Visita de Estado de SS.MM. D. Felipe VI y Dña. Letizia a Japón
Visita de Estado de SS.MM. D. Felipe VI y Dña. Letizia a Japón
Real Asociación de Caballeros de Yuste. Investidura Extraordinaria en Villanueva de los Infantes, Ciudad Real, el día 22 de abril de 2017.
LA REAL ASOCIACIÓN CABALLEROS DEL MONASTERIO DE YUSTE
Real Asociación Caballeros del Monasterio de Yuste Fundación Caballeros de Yuste Avda. Constitución Nº 33 10430 – Cuacos de Yuste Cáceres Teléfono y fax: 927172311 Web: www.caballerosdeyuste.es E-mail: secretaria@caballerosdeyuste.es
Investidura Extraordinaria en Villanueva de los Infantes, Ciudad Real, el día 22 de abril de 2017.
Volum primer del Nobiliari General Català d’Armand de Fluvià
Información recibida par su publicación en el Blog de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria, por D. Armand de Fluvià i Escorsa de la ICGENHE (Insitució Catalana de Genealogía i Heráldica)
Benvolguts ens plau d’oferir-vos la compra del nou volum primer del Nobiliari General Català d’Armand de Fluvià.
Adjuntem informació:
NOBILIARI GENERAL CATALÀ
volum i
llinatges i famílies comtals i vescomtals
Armand de fluvià i escorsa
CARACTERÍSTIQUES
Aquest primer volum del nobiliari general exposa, en forma de quadres o taules descendents, la genealogia de les famílies que van governar els primitius comtats i vescomtats del que després seria el Principat de Catalunya.
També cal fer constar que, encara que la dinastia que va regir el Casal de Barcelona es va extingir en línia agnatícia amb el comte-rei Martí I l’Humà, hi va haver, però línies menors. S’inclouen també la línia dels comtes-reis de la dinastia dels Trastàmara i la dels Àustria. No inclou la dinastia dels Borbó perquè, amb els decrets de Nova Planta, el Principat de Catalunya va ésser annexionat a la Corona de Castella per «justo derecho de conquista».
És una eina de treball fonamental i de gran utilitat per als investigadors i afeccionats, tant nacionals com estrangers, que disposaran d’una obra fàcil de consultar, d’un material de gran interès per a situar o emmarcar personatges i famílies en treballs i estudis històrics i biogràfics. És palesa també la importància que pot tenir per als ensenyants i els estudiants, per a les biblioteques i els arxius.
Volum I (Novetat)
Llinatges comtals i vescomtals (els primitius comtats de Barcelona, Besalú, Cerdanya, Empúries, Osona, Pallars Sobirà i Jussà, Ribagorça, Rosselló, Tarragona, i Urgell; i les famílies que se’n deriven: Castellvell, Castellet, Ayerbe, Híxar, Castre, etc.; i el vescomtats d’Àger, Barcelona, Bas, Berguedà, Cabrera, Cardona, Castellbò, Castellnou, Cerdanya, Conflent, Fenollet, Rocabertí, Tatzó, i Vilamur, i famílies que n’han sorgit, com els Besora, Ribes, Santmartí, Vallferrera, etc).
