Plaza Mayor n° 6, Soria, España

Archivos mensuales: abril 2016

14 04, 2016

LA TRADICIÓN DEL NOBLE REY ALFONSO EL DE LAS NAVAS

Por |2020-11-13T03:39:47+01:00jueves, abril 14, 2016|

224467_110047635996905_2243977877580428388_n

LA TRADICIÓN DEL NOBLE REY ALFONSO EL DE LAS NAVAS

Así fue el deseo del Rey Chico,  conocido en los anales de la historia como Alfonso el de las Navas, el que unos Caballeros  recibieran y cuidaran  de los peregrinos y protegieran el Solar de las Navas, transmitido a su nieto el Santo Rey Fernando III, creando éste una coalición de Caballero con esta Noble misión.

Y así, ha  continuado hasta nuestros días, como el pasado domingo día 10 de abril: Caballeros y Ayuntamiento de Santa Elena han recibido  peregrinos, concretamente a componentes de los Cuerpos de Seguridad del Estado y Militares presentes en la provincia de Jaén, comandados por el Subdelegado de Defensa el Coronel Don Cándido Alonso Díez, el Jefe de la Comandancia de la Guardia Civil el Teniente Coronel Don Luis Ortega Carmona, y el Jefe de la Comisaría de Linares, el Inspector Jefe Don Jesús Cobos Parra, acompañado por demás componentes de dichos cuerpos, fueron recibidos en la Casa de las Órdenes «Memorial a los Héroes de las Navas como forjadores de la libertad».

12980685_534228356749473_705366752_o

Posteriormente se trasladaron al propio terreno de la batalla, por los distintos episodios decisivos y emblemáticos de dicha contienda, donde pudieron pisar la misma tierra que pisaron en antaño  aquellos que rompieron Cadenas de esclavitud; a dicha visita asistieron el Director del Museo de La Carolina Don José Antonio Vacas y su compañero Don Santiago Lloreda, así como distintos especialistas en la materia venidos de distintas zonas de la provincia.

13000441_534228383416137_107947464_o

12 04, 2016

I CURSO DE INTRODUÇÃO AO EX-LÍBRIