria, llamado Constancio Cloro, fue seducido por las cualidades de la muchacha y se casó con ella. Acompañó a su marido en todas las etapas de su carrera militar, en Germania, Inglaterra… De su unión nació el joven Constantino.

En 293, Constancio Cloro fue nombrado César en las Galias, Gran Bretaña y España. Entonces fue obligado por la ley romana, y por la política de entonces, a repudiar a Elena para casarse con la princesa Teodora. Constantino es sustraído a su madre y educado por la corte de Nicomedia, medio paje, medio rehén, se reúne más tarde con su padre en Gran Bretaña y le ayuda en las campañas militares. A la muerte de éste en 306, sus tropas le suben al poder. En 312, habiéndose proclamado emperador de Roma su rival Majencio, tomó la ruta de la Ciudad eterna. Ganó la batalla en el puente Milvio, atribuyéndola a una visión que habría tenido con antelación: una cruz en el cielo y las palabras que decían: “con este signo, vencerás”. Constantino favoreció el auge de la fe cristiana promulgando el edicto de Milán que puso fin a las persecuciones.

En 317, Constantino nombró a Elena “Augusta”, Emperatriz madre. Decidió ir de peregrinación hacia los lugares santos. Una vez en Jerusalén hizo destruir el tempo de Venus que Adriano había mandado construir en el monte del Calvario. Al excavar se descubrieron varias cruces, una de ellas fue identificada milagrosamente como la del Salvador. La madre del emperador puso las primeras piedras de las basílicas deseadas por Constantino: la iglesia del Calvario y del Santo Sepulcro, la iglesia de la Ascensión en el monte de los olivos, la iglesia de la gruta de Belén.

Elena murió en Constantinopla, al lado de su hijo. Su cuerpo fue llevado a Roma. Constantino decidió transformar su residencia en una iglesia, la basílica de la Santa Cruz de Jerusalén. Hacia 840, un monje, Theutgise, robó una parte del cuerpo y lo llevó a la abadía benedictina de Hautviller, donde fue colocada en un relicario detrás del altar mayor. Por petición del arzobispo de Reims, el Papa hizo regularizar ese traslado. Enriquecida por varias reliquias, la abadía veneró durante siglos a santa Elena.

Era principalmente durante el día aniversario de su muerte, el 18 de agosto, así como el día de la fiesta de la Santa Cruz, que se celebraba un oficio solemne seguido de una procesión, en la que con gran fervor, muchos peregrinos imploraban la intercesión de santa Elena para obtener la curación. Durante la revolución francesa, Dom Jean-Baptiste Grossard salvó las reliquias de santa Elena que fueron depositadas, en 1820, en la iglesia de Saint-Leu-Saint-Gilles de París, iglesia capitular de la Orden del Santo Sepulcro en Francia. Hoy son objeto de una veneración ecuménica, por parte de fieles católicos y cristianos ortodoxos que van muy numerosos de peregrinación para invocar a aquella que tanto amó la Tierra Santa.

Por |2020-11-13T03:38:51+01:00jueves, septiembre 8, 2016|
Ir a Arriba