Autor: Armand de Fluvià
Direcció i producció: Ignasi Ametlla Pròleg: Josep M. Salrach Escuts: Xavier Garcia Infografia: Ignasi Ametlla Format: 30,5 x 43,5 cm (A3) Presentació: Relligat en tela ISBN: 84-941352-1-7 (obra completa) Pàgines: 160
P.V.P. : 180 euros
Volum V (Publicat) Famílies ennoblides per concessió de títol nobiliari del Regne, després de l’anomenada «confusió d’estats» (ennoblides entre 1816 i 2013. En cursiva les que són subsistents. Són les famílies: Agelet 1912, Arruga 1950, Artal 1912, Balaguer 1930, Balanzó (abans Balansó) 1921, Baró 1875, Bau 1973, Bonet 1901, Borrell 1860, Bosch-Labrús (abans Bosc) 1926, Brunet, 1836 Brusi 1875, Cabrera (1840) 1875, Carles (ara Carles-Tolrà) 1896, Carulla 1919, Castelló 1846, Clarós 1849, Claveria (1848), Colombí 1816, Conde 1924, Cussó 1921, Dalí 1982, Esteva (abans Esteve) 1831, Fabra 1889, Falguera 1861, Ferratges 1887, Ferrer 1889, Fleix 1833, Fontanellas (abans Fontanelles) 1849, Forgas (abans Forgues) 1919, Garriga-Nogués (abans Garriga) 1921, Gibert (1856), Girona 1893 i 1917, Godó 1916, Griñó (abans Grinyó) 1920, Güell 1865 i 1877, Güell 1908, Jover 1896, Julià 1901, Lacambra 1927, 1833, Manso 1844, Maristany (abans Marestany) 1911 i 1918, Milà 1926, Miquel 1925, Mola 1948, Moré (abans Morer) 1879, Muntadas (abans Muntades) 1908, Nuet 1871, Oró 2003, Pla 1884, Prim 1843, Puig 1848, Quadras (abans Quadres) 1900, Rabell 1897, Remisa 1840, Rialp (abans Rialb) 1925, Riera 1833, Rius 1871, Rius 1888, Robert 1891, Romañà (abans Romanyà) 1913, Romeu 1888, Romeu 1922, Rumeu (abans Romeu) 1901, Sagnier 1922, Sala 1926, Samà (abans Samar) 1860, 1872, i 1893, Samaranch 1991, Sanllehy 1919, Sanpera 1913, Sarri 1897, Sert (abans Cert) 1904, Sicart 1875, Soler 1880, Tàpies (2010), Tarradellas (abans Terradelles)1986, Torroja 1973, Vilallonga 1901, Vives 1833.
Autor: Armand de Fluvià
Direcció i producció: Ignasi Ametlla Pròleg: Francesc Cabana Escuts: Xavier Garcia Infografia: Ignasi Ametlla Format: 30,5 x 43,5 cm (A3) Presentació: Relligat en tela ISBN: 84-941352-1-7 (obra completa) Pàgines: 139, 78 famílies i 56 escuts en color.
P.V.P. : 180 euros
Per a veure el contingut:
http://ametlla.es/nobiliari/index.html
Volum II (En preparació): Llinatges i famílies de la noblesa immemorial. Els magnats, nobles i cavallers que apareixen com a tals des del segle X al XIV. (Uns 300 quadres genealògics.
Volum III i IV: Famílies —per ordre alfabètic— de la noblesa de privilegi (ennoblides en l’espai que va dels segles xiv i xix, per ordre onomàstic).
Butlleta de compradel llibre Nobiliari General Català. Vol. 1 o Volum 5. (Empleneu amb les vostres dades):
Volum:
Nom i cognoms:
Adreça:
Núm. pis porta:
C.P. Població:
Tel.:
E-mail:
Envieu les vostres dades per correu electrònic a correu@icgenher.cat, també podeu trucar al telèfon 934 327 762.
Atentament.
ICGenHer
Tel. 619 224 555
Cuerpo Nobleza de Asturias. Celebración de la Jornada sobre las Revoluciones Rusas
Adjuntamos nota de prensa y fotografías del acto que éste Cuerpo de la Nobleza tuvo el honor de organizar
Cuerpo de la Nobleza del Principado de Asturias
Celebración de la Jornada sobre las Revoluciones Rusas, de Catalina “la Grande” a Lenín
El pasado día 5 tuvo lugar, en el salón de actos del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid, la celebración de la Jornada sobre las Revoluciones Rusas, de Catalina “la Grande” a Lenín, organizada por el Cuerpo de la Nobleza del Principado de Asturias, en colaboración con la Embajada de la Federación de Rusia.
La jornada, moderada por D. Salvador Heras, estuvo presidida por el Embajador de la Federación de Rusia, Excmo. Sr. Yuri P. Korchaguin, y por el Consejero Magistral del Cuerpo de la Nobleza del Principado de Asturias, Excmo. Sr. D. Francisco de Borbón, Duque de Sevilla.
A comienzo del acto D. Jaime Díaz de Aracya, Conde de Carrión de Calatrava, dio la bienvenida en ruso a las autoridades y el público asistente. Posteriormente el D. Alfredo Leonard y Lamuño de Cuetos, Consejero de Relaciones Institucionales del Cuerpo de la Nobleza, leyó unas palabras explicando los motivos que impulsaron la realización de la Jornada, cediendo la palabra al Embajador de la Federación de Rusia, quien realizó una brillante e interesante intervención.
Comenzó la jornada en sí con la magnífica intervención del profesor D. Juan Luna, quien habló de las revoluciones nobiliarias en tiempos de Catalina la Grande.
