Plaza Mayor n° 6, Soria, España

Archivos mensuales: julio 2017

15 07, 2017

Las armerías en España. Su función y percepción social; por D. José M. Huidobro

Por |2020-11-13T03:36:50+01:00sábado, julio 15, 2017|

Artículo de fecha 21-03-2017 de D. José Manuel Huidobro 

Caballero de la Orden de Caballería del Santo Sepulcro de Jerusalén, Miembro de la Real Asociación de Hidalgos de España. Máster en Derecho Nobiliario, Heráldica y Genealogía (UNED). Autor de 57 libros y más de 1.000 artículos.

Las armerías en España. Su función y percepción social

 Los estudios heráldicos, pese a su renovación y revitalización en las últimas décadas, adolecen aún de varias carencias y desequilibrios. Uno de estos últimos, señalado por Pastoreau, es el producido entre los dedicados a la heráldica medieval, que ha sido y sigue siendo la gran mimada, y los que atienden a la Edad Moderna, menores en número y en calidad.

Hace unos días tuve la oportunidad de leer la revista digital de la Universidad de Córdoba: Historia y Genealogía y, entre todos sus magníficos artículos, llamó especialmente mi atención el titulado: 

Historia Genealogía

LA HERÁLDICA ESPAÑOLA DE LA EDAD MODERNA Y SU PERCEPCIÓN EN LA NOVELA PICARESCA (1554-1668) de José Manuel Valle Porras (Universidad de Córdoba). Publicación: Historia y Genealogía Nº 6 (2016) | Págs. 251-299

del cual me permito extractar parte del texto, muy en relación con la temática de este blog, recomendado a todos la lectura completa del mismo, para que no pierdan detalle y lo sitúen en su contexto.

Grandes etapas que se pueden distinguir en la evolución de las armerías

I. Aparición de los escudos de armas (1135-1225):

A mediados del siglo XII surgen las armas de los monarcas de León, Aragón y Navarra. Tras dos décadas de escasa respuesta a esta innovación, hacia 1170-1175 hay un nuevo tipo sigilar que puede considerarse indicativo de que las armerías son finalmente aceptadas en España, extendiéndose rápidamente a los estratos sociales que hacen uso del sello para autenticar documentos.

II. Desarrollo de la heráldica (1225-1330):

En esta fase se produce una rápida difusión de los escudos de armas. Estos van a gozar de un gran auge en Castilla, donde se desarrolla su uso ornamental y surgen interesantes innovaciones, destacando la del cuartelado.

III. Llegada de la influencia extranjera (1330-1450):

Según Faustino Menéndez Pidal, el límite final de esta etapa es algo impreciso y, de hecho, en algunas clasificaciones esta y la siguiente se funden en una sola3. Son dos hechos los que destacan en el siglo XIV: de un lado, el desarrollo de una fuerte influencia del área heráldica anglo-francesa; y, del otro, el logro de la máxima difusión social de las armerías, cuyo momento culminante parece corresponder a los años 1360-1385. Sin embargo, poco después el uso de las armerías disminuye con rapidez, al extenderse el hábito de firmar, que reemplaza al sello.

IV. Restricción social en el uso de la heráldica (1450-1550):

La fuerte disminución del empleo del sello –a menudo casi el único soporte de las armerías de las capas sociales inferiores– desde finales del siglo XIV, junto con una nueva opinión que ve en los escudos de armas “marcas de honor”, explican la reacción nobiliaria que quiere convertirlos en privilegio de este grupo social.

V. Edad Moderna (1550-1830):

La heráldica de este período se caracteriza por la continuidad de las transformaciones ocurridas en los siglos XIV y XV, entre las cuales una de las más importantes es la amplia aceptación de la mencionada asociación entre escudos de armas y nobleza. Dentro de esta etapa se pueden distinguir dos fases: los siglos XVI y XVII, que son de “gran arraigo del sistema heráldico”; y el siglo XVIII, en el que, junto con continuidades, encontramos el despertar del sentido crítico y hasta rechazo a las armerías.

VI. Edad Contemporánea (1830-):

Los tiempos contemporáneos han sido una etapa de creciente debilitamiento de la tradición heráldica, e incluso de consumación del abandono de los rasgos estilísticos tradicionales.

