Plaza Mayor n° 6, Soria, España

Archivos mensuales: julio 2016

20 07, 2016

Gutierre de la Peña y Langayo. Unas armas (timbre) muy especiales; por D. José M. Huidobro

Por |2020-11-13T03:39:18+01:00miércoles, julio 20, 2016|

Artículo de fecha 10-05-2016 de D. José Manuel Huidobro 

Caballero de la Orden de Caballería del Santo Sepulcro de Jerusalén, Miembro de la Real Asociación de Hidalgos de España. Máster en Derecho Nobiliario, Heráldica y Genealogía (UNED). Autor de 55 libros y más de 700 artículos.

 Gutierre de la Peña y Langayo. Unas armas (timbre) muy especiales

Gutierre de la Peña y Langayo fue un Mariscal español, Gobernador y Capitán General de la Provincia de Venezuela entre 1558 y 1559El rey Felipe II le otorgó nuevas armas por la derrota del Tirano Aguirre. 

Nota. A raíz de la consulta realizada por uno de los descendientes de este personaje, sobre el escudo de armas, y de cierta información localizada en Internet, me ha parecido conveniente dedicarla una entrada en el blog a la particularidad del timbre de su escudo.  Gutierre de la Peña y Langayo de Castro nació en Toledo, hacia 1526, hijo de Juan Fernández de la Peña y de Juana de Castro y Langayo; nieto paterno de Gutierre de la Peña y de Catalina Hernández; y materno, de Alonso de Castro y de María de Langayo.

Llego a la actual Venezuela en 1535, en una armada en compañía del gobernador Jorge Espira, con el título de Regidor, otorgado por Carlos I, de las ciudades donde se hallase establecido entonces el Gobierno, y por lo cual desempeñó dicho cargo en Coro (1538, 1541, 1542) y en el Tocuyo (1546). Prestó además otros servicios en la conquista y pacificación de varias; como capitán de Infantería; estuvo en la infructuosa expedición de Jorge de Espira en busca del Dorado (1535-1538); tomó parte en los convenios celebrados entre Felipe de Hutten y Juan de Carvajal en el Tocuyo (29 de abril de 1546), y, en calidad de testigo y Regidor de esa ciudad, firmó la confesión que el segundo de los nombrados hizo al pie de la ceiba en la que sería ahorcado (16 de septiembre de 1546).

En 1551 la Real Audiencia de Santo Domingo lo nombró Gobernador y Capitán General de la isla Margarita y lo comisionó para residenciar a su antecesor, Rodrigo de Navarrete, con el sueldo de dos pesos de oro fino por cada día que emplease en cumplimiento de su comisión. Luego, con el carácter de interino, dicha Audiencia lo designó para sustituir al Gobernador de Venezuela, Alonso Arias de Villasinda, fallecido en 1557, cargo que desempeñó desde junio de 1558 hasta el 2 de agosto de 1559, cuando entregó el mando al nuevo titular, licenciado Pablo Collado, nombrado por Felipe II por Real Cédula del 13 de febrero de 1558. Durante su interinato envió al capitán Diego Romero a sojuzgar a los jirajaras, despachó a Francisco Ruiz a la conquista de los cuicas y dio autorización a Francisco Fajardo para poblar y gobernar la parte oriental de la primitiva Provincia, desde Borburata hasta Maracapana (morro de Barcelona).

Según Luis Alberto Sucre, «Retirado vivía en el Tocuyo Don Gutierre el año de 1561 cuando llegó allí la noticia del desembarco del Tirano Lope de Aguirre (La ira de Dios) en Borburata». El gobernador Collado, atemorizado ante tal peligro, pretextó enfermedad y nombró a Gutierre de la Peña su Teniente General para aquella jornada; éste organizó inmediatamente a su gente y se puso en marcha y el 22 de octubre, ya en Barquisimeto, tuvo noticia de la proximidad de los marañones, por lo cual salió de esa ciudad y se dispuso a esperarlos en el sitio de las Barrancas. Ese mismo día, por la tarde, ocupó Aguirre la abandonada ciudad, pero el capitán Diego García de Paredes, Maestre de Campo de la hueste real, aprovechando un descuido de la retaguardia enemiga, pudo arrebatarles algunos pertrechos.

Transcurrieron varios días entre ardides y escaramuzas; perdió Lope de Aguirre mucha gente que se fue pasando al campo del Rey, hasta que el día 27, viéndose abandonado por casi todos los que creía sus fieles seguidores, decidió retirarse a la costa, lo que no pudo realizar por haberse quedado solo. Puede ser realidad o pura leyenda que, sintiéndose perdido, resolvió entregarse no sin antes quitarle la vida a su propia hija, Elvira, para evitar que ésta sufriera los abusos de los vencedores; pero algunos de sus propios soldados, posiblemente por temor de lo que Aguirre pudiera revelar a Paredes, o para congraciarse con éste, dispararon sus arcabuces sobre él. Uno de aquellos soldados le cercenó la cabeza y fue a llevarla al Gobernador, que en esos momentos hacía su entrada en la ciudad.

Lo que parece ser cierto en el caso es que el Capitán General Gutierre de la Peña fue quien condujo y organizó las tropas al servicio del rey y la prueba está en todos los honores y mercedes que el Rey Felipe II le otorgaría.

Armas otorgadas a de la Peña

Armas otorgadas a de la Peña

 Después de estos sucesos viajó La Peña a España en compañía de Paredes, con el fin de solicitar mercedes y recompensas por sus servicios, En 1563 premió el Rey Felipe II a Gutierre, por sus «leales y dilatados servicios», con el título de Mariscal de Campo de la Provincia de Venezuela y dos mil escudos, otorgándole, además, para él y sus descendientes para que quedase perpetua memoria y fueran más honrados…(Real Cédula, fechada en Aranjuez, el 6 de junio de 1563) nuevas armas: escudo cortado; arriba, en campo de gules, una bandera de sable con dos espadas de oro ensangrentadas (la enseña del Tirano*); partido de oro, con un león rampante, de gules; abajo, de plata, con tres peñascos de su color natural, y en el del medio, un árbol de sinople con un escudete de gules con un sol de oro, colocado al lado siniestro del árbol. Detrás de los peñascos, dos ondas de azur y plataComo timbre, lleva en la parte superior un casco o yelmo del cual sale una bandera pequeña con el escudo de la Casa Real rodeado del Toisón de Oro. Esto último es lo particular ya que no es algo habitual en la heráldica hispana. Las peñas son, probablemente, armas parlantes y la bandera de sable boca abajo puede significar la derrota del tirano Aguirre. Garcia de Paredes pidió para su escudo las banderas del tirano derrotado pero no se las otorgaron a él, sino a La Peña.

