Plaza Mayor n° 6, Soria, España

Archivos mensuales: mayo 2016

15 05, 2016

EL REAL CUERPO DE ALABARDEROS, PRIMEROS CUSTODIOS DEL REY S.M. FELIPE VI.

Por |2020-11-13T03:39:38+01:00domingo, mayo 15, 2016|

Escudo de armas de D. Rafael Portell Pasamonte

Escudo de armas de D. Rafael Portell Pasamonte

Magníficas siete fotografías de sus archivos particulares, que nos aporta para su publicación en el Blog de la Casa Troncal, nuestro muy querido D. Rafael Portell Pasamonte, Vicerrector de la Academia Alfonso XIII.

 Las mismas son todas ellas de  los años 1897 a 1900.

Alabarderos - Tres alabarderos

Alabarderos – Tres alabarderos

Alabarderos - Cuerpo de guardia

Alabarderos – Cuerpo de guardia

Alabarderos - Tambores y pifanos

Alabarderos – Tambores y pifanos

Alabarderos - Guardia interior

Alabarderos – Guardia interior

Alabarderos - Desfile

Alabarderos – Desfile

Alabarderos - Alabardero

Alabarderos – Alabardero

Alabarderos - Alabardero (2)

Alabarderos – Alabardero (2)

 

EL REAL CUERPO DE ALABARDEROS, PRIMEROS CUSTODIOS DEL REY S.M. FELIPE VI

Un 6 de mayo de 1707, el Rey Felipe V ordena unificar las compañías de Alabarderos de la Guardia Real existentes hasta la época, formadas por la Guardia Española de Alabarderos, Guardia Alemana de Alabarderos y los Archeros de la Cuchilla, en una sola con el nombre de Guardia de Alabarderos, considerándola como complemento de la Guardia de Corps, creada por Real Decreto de 1704.

La Guardia de Alabarderos es el cuerpo más cercano a la Familia Real, y ha pasado a lo largo de su historia por transformaciones, sobre todo organizativas. Los Alabarderos Reales, forman parte de la Guardia Real Española, que se constituye como el más antiguo de Europa y, con toda probabilidad, del mundo. Lo que si puede asegurarse, es que es el que más continuidad ha tenido en el tiempo, con excepción de los dos cortos periodos republicanos que ha sufrido España, que no llegan a 5 años, y los años en los que, a pesar de seguir siendo un Reino, España padeció la Dictadura del General Franco.

En el año 1006, el Conde de Castilla Sancho García, crea el Cuerpo de Monteros de Espinosa, unidad que hoy sigue presente en la Guardia Real, para dar custodia a su Real Persona. Ese es el inicio de la Guardia Real de España.

En 1504, tras los atentados sufridos en Valladolid y Barcelona, el Rey Católico Fernando, crea la “Guarda de Alabarderos” que vestían “a la suiza” y portaban unas alabardas, arma de origen Danés, introducida en España por la infantería suiza al servicio de los Reyes Católicos en la toma de Granada.

Durante el Reinado de la Casa de Austria, la organización de estas tropas de la Casa Real, permanecen constantes y están compuestas por la Guardia Española de Alabarderos, la Guardia Alemana de Alabarderos y los Archeros de la Cuchilla. Nunca pasaron de 400 los efectivos, exceptuando cuando los regimientos de los “Guzmanos” y la “Guardia de la Chamberga” pasaron a formar parte de la Guardia Real.

La llegada de Felipe V al trono con la Dinastía de los Borbones cambió el concepto de Guardia Real. Se forma un cuerpo de élite, siguiendo el modelo francés, con un número suficiente para cumplir tres objetivos: Dar custodia a la persona del Rey y la Familia Real, sostener los derechos del trono y servir de modelo y estímulo al ejército.

Se unifican las Guardias de Alabarderos por orden del 6 de mayo de 1707, y se crean las compañías de la Guardia de Corps y los regimientos de Reales Guardias de Infantería Española y Walona.

En el Reinado de Fernando VII, se concede la consideración de Tropas de Casa Real a un número grande de unidades, aun cuando la responsabilidad de su protección inmediata sigue recayendo en los Alabarderos y en los Guardias de la Real Persona, que fue una unidad montada que sustituyó a los Guardias de Corps.

Isabel II realiza modificaciones en su organización, quedando compuesta la Guardia Real por el Cuerpo de los Reales Guardias Alabarderos y el Escuadrón de Guardias de la Reina.

Alfonso XII y Alfonso XIII mantienen la organización con cambios en la denominación de la unidad de caballería que se convierte en el Escuadrón de Escolta Real.

En el Reinado de Juan Carlos I, y tras el paréntesis sufrido en una de las etapas más negras de la historia de España desde 1931 hasta 1975, la Guardia Real vuelve a formar parte de la vida diaria de los españoles. En la actualidad, son el cuerpo de élite de las Fuerzas Armadas de España, compuesta por una representación de los Ejércitos de Tierra, la Armada y Ejército del Aire.

15 05, 2016

I Seminário Ibérico de Ex-Líbris. 20-22 de Mayo. Entrada Libre

Por |2020-11-13T03:39:39+01:00domingo, mayo 15, 2016|

El Honorable Sr.D. Vitor Escudero de Campos, Caballero Honorario y Canciller del Capítulo de La Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria en Portugal, nos remite esta noticia que publicamos

1

Organização:

Academia Portuguesa de Ex-Líbris

Círculo de Estudios Bibliográficos y Exlibrísticos de Madrid

Asociación Andaluza de Exlibristas

Apoios:

Secção de Genealogia, Heráldica e Falerística da Sociedade de Geografia de Lisboa

Junta de Freguesia de Vila Franca de Xira

Clube Vilafranquense

Coordenação Científica:

Vítor Escudero

 

Programa

Sexta-Feira, dia 20 de Maio

Sociedade de Geografia de Lisboa(Rua das Portas de Santo Antão, n.º 100)

12.30 h. – Recepção dos participantes e «Porto de honra» de boas vindas.