Rey de armas, Ballestero, Culebrinero y Escopetero (Siglo XV)

Rey de armas, Ballestero, Culebrinero y Escopetero (Siglo XV)

Espacios de uso de las armerías

Moreno de Vargas, en sus Discursos de la nobleza de España (1622), dedica un capítulo a los lugares en los que se solían situar las armerías (blasones). Siguiendo a este conocido tratadista, podemos establecer las siguientes categorías:

En primer lugar los espacios de carácter militar: de un lado los “paveses, rodelas y escudos”, en los que “fue costumbre” –ya entonces hacía tiempo caída en desuso– representar las armerías; y, del otro, los “estandartes, vexillos, o banderas”, lugares estos últimos en los que todavía se continuaban pintando.

A continuación encontramos las “sepulturas, lucillos, capillas y entierros”.

Escudo sepulcro

Sepulcro de la reina consorte María de Molina (Valladolid)

Pero el espacio privilegiado son “las portadas y entradas de las casas, solares y palacios”, por la identificación de estos edificios con el propio linaje noble, hasta el punto de que, según este autor, “no hay cosa que más conserve y perpetúe las noblezas, que la conservación y memoria de las casas y solares”.

Escudo casa

Por último son mencionadas las armerías en distintos objetos, de los que el autor destaca los “anillos y sellos”, añadiendo que también “se ponen y han puesto las armas en otras muchas partes, y al arbitrio bueno de los nobles, como es en los reposteros”. Otro de los espacios donde, con mayor frecuencia, los españoles de la época encontraban representaciones heráldicas era el reverso de las monedas; éstas, lógicamente, contenían únicamente las armas de los soberanos.

Sello ecuestre

Pero, en la España de la Edad Moderna, el espacio de representación heráldico más importante son las portadas de las viviendas nobiliarias. Esto obedece, en primer lugar, a la intensa identificación entre las familias nobles y sus “casas principales”, las cuales presentan “un valor icónico en relación con el origen, la antigüedad y la calidad nobiliaria” de dichas familias. Dentro de este contexto, las portadas asumen la función de manifestar públicamente el estatus y el poder de sus propietarios.

El exterior de los edificios hace patente ante todo el mundo la identidad y poder de quien los habita, y representan la sede del linaje. También la portada de los edificios públicos –iglesias, conventos, ayuntamientos, tribunales, etc.– se acompaña con el escudo de la autoridad de la que dependen o que los patrocina.

 

Las armas como instrumento de ascenso social

Como Pardo de Guevara y Valdés ha demostrado, el empleo fraudulento de las armerías, como medio para la propia promoción social, es algo que se ha dado en España desde la Edad Media. Sin embargo, cabe suponer que en la Edad Moderna este uso se hace más intenso, pues, desde que los escudos de armas quedan sociológicamente unidos a la condición noble, y ostentar uno equivale a defender la propia condición nobiliaria. En cualquier caso, el empleo de las armerías como instrumento de ascenso fue, sin duda, uno de los usos primordiales que se les dio durante la Edad Moderna. En la Edad Media se consideraba que cualquiera podía, en el momento que deseara, empezar a llevar armas, o incluso cambiar unas por otras; pero en la Edad Moderna se impone la idea de que sólo los nobles pueden usar escudo de armas; por tanto, lo que antes era visto con normalidad, ahora es considerado por todos –por el que lo observa, pero también, por el que lo hace– una forma fraudulenta de equipararse a la nobleza, sin pertenecer realmente a ella.

Urbina rey de Armas ejecutoria2

Junto al uso de los emblemas del reino –Castillos y Leones– como primera opción, la segunda para obtener armas y, de hecho, la que parece haberse empleado más en los siglos XVII y XVIII, ha sido la simple y llana usurpación de armas ajenas, que se realizaba, las menos veces, entre personas lejanamente emparentadas, y las más entre otras sin lazos de sangre, y siempre, claro, usurpando las de una familia de mayor estatus social.

Rey de Castilla armas

Se trata de un mecanismo que, con sus variantes geográficas y cronológicas, se había dado ya desde la Edad Media. Para entender su funcionamiento durante la Edad Moderna hemos de recordar que se partía de una idea equivocada: la existencia de armas del apellido. Este concepto –que sigue siendo aceptado hoy entre los profanos–supone que las armerías iban unidas y se transmitían junto con el apellido, de forma que a todos los individuos que hubiesen heredado el mismo les correspondían idénticas armas. Semejante idea, que contradice la realidad de la heráldica –en la que las armas se vinculan a un linaje, independientemente de la coincidencia o no de apellidos–, podría haber tenido su origen en la manipulación (fraude) de algunos reyes de armas al asociar apellido y linaje.

Los reyes de armas

La instrumentalización de la heráldica al servicio de la promoción social no puede entenderse plenamente sin el concurso de los reyes de armas. Estos eran la escala superior de un cuerpo integrado también por los heraldos y, en su peldaño inferior, los persevantes. Se trataba de oficios que habían surgido en la Edad Media, vinculados a la identificación de los estandartes y las armerías enemigas en los combates y torneos, y al envío de mensajes entre caballeros y soberanos. Sirvieron a las distintas cortes europeas, aunque en las hispanas aparecieron con mayor retraso: al parecer en la segunda mitad del siglo XIV.

Rey de ArmasDalmática

En España su número acabó disminuyendo y, desde Felipe II, quedaron reducidos a cuatro reyes de armas, número que se mantendrá hasta Alfonso XIII, no existiendo en la actualidad. Vicente de Cadenas fue el último cronista rey de Armas del Reino de España, dignidad que quedó vacante desde su fallecimiento en el año 2005.

Desde Felipe II desaparecen en España las categorías de heraldos –o farautes– y persevantes, si bien se mantendrán en otros reinos y territorios europeos, como es el caso de Flandes. Pero en España, aunque conserven su carácter de funcionarios reales y sigan percibiendo unos determinados emolumentos por ello, lo que durante la Edad Moderna se va a convertir en la clave del papel de los cuatro oficios de reyes de armas son los ingresos que, desde el siglo XVI, van a percibir de los particulares a cambio de la expedición de certificaciones de armas, pues entre sus funciones estaba la de certificar qué armerías correspondían a las distintas familias e individuos.

Heraldo Imperial Germano

Sin embargo, este papel de los reyes de armas como certificadores de las armas auténticas fue de gran utilidad a las familias ascendentes, en una época en la que usar escudo de armas equivalía a ser noble. Así, su servicio se corrompió, y se expidieron certificaciones de nobleza y armas a favor de familias de origen plebeyo que nunca habían usado blasón. A grandes rasgos, el procedimiento consistió en vincular a estas familias nuevas con episodios heroicos y personajes nobles del pasado. Para ello se recurrió a “simular que todos los que portan un mismo apellido pertenecen a un idéntico linaje”.

 55

 Publicado en el blog «Hidalgos en la Historia» cuyo blogmaster es D. J. Manuel Huidobro

 http://hidalgosenlahistoria.blogspot.com.es/

14 07, 2017

Concesiones de Cruz al Mérito por la REAL ASOCIACIÓN DE HIDALGOS DE ESPAÑA

Por |2020-11-13T03:36:50+01:00viernes, julio 14, 2017|

HIDALGOS grande

LA REAL ASOCIACIÓN DE HIDALGOS DE ESPAÑA ha concedido la CRUZ AL MÉRITO a las siguientes instituciones y personas:

– UNIDAD MILITAR DE EMERGENCIAS (UME), en la modalidad de Placa y Corbata, por su organización, instrucción y adiestramiento, específicamente preparada para preservar la seguridad y el bienestar de los ciudadanos en situaciones de emergencia en cualquier lugar del territorio nacional y solidariamente en catástrofes internacionales.

– ASOCIACIÓN NORTE JOVEN, en la modalidad de Placa, por su trabajo a favor de la plena inserción social, económica y laboral de jóvenes y adultos en desventaja social, a través de una serie de actuaciones que combinan la formación cultural, la capacitación profesional y el desarrollo personal.

 – DON AUGUSTO FERRER DALMAU, en la modalidad de Medalla, por retratar de forma admirable, en escenas y retratos, imágenes de nuestro largo pasado militar, y por la espléndida bellezas del resultado, que sirve para ilustrar la grandeza de España.

19642671r

 

 

14 07, 2017

El Método de Blasonar, errores que se cometen al hacerlo; por el Dr. D. Luís Valero de Bernabé y Martín de Eugenio. Marqués de Casa Real.

Por |2020-11-13T03:36:50+01:00viernes, julio 14, 2017|

Artículo para su publicación en el Blog de la Casa Troncal, remitido por el Dr. D. Luís Valero de Bernabé y Martín de Eugenio. Marqués de Casa Real y Honorable Caballero de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria.

Es esta ocasión se trata de una exposición de la conferencia que impartió el 16-03-2017 en la R.A.H.E.

Escudo de armas del Marqués de Casa Real, con la Venera de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria.

Escudo de armas del Marqués de Casa Real, con la Venera de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria.

El Método de Blasonar (BDLS)_Página_01 El Método de Blasonar (BDLS)_Página_02 El Método de Blasonar (BDLS)_Página_03 El Método de Blasonar (BDLS)_Página_04 El Método de Blasonar (BDLS)_Página_05 El Método de Blasonar (BDLS)_Página_06 El Método de Blasonar (BDLS)_Página_07 El Método de Blasonar (BDLS)_Página_08 El Método de Blasonar (BDLS)_Página_09 El Método de Blasonar (BDLS)_Página_10 El Método de Blasonar (BDLS)_Página_11 El Método de Blasonar (BDLS)_Página_12 El Método de Blasonar (BDLS)_Página_13 El Método de Blasonar (BDLS)_Página_14 El Método de Blasonar (BDLS)_Página_15 El Método de Blasonar (BDLS)_Página_16 El Método de Blasonar (BDLS)_Página_17 El Método de Blasonar (BDLS)_Página_18 El Método de Blasonar (BDLS)_Página_19 El Método de Blasonar (BDLS)_Página_20 El Método de Blasonar (BDLS)_Página_21 El Método de Blasonar (BDLS)_Página_22 El Método de Blasonar (BDLS)_Página_23 El Método de Blasonar (BDLS)_Página_24 El Método de Blasonar (BDLS)_Página_25 El Método de Blasonar (BDLS)_Página_26 El Método de Blasonar (BDLS)_Página_27 El Método de Blasonar (BDLS)_Página_28 El Método de Blasonar (BDLS)_Página_29 El Método de Blasonar (BDLS)_Página_30 El Método de Blasonar (BDLS)_Página_31

13 07, 2017

S. M. Isabel II distingue a S. M. Felipe VI con la Orden de la Jarretera, máxima distinción de Reino Unido

Por |2020-11-13T03:36:50+01:00jueves, julio 13, 2017|

Armas de la Noble Orden de la Jarretera

S. M. Isabel II distingue a S. M. Felipe VI con la Orden de la Jarretera, máxima distinción de Reino Unido

Es la más prestigiosa y antigua orden dinástica del mundo junto a la española del Toisón de Oro.

La Nobilísima Orden de la Jarretera o La Nobilísima Orden de la Liga (The Most Noble Order of the Garter) es la orden de caballería más importante y antigua del Reino Unido, fundada en 1348 por el rey Eduardo III. Es considerada el pináculo en el sistema de honores de Gran Bretaña.

Insignias de Caballero de la Orden de la Jarretera

Insignias de Caballero de la Orden de la Jarretera

La reina Isabel II hizo ayer entrega al Rey Felipe VI de España de la Orden de la Jarretera, la máxima distinción del Reino Unido y la más prestigiosa y antigua orden dinástica del mundo junto a la española del Toisón de Oro.

D. Felipe VI lució ayer la distinción por vez primera en la cena de gala que ofreció la soberana británica en honor de los Reyes de España en el Palacio de Buckingham para completar la primera jornada de su visita de Estado al Reino Unido.

20106546_1627219057323403_3831889808574770867_n

La Orden de la Jarretera fue creada por el rey Eduardo III en 1348 y cuenta con 22 miembros, a los que se suman ocho caballeros y damas pertenecientes a la familia real británica y siete monarcas extranjeros, entre ellos el Rey Juan Carlos, que recibió la distinción en 1988.

Magnífica Interpretación del escudo de armas de S. M. el Rey de España, con la Orden de la Jarretera, realizada por el prestigioso heraldista y miembro dela International Heraldry Society, D. Antonio Salmerón Cabañas

19905247_457782181260583_1526561538515678698_n

 

13 07, 2017

VISITA DE ESTADO DE SS.MM. LOS REYES DE ESPAÑA AL REINO UNIDO

Por |2020-11-13T03:36:50+01:00jueves, julio 13, 2017|

Sus Majestades los Reyes de España, son recibidos en el palacio de Buckingham por Su Majestad la Reina del Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte y Su Alteza Real el Duque de Edimburgo

Londres, 12.07.2017

19989565_1469616903129353_4716785628928728143_n

Isabel II recibe a los Reyes con una espectacular ceremonia

Ayer comenzó en Londres la visita de Estado de Don Felipe y Doña Letizia al Reino Unido