Esta bandera parece que le fue arrebatada al Tirano por un tal capitán Pedro García de Gaviria (1531-1601), hidalgo natural de Mondragón, pero Diego García de Paredes, por la fuerza le quitó la bandera a Gaviria para reclamar sus honras.

2

«Una vez en el sitio del Tirano, a Gaviria le tocó el trabajo de centinela del fuerte, junto con otros compañeros que venían de Mérida entre los que se encontraba el mismo Hernando Cerrada. Pasada la noche y en el momento de la batalla, se arrojó Gaviria al campo del Tirano, entrando al fuerte y ganándole la bandera. Acto heroico que en la época llenaba de gloria a un guerrero. Pero su valentía fue disminuida por la egoísta acción de Diego García de Paredes, quien por la fuerza le quitó la bandera a Gaviria para reclamar sus honras».

Para saber más: Genealogía de Pedro García de Gaviria

Durante su estancia en España, de la Peña contrajo nupcias con Doña Catalina López de Mendoza, dama del Palacio y de la Casa del Duque del Infantado, que apadrinó las bodas. Mas tarde, casaría con Catalina María Rengel de Mendoza.

Firma de Gutierre de la Peña, contra el Tirano Lope de Aguirre

Firma de Gutierre de la Peña, contra el Tirano Lope de Aguirre

En unión de Hernando de Langayo, Diego de Castro, Alonso de Quirós, una media hermana (Francisca Hernández, hija de su padre y una Margarita Hernández) y García de Paredes regresó a Venezuela. Enterado de que el gobernador Bernáldez, en atención a requerimientos de la Real Audiencia, planeaba la conquista de Caracas, «… en un arranque de entusiasmo, pidiole encarecidamente lo encargara de la jornada… «, para lo cual se hallaba dispuesto a gastar todo lo que fuera necesario, a reclutar soldados y proveerlos de caballos, armas, bastimentos y ganados. Bernáldez se puso a la cabeza de la expedición, que salió en 1564, pero la empresa resultó un fracaso, que el Gobernador atribuyó a ineptitud de La Peña. Fue ésta la última campaña del Mariscal, que se retiró al Tocuyo, donde murió hacia 1571.

 

 Publicado en el blog «Hidalgos en la Historia» cuyo blogmaster es D. J. Manuel Huidobro

 http://hidalgosenlahistoria.blogspot.com.es/

18 07, 2016

El cronista de Armas de Castilla y León emitirá un informe sobre la enseña granate y amarilla utilizada tradicionalmente en Benavente

Por |2020-11-13T03:39:18+01:00lunes, julio 18, 2016|

FUENTE: http://www.laopiniondezamora.es/benavente/2016/07/05/ayuntamiento-inicia-tramites-oficializar-bandera/937081.HTML

11

Benavente: El Ayuntamiento inicia los trámites para «oficializar» la bandera de la ciudad

El cronista de Armas de Castilla y León, el Dr. D. Alfonso de Ceballos Escalera y Gila, vizconde de Ayala y Marqués de la Floresta, emitirá un informe sobre la enseña granate y amarilla utilizada tradicionalmente en Benavente

06.07.2016

thumb

Bandera utilizada por Benavente (izquierda), que el Ayuntamiento quiere oficializar. Foto J. A. G

J. A. G. El Ayuntamiento de Benavente ha iniciado los trámites para «oficializar» la bandera de la ciudad pidiendo un informe al Cronista de Armas de Castilla y León, D. Alfonso de Ceballos-de Escalera y Gila a partir de la enseña que viene utilizando la Administración local benaventana desde finales del siglo pasado.

10551056_10204102425873556_8220834744874647124_n

En concreto, la Concejalía de Régimen Interior, «dentro de sus competencias en lo relativo a Protocolo, ha solicitado un informe al Archivo Municipal para la adopción con carácter oficial de la bandera municipal». «Por ello se requiere una memoria histórica, heráldica o vexilológica, en la que se expongan detalladamente los fundamentos históricos y técnicos y las razones que justifican la propuesta de adopción, modificación o rehabilitación de la bandera municipal», explica a su vez el informe emitido por el archivero municipal, Juan Carlos de la Mata Guerra, que ha sido remitido al Cronista de Armas.

Presumiblemente y según se desprende de algunas referencias al respecto halladas en el Archivo Municipal de Benavente durante el siglo XIX, explica De la mata, se utilizó por algunos cuerpos militarizados como fueron los Cuerpos de Voluntarios Realistas la enseña o bandera nacional con el emblema heráldico de la villa superpuesto a la misma. «En las Actas Municipales de 1823 correspondientes a 30 de septiembre y con motivo del cese del Gobierno Constitucional se restituyen «poniendo por insignes las armas que con dicha Ymagen se ven en muchos sitios, y en esta sala capitular vestigios de antigüedad que no dejan duda de lo referido ?»».

En el siglo XX se encuentra constancia en los expedientes municipales de algunas referencias. Así se encuentra consignado y documentado un encargo, presupuesto y factura que el ayuntamiento hace en el año 1951 de una bandera para la casa de Zamora en Madrid, para su colocación en el salón de actos, y que describe en los siguientes términos: «Bandera nacional en tejido de lanilla a dos cuerpos, tamaño 1,40 x 2,00 metros con el escudo de la ciudad bordado a mano».

El archivero entiende que esta referencia puede indicar que la bandera actual se viene utilizando por tradición, por lo menos en la década de 1950, «en la que se encarga ésta, y que desde entonces habrá evolucionado hasta nuestros días, según el uso que se haya hecho de a la misma y de las variaciones que haya sufrido».

La bandera que se utiliza actualmente por el Ayuntamiento de Benavente presenta tres franjas horizontales de igual o idéntica anchura, siendo sus colores granate, amarillo y granate, en orden de alternancia. Guarda u observa unas proporciones anchura-longitud 2/3. En el centro del paño se representa el Escudo adaptado por el Ayuntamiento benaventano.

La bandera de la ciudad de Benavente ondea en la fachada de los edificios de la Casa Consistorial junto a la bandera de España, que ocupa siempre el lugar preeminente y de máximo honor, la bandera de Castilla y León y, de la Unión Europea, que también se suele incorporar en y todos los centros y actos oficiales de la comunidad castellano-leonesa, añade el archivero.

«El procedimiento aconsejado como más lógico y viable a la hora de fijar legalmente y de forma oficial una bandera representativa de la localidad es la de elegir o definir sus colores de acuerdo con la tradición e historia de los emblemas históricos de cada lugar. Aún teniendo en cuenta la gran libertad que permite la ciencia vexilológica, estimamos en el caso de la ciudad de Benavente que lo más oportuno y convincente sería adoptar la bandera existente y utilizada en la actualidad, dándola pues el carácter oficial del que en la actualidad carece», explica.

«Ello teniendo presente que en su día, a la hora de conformarla, se asumieron también los símbolos heráldicos de la ciudad de Benavente como elementos constitutivos para la misma. Aún teniendo presente que cabía la posibilidad de adopción de una bandera de nueva creación, pues la vexilología admite innumerables opciones, puesto que sus normas son mucho más flexibles que las de la heráldica, recomendamos la adopción de la actual, aunque carezca de legitimación oficial al presente», concluye en la que será la propuesta que el equipo de Gobierno elevará al Pleno de la Corporación.

18 07, 2016

En Munster se ha celebrado el XIX Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas con sede en Soria

Por |2020-11-13T03:39:18+01:00lunes, julio 18, 2016|

Fuente: Soria y más noticias, que dirige D. Ángel Almazán a quién aprovechamos para mandarle un cordial saludo desde el blog de los Doce Linajes de Soria

https://soriaymasnoticias.wordpress.com/2016/07/17/en-munster-se-ha-celebrado-el-xix-congreso-de-la-asociacion-internacional-de-hispanistas-con-sede-en-soria/

 r

En Munster se ha celebrado el XIX Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas con sede en Soria

Posted on 17 julio, 2016 by Ángel Almazán

 

El XIX Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (AIH), celebrado en Münster (Alemania), ha elegido como presidente a Aurelio González, doctor en Literatura Hispánica por el Colegio de México.

 En el Congreso ha habido una participación activa de la Fundación Duques de Soria de Ciencia y Cultura Hispánica (FDSCCH),  ya que, precisamente, la sede de la AIH está en la sede de la FDSCCH, en el Convento de la Merced de Soria.

a

En la inauguración del Congreso de Münster, que ha concluido con la elección de la nueva Junta Directiva, participó con una intervención el Duque de Soria, don Carlos Zurita, que, junto con SAR la Infanta doña Margarita, es Miembro de Honor de la Asociación Internacional de Hispanistas.

Don Carlos Zurita recordó el respaldo incondicional y permanente hacia la AIH desde el año 1992, para “contribuir a que ésta pueda seguir haciendo su meritoria labor, que abarca el inagotable capital de cultura aportado a la humanidad por quienes nos expresamos en español”.

Desde el pasado Congreso de la AIH, celebrado hace tres años en Buenos Aires, la sede de esta asociación es el Convento de la Merced de Soria, para representar al hispanismo en los cinco continentes, “una razón de peso para reforzar aún más nuestra decidida voluntad de servicio al hispanismo”, ha manifestado el Duque de Soria.

Como muestra de compromiso de la Fundación Duques de Soria con la AIH, se ha presentado estos días en el Congreso de Münster el archivo digitalizado de todos los documentos de  la Asociación Internacional de Hispanistas, desde su nacimiento en Oxford, en 1962.

El acceso de consulta a este archivo digitalizado, gracias a la labor de la archivera de la Fundación Duques de Soria, la doctora Elena Jiménez García, se podrá consultar, previa solicitud a la AIH.

El Duque de Soria, acompañado en el Congreso de Münster por el presidente de la FDSCCH, Rafael Benjumea, y el secretario general de esta Fundación, José María Rodríguez-Ponga, concluyó su intervención ante la Asamblea deseando que el hispanismo “sirva cada vez más como eficaz instrumento para favorecer la convivencia entre culturas y, en definitiva, sirva para que las nuevas generaciones puedan afrontar con mayor esperanza el futuro”.

b

c

Nueva Junta Directiva de la AIH para los próximos tres años

Presidente: Aurelio González

Vicepresidentes: Mariano de la Campa, Gloria Chicote, Ruth Fine, Christoph Strosetzki

Secretario General: Madeline Sutherland-Maier

Tesorera: Ma Luisa Lobato (con Pettinaroli como Adjunta)

Vocales: Ursula Asyzk, Vicenç Beltran, Susan Byrne, Ma Augusta da Costa Vieira, Leonardo Funes, Nagwa Mehrez, Miguel Angel Pérez Priego, Maja Zovko

 

Aurelio González

Doctor en Literatura Hispánica por El Colegio de México, miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel III), profesor-investigador y ex-director del Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios de El Colegio de México y Profesor en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Sus áreas de investigación abarcan la literatura española medieval y de los Siglos de Oro y la literatura de tradición oral, y se centran  especialmente en el Romancero, el Corrido, cuento tradicional, teatro clásico español –en particular la obra de Cervantes, Lope de Vega, Calderón y Bances Candamo– y novela de caballerías.

Ha impartido cursos y conferencias en El Colegio de México, la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Autónoma Metropolitana, el Instituto Tecnológico Autónomo de México, la Universidad de Sonora, la Universidad Veracruzana, la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, El Colegio de San Luis, la Universidad de Montreal, la Universidad de Castilla-León, la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Internacional de Andalucía, la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, la Universidad de Alicante, la Universidad de Navarra, la Universidad de La Plata, la Universidad Mayor de San Andrés, la Universidad de los Andes y la Universidad de Sao Paulo.

Entre sus publicaciones se encuentran Formas y funciones de los principios en el Romancero

viejo, el Romancero tradicional de México, la Bibliografía descriptiva de la poesía tradicional y popular de México, El Romancero en América (2003),  El corrido, construcción poética (2015) y la Bibliografía básica de la cultura medieval (2004). Ha editado Texto y representación en el teatro del Siglo de Oro (1997); Cervantes 1547-1997 (1999); Texto, espacio y movimiento en el teatro del Siglo de Oro (2000); 400 años de Calderón (2001),  Calderón 1600-2000 (2002), Introducción a la cultura medieval (2005),  La copla en México (2007), Las Novelas ejemplares (2015), Mexico tradicional. Literatura y costumbres (2016), las actas de doce ediciones de las Jornadas Internacionales Medievales (1992-2014) y volúmenes monográficos sobre el Amadís (2009), el Palmerín (2013) y el Zifar (2015), así como numerosos artículos especializados sobre el Romancero, el teatro de los Siglos de Oro y Cervantes. Es editor de la serie Publicaciones de Medievalia y miembro de Comités Editoriales de revistas académicas de México, España, Estados Unidos, Rumanía y Brasil.

Ha participado en reuniones académicas en México, Estados Unidos, Canadá, Argentina, Bolivia, Colombia, Perú, España, Portugal, Francia, Alemania, Italia, Inglaterra, Serbia, Grecia, Polonia y Corea. Ha publicado trabajos en Caravelle (Toulouse), Annali. Sezione Romanza (Nápoles), Anales de Literatura Española (Alicante), Anales de Literatura Hispanoamericana (Madrid), FGL (Madrid), Edad de Oro (Madrid), Cuadernos de Teatro Clásico (Madrid), Ínsula (Madrid), Revista de Poética Medieval (Alcalá), Anuario Calderoniano (Pamplona), Studia Hispanica, (Buenos Aires), Olivar (La Plata), y Anuario de Letras Modernas, Acciones Textuales, Signos Literarios y Lingüísticos, Acta Poética, Revista de Literaturas Populares y Anuario de Letras (México).