13.00 h. – Almoço de convívio (por inscrição)

15.00 h. – I Sessão de trabalhos (auditório Adriano Moreira)

– Inauguração da Exposição de Ex-Líbris: Clássicos Portugueses

– Abertura dos Trabalhos pelo Presidente da Sociedade de Geografia de Lisboa,

  Professor Catedrático Luís-Aires Barros.

– Saudação pelo Presidente da Secção de Genealogia, Heráldica e Falerística da SGL.

– Intervenção do Presidente da Academia Portuguesa de Ex-Líbris.

– Intervenção do Presidente do Círculo de Estudios Bibliográficos y Exlibrísticos de Madrid.

– Intervenção do Presidente da Asociación Andaluza de Exlibristas.

– Intervenção do Coordenador Científico do Seminário, Dr. Vítor Escudero

– Homenagem Pública a Ex-Librístas Ibéricos

15.30 h. – Conferência inaugural

Ex-Líbris y Familia, por Alfonso de Ceballos-Escalera y Gila

16.00 h. – Comunicações

Novos ex-líbris açorianos, por Jácome de Bruges Bettencourt

José Triadó – dibujante español de ex-líbris, por Rafael Portell Pasamonte

Falerística em ex-líbris heráldicos portugueses, por Lourenço Correia de Matos

Ex-Líbris – texto, contexto e pretexto (o exemplo da arqueologia), por Ana Cristina Martins

Ex-Líbris eróticos portugueses ou nem tanto, por Segismundo Ramires Pinto

18.00 h. – Debate

20.00 h. – Jantar típico Lisboeta com fados (por inscrição)

 

Sábado, dia 21 de Maio

 

11.00 h. – Visita cultural (a indicar)

13.00 h. – Restaurante-Bar BOSSA(Rua do Jasmim, n.º 16) (por inscrição)

– Inauguração da Exposição de Ex-Líbris Gastronómicos e Báquicos

 – Almoço-Tertúlia e Troca de Ex-Líbris

 Sede da Academia Portuguesa de Ex-Líbris (Rua do Jasmim, n.º 14 – 1.º)

15.00 h. – Sessão académica de boas vindas

– Visita à Exposição de Ex-Líbris Cervantes e D. Quixote

16.00 h. – II Sessão de trabalhos

              – Comunicações

António Lima – ex-líbris em órgãos militares do Exército Português, por José Colaço

Textos en los ex-líbris heráldicos, por António Cordero Ponce de León

Estilos, História da Arte e Ex-Líbris, por Raúl Leite

Em redor de uma lapinha, por Sérgio Avelar Duarte

              – Debate

              – «Porto de honra»

20.00 h. – Restaurante CLARA Jardim(Campo dos Mártires da Pátria, n.º 49)

– Cocktail e Jantar de Convívio (por inscrição)

– Presidirá S.A.R. o Senhor Infante Dom Miguel de Bragança, Duque de Viseu

– Inauguração da Exposição de Ex-Líbris de Mestre José Colaço

– Entrega de Diplomas e Certificados de Presença.

 

Domingo, dia 22 de Maio

 

Clube Vilafranquense – Vila Franca de Xira

11.00 h. – Inauguração da Exposição de Ex-Líbris de David Fernandes Silva:

                Ex-Líbris – o derradeiro requinte do livro

11.15 h. – III Sessão de trabalhos

              – Comunicações

Ex-Líbris com expressão e significação figueirense, por José Filipe Menéndez

Ex-Líbris Camoneanos Portugueses, por David Fernandes Silva

Os últimos ex-líbris da família imperial do Czar Nicolau II, por Vítor Escudero

13.00 h. – Encerramento e Conclusões do I Seminário Ibérico de Ex-Líbris

13.30 h. – Aperitivo e almoço típico Ribatejano (por inscrição)

               – Entrega de lembranças.

 

ENTRADA LIVRE EM TODAS AS SESSÕES DE TRABALHO

 

ALMOÇOS E JANTARES COM INSCRIÇÃO PRÉVIA

 

Contacto: vitorescudero@gmail.com

13 05, 2016

Aniversario de matrimonio de Sus Altezas Reales los Señores Dom Duarte Pío de Bragança y Doña Isabel Inés de Castro Curvelo de Herédia

Por |2020-11-13T03:39:39+01:00viernes, mayo 13, 2016|

Hoy es el vigésimo primer aniversario de matrimonio Sus Altezas Reales los Señores Dom Duarte Pío de Bragança, Duque de Bragança y Doña Isabel Inés de Castro Curvelo de Herédia. 


Felicitando a Sus Altezas Reales en nombre del Blog de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria, me permito remitir esta pequeña y humilde aportación.

dom

13 05, 2016

LA CRUZ DE SANTIAGO. Autor D. Ricardo Pardavila

Por |2020-11-13T03:39:39+01:00viernes, mayo 13, 2016|

Fuente: https://www.caminodesantiagoaldia.com/la-cruz-de-santiago/

Artículo de D. Ricardo Pardavila

LA CRUZ DE SANTIAGO

Vamos a tratar sobre otro de los símbolos estrechamente ligado al Camino de Santiago: la “Cruz de Santiago”.

rr

Ahora bien, si nuestra intención es conocer los orígenes de esta Cruz y cómo llegó a convertirse en lo que es hoy, tenemos la necesidad de realizar un viaje en el tiempo; concretamente nos trasladamos al 23 de mayo del año 844 d.C. a la localidad riojana de Clavijo.

Según cuentan las crónicas, en este lugar tuvo una batalla entre cristianos y musulmanes. Esta batalla tendría su origen en la intención cristiana de no seguir con el pago del tributo de las “Cien Doncellas”. La cosa era bastante simple y terrible, los cristianos podían mantener la paz con los musulmanes siempre y cuando pagasen este tributo, consistente en proporcionar  100 muchachas vírgenes, de las cuales 50 debían ser de alta cuna y 50 plebeyas.