El clima ha permitido un recorrido con coches de caballos descubiertos

Como dirían los ingleses, ha sido un acto con la debida «pompa y circunstancia». Los Reyes de España han iniciado su visita de Estado de tres días al Reino Unido en el mediodía de este miércoles, acogidos en Londres por Isabel II, de 91 años, con una espectacular ceremonia de Estado. Participaron un millar de militares, divididos en una guardia de honor (el Primer Batallón de Guardias Irlandeses, con sus distintivos gorros en forma de penachos peludos), una banda de música, una banda ecuestre y una guardia montada. Entre los asistentes al acto se encontraba la primera ministra, Theresa May, que hubo de renunciar para ello a su sesión semanal de control en el Parlamento, y la ministra del Interior, Amber Rudd, ambas ataviadas con pamelas de un azul marino muy tory.

Toda la zona de Westminster fue protegida con un ingente dispositivo de seguridad, pues se trataba de la primera visita de Estado desde los terribles atentados de Mánchester y Londres. Además, en la zona de Whitehall se celebra este fin de semana la F1Live, una exposición de coches de fórmula 1 al hilo de la carrera de Silverstone. Los bólidos se exponen en Trafalgar Square y algunos de los pilotos más populares incluso harán pasadas de exhibición por delante de Downing Street.

Los Reyes de las monarquías europeas más duraderas se encontraron en House Guards, la gran explanada de desfiles de Westminster, situada frente a St. Jame’s Park. En su día era la parte trasera del Palacio de White Hall y en los días del convulso Enrique VIII acogía justas de caballeros. Desde el siglo XVII allí se celebran las grandes paradas de Estado, incluido cada mes de junio la celebración del cumpleaños oficial de la Reina.

Los Reyes de España fueron recibidos por el Príncipe de Gales y su esposa, la Duquesa de Cornualles. Tras saludarse -con una simpático momento de dudas sobre el protocolo de los besos, que dio lugar a que los cuatro se riesen-, se subieron a dos berlinas Bentley de Estado de color granate. En la delantera, el Rey Felipe y el Príncipe Carlos, y en la segunda, la Reina Letizia y Camilla de Cornualles.

2

En la explanada de Hourse Gards los aguardaban en un gran escenario Isabel II y su marido, el Duque de Edimburgo, que a sus 96 años vive con esta visita de Estado su último gran acto público, pues ha anunciado que tras el verano renunciará a las tareas de representación pública debido a su muy avanzada edad. Isabel II es fiel a los colores llamativos, porque considera que para la monarquía resulta muy positivo que se la distinga bien en público, por eso emplea también paraguas transparentes. Vestía de fucsia, con sombrero a juego. La mañana era muy fresca, de solo 16 grados, tras una bajada brusca de las temperaturas en Londres, que ya sorprendió a la Reina Leticia en su llegada en Stansted en la tarde del martes, a donde aterrizó ataviada con un vestido blanco sin mangas de Hugo Boss y fue recibida con un atento paraguas protector.

La Reina Española ha sido saludada hoy por el «Telegraph», el más prestigioso diario conservador, como la gran renovadora del estilo de las monarquías en el siglo XXI, en un artículo muy elogioso con su estilo. Una vez más dio muestras de ese saber estar, eligiendo un modelo con abrigo corto y vestido amarillos-vainilla y tocado a juego, de su favorito Felipe Varela, según las primeras informaciones. Fue una decantación adecuada, pues en cierto modo homenajeaba los gustos coloristas de la monarquía inglesa, pero con una graduación cromática más bien pálida, que no competía con la anfitriona.

Los Reyes saludaron con afecto a la Reina, que como Don Felipe, de 49 años, tiene a la reina Victoria entre sus ancestros. Isabel II presentó a su séquito al Rey de España y Felipe de Edimburgo hizo lo mismo con la Reina Letizia, de 44 años. A los sones del himno de España, el Rey Felipe y el Duque de Edimburgo pasaron revista a la guardia real, departiendo con una cordialidad fácil de percibir. El capitán de la Guardia de Honor, Charlie Gair, tuvo el detalle de dirigirse al Rey en perfecto español. Tanto Don Felipe como el eterno dandy Felipe de Edimburgo eligieron trajes azules, con corbata rosa pálida el monarca español y azul el anfitrión inglés. Es sorprendente la entereza con la que todavía camina el veterano Duque de Edimburgo, que incluso continúa subiendo y bajando algunos peldaños de escaleras.