Es miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua, ha sido condecorado con la Orden de Isabel la Católica de España, es presidente de honor de la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro, miembro de honor de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval y ha formado parte de la Junta Directiva de la Asociación Internacional de Hispanistas desde hace varios años.

 aih50_azul

Intervención del presidente saliente, David T. Gies

“Las Casandras de la Crisis”

En nombre de la Asociación Internacional de Hispanistas, tengo el gran honor de agradecer a la histórica y noble Universidad de Münster, y especialmente a la Comisión Local Organizadora, encabezada por nuestro socio Christoph Strosetzki, la generosa acogida que brindan hoy a nuestro decimonoveno congreso trienal.

Hace 53 años, nuestros (ya) abuelos profesionales se reunieron en la Universidad de Oxford para contemplar la posibilidad de echar una mirada totalizadora —lo que llamaríamos ahora“global”— al estudio de la literatura, la historia, la cultura y la lengua de España e Hispanoamérica. En esa época, ellos eran el hispanismo mundial, unos cuantos apasionados o aficionados que elaboraron una visión de lo que debería de ser el estudio de la rica y compleja cultura hispánica.

Pero ese mundo del hispanismo (en singular) en realidad es el mundo de los hispanismos (en plural), porque percibimos, solo con echar un vistazo al programa de nuestro congreso de Münster, que aquí se reúnen investigadores y representantes de muy distintos hispanismos mundiales, unidos en nuestro común respeto por, interés en y amor a la cultura hispánica.

El hispanismo no se ubica en una sola parte, geográficamente hablando, sino que está en los cerebros y los corazones de todos sus practicantes. Ustedes son el hispanismo, estén donde estén, así como sus alumnos que participan en este gran proyecto. Sí, claro, tenemos que estar en alguna parte, tenemos que reunirnos en un sitio y tener una sede física. Nuestra sede oficial se encuentra ahora —gracias a la generosidad y bondad de la Fundación Duques de Soria de Ciencia y Cultura Hispánica, de doña Margarita de Borbón y don Carlos Zurita, con su presidente Rafael Benjumea y su director José María Rodríguez Ponga, en el acogedor Convento de la Merced en Soria.

Pero, insisto. El hispanismo es una entidad fluida, mental, emocional, científica y flexible (adjetivos que evocan el método artístico de Dalí). Como cómicos de la legua, nos vamos representando y publicando nuestras obras por el mundo.  Como Don Quijote, vamos batallando contra los errores, molinos de viento y, a veces, gigantes, en nuestro deseo de comprender más a fondo la rica cultura que nos inspira y entusiasma. Nos hemos reunido en tres continentes, en 9 países y en 18 ciudades.  Tenemos relaciones científicas (y socios) en cinco continentes.

Hoy en día se oye ad nauseam la palabra “crisis.” Es una palabra que se lee a diario en la prensa, que se oye en los labios de los políticos y en las tertulias televisivas. Es una palabra a la que recurren los que yo llamo las “Casandras de la Crisis”, aquellas personas que quieren negar las cosas, o más bien denegar cosas: denegar un presupuesto (“Estamos en crisis”), denegar becas para los jóvenes (“Ya sabe Vd., la crisis”), denegar un salario decente (“Ahora no, la crisis”), denegar subvenciones para la investigación (“No hay dinero; cosas de la crisis”). Es una palabra vacía de carga semántica pero llena de poder negativo.  Es una postura que cansa, que irrita, que deprime.

Para colmo, se habla de la crisis de las humanidades, un área de estudio de poca rentabilidad. ¿Quién necesita filósofos?¿Qué producen los filólogos?¿Qué venden los que estudian la literatura medieval, siglodeorista, contemporánea o del Cono Sur? ¿Cuánto dinero ganan esos tipos raros que se dedican a comprender la magia de la filología hispánica? Hoy, en nuestros países, está muy de moda hablar de la inutilidad de la filología. Como pasó antiguamente con los judíos y los moriscos, ahora los hay que intentan expulsar a los profesores de humanidades.

Bueno, hay que confesar que existen menos trabajos ahora para los que se doctoran en filología.  Hay menos presupuesto. Hay menos fluidez.  Pero no hay menos pasión, menos necesidad ni menos importancia.

Creo que este momento de crisis es transitorio.  ¿Cómo se puede hablar de “crisis” cuando el español se ha convertido, por ejemplo, en la segunda lengua de mi país, Estados Unidos, que es el primer país hispanohablante del mundo?  ¿Cuando hay más de 500 millones de hispanohablantes en los cinco continentes? ¿Cuando el español está en alza, y con él aumenta y se intensifica el estudio de su cultura, su historia, su literatura, su lengua, su cine y su arte?

Don Quijote luchó contra lo irracional… y venció.  Venció porque hoy en día todo el mundo le recuerda a él, y mucho más que a Reinaldos de Montalbán o el gigante Caraculiambro. Venció porque en su locura entendía las cosas más cuerdas. Venció porque luchó, porque no se entregó a los que insistían en ningunearle. Venció porque vio con claridad lo importante y pudo contra sus monstruos. Venció porque su pasión y sabiduría pudieron contra los que le dijeron que no. Defendió su ideal, y nosotros tenemos que defender el nuestro.

La pérdida de las humanidades produce los ‘reality shows’ de la política contemporánea. La pérdida de las humanidades produce un mundo que no comprende su propia historia, el resultado de lo cual es esa famosa sentencia de George Santayana:  Si no recordamos nuestra historia, nos condenamos a repetirla.

Como dijo el gran filólogo Russell P. Sebold, al escribir sobre el dramaturgo Leandro Fernández de Moratín, este fue grande no a pesar de las reglas neoclásicas, sino con las reglas. Así pues, celebremos las humanidades y la filología no a pesar de la crisis, sino dentro de la crisis, con la crisis, para superar esa desdichada crisis.  Pongámonos las pilas y a trabajar.

Recientemente, en el Congreso Internacional de la Lengua Española, celebrado en Puerto Rico, el novelista Eduardo Mendoza dijo lo siguiente, hablando de las humanidades:  “Hay que defenderlas. Con violencia (no necesariamente física, aunque no descarto esta posibilidad)

[…] Las humanidades son un fin en sí. Hay que enseñarlas porque sí. “En palabras (algo modificadas, eso sí, si me lo permiten) de Bécquer, “Puede no haber humanos, pero siempre habrá humanidades.”

Vds. aquí son la prueba de la vitalidad de las humanidades.  ¿Qué mundo van a heredar nuestros hijos y nietos? ¿Les vamos a legar un mundo sin humanidades, sin los versos de Lorca, sin las ironías de Cervantes, sin las golondrinas de Bécquer, sin la lluvia de mariposas amarillas de García Márquez?