Seguidamente el Duque de Sevilla presentó al conferenciante el reputado historiador D. Manuel Rodríguez de Maribona y Dávila, quien pronunció una interesante conferencia titulada “Nobleza y Revolución”.
Para finalizar intervino el historiador Mikhail Rossiyski, Primer Consejero de la Embajada de Rusia, que habló de los nuevos descubrimientos de la historia de las revoluciones rusas.
El acto fue clausurado, en nombre del Decano del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, por el moderador D. Salvador Heras y Moreno.
FOTOGRAFIAS DEL ACTO:
LA FIERA CALCATRIZ; por el Dr. D. José María de Montells y Galán
LA FIERA CALCATRIZ
Cuando descubrí que el Príncipe de Wied, efímero soberano de Albania, le había concedido un escudo de armas con el gallo dragonado como mueble principal a un antepasado mío, don Conrado Gimeno y Castriota, por mediar entre don Jorge Aladro y Castriota y el propio Guillermo de Wied, para que el jerezano dejase de reivindicar sus supuestos derechos al trono albanés, quise enseguida incorporarlo a mis armerías y así lo hice, en el ejercicio de mi derecho a asumir armas nuevas.
Luego, su uso fue sancionado por la voluntad soberana del Príncipe don Jorge de Bagration, Jefe que fue de la Casa Real de Georgia, querido y añorado amigo y el beneplácito de su hijo don David, actual Jefe de la Casa, por lo que se puede decir que es escudo concedido por un Fons Honorum incontestable.
Para describir al animal fantástico, utilicé el termino gallo dragonado, desdeñando la voz medieval castellana de calcatriz que me gusta mucho más, pero es menos descriptiva. Así, en 1999, cuando publiqué mi Diccionario Heráldico de Figuras Quiméricas, editado pulcramente en Zaragoza, por la benemérita Institución Fernando el Católico, definí al gallo dragonado en los siguientes términos: Se representa con el cuerpo y la cola de un dragón, alas de murciélago y cabeza de gallo. Es el rey de los seres serpentiformes y cuenta la fábula que nació de un huevo de gallina fecundado por una venenosa serpiente. Algunos autores le atribuyen la facultad de hablar.
El príncipe de Wied, cuando soberano de Albania, se lo dio como blasón a un tío abuelo mío. Viene pintado de sinople en la garantía expedida a mi nombre por el Cronista de Armas de Castilla-León. En las veladas invernales, tenemos largas conversaciones.
A la calcatriz, sin embargo, se le confunde en ocasiones con el basilisco y en otras, con una sierpe que se pinta de gules. Yo me inclino más por la solución de que calcatriz es la adaptación al español del término inglés, cocktrice, palabra caída en desuso por la falta de este animal fabuloso en la heraldería española.
No conozco otro ejemplo y eso que me he leído de cabo a rabo la obra de mi querido amigo y hermano en tantas cosas, Luis Valero de Bernabé, que ha hecho un exhaustivo recurrido por los muebles más comunes en la Ciencia Heroica de nuestro país. España, tan imaginativa y fabuladora, no ha gustado en general, de muchos de los animales fantásticos que viven en otras heráldicas. Debe ser que a nuestros compatriotas tanta irrealidad en sus armerías, les da repelús.
Hace poco le propuse a una bella dama que pintase sus armas propias con un bucentauro (el centauro que tiene cuerpo de toro) pero prefirió un abanico. Decididamente la calcatriz de mi escudo es una bestia desterrada de nuestros lares. La gente no debe saber que, una vez en confianza, la calcatriz te regala muchas satisfacciones. Gusta del morapio, burdeos o rioja y estudia antropología porque le intrigan los seres humanos. Cuando se embeoda, hipa de súbito, ya que padece flatulencia.
En tocante al futbol, sigue muy de cerca las actuaciones del Real Madrid y se disgusta un tanto cuando pierde. De pascuas a higos saca el mal carácter. Cuando se le nubla el entendimiento, por una falta de respeto o una excesiva familiaridad, se tira al cuello del interfecto, sin contemplaciones. Pero es de justicia, reconocerle que, en ciertas ocasiones, se muestra cariñosa y nostálgica. Una bestia muy contradictoria, como se ha visto.
Rafael del Riego. Militar y político liberal español; por D. José M. Huidobro
Artículo de fecha 07-02-2017 de D. José Manuel Huidobro
Caballero de la Orden de Caballería del Santo Sepulcro de Jerusalén, Miembro de la Real Asociación de Hidalgos de España. Máster en Derecho Nobiliario, Heráldica y Genealogía (UNED). Autor de 57 libros y más de 1.000 artículos.