Acabada la parada de bienvenida, siete carrozas aguardaban para llevar a la comitiva hasta Buckingham transitando por The Mall, la calzada llena de solera que une el Arco del Almirante, hoy propiedad de un empresario español, y Palacio. The Mall estaba engalanado con banderas españolas y británicas y a pesar de la mañana desapacible había público saludando el paso de las carrozas de los soberanos.

3

La Reina viajó en la Carroza de Estado, descubierta y tirada por seis caballos blancos, con el Rey Felipe a su lado y abriendo la comitiva. En la siguiente iban la Reina Letizia y el Duque de Edimburgo; tras ellos, un carruaje con el Príncipe de Gales y la Duquesa de Cornualles y el ministro de Exteriores español, Alfonso Datis, y su mujer. En una de las últimas carrozas algún miembro de la comitiva española no pudo resistir la tentación de romper un poco el protocolo y hacerse con el móvil la inefable autofobo.

Los Reyes fueron recibidos por Isabel II y su marido a las puertas de Buckingham, donde sonó de nuevo el himno español, y a continuación compartieron un almuerzo y visitaron una exposición de objetos españoles en el propio palacio. Tras el luch, les aguardaba un té de sobremesa con el Príncipe Carlos y su esposa en su residencia muy cercana de Clarence House.

En Buckingham, Isabel II ha concedido a Felipe VI la Orden de la Jarretera, una importante distinción que le otorga como motivo de la visita. El Rey lucirá la condecoración en la cena de Estado de esta noche en Buckingham. Solo la poseen otros siete monarcas, entre ellos, el Rey Juan Carlos.

Firma de Su Majestad el Rey en el libro de honor de Mansion House

Firma de Su Majestad el Rey en el libro de honor de Mansion House

El gran momento de este viaje políticamente se producirá esta tarde, a las cuatro y cuarto hora local (una más en España), cuando Felipe VI se dirigirá en la Royal Gallery a las dos cámaras del Parlamento, un privilegio reservado a muy pocos estadistas. Allí han hablado Ronald Reagan, Bill Clinton o Miterrand y el primer monarca que lo hizo fue el Rey Juan Carlos I, hace 31 años.

4

La jornada de ayer se cerró con un suntuoso banquete en la Sala de Baile del Palacio de Buckingham, donde se hospedarán los Reyes de España, y al que se espera asistan los Duques de Cambridge y el príncipe Harry, para quien este viaje es importante, pues supone su debut como anfitrión en una visita de Estado. El antaño controvertido Harry será mañana el guía de los Reyes en un recorrido por la Abadía de Westminster.

20106546_1627219057323403_3831889808574770867_n

12 07, 2017

MISTERIOS DE LA SAL DE VICHY; por D. JOSÉ MARÍA DE MONTELLS Y GALAN

Por |2020-11-13T03:36:51+01:00miércoles, julio 12, 2017|

241

MISTERIOS DE LA SAL DE VICHY

 Que la sal de Vichy o más vulgarmente, el bicarbonato sódico fue en tiempos de Mari Castaña, preciado condimento en la cocina otomana del sultán Mehmet, el conquistador de Constantinopla, no lo recuerda casi nadie. Aquello cayó en el olvido, tanto, que volvió a descubrirse para la ciencia a mediados del XIX. En España, lo explotó comercialmente la familia Torres-Muñoz, que se hizo de oro. No es la única relación del bicarbonato con el preciado metal. Ahora, se ignora totalmente que la composición de la sal de Vichy sirvió en la antigüedad para obtener oro.

 O sea, que, según las obras más acreditadas, fue un arcaico bicarbonato sódico fosilizado, probable componente de la piedra filosofal. No lo digo yo, es que está en Jung, que es autoridad contrastada en materia alquímica.

 La alquimia, como se sabe, utilizó mucho las sales. Siguiendo secretamente las enseñanzas de Lulio, el Papa Luna, en su castillo de Peñíscola, favoreció el arte de la transmutación. Así, se consiguió, merced a esa ciencia oculta, la obtención del radiante metal, partiendo de un trozo de madera.