Yo creo que no, y la riqueza del programa de este congreso nos devuelve la esperanza en un renacimiento de las Humanidades, gracias a todos los aquí presentes.  Como don Quijote, tenemos que salir no al campo, sino al aula, para “deshacer agravios, enderezar tuertos, enmendar sinrazones y mejorar abusos.” Luchemos contra los monstruosos molinos de viento que nos quieren ningunear, y defendamos un mundo en el que las humanidades y la filología hispánica sean imprescindibles para la vida de las personas y la sociedad.

18 07, 2016

El pretendiente al trono de Portugal: “La simpatía por los reyes de España favorece a la monarquía”

Por |2020-11-13T03:39:18+01:00lunes, julio 18, 2016|

Fuente: http://www.monarquiaconfidencial.com/otras_casas_reales/pretendiente-Portugal-Espana-favorece-monarquia_0_2747125268.HTML

33

Domingo 17/07/2016

El pretendiente al trono de Portugal: “La simpatía por los reyes de España favorece a la monarquía”

Duarte de Braganza asegura que los portugueses ven mejor una hipotética restauración debido a la buena imagen que tienen otras casas reales europeas

Duque de Braganza, príncipe real y pretendiente a la corona de Portugal: estos son algunos de los títulos que ostenta Duarte Pío de Braganza, jefe de la casa real portuguesa y heredero de la dinastía que fue expulsada del trono con la revolución de 1910 que declaró la república. Duarte sigue trabajando para defender la monarquía en Portugal.

1

Dom Duarte, duque de Braganza y pretendiente al trono de Portugal.

MC

Duarte es el segundo sucesor de Manuel II, el rey que con la revolución de 1910 tuvo que salir del país y exiliarse en el Reino Unido. Al morir Manuel sin descendencia, el título de pretendiente pasó a un nieto del rey Miguel I (1828-1834), Eduardo Nuño de Braganza.

Hijo de Eduardo, nacido en 1945 en el exilio de Berna, Duarte Pío asumió el título de duque de Braganza y pretendiente al trono de Portugal en 1976, a la muerte de su padre.

La actividad de Dom Duarte de Braganza

Monarquía Confidencial ha podido conversar con Dom Duarte -como es conocido en Portugal-, que se encuentra dedicado sobre todo a dirigir la Fundación Manuel II, nombrada así en honor al último monarca reinante del país.

Al frente de esta fundación, el duque de Braganza contribuye a preservar la lengua portuguesa y a distintos proyectos de ayuda al desarrollo rural en Timor Oriental y en varios países africanos lusófonos, antiguas colonias. Allí fomenta la agricultura sostenible y la lucha contra la desertificación.

Además, como jefe de la casa real de Portugal, Dom Duarte recibe invitaciones -en solitario o con su esposa e hijos- para asistir a eventos sociales y culturales que organizan ayuntamientos e instituciones de todo el país: de hecho, asegura a MC que visita una media de cien municipios portugueses al año.

A todo ello se suman diversas iniciativas diplomáticas que, de forma no oficial, ha realizado en colaboración con los distintos gobiernos de Portugal en países de África y Asia.

Imagen positiva de las monarquías europeas

“La mayoría de los portugueses con conscientes de que nuestra monarquía fue en general positiva, y que Portugal tenía en esos momentos mucha más importancia mundial que durante las tres repúblicas”, asegura Duarte Pío de Braganza ante las posibilidades que existen de que retorne la monarquía a su país.

Pero el pretendiente señala a Monarquía Confidencial otro motivo más importante que ha influido en que muchos portugueses vean la monarquía con simpatía: la “imagen positiva que todas las monarquías europeas tienen actualmente”.

Dom Duarte asegura que en Portugal no pasa desapercibido el ejemplo de España y de cómo pudo transitar hacia la monarquía de forma pacífica, sin sobresaltos, consiguiendo superar a Portugal en desarrollo económico. Y en esa transición ven como protagonista al rey Juan Carlos y su trabajo “notable” al servicio de España, así como ahora a Felipe VI.

Según el duque de Braganza, el papel que han jugado ambos reyes en la historia reciente de España ha ejercido una influencia importante en la opinión pública portuguesa.

Simpatía en Portugal por los reyes de España

Y es que para Dom Duarte, en esta influencia tiene un gran peso la simpatía personal que desprenden los reyes. En Portugal llegan los ecos de los elogios que los medios españoles hacen del rey Felipe y su papel en esta crisis económica y política, y ello repercute en el prestigio de la monarquía.

“La imagen de los reyes de España ha contribuido mucho para que los portugueses perciban que la monarquía se adapta a diferentes épocas históricas de sus pueblos, defendiendo los valores permanentes de cada nación”, destaca el pretendiente al trono de Portugal. Así, resume diciendo que si en la Edad Media los reyes eran guerreros y en el Renacimiento promotores de la cultura y el progreso, hoy en día son defensores de la democracia.

Al mismo tiempo lamenta que en su país -también por la Historia que se enseña en los colegios- muchas personas relacionen república con democracia y piensen que la restauración de la monarquía en Portugal traería aparejado un retroceso de la democracia: “Esa idea se recalca en las escuelas, y no se señala el hecho de que de 1834 a 1910 la monarquía portuguesa funcionó como un régimen democrático, semejante al actual régimen republicano”.

Sobre Felipe VI, destaca un último apunte: asegura que el rey “habla bien portugués”, y lo hace siguiendo el ejemplo de su padre Juan Carlos, que vivió en Estoril durante el exilio de don Juan de Borbón y que dejó en Portugal muchos amigos.

17 07, 2016

Diego Velázquez de Cuellar. Adelantado y primer gobernador de Cuba; por D. José M. Huidobro

Por |2020-11-13T03:39:18+01:00domingo, julio 17, 2016|

Artículo de fecha 06-05-2016 de D. José Manuel Huidobro 

Caballero de la Orden de Caballería del Santo Sepulcro de Jerusalén, Miembro de la Real Asociación de Hidalgos de España. Máster en Derecho Nobiliario, Heráldica y Genealogía (UNED). Autor de 55 libros y más de 700 artículos.

 Diego Velázquez de Cuellar. Adelantado y primer gobernador de Cuba

 Diego Velázquez de Cuéllar, Adelantado, conquistador y primer gobernador de Cuba, cargo que ocupó desde 1511 hasta su muerte en 1524. A él se debe la fundación de las siete primeras ciudades españolas de Cuba, y está considerado como el primer hispano-cubano de la historia.