Rafael del Riego. Militar y político liberal español
Uno de los grandes defensores de las libertades civiles en España, convirtiéndose en mártir de la represión política contra el liberalismo. Durante los seis años de gobierno absolutista de Fernando VII, se unió a la masonería. Posteriormente conspiró junto a otros liberales para reinstaurar la Constitución de 1812.
Dio nombre al famoso himno de Riego, adoptado por los liberales durante la monarquía constitucional y, más tarde, como nacional de España por la Segunda República (1931-39).
Rafael (José María Manuel Antonio) del Riego y Flórez Valdés nació en Tuña (concejo de Tineo / Asturias), el 7 de abril de 1784, en el seno de una familia hidalga, de nobles apellidos pero de escasos recursos, aunque en ella su padre, don Eugenio Antonio del Riego Núñez, Administrador General de los Correos del Principado y literato distinguido, había reunido una gran biblioteca. Su madre: Flórez Valdés
Como descendiente de la línea varón de la Casa de Cabo de Río, cosa esta de la que jamás dejaban de hacer alusión a tan rancia estirpe añadida a lo de «… hijosdalgo notorios de casa y solar conocidos, armas poner y pintar…», Rafael recibiría una esmerada educación y seria destinado a formar parte de la Milicia.
Tras graduarse por «Leyes y Cánones» en la Universidad de Oviedo en 1807, se trasladó a Madrid, donde se alistó en la Guardia de Corps. Con la invasión francesa de España, en abril de 1808, el general Murat, por haber desobedecido sus órdenes, le confinó en Aranjuez, de donde logró escapar sin dificultas. Se fugó hacia Asturias, donde su padre había sido nombrado miembro de la Junta Suprema de Asturias.
Iniciada la Guerra de la Independencia, el 8 de agosto de 1808 ascendió a capitán en la división del general Acevedo y al poco tiempo fue nombrado su ayudante. El 10 de noviembre de 1808 tomó parte en la batalla de Espinosa de los Monteros (Burgos), en la que las tropas españolas sufrieron una importante derrota y, tratando de proteger y salvar la vida del general, fue hecho prisionero el 13 de noviembre de 1808 y después deportado a Francia, donde conoció las teorías liberales más radicales. Cuando fue liberado, entró en contacto con la masonería en Francia. Viajó también por Inglaterra y Alemania, y en 1814 regresó a España, reincorporándose al ejército con el grado de teniente coronel. Juró la Constitución de 1812 ante el general Lacy antes de que fuera derogada por Fernando VII.
En 1819 se reunió en Andalucía un ejército destinado a sofocar la sublevación de las colonias en América, y restablecer allí el dominio colonial español, que las rebeliones de los criollos habían eliminado. Riego estaba al mando del 2º batallón asturiano. Varios oficiales habían decidido aprovechar aquella ocasión para volver a instaurar la Constitución de 1812 que había sido abolida nada más volver Fernando VII. Riego, uno de los comprometidos con el movimiento, se alzó en Las Cabezas de San Juan (Sevilla) el 1 de enero de 1820 y allí arengó a los suyos con una proclama, al parecer redactada por Alcalá Galiano. El descontento de las tropas por las condiciones en que iban a ser enviadas a América (en una flota poco fiable) facilitó el éxito del pronunciamiento. Por esto, fue llamado El Héroe de las Cabezas.
Si bien el pronunciamiento no fue sofocado, tampoco encontró el apoyo que esperaba, de forma que el 11 de marzo lo que quedaba de la columna de Riego decidió dispersarse, buscando refugio en las montañas de Extremadura. Al poco, se produjeron levantamientos en Galicia: la Constitución se proclamó en La Coruña y después en Ferrol y Vigo. Los levantamientos se fueron extendiendo por el resto de España y el 7 de marzo de 1820, el Palacio Real de Madrid fue rodeado por una gran multitud, por lo que el rey se decidió a firmar un decreto, en el que declaraba que, de acuerdo con «la voluntad general del pueblo», juraría la Constitución.
Se abrió así un periodo de monarquía constitucional (el Trienio Constitucional de 1820-23), difícil por la deslealtad del rey al régimen que le impusieron los liberales. El nuevo gobierno liberal nombró a Riego mariscal de campo y poco después capitán general de Galicia, puesto que no llegó a ocupar, pues fue destituido con motivo de su visita a Madrid, acusado falsamente de republicanismo. Sin embargo, en noviembre de 1820, por los vaivenes políticos fue nombrado capitán general de Aragón, y se trasladó a Zaragoza, ciudad en la que, el 18 de julio de 1821, se casó, por poderes con su sobrina, María Teresa del Riego y Bustillos. 16 años más joven.