Así las cosas, Ramiro I (rey de Asturias por aquel entonces) y su ejército andaban a la búsqueda de las tropas sarracenas comandadas por Abderramán II; pero cuando se encontraron, los cristianos debieron buscar refugio porque eran ampliamente superados en número por el enemigo.

3

Según la tradición, en la noche del 22 al 23 de mayo, el monarca cristiano tuvo un sueño en el que se le apareció el Apóstol Santiago para decirle que con su ayuda vencería a las tropas moras.

Durante el transcurso de la batalla y al grito del rey cristiano, “Adiuva Nos Domine et Sancte Iacobe”, el Apóstol se apareció en mitad del combate montado en un majestuoso corcel blanco, enarbolando una bandera blanca con una cruz de color rojo: la Cruz de Santiago. Con esta sobrenatural y milagrosa ayuda, los musulmanes resultaron vencidos y se les obligó a la renuncia de recibir el tan vil tributo mencionado.

Como muestra de agradecimiento por la victoria obtenida, Ramiro I, el 25 de mayo de 844 d.C. concedió en Calahorra el llamado “Voto de Santiago”, consistente en que la Catedral de Santiago de Compostela recibiría el diezmo de las cosechas producidas en el norte de la Península. Este voto estuvo vigente hasta 1812, cuando fue abolido por la Cortes de Cádiz y se recuperó en 1939 por el Gobierno de la época, si bien solo en su vertiente religiosa.

Con todo esto en mente, debemos avanzar un poco más en el tiempo para tratar de la creación de la Orden Militar de los Caballeros de Santiago. Aquí nos encontramos con cierta polémica, ya que hay quien sostiene que dicha creación hay que situarla hacia 842-850 d.C.; bajo el auspicio de Ramiro I y hay quien dice que la creación de esta Orden hay que datarla en 1175, con el reconocimiento y aprobación del Papa Alejandro III. Sea como fuere, esta “Orden de Caballería” adoptó como emblema la Cruz de Santiago y, tal como se explica en la XACOPEDIA, la propia Orden detalla en uno de sus documentos fundacionales el origen de este símbolo; que tenía como lema: “Rubet ansis sanguine arabum” (la espada se enrojece con la sangre de los árabes); junto a la divisa: “Leones en el campo de batalla y corderos en el convento”.

También existe la teoría de que el origen de esta Cruz lo tenemos en la época de las Cruzadas, cuando los cristianos portaban pequeñas cruces con el borde afilado que se clavaban en el suelo para rezar.

santiago-apostol-catedral-moyobamba

Pasemos ahora a explicar el significado que tiene la forma tan peculiar de esta Cruz:

. Las tres flores de lis que vemos adornando los brazos y la empuñadora simbolizan el honor sin mancha en referencia al Apóstol Santiago.

2º. La forma de espada nos recuerda el aspecto guerrero y caballeresco del Apóstol y también nos recuerda la forma en que éste fue martirizado por decapitación.

3º. El color rojo nos recuerda a la sangre vertida en defensa de la fe cristiana; primero por Jesucristo, después por Santiago y luego por otros en diferentes lugares.

Cuando visitemos la Catedral de Santiago, podremos encontrar este símbolo en diferentes lugares: Tallada en piedra en la fachada del Obradoiro, en el parteluz (columna delgada que divide en dos el hueco de una puerta o ventana) de la puerta principal, hecha de metal en la parte superior del cuerpo central; a ambos lados de la hornacina que protege y custodia los restos del Apóstol, o en las bóvedas de la Biblioteca y la Sala Capitular; en el techo de la “Capilla de El Pilar” y en el Altar Mayor en la esclavina de la figura del Apóstol Santiago.

Esta Cruz en la actualidad es símbolo del Ejército de Tierra español y aparece en los escudos de varias divisiones y cuerpos de las Fuerzas Armadas españolas que tienen como Patrón al Apóstol Santiago.

13 05, 2016

Lope de Aguirre. Conquistador sin escrúpulos, que se rebeló contra Felipe II; por D. José M. Huidobro

Por |2020-11-13T03:39:39+01:00viernes, mayo 13, 2016|

Artículo de fecha 18-03-2016 de D. José Manuel Huidobro 

Caballero de la Orden de Caballería del Santo Sepulcro de Jerusalén, Miembro de la Real Asociación de Hidalgos de España. Máster en Derecho Nobiliario, Heráldica y Genealogía (UNED). Autor de 55 libros y más de 700 artículos.

Lope de Aguirre. Conquistador sin escrúpulos, que se rebeló contra Felipe II

 Lope de Aguirre el conquistador español inmortalizado en las películas «El Dorado» de Carlos Saura y «Aguirre, la cólera de Dios de Werner Herzog». Simón Bolívar dijo que la rebelión de Lope de Aguirre fue la primera declaración de independencia de una región de América. Aguirre se rebeló contra el rey Felipe II, al que envió cartas con un lenguaje correcto pero rebelde. Como consecuencia, él y sus hombres fueron perseguidos a lo largo de miles de kilómetros.

Hidalgo segundón, que, ya que no va a heredar nada y que no tiene nada que perder en la Península, coge por uno de los pocos caminos que les queda a los de su condición social para, como mínimo, conservar lo que los suyos habían conseguido -su estatus, su manera de ser y vivir- y, si posible, volver a ascender socialmente: enrolarse para ir a prestar servicios militares en las Indias recién descubiertas. 

 Lope de Aguirre nació en  Oñate (Guipúzcoa) en torno a  1511/1515 siendo hijo segundón de una familia hidalga acomodada, con cierta cultura, posiblemente de familia de escribanos, y murió en Barquisimeto (Venezuela) el 27 de octubre de 1561.