 Algunas noticias tengo sobre don Gonzalo de la Cueva, que el 12 de marzo de 1505 fue asentado en Valladolid, como León Rey de Armas, por la Católica. Su rastro documental se pierde en 1508. Se ha procurado silenciar que se enredó de amores con una bella dama de Segovia, de nombre doña Rita, seguidora de la secta de los iluminados. Estos rociaban su cuerpo con bicarbonato sódico para algunas prácticas eróticas, pues entre ellos, era fama que las dichas sales animaban de tal modo la coyunda, que podían alcanzar el éxtasis con la naturaleza, sin otra intervención que la humana. Es decir, que la sal de Vichy tenía por sí misma propiedades afrodisíacas, desconocidas en nuestro tiempo.

 Por no hablar de su excelencia como antiácido, uso que le dieron los marineros que acompañaron a don Ulises el Navegante, cuando el episodio de las sirenas. Es falso que tapasen sus oídos con cera, por no oír el canto de las ninfas marinas. En aquella memorable ocasión, Ulises recomendó a los suyos ingerir grandes dosis de bicarbonato, lo que produjo un enorme alboroto de flatulencias o ventosidades en cubierta, que acalló la cantinela de las rápidas, terribles criaturas de los abismos marinos.

 Más recientemente, me cuentan que el mariscal Petain regaló a Hitler, una elaborada caja de plata, con la cruz gamada y la francisca entrelazadas, por señalar la amistad franco-germana, que contenía genuinas sales de Vichy.

 El Fürher creyó que se trataba de heroína y por poco, no se la inyectó en vena, disuelta en limonada, por aliviarse de los dolores de espalda. Fue Eva Braun quien le avisase a tiempo. La novia del loco había picado y el regoldo pasó a la historia. Les confundió a ambos la extrema blancura del polvo de sal. Lo que a mí me interesa es resaltar aquí la fuerza antidemoníaca del bicarbonato de Vichy. No se sabe porqué Satán huye de sus proximidades. Es sabido comúnmente que el ajo ahuyenta a los diablos antiguos que toman forma de vampiro. El cine se ha encargado de divulgarlo. Pero hasta ahora, nada se ha dicho sobre la sal de Vichy.

19884

 Petain sabía ese misterio, por eso se mudó allí con su Gobierno, para que el diablo se mantuviera lejos. Y así fue, mientras los alemanes ocuparon Francia. Claro que Lucifer, tenía sus propios planes y al final, el Mariscal fue juzgado y ejecutado por traición. De los escritos especulativos del cornudo de Portadei se infiere que el general De Gaulle pactó con el demonio, la perdición del héroe de Verdún. No es que Portadei sea el non plus ultra de la investigación, aunque hay veces que acierta.

 He estado cotilleando sus papeles. La semana pasada me invitó a su finca y aquí estoy. Él se ha ido. Le ha llamado la loca de su mujer y me ha dejado aquí, en el culo del mundo, con unos sirvientes pintorescos. Sobre todo, Lucía que es una sabelotodo. Es quien me dijo que el vizconde le daba a la pluma y me señaló las carpetas de sus inéditos. Gracias a su lectura, van pasando los días. Así, he descubierto que Portadei tiene mucha querencia al tema del diablo y le ha dedicado un tratado manuscrito de su puño y letra. La caligrafía, primorosa como corresponde a un título del reino. Claro que sus papeles son un totum revolutum y puedes encontrar desde el original de las Confesiones de San Agustín hasta la genealogía de los Sueyras, desde la sirena doña Eloísa, que pasa por ser la fundadora de la estirpe, hasta otra del mismo Belcebú. Tiene algún escrito sobre don Juan de Borbón que raya con el mal gusto, pues revelan unos amores extraconyugales, que deberían permanecer en el limbo de los íntimos.

 El asunto de la existencia del diablo me parece bastante infantil, muy en consonancia con la simpleza del dueño de la casa. Cualquiera con dos dedos de frente y algo de lógica, llega a la conclusión que esto del demonio es una leyenda para asustar almas cándidas, pero Portadei se lo ha tomado en serio. Será su formación en el carlismo más rancio, porque el pobre es un reaccionario de tomo y lomo. Culpa a un demonio de nombre Belial, de los amoríos de su mujer con un anticuario, seguro que por salvar su reputación. Si no fuera patético, sería hasta gracioso.

 Según el vizconde, la sal de Vichy nos tiene reservadas muchas sorpresas. Como es un hipocondríaco, atesora cientos de botes en la finca. En contra de lo que pudiera pensarse, a la vista de tanto bicarbonato, no utiliza el contenido como antiácido, sino como revulsivo para luciferes. Y parece que le da resultado. No he visto en Comarza todavía, a nadie con trazas de Satán.