1

Diego Velázquez de Cuéllar (1465-1524), conquistador español, gobernador de la isla de Cuba desde 1511. Nacido en Cuéllar (Segovia) en el seno de una de las más nobles familias de aquella villa, hijo de don Francisco Velázquez y de doña Mencia, marchó a las Indias en 1493, en el segundo viaje de Cristóbal Colón. Como buen hidalgo, pronto irrumpió en la carrera militar y luchó en Nápoles encuadrado en los Tercios del Gran Capitán, pero su gloria le llegaría después. Diego Velázquez estuvo casado con María de Cuéllar, de su misma naturaleza, hija del contador Cristóbal de Cuéllar. Poco duró el matrimonio, pues ella falleció una semana después de contraer matrimonio.

 Contó con el apoyo del obispo Rodríguez de Fonseca y colaboró con el gobernador Nicolás de Ovando (1501-1509) en la pacificación de La Española. El gobernador Diego Colón (1509-1515) le puso al frente de una expedición para conquistar y poblar Cuba en 1511, primero como capitán y más tarde como teniente de gobernador y gobernador de la isla. Ese mismo año de 1511, en la región de Maisí (zona oriental), derrotó a Hatuey, cacique de los indios siboneys, pero pronto dejó las tareas conquistadoras en manos de Pánfilo de Narváez y sus otros capitanes para dedicarse a la colonización y a la fundación de ciudades. Fundó Baracoa, la primera ciudad de Cuba, en 1512; y después Bayamo, Santiago, donde fijó la capital, Trinidad, Sancti Spíritus y Puerto Príncipe. 

Moneda conmemorativa, emitida en Cuba (1991)

Moneda conmemorativa, emitida en Cuba (1991)

En 1514 fundó La Habana, que sería la futura capital de la isla. Logró en 1516 el reconocimiento por parte de la Corona de sus títulos de adelantado y gobernador. Se mostró partidario de la sumisión pacífica de los indios, castigó los excesos y durante su gobierno comenzó la entrada de esclavos negros en la isla. Patrocinó la expedición de Hernández de Córdoba a Yucatán en 1517 y la de Juan de Grijalva y Pedro de Alvarado a las costas de México en 1518. Ese año formó una compañía con Hernán Cortes para organizar una expedición a Culúa, en la que Velázquez era el armador y Cortés el capitán general, pero pronto surgieron desavenencias entre ellos.

Tras la partida de Cortés, envió una expedición al mando de Narváez para intentar detenerlo, pero fracasó tras la victoria de Cortés en Cempoala y la prisión de Narváez en 1520. Más tarde, incitó a Cristóbal de Olid a rebelarse contra Cortés en 1524, pero no lo logró. Murió ese mismo año en Santiago de Cuba. Al morir dejó, entre sus propiedades: 19 estancias, 3.000 cerdos y 1.000 reses.

Mapa de la isla de Cuba publicado en Leiden (1707)

Mapa de la isla de Cuba publicado en Leiden (1707)

Los Velázquez de Cuellar tienen su origen en esta villa segoviana con Pero González Dávila, o Pero Puerco, como fue llamado por una leyenda que dice “dio muerte con su lanza a un jabalí o puerco montés que no sólo destrozaba las cosechas, sino que también atacaba a los caminantes; por esta razón algunas líneas de su linaje tomaron por armas un jabalí, a veces acompañando a los 13 roeles, otras solo, guarnecido de 4 medias lunas». Procedía D. Pero de la ciudad de Ávila, y era descendiente de los repobladores de aquella ciudad; casado con doña Elvira Blázquez, sus hijos fueron Blasco Pérez, Fernán Blázquez y Gómez Blázquez.  El apellido Velázquez deriva del de Blázquez.

 Publicado en el blog «Hidalgos en la Historia» cuyo blogmaster es D. J. Manuel Huidobro

 http://hidalgosenlahistoria.blogspot.com.es/

17 07, 2016

La Real Academia Sancti Ambrosii Martyris concede a la Brigada de bomberos de Londres su máxima distinción («honor académico Clase Especial»)

Por |2020-11-13T03:39:19+01:00domingo, julio 17, 2016|

Sin títuloL-1

Próxima actividad Académica. Ciudad de Londres – (Reino Unido) 1 de septiembre de 2016.

The London Fire Brigade

The London Fire Brigade

La Brigada de Bomberos de Londres es el servicio más activo contra incendios y de rescate en Inglaterra, el servicio de bomberos y el rescate metropolitana más activo en el Reino Unido y uno de los mayores sistemas de protección contra incendios del mundo.

 Con motivo del 150 aniversario de la fundación de la Brigada de Bomberos de Londres, el Presidente y el Consejo Ejecutivo de la Real Academia Sancti Ambrosii Martyris, decidieron rendir homenaje a este servicio a los ciudadanos de Londres, además de los millones de visitantes a la ciudad.

 En la ciudad de Londres, el 1 de septiembre, serán conferidos por la Real Academia de hecho, en la Brigada de Bomberos de Londres y el comisionado de Bomberos de Londres nuestra más alta distinción académica que consiste en el título de «honor académico Clase Especial«.

 El cuerpo de bomberos de Londres, como organización humanitaria tiene una larga y orgullosa historia y su rollo del registro de honor refleja los actos de gran heroísmo que sus bomberos, del servicio que llevan a cabo en Londres.

  Muchas de estas intervenciones han llevado el servicio de lesiones o muertes en las filas de los bomberos.

  Tales actos de valor desinteresado merecen nuestra más profunda gratitud.

 El reconocimiento se dirige también a todo el personal de apoyo a la Brigada de Bomberos de Londres que trabaja en silencio y detrás de las escenas haciendo todo lo posible para garantizar que este magnífico servicio en Londres es siempre excelente.

http://www.london-fire.gov.uk/

Ron Dobson, CBE, QFSM, FIFireE – London Fire Commissioner (London Fire Brigade)

Ron Dobson, CBE, QFSM, FIFireE – London Fire Commissioner (London Fire Brigade)

16 07, 2016

La sociedad virreinal en las Indias, por el Dr. D. Luís Valero de Bernabé y Martín de Eugenio. Marqués de Casa Real.

Por |2020-11-13T03:39:19+01:00sábado, julio 16, 2016|

Artículo original para su publicación en el Blog de la Casa Troncal, remitido por el Dr. D. Luís Valero de Bernabé y Martín de Eugenio. Marqués de Casa Real y Honorable Caballero de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria.

Escudo de armas del Marqués de Casa Real, con la Venera de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria.

Escudo de armas del Marqués de Casa Real, con la Venera de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria.

01022177756_orig

11 07, 2016

LAS TRES GRACIAS; por D. José María Montells y Galán, Vizconde de Portadiei

Por |2020-11-13T03:39:19+01:00lunes, julio 11, 2016|

Sin-título1

LAS TRES GRACIAS

Nunca les hice justicia a las hermanas Medina, clientas desde siempre del Hotel Royal Windsor y hora es ya de poner remedio a tamaño desaguisado. Eran tres gordas de Sevilla, que venían a Madrid por asuntos de una herencia difícil, cada cuatro o cinco meses y por pereza, se quedaban otros tantos.