01

 Cuando Lope de Aguirre llegó a Sevilla, el Consejo de Indias ponía restricciones y la Casa de Contratación, fundada en 1503, exigía fianzas y otros requisitos para viajar a América. En aquel tiempo llegaban a Sevilla las fabulosas noticias sobre los tesoros del Perú. Hernando Pizarro había llegado con el quinto real del tesoro de Atahualpa. Lope de Aguirre, en plena juventud, pues apenas contaría veintiún años, se encuentra en aquel mundo de aventureros, soldados, mercaderes y ambiciosos de todo orden que esperaba embarcar para América. Las restricciones, como ocurría otras veces, desaparecen, pues Rodrigo Durán, contador de D. Pedro de Heredia, reclutaba hombres para su gobernación de Nueva Lombardía. Entre los 250 escogidos se cree figuraba Lope de Aguirre.

 Pasó al Perú poco después de su descubrimiento, hacia 1536. Participó en la conquista y colonización de varios lugares, pero sobre todo se vio involucrado en las luchas entre los colonizadores españoles; primero en las guerras civiles entre Francisco Pizarro y Diego de Almagro (1537-1554) y, más tarde, apoyando al virrey Blasco Núñez de Vela en la implantación de las Leyes Nuevas contra la resistencia de parte de los colonos, encabezados por Gonzalo Pizarro (1544-1546).

 Condenado por un juez a ser azotado públicamente por incumplir las leyes que protegían a los indios (1551), persiguió a dicho juez hasta matarle; su fuga de la Justicia cesó en 1554, al acogerse a la amnistía concedida por Pedro de Alvarado a los que se alistaran para luchar contra la rebelión de Hernández Girón.

 En 1559 se encontraba Aguirre entre los soldados de peor fama del Perú, donde era conocido con el sobrenombre de el Loco. Era de corta estatura pero vigoroso, tenía el aire atravesado y arrastraba una cojera, secuela de las heridas recibidas en el campo de batalla. Su mala reputación era para él una especie de gloria, pero para los administradores españoles la presencia de aquel hombre pendenciero e indomeñable suponía un peligro. Por ello se decidió embarcarle con el grupo de agitadores del cual era cabecilla en la primera expedición a tierras lejanas que se dispusiera, para mantenerlo a raya. Y esa expedición fue la que Pedro de Ursúa, del que Aguirre había sido compañero en varios viajes, emprendió con el objetivo de conquistar la legendaria tierra de El Dorado.

 Así, en 1560 se embarcó en la expedición de Pedro de Ursúa en busca de las legendarias riquezas de Eldorado; una flota con centenares de soldados descendió por los ríos Huallaga y Amazonas, sin encontrar rastro de riqueza alguna: el descontento consiguiente fue aprovechado por Lope de Aguirre para organizar un motín, asesinar a Ursúa y tomar el mando de la expedición. Apodado por sus hombres como «El Loco» o «El Tirano».

02

Mapa del recorrido, desde los Andes hasta Barquisimeto (Venezuela). La más aterradora aventura americana es el desvío de la expedición a El Dorado. Lope de Aguirre decidió que estaba en el Perú, y ordenó la vuelta.

En lugar de regresar al punto de partida, como pretendía Ursúa, Aguirre continuó el descenso por el Amazonas, en medio de una sucesión de crímenes. En 1561 se rebeló contra el rey de España (a quien hizo llegar una carta) y proclamó a uno de sus colaboradores (Fernando de Guzmán, a quien también mataría poco después) «Príncipe del Perú, Tierra Firme y Chile»; no sin anacronismo, algunos historiadores han querido ver en este gesto alucinado un precedente de la independencia americana.

Navegó hasta el Atlántico y bordeó la costa hasta Venezuela, con intención de llegar a Panamá, apoderarse de la flota y fomentar una sublevación contra la metrópoli. Allí donde arribaba, Lope se dedicaba al pillaje, saqueando los puertos, quemando todo cuanto se le ponía por delante, llevado de su loca furia. El fraile de la flotilla se permitió aconsejar, suplicar a su capitán que no fuera tan cruel. Aguirre le escuchó atentamente, y lo mandó ahorcar.

De los cuatrocientos hombres que salieron con Ursúa, no le quedaban a Lope más que ciento cincuenta, y de éstos, muchos iban, por días, desertando. Aguirre, al verse sin la tripulación necesaria para sus barcos, les pegó fuego, y luego se refugió, con su hija y algunos compañeros fieles, en las proximidades de Barquisimeto, de Venezuela. Allí, en el campo, en una casa abandonada, Aguirre escribió un memorial a Felipe II, justificándose de sus desmanes, y para dar más fuerza a su documento, lo firmó de esta manera audaz, cínica y absurda: «Hijo de fieles vasallos tuyos vascongados, y yo, rebelde hasta la muerte por tu ingratitud, Lope de Aguirre, el Peregrino».

https://www.youtube.com/watch?v=4nW5dlAMDMs

Las tropas del rey, al mando del maestre de campo Diego García de Paredes y del capitán Hernando Cerrada Marín, unidas con algunos desertores de Aguirre, fueron acorralando al capitán vasco como a una bestia feroz, para darle muerte. Quebrantado, cercado, cuando se vio irremisiblemente perdido, Lope, sacando su daga, la hundió hasta el puño en el corazón de su hija, que era todavía una niña. No quiero -dijo- que se convierta en una mala mujer, ni que puedan llamarla, jamás, la hija del traidor. Después mandó a uno de sus soldados fieles que le disparara un tiro de arcabuz. Después de muerto le cortaron la cabeza y descuartizaron el tronco, conservándose la calavera en la iglesia de Barquisimeto, encerrada en una jaula de hierro.