12 07, 2017

Presentación del libro «La Batalla», por la ORDEN DE CABALLEROS BALLESTEROS DE LA SANTA VERA-CRUZ DEL REY FERNANDO III

Por |2020-11-13T03:36:51+01:00miércoles, julio 12, 2017|

Sin título2

FUENTE: http://ordendecaballerosballesterosveracruz.blogspot.com.es/2017/07/presentacion-del-libro-batalla.html?spref=fb

ORDEN DE CABALLEROS BALLESTEROS DE LA SANTA VERA-CRUZ DEL REY FERNANDO III

CABALLEROS DE LAS NAVAS. BATALLA DE LAS NAVAS DE TOLOSA. Santa Elena.

Presentación del libro «La Batalla»

Sin título

El próximo día 15 de julio de 2017, y en el marco de los actos de conmemoración de la Batalla de las Navas de Tolosa, se va a presentar el libro titulado «La Batalla».

Libro, que es el segundo volumen editado de la colección «Tras las huellas de la Batalla de las Navas de Tolosa».

Sin título1

12 07, 2017

Sesión Solemne conmemorativa de los 65 años de fundación de la Academia Portuguesa de Ex-Líbris y de homenaje a Segismundo Pinto por su Medio siglo de actividad ex-Librística

Por |2020-11-13T03:36:51+01:00miércoles, julio 12, 2017|

El Honorable Sr. D. Vitor Escudero de Campos, Caballero Honorario y Canciller del Capítulo de La Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria en Portugal, nos remite estas noticias  que publicamos.

ACADEMIA_PORTUGUESA_DE_EX_LIBRIS_1

Honores a Segismundo Pinto – con más de 75 invitados se celebró hoy en el Palacio Almada, en Lisboa, la anunciada Sesión Solemne conmemorativa de los 65 años de fundación de la Academia Portuguesa de Ex-Líbris y de homenaje a Segismundo Pinto por su Medio siglo de actividad ex-Librística, efemérides subrayada con la previa inauguración y distribución del catálogo de una magna exposición con 417 Opus.

D. Segismundo Pinto

D. Segismundo Pinto

Día histórico y jornada gloriosa en que esta doble celebración garantiza la continuidad de la afirmación, consolidación, difusión, dignificación y edificación del mundo ex-Librístico con los colores de Portugal.

¡Felicitaciones, Segismundo Pinto!. ¡Gracias, maestro!

19894982_1626335374057874_1981507833012266220_n 19959190_1626335244057887_6564908651874179517_n 19905314_1626335317391213_5370253261645116439_n 19990353_1626335490724529_6258875516935452881_n

En lengua Portuguesa:

HONRA A SEGISMUNDO PINTO – Com mais de 75 convidados decorreu hoje no Palácio Almada, em Lisboa, a anunciada Sessão Solene comemorativa dos 65 Anos de Fundação da Academia Portuguesa de Ex-Líbris e de Homenagem a Segismundo Pinto pelo seu Meio Século de Actividade Ex-Librística, efeméride sublinhada com a prévia inauguração e distribuição do catálogo de uma Magna Exposição com 417 Opus.

Dia Histórico e Jornada Gloriosa em que esta dupla celebração garante a continuidade da afirmação, consolidação, divulgação, dignificação e engrandecimento do mundo ex-librístico com as cores de Portugal.

Parabéns, Segismundo Pinto! Obrigado, Mestre!

9 07, 2017

Ceremonia Anual de recibimiento de los nuevos Caballeros y Damas Hijosdalgos del Solar del Páramo y de la Focella

Por |2020-11-13T03:36:51+01:00domingo, julio 9, 2017|

111

Queridos amigos, Les adjuntamos la invitación del la Ceremonia Anual de recibimiento de los nuevos Caballeros y Damas Hijosdalgos de éste Solar del Páramo y de la Focella, que tendrá lugar (D.m.) el domingo 20 de agosto, seguido de un almuerzo de Hermandad. Mientras les hacemos llegar un cordial saludo,

Solar del Páramo y deSolar del Páramo y de la Focella

Secretaría GeneralSolar del Páramo y de la Focella Secretaría General

19702015_664160977111643_5315659854829016042_n

Ir a Arriba