Las tres gracias de Rubens

Las tres gracias de Rubens

Según les diese la gana, volvían. Y en cuanto te descuidabas, estaban otra vez aquí, con sus maletas de Loewe y un cargamento de regalos para medio hotel. Zalameras, jóvenes, glotonas y guapas, como solo las gordas lo son, el orondo Arturito se derretía con ellas.

A Juliette Binoche, otra clienta del Royal Windsor, no le hacían gracia. Medardo Fraile, el fino escritor de cuentos, una mañana que las vio en el bar desayunando unas torrijas, tan cascabeleras y satisfechas, tuvo antojo del dulce y se sacó la espina de los breakfast del reino de Escocia.

A Medardo no le gustaban nada, para desayuno, los huevos fritos de allá, con esas yemas tiesas como secos ojos, como ojos muertos de una breca triste. Las gordas, en realidad, comían poco. Adictas a las vísceras, con unos riñones o un plato de lengua se daban por satisfechas. La lengua, eso sí, debía ser como la preparaba Celeste Albaret, la cocinera de Marcel Proust, lengua de ternera con gelatina, lengua gelée, que el escritor, una vez engullida, entraba en éxtasis alimenticio y expelía los vapores naturales, en ascensor, con el regüeldo arabizado, luego de taparse muy finamente la boca, con un pañuelo de seda blanca, de bolsillo, como un dandy.

Medardo Fraile, el fino escritor de cuentos

Medardo Fraile, el fino escritor de cuentos

A estas gorditas, la lengua de ternera, las disponía para el atiborre de dulces. También el besugo. Decía Julio Camba, otro paisano mío, que el besugo es el más madrileño de todos los pescados de la mar, y no tranquiliza del todo, sino llega a la capital y lo sirven al horno. El chef del Hotel, el bueno de Arturito, lo hacía conforme a la tradición, sin añadidos, espolvoreándolo con pan rallado, ajos, perejil y unas rodajas de limón, hendidas en la jugosa carne. No sé si le ponía el imprescindible azafrán que, a tanto, no llego.

Las hermanas Medina zampaban al unísono cuando tostaba y la piel del pez se había endurecido lo bastante. Que yo recuerde, a la tortilla de patatas, le tienen manifiesta hostilidad. No así a la tortilla a lo Alfredet, una receta suya, que es la tradicional de dos huevos, poco hecha, rociada de polvo de azúcar. Y es que estas vestales no poseen mal gusto culinario, aunque lo que de verdad les priva, es el paraíso de los postres.

Ellas son muy golosas de las rosquillas, de los bizcochos borrachos de almendra, de la carne de membrillo, de la leche frita, de la tarta de manzana. Por la tarta de San Marcos, perdían toda la compostura de su casta. Arturito preparaba una compota y ya estaban las tres, como locas, dispuestas a probarla. A la tarta de Santiago de mi tierra, le añadían un chupito de Armagnac, por agregarle picardía.

No hablemos de su afición desmedida por la fruta; manzanas reineta, naranjas, fresón de Aranjuez, cerezas, kiwis, crema de limón con castañas o higos, plátanos, de todo. Helados también y soufleé flambeado. Rocío me desveló una vez, que estaba algo achispada, que la fidelidad al Armagnac, era por snobismo, que su padre, ya fallecido, les tenía asegurado que Napoleón emperador, bebía siempre un carajillo del licor, después de la fruta.

Yo les tengo simpatía y no hubiera hecho ascos a una orgía, con las tres, al mismo tiempo, sin embargo, las hermanas Medina son decentes. No hay nada que hacer. Un novio que tuvo Rocío, fue despedido con cajas destempladas, porque quería indagarle los bajos e insistía mucho. A Macarena, le regalé, por ablandar sus remilgos, unas trufas. Estuvo a punto de caer, pero se contuvo a tiempo. Carmela era más circunspecta, estrecha si se quiere, que no vi en ella y yo para eso soy un hacha, ánimo de encamar con semental alguno. El chef Arturito, sin mis obscenos propósitos, tenía muchos detalles con las joviales fondonas.

Macarena, por agradecer sus atenciones, le decía melosa: Arturo, eres muy tierno. A Arturito se le desvelaba lo colorado de su tez y hacía como que necesitaba aparato, para la tapia de su oído izquierdo. Cuando aquel orondo cocinero palmase, le lloraron con pena. Siguen viniendo, pero ya no es lo mismo. A mí me escriben en papel perfumado. Una esencia distinta en cada papel. Si huele a Eau de Rochas, es de Rocío. Happy le gusta a Carmela. Macarena es más de Chanel.

Son cartas inocentes, como de niñas de tercero de bachillerato que describen su vida en Sevilla. Nada importante, aunque me ha preocupado un poco la última de Macarena. Dice con letra menuda y redonda que se ha puesto a régimen y que ha adelgazado nueve kilos de un tirón y que sigue comiendo a poquitos. Me estremezco. Macarena, delgada, no será lo mismo. Parecerá una sílfide y habrá perdido embrujo. Le ocurrirá lo que le pasó a doña Ginebra de Camelot. Ginebra era una moza colorada y alegre, entradita en carnes, de muy galana estatura y pie pequeño, que rebosaba salud. Así enamoró a Arturo de Conrubia y casó con él.

Por la mañana, a muy temprana hora, el rey le regalaba flores silvestres de la selva de Benoic y ella acicalaba la rubia melena con dos o tres, las más frescas y hermosas. En ésas estaban, cuando se cruzase con don Lanzarote del Lago. Fueron los ojos del caballero, los que perdieron a Ginebra. Conocer al guaperas y comer sopas de puerros, por adelgazar, fue todo uno. Nada le dijeron del puerro como afrodisíaco. La señora reina estilizó, pero quedó ojerosa. Hasta que no pecó con el del Lago, no tuvo sosiego alguno. Perdió la compostura y la virtud.

He de contestar la carta de Macarena. No vaya a ser que coma solo puerros y baje la guardia, que la decencia en la mujer es muy de agradecer en estos tiempos.

Y un servidor, anticuado en lo suyo, mantiene todavía la esperanza de gozar, el primero, la plenitud de todos sus encantos.

11 07, 2016

El palacio condal de Cocentaina y Roger de Lauria, Almirante de Aragón; por D. José M. Huidobro

Por |2020-11-13T03:39:19+01:00lunes, julio 11, 2016|

Artículo de fecha 28-04-2016 de D. José Manuel Huidobro 

Caballero de la Orden de Caballería del Santo Sepulcro de Jerusalén, Miembro de la Real Asociación de Hidalgos de España. Máster en Derecho Nobiliario, Heráldica y Genealogía (UNED). Autor de 55 libros y más de 700 artículos.