 

Publicado en el blog «Hidalgos en la Historia» cuyo blogmaster es D. J. Manuel Huidobro

 http://hidalgosenlahistoria.blogspot.com.es/

12 05, 2016

Ha fallecido H.R.H. PRINCIPE ALEKSANDAR PAVLOV KARAGEORGEVICH de Serbia y Yugoslavia

Por |2020-11-13T03:39:39+01:00jueves, mayo 12, 2016|

Ha fallecido H.R.H. El PRINCIPE  ALEKSANDAR PAVLOV KARAGEORGEVICH  de Serbia y Yugoslavia

El Príncipe Aleksandar Karageorgevich ha fallecido esta mañana del  12 de Mayo 2016 a su 92 años de vida – en el gran día de Serbia, Fiesta de San Vasilije de Ostrog -; en París.

04

El Príncipe Aleksandar , nació en 13d e agosto de 1924 en White Lodge (Gran Bretaña), siendo hijo del Príncipe regente Pavle de Yugoslavia y la Princesa Olga de Grecia y Dinamarca.

Nieto de Karageorge, descendiente de la Casa Imperial Rusa de los Romanov, la línea del Príncipe de Demidov de San Donato, así como de los Reyes y Príncipes de Grecia y Dinamarca. Por lo tanto, Su Alteza es un pariente cercano no sólo de la familia real de Serbia, sino también de la Imperial, Real y Príncipe Casas de: Italia, Rusia, Grecia, Dinamarca, Bélgica, Montenegro, Francia, Austria, Prusia, Liechtenstein, Mecklem- Schwerin, Sajonia, Prusia, etc. 

De acuerdo con las reglas de la familia de la Casa Real, desde 1930 ostentaba el título de Príncipe de Yugoslavia.

knezev grb

 Educado en Eton. Participó en la Segunda Guerra Mundial como piloto voluntario de la RAF, llevando 1.000 horas de vuelo de combate. Después de la Segunda Guerra Mundial se estableció en París. De su primer matrimonio, con la princesa María Pía de Saboya , tuvo hijos: El Príncipe Dimitrije , el Príncipe Mihajlo , el Principe Sergije e hija: Princesa Jelena. De su segundo matrimonio con la princesa Bárbara de Liechtenstein, tiene un hijo: el Príncipe Dushan.

Knez Aleksandar Pavlov Karadjordjevic - monogram

Desde el año 2000, en su intento de compensar las décadas perdidas en el exilio, viajo a Serbia con frecuencia. En 2007 visitó Kosovo y Metohija ofreciendo su apoyo al pueblo serbio que allí vive.  Sus cartas, notas de prensa y entrevistas se han publicado en cuatro libros.  

?????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????

Era  vice-presidente de Governing Committee of The Serbian Orthodox Diocese of Western Europe, Patrono del Centro para la Investigación del monarquismo ortodoxo , rector de la Orden del Águila de Georgia y sin fisuras de la túnica inconsúltil de Nuestro Señor Jesucristo, etc.

Su Alteza estaba condecorado por importantísimas Ordenes, entre ellas destacan: Gran Cruz de la Orden de la Estrella de Karageorge; Gran Cruz de la Orden de San Sava; Gran Cruz de la Orden de la Corona de Yugoslavia; Caballero de la Orden Suprema de la Santísima Anunciación; Gran Cruz de la Orden Militar y Religiosa de los Santos Mauricio y Lázaro; Gran Cruz de la Orden de la Corona de Italia; Caballero Gran Collar de la Orden del Águila de Georgia y la túnica inconsútil de Nuestro Señor Jesucristo, etc. 

nj.k.v.-knez-aleksandar-pavlov-karadjordjevic

El Príncipe Aleksandar Karageorgevich será enterrado en el Mausoleo Real de la Iglesia de Saint George en Oplenatz (Serbia).

Descanse en paz  S.A.R. y que Dios lo tenga en su Gloria

12 05, 2016

El Instituto de Estudios Históricos Bances y Valdés ha publicado el número 8 de su revista «El Sol de Pravia»

Por |2020-11-13T03:39:39+01:00jueves, mayo 12, 2016|

IEHBVcolor - copia

INSTITUTO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS BANCES Y VALDÉS

    El Instituto de Estudios Históricos Bances y Valdés ha publicado el número 8 de su revista «El Sol de Pravia».

   Revista que impulsa esta entidad académica y que se centra en la publicación de relatos, hechos y estudios históricos sobre el concejo praviano.

  Publicamos su portada y contraportada, si bien pueden nuestros lectores acceder al contenido de su publicación digital, en el siguiente enlace:

http://www.youblisher.com/p/1406656-El-Sol-de-Pravia-no-8/

Además a partir de hoy mismo está disponible en la Imprenta Gráficas Occidente (en su nueva ubicación, calle Vital-Aza número 2

¡Feliz Lectura!

sol1

sol2

El «Instituto de Estudios Históricos Bances y Valdés», tiene como finalidad el análisis, recuperación y estudio de los asuntos históricos tocantes al antiguo Concejo de Pravia (actualmente son varios concejos, en concreto Pravia, Soto del Barco, Muros del Nalón y Cudillero). 

   Vinculado a esta asociación, el Instituto creó  como medio de comunicación la revista «El Sol de Pravia», la cual en realidad fue una revista que vivió en este Concejo allá por el año 1927 y siguientes. El Instituto de Estudios Históricos Bances y Valdés, sigue utilizando el formato original de la revista de 1927, publicando  pequeños artículos, tipo periódico, en la cual se dicen sobre cuestiones netamente históricas. 

11 05, 2016

LA VUELTA DEL SOMBRERO; por D. José María Montells y Galán, Vizconde de Portadiei

Por |2020-11-13T03:39:39+01:00miércoles, mayo 11, 2016|

Sin título

 

Hará cosa de dos años o algo más publiqué en el blog Salón del Trono de mi querido y admirado amigo Daniel García Riol, el artículo que sigue, en elogio del sombrero. Hace poco una conocida me reconvino por usarlo. Me dijo que llevar sombrero es una cursilería. Lo vuelvo a publicar para convencerla de que no siempre es despreciable, aunque es de la raza de las irreductibles y me pega a mí, por esas cosas que no sabes pero que te figuras, que vota a los revolucionarios de nuevo cuño.