El 4 de septiembre de 1821 fue destituido de la capitanía general y destinado a Lérida. En marzo de 1822, fue elegido diputado por Asturias, siendo designado presidente de las Cortes Generales, bajo un gobierno dominado por los liberales exaltados, que condujeron a los moderados, dirigidos por Francisco Martínez de la Rosa, a la oposición. Ese mismo año empezaron las primeras revueltas contra el nuevo gobierno, siendo la primera fue en Madrid, donde un batallón de la milicia nacional cargó contra unos seguidores de Riego que le aclamaban. Fue llamada la «Batalla de las Platerías»; la segunda tuvo lugar en Navarra y Cataluña, que vieron surgir la aparición de violentas partidas realistas.
Mientras tanto, Fernando VII reclamaba ayuda extranjera para eliminar las trabas al restablecimiento del absolutismo. En diciembre de 1822, en el Congreso de Verona, la Santa Alianza decidió que una España liberal era un peligro para el equilibrio europeo y se encargó a Francia la tarea de restablecer la monarquía absoluta. El 7 de abril de 1823, un ejército francés, conocido como los Cien Mil Hijos de San Luis, al mando de su primo el Duque de Angulema cruzó la frontera por el Bidasoa*.
Riego marchó a Cádiz, donde se sumó a la mayoría liberal de las Cortes Generales para organizar la resistencia y votar la incapacidad del monarca, intentó reorganizar la resistencia en Andalucía, en calidad de General en jefe del III Cuerpo de Ejército, e hizo frente a los franceses. El 14 de septiembre, durante la llamada «batalla de Jódar» (Jaén) fue derrotado y malherido. Al día siguiente fue traicionado, abandonado por sus tropas y hecho prisionero en La Carolina (Jaén); trasladado a Madrid se le formó un simulacro de consejo de guerra. Pidió perdón y clemencia al rey, en una carta publicada por la Gaceta de Madrid, pero todo fue en vano y fue declarado culpable de alta traición, por haber sido uno de los diputados que había votado por la incapacitación del rey.
La detención del general Del Riego se llevó a cabo después de la derrota de Jódar y el general, con unos veinte de sus hombres, anduvo algún tiempo errante por las montañas hasta llegar a la Villa de la Torre de Pedro Gil. Allí, un vecino de Vilches, llamado López Lara, lo condujo al cortijo que hoy lleva su nombre y que antiguamente se llamó Vaquerizones. Mientras descansaba fue delatado y detenido por los guardias realistas y autoridades de Arquillos. Desde este lugar fue conducido a La Carolina y posteriormente le trasladaron a Madrid, donde se le juzgó el día 5, y el 7 del mismo mes de noviembre de 1823 fue ahorcado en la Plaza de la Cebada de Madrid.
El 7 de noviembre de 1823 Riego, fue llevado en un serón arrastrado por una mula hacia el patíbulo situado en la Plaza de la Cebada y ejecutado por ahorcamiento, y posteriormente decapitado y descuartizado, algo innoble para tal personaje.
*Fernando VII juró someterse a la Constitución de 1812, abriendo un periodo liberal de tres años, en falso, pues conspiró con los gobiernos más reaccionarios de Europa, agrupados en la Santa Alianza, para acabar con la “monarquía moderada” y restaurar el absolutismo. El 7 de abril de 1823, un ejército francés (los Cien Mil Hijos de San Luís) al mando del Duque de Angulema, y con el apoyo de la Santa Alianza, invadió España y restituyó los poderes conculcados a Fernando VI. El general del Riego, al igual que otros, moriría ahorcado en noviembre de ese año, y con él la Constitución de 1812.
Publicado en el blog «Hidalgos en la Historia» cuyo blogmaster es D. J. Manuel Huidobro
XORNADAS DE XENALOXÍA HERÁLDICA E NOBILIARIA DE GALICIA. EN PONTEVEDRA.
Asociación de Genealogía Heráldica y Nobiliaria de Galicia
XORNADAS DE XENALOXÍA HERÁLDICA E NOBILIARIA DE GALICIA. EN PONTEVEDRA.
-Cartel: galiciagen@gmail.com
Días 5, 6, 7 y 8 de abril de 2017.