 El palacio condal de Cocentaina y Roger de Lauria, Almirante de Aragón

Roger de Lauria fue almirante de la flota de la Corona de Aragón y de Sicilia, la cual dirigió brillantemente durante todo el reinado de Pedro III el Grande de Aragón. Se le concedió el condado de Cocentaina (Alicante) como recompensa por su trayectoria militar al servicio de la Corona de Aragón.

 El palacio Condal de Cocentaina (municipio de Alicante), se halla construido sobre un antiguo edificio musulmán del siglo XII, y es su monumento más importante. El primer edificio gótico fue construido en la segunda mitad del siglo XIII por el almirante almogávare Roger de Lauria, primer señor feudal (en 1272 se le concedió la villa de Cocentaina, y sus alquerías, además de otras posesiones en la región (Alcoy, Alcudia, Muro, etc.), como recompensa por su dilatada trayectoria militar a su servicio), con el título de barón de la Villa de Cocentaina otorgado el 11 de septiembre de 1291, localidad en la que construyó un alcázar y fijaría su residencia, en lo que es hoy el Palacio Condal, lugar desde el que ejerció sus responsabilidades territoriales, como el gran almogávar que fue de la Frontera Sur de la Corona de Aragón.

Palacio-Fortaleza de los Condes de Cocentaina

Palacio-Fortaleza de los Condes de Cocentaina

Roger de Lauria (Llúria) era italiano de origen (nacido en torno a 1250 en Scalea-Calabria, o en Lauria-Basilicata según otras fuentes), hijo de Ricardo de Lauria y de Isabella de Amico, y aragonés y valenciano de adopción, muriendo en la Ciudad de Valencia en enero de 1305, después de haber sobrevivido a una brutal razzia granadina que arrasó sus posesiones en Cocentaina pocos meses antes, en 1304, y de aquí viene el actual mote de “Socarrats” que se aplica a sus habitantes. Roger fue almirante de la flota de la Corona de Aragón y de Sicilia, durante todo el reinado de Pedro III el Grande de Aragón El señorío fue pasando con el tiempo por las manos de las casas de Lauria, Jérica y de la real de Aragón.

Estatua de Roger de Lauria (Barcelona)

Estatua de Roger de Lauria (Barcelona)

Las hazañas del famoso marino en el mar Mediterráneo fueron notables. Interpelado por el Conde de Foix, emisario del Rey de Francia, el cronista Bernat Desclot pone en boca Roger de Lauria (1285):

     «Señor, no sólo no pienso que galera u otro bajel intente navegar por el mar sin salvoconducto del rey de Aragón, ni tampoco galera o leño, sino que no creo que pez alguno intente alzarse sobre el mar si no lleva un escudo con la enseña del rey de Aragón en la cola para mostrar el salvoconducto del rey aragonés.»

 Beatriz de Jérica, casada con Antonio de Aragón, vendió la baronía en 1372 a Juan de Aragón, conde de Ampurias, y éste la vendió en 1378 al rey Pedro IV de Aragón, por un precio de 16.000 florines, que se la regaló a su esposa Sibilia A la muerte de Pedro IV en 1387, Sibilia trató de huir a Castilla por su enemistad con su hijastro , el ya rey Juan I, quien le confiscó todos sus bienes dándoles a su esposa Violante, ultima señora de la baronía de Cocentaina en el s.XIV.

El 28 de agosto de 1445, Alfonso V de Aragón, el Magnánimo, vendió la villa y Baronía por 80.000 florines a Ximén (Jiménez) Pérez de Corella, según consta en un privilegio diligenciado por el secretario Arnaldo Fenolleda, y el 1 septiembre de 1448 le concede el título de Conde de Cocentaina. La familia Corella, de origen navarro, que entró al servicio del rey Jaime I para la conquista de Valencia, reformó y amplió el Alcázar-Palacio hasta darle la forma actual. En 1653 murió la última señora Antonia Ruiz de Corella titular del condado de Cocentaina, el cual pasó en 1648 a su hijo el conde de Benavides, que lo retuvieron hasta el año 1805. El título recayó posteriormente en la Casa de Medinaceli (linaje Fernández de Córdoba (Priego)

[Suárez de Figueroa]).

 Ximén Pérez de Corella empezó como Copero del Rey Alfonso, pero pronto pasó a servirle militarmente en sus expediciones a las islas de Córcega y Cerdeña, y en la conquista de Nápoles, que por sus servicios le nombró Gobernador General de Valencia en 1429, Virrey vitalicio de la Ciudad y Reino de Valencia en 1430. En 1432 fue Capitán de la Armada expedicionaria a África. Fue embajador en Roma ante los Papas Eugenio IV y Nicolás V.

 Según los documentos arquitectónicos y los escritos, la primera construcción del alcázar podría situarse cronológicamente entre finales del siglo XIII y principios del XIV. Con la llegada de la familia Corella, condes de Cocentaina, a la antigua construcción medieval se añadieran elementos arquitectónicos propios de estilos más tardíos, principalmente del renacimiento y del barroco durante los siglos XVI y XVII. Actualmente es un edificio de planta cuadrada con tres torres que destacan al norte, sudeste y nordeste, en tanto que la situada al noroeste, reformada, queda entre los muros de un convento, el de Clarisas, fundado en el siglo XVII, y en el que se encuentra la antigua capilla del palacio, estancia decorada por los Corella como lo recuerdan sus armas, situadas en las tres claves de la bóveda de crucería que dividida en tres tramos la cubre.

 El escudo de la familia Corella se encuentra en la Sala Dorada de este palacio, situada en la torre del homenaje, con un techo ricamente ornamentado, y también en la iglesia del Convento de los Franciscanos, donde, hace siglos, los Corella se desplazaban para asistir a misa. Los espacios centrales están pintados con símbolos heráldicos de los Corella y los nueve reyes de Navarra, de los que se creían emparentados los primeros condes.

Cúpula de la sala Dorada del palacio condal

Cúpula de la sala Dorada del palacio condal

4

Desde el año 1.442, cuando Ximén toma Nápoles para el rey de Aragón Alfonso V, éste le concede el uso de sus propias armas reales, es decir, las de Aragón y las Dos Sicilias: dos o cuatro barras por la corona de Aragón y cuatro barras y las dos águilas de la Casa de Suabia por las Sicilias. Además, por ser el conquistador de Nápoles también pudo incorporar a sus armas la heráldica napolitana: sembrado de lises de la Casa de Anjou, y la cruz de Tierra Santa, del pretendido reino de Jerusalén. A todos esos elementos hay que unirles las armas propias de Ximén: barras como las de Aragón y una campana y el mote Sdevenido.

 Publicado en el blog «Hidalgos en la Historia» cuyo blogmaster es D. J. Manuel Huidobro

 http://hidalgosenlahistoria.blogspot.com.es/

Ir a Arriba