LA VUELTA DEL SOMBRERO

Impelido por el entusiasmo del marqués de la Floresta, escribí hace ya tiempo, alguna cosa sobre indumentaria para su espléndida revista Cuadernos de Ayala , que cosechó división de opiniones, como en los toros. Es natural, mis críticas al descuido en el atuendo, no son del gusto de todos. Hubo quién me preguntó si estaba de broma porque recomendé vivamente el uso del frac y del smoking para determinadas ocasiones.

El estudio de la manera de vestir y de la propia vestimenta forma parte de la Emblemática y no está tan alejado de nuestras ciencias. El traje es también un símbolo. Hoy, la uniformización del atuendo, no ha logrado acabar con su función de identificación social. Todos entendemos sus señales, aunque las ignoremos cínicamente.

alfonso xiii

Ahora, unas amigas, jóvenes y guapas todas ellas, sabedoras de mi vieja devoción por el sombrero, me hacen el obsequio de un bombín, al más puro estilo de Charlot.

El bombín o también hongo, es un sombrero de fieltro semiesférico con el ala redonda que tiene un origen aristocrático: lo diseñó allá por 1850, Sir Thomas Coke, II Conde de Leicester, harto de que sus guardabosques se dieran en la cabeza con las ramas más bajas de los árboles, abedules o castaños de Indias, mientras montaban a caballo. De ahí su dureza.

Pronto fue adoptado como una opción intermedia entre la chistera y los sombreros flexibles. Aunque se le asocia con los ejecutivos de la City, la verdad es que, en nuestros días, se ven pocos hongos en Londres. Quien lo llevaba con mucho salero era don Manuel Fraga Iribarne, que en paz descanse, cuando embajador ante la Graciosa Majestad de Isabel II. No digamos en Madrid, donde el uso del sombrero ha ido disminuyendo hasta el triunfo total del sinsombrerismo del siglo XX. En España, el bombín se utilizó tanto por la nobleza (el Conde de Romanones, por ejemplo) como por los castizos madrileños de las clases medias bajas (He visto una foto de Pablo Iglesias muy solemne con el susodicho), pero cayó en desuso después de la guerra civil. 

13149960_544071419098500_1670615433_n

Pese a todo ello, observo gozoso que cada día que pasa hay, en muchos hombres de mediana edad y aún jóvenes indignados, una vuelta al sombrero. Será influencia del cantautor Joaquín Sabina, que utiliza el bombín en sus actuaciones o el convencimiento, lento pero seguro, de que el sombrero es muy práctico para las temperaturas extremas del verano o el invierno que acostumbramos a sufrir en España. Ya es hora de añadir sensatez a nuestra vestimenta. Un hecho constatado es que desde que uso sombrero de manera cotidiana, me enfrío menos.

Para el crudo invierno hay donde elegir: desde el homburg a los flexibles, el surtido es infinito. A mí me gusta mucho el homburg, que es un sombrero que utilizo desde hace muchísimo tiempo. Le tengo especial cariño, a uno gris, igualito que el que usaba Winston Churchill o don José Ortega y Gasset, por poner un español de postín, que compré en el año del pum en una sombrerería de la Carrera de San Jerónimo, hoy desaparecida. Con él, monóculo y bastón, apabullé a un director de sucursal bancaria que me tenía inquina financiera y se negaba a facilitarme un crédito. Al final lo conseguí. No fue por mi fiabilidad, sino por un milagro de la indumentaria, que atribuyo principalmente al homburg. Otorga respetabilidad.

13149928_544071522431823_1898103416_n

Para los que no lo sepan, el homburg es un sombrero de fieltro caracterizado por una abolladura única que recorre el centro de la copa y de ala fija ajustada hacia arriba. Para ilustrarlo mejor, he rebuscado en mis fotos y he encontrado la que acompaña estas líneas. Está tomada en Estocolmo, en el 2000, en la ocasión de mi ingreso en la Orden del Amarante.

13187669_544071429098499_618501769_n

Cuando viví en Bruselas, me merqué un fedora camel muy aparente. El fedora es un flexible de fieltro de lana. Allí el uso del sombrero es más frecuente que en nuestro país. Por el frío, sin duda. El fedora abriga y resguarda de la lluvia. Como había leído en Cunqueiro que el sombrero del mago Merlín hablaba, yo tengo charlado mucho al fedora, pero debe ser de la raza de los pasivos, porque no contesta. Bien que lo siento.

13115562_544071412431834_1270888317_n

Al borsalino azul que me regalaron mis hijos también le tengo querencia. Es un flexible de fieltro de tejón, con forma triangular en la copa, muy de Humphrey Bogart y los gangsters de las películas en blanco y negro. Me gusta mucho, pero no le hablo.

Para sport, me pongo uno de cuadros ingleses, muy de lluvia o un flexible verde de caza, británico de buena calidad, que me da un cierto aire de Indiana Jones o quizá de sátiro de Badajoz bien mirado.

En el verano, aconsejo el canotier, tal como lo llevaba el general Millán Astray de paisano. Es un sombrero de paja de copa recta, parte superior plana y ala corta, también recta y rígida, normalmente adornado con una cinta de color, o negra. Si se ladea un poco queda menos ostentoso. Confieso que el canotier falta en mi extensa colección de sombreros. No tengo empacho en admitir que ponérmelo me da cierta vergüenza, aunque tengo la edad precisa para lucirlo, al menos eso decía Charles Boyer cuando cumplió los sesenta y no se le resistía la belleza de Martine Carol.

13181218_544071435765165_1206850033_n

La cierto es que, para el estío, llevo el panamá o jipijapa, que pese al nombre se fabrica en Ecuador. Tengo varios. El mejor me lo compré en San Juan de Puerto Rico, hace ya una eternidad. En Madrid, se encuentran algunos de gran calidad. Básicamente, el panamá es un flexible de paja, de ala baja. A mí me gustan los que tienen un pellizco central que recorre la copa. En Venecia, el año pasado, con un sol de justicia torturando mi laica tonsura, adquirí uno, malillo, de paja trenzada, muy aireado y fresco, que en estas calendas uso casi a diario. Hay testimonio gráfico.

Cuando cumplí los cincuenta, los compañeros me regalaron un salacot con la sana intención de que no me lo pusiera, Me lo pongo en mi casa de El Escorial, donde el niño de un vecino me insiste en que cubra mi cabeza con el gorro de cazador de leones. El salacot nació en Filipinas, lo divulgamos los españoles y se lo apropiaron los ingleses. Isabel II, en cuanto pasaban Despeñaperros, le decía a su marido don Francisco de Asís que se pusiera el salacot, pero el Rey consorte prefería el jipijapa, quizá por llevar la contraria.

No tengo constancia de que los reyes contemporáneos de Europa lleven sombrero. El que los lucía con mucho donaire era Olaf V de Noruega. Sea como sea, me malicio que volveremos a verles. Uno desea que las cabezas coronadas vuelvan donde solían. Así sea.

11 05, 2016

Origen de la Orden de los Caballeros Ballesteros de la Santa Cruz del Rey Fernando III

Por |2020-11-13T03:39:39+01:00miércoles, mayo 11, 2016|

Fuente: http://www.elmonarquico.com/texto-diario/mostrar/400509/origen-de-la-orden-de-los-caballeros-ballesteros-de-la-santa-cruz-del-rey-fernando-iii 454848   Editorial | Sábado, 30 de enero de 2016

Origen de la Orden de los Caballeros Ballesteros de la Santa Cruz del Rey Fernando III

2

Por un momento, los cristianos olvidaron sus disensiones de linaje, sus peleas territoriales y tuvieron un objetivo común y por fin vencieron a los musulmanes.

El 16 de julio de 1212, la coalición cristiana formada por unos 70.000 soldados , encabezada por Castilla, derrotó a los 120.000 musulmanes del imperio almohades en el norte de la provincia de Jaén, junto a Despeñaperros. Aquella victoria marcó el declive musulmán e inicio de la fase final de la Reconquista.

La guerra nos acerca a la gloria tanto como la tragedia; sobre el campo de batalla, miles de cuerpos sembraban y teñían de sangre los campos de las Navas de Tolosa.

Es la tarde del 16 de julio de 1212, Alfonso VIII junto al Arzobispo de Toledo, don Rodrigo Jiménez de Rada, recorren impávidos el campo del horror, la batalla había apenas durado unas horas y todo era ya desolación y muerte.

1

En efecto la Batalla de las Navas de Tolosa fue la hecatombe para el imperio Almohade en la Península Ibérica. Con esta histórica victoria de la alianza cristiana se había iniciado el declive del dominio musulmán de España. La Batalla de las Navas de Tolosa, fue sin duda, la batalla más importante de la Reconquista.

Tras la batalla, quedaron como custodios de tan Santo Lugar, caballeros de diversos linajes y distinta procedencia europea.

Dichos caballeros protegían el Paso de la Losa, lugar estratégico que ha unido hasta nuestros días el norte con el sur de la Península Ibérica.

Al morir de forma inesperada el noble rey Don Alfonso VIII, es su nieto Fernando III el Santo, quien funda la MILITIA SANCTAE CRUX dando nombre al conjunto de Caballeros que allí quedaron, y manda construir, junto a la ermita de la Santa Cruz y en el mismo campo de batalla, una venta “muy fortificada” (siendo la Casa de las Órdenes parte de ella), para que se alojen la coalición de caballeros bajo el estandarte de la Milicia Santa Cruz, con la noble misión de cobijar y proteger a todo aquel peregrino que visitara estos gloriosos lugares y velar por los monjes encargados de cuidar la ermita. Custodiar la ermita y la venta fortificada que sirvieron para albergar el camposanto de los “Héroes de las Navas” y las reliquias (corona, espada y cetro del noble rey Don Alfonso VIII, bandera apresada a los almohades donde está representada la Señal del Cielo, Casulla con la que ofició misa el Arzobispo Don Rodrigo Ximénez de Rada, “el Lábaro” de la Cruzada de las Navas de Tolosa, la Cruz del Arzobispo de Toledo Don Rodrigo…). 

Vivieron en una situación de guerra permanente, sufriendo un ambiente bélico, como caballeros de frontera, no sólo luchando al principio contra las incursiones de morisma peligrosa, incluso más tarde contra “cristianos” de mala fe que asaltaban y robaban a los peregrinos y viajeros.

Algunos de estos caballeros partieron en 1234 para participar junto con la colaboración de los Caballeros de Santiago, Alcántara y las huestes del obispo de Plasencia en la reconquista de Extremadura.

«En la caballería se puede percibir las virtudes cívicas que forjaron  grandes hombres, en ejemplar disciplina, valerosos en comportamiento ante las adversidades, leales para con sus parientes y amigos, un espíritu vivo por la historia y la cultura, unidos o asociados a la propia estirpe, una silenciosa participación en obras de beneficencia pública, discretos solidarios con los necesitados y un rechazo de lo trivial, ostentoso y vulgar.«

 

Además de estos caballeros, alrededor de un siglo después de tan gran batalla, se creó un cuerpo de ballesteros, cuerpo de soldados profesionales de origen villano o campesino, ubicados en las villas del Viso del Marqués, Vilches, Linares, Baños de la Encina, Úbeda y Baeza, etc., que protegieron a peregrinos en los caminos de acceso a estos santos lugares.

A diferencia que el oficio de las armas lo ejercían los caballeros desde su infancia, los caballeros consideraban que el uso de la ballesta era un “arma de cobardes” o de personas poco adiestradas en el uso de las armas y que no daban opción de defensa al caballero. El segundo concilio de Letran prohibió el uso de las mismas contra los cristianos.

Durante varios siglos estos Caballeros y el mismo día de la batalla (16 de julio), celebraban y conmemoraban en dicho lugar, homenaje, a la gran epopeya de la Cristiandad.

2

En el año de celebración del VIII centenario de tan memorable batalla, varios caballeros de distintas órdenes, junto a entusiastas de esta gran cruzada “todos hombres libres”, decidieron por el antiguo procedimiento de la honorable regla de caballería, rescatar la tradición antigua de custodia encomendada por el Santo Rey Fernando III, como la misma misión inicial a estos humildes caballeros, es decir, proteger y recordar estos Santos y Gloriosos lugares, para las generaciones presentes y venideras.

En el siglo XXI, la misión de los Caballeros de las Navas, es recuperar humildemente, la tradición histórica de la gloriosa batalla, así como la dimensión espiritual de dichos hechos de armas, como elementos de la propia identidad patria.

Hoy en día las espadas, se usan para los honores. La acción la emprenden la pluma y el papel, donde queda plasmada la historia en letras para siempre.

Casa de las órdenes en Santa Elena -Provincia de Jaén -

Casa de las órdenes en Santa Elena -Provincia de Jaén –

Casa de las órdenes en Santa Elena -Provincia de Jaén -

Casa de las órdenes en Santa Elena -Provincia de Jaén –

Himno

9 05, 2016

HOMENAJE A LA REINA ISABEL LA CATÓLICA EN MADRIGAL DE LAS ALTAS TORRRES

Por |2020-11-13T03:39:39+01:00lunes, mayo 9, 2016|

CRUZ-DEL-CAPITULO-31

CAPÍTULO DE NOBLES CABALLEROS y DAMAS DE ISABEL LA CATÓLICA

sábado, 7 de mayo de 2016

HOMENAJE A LA REINA ISABEL LA CATÓLICA EN MADRIGAL DE LAS ALTAS TORRRES

El CAPÍTULO EN MADRIGAL 

 7 de Mayo 2016

Entrañable ha resultado la jornada vivida este día en Madrigal de las Altas Torres por los Caballerosa y Damas del Capítulo que acudieron a la convocatoria de rendir homenaje a la Reina Isabel la Católica, como cada año por estas fechas, aunque en este caso sin celebración de Acto de Investidura por el carácter provisional en que se encuentra (“en funciones”) la actual Junta de Gobierno.

20160507_101703

Los asistentes pudieron comprobar la remodelación del Claustro del Convento realizada por las madres agustinas: se han apeado los altos cedros que quitaban vistosidad a las arcadas y, sobre todo, dañaban los suelos y cimientos con sus enormes raíces. En su lugar, césped y flores alegrarán el espacio claustral.
IMG-20160507-WA0012

A las once la santa Misa fue presidida por el párroco de Madrigal, que por ello lo es también del Capítulo, y desde su clausura enfervorizaron la celebración con sus cánticos las madres agustinas. D. Clemente Martín tuvo palabras elogiosas para la actividad de Caballeros y Damas, a los que animó a seguir en su noble objetivo de divulgar las virtudes de la Reina Isabel y propuesta de beatificación.

IMG-20160508-WA0000

A continuación tuvo lugar la Ofrenda Floral ante el monumento de la reina, momento en que la nueva alcaldesa de Madrigal, doña Ana Zurdo, se incorporó. El Gran Maestre José María Gómez recitó versos en homenaje a Isabel la Católica y a Fernando el Católico. Y la alcaldesa agradeció al capítulo los años dedicados a la exaltación de la reina y el prestigio que sus actividades acarrean al buen nombre y mayor divulgación de Madrigal de las Altas Torres.

FB_IMG_1462570817890 (1)

Desde el monumento de la Reina todos los presentes se trasladaron al salón de actos del Hospital Real, donde tuvo lugar la conferencia de José María Gómez sobre “Fernando el Católico. V Centenario de su muerte”, programada por la Asociación “Amigos de Madrigal”. El presidente de la asociación anunció que el premio anual que concede esta institución recae este año precisamente en el Capítulo de Isabel la Católica y se hará entrega del mismo el día 11 del próximo mes de junio en ese mismo local en que se celebraba la conferencia. La Concejala de Cultura presentó al orador José María Gómez. Y éste disertó durante una hora, evocando la figura de Fernando el Católico, logrando una perfecta síntesis de la importancia histórica del rey “de la unidad nacional, el expansionismo de España y su grandeza, que da comienzo a los llamados Siglos de Oro”.

20160507_123923

20160507_140346

La mañana culminó con la visita a la Iglesia Parroquial de San Nicolás de Bari, ilustrada con las atinadas y bien documentadas explicaciones de Carlos Martínez, Caballero hijo de Madrigal que lo lleva a gala.

La comida, en el madrigaleño restaurante Casa Lucio, tuvo el prólogo de un brindis con el recién estrenado vino verdejo marca “Ysabel de Madrigal”, obsequio de la señora alcaldesa, que acompañó en el brindis.

20160507_180445

20160507_180519

Ya por la tarde tuvo lugar la visita al antiguo Hospital Real (Salón del Tata Vasco, alcoba de la Reina Isabel y Capilla del Cristo de las Injurias) y al Convento de Padres Agustinos extramuros de Madrigal, donde murió Fray Luis de León, gloriosas ruinas que piden a gritos una urgente restauración.

IMG-20160508-WA0007

Cristo de las Angustias

 Y así se cerró un día denso, provechoso, entrañable, perfectamente concertado por los Caballeros y Damas de Madrigal.

Ir a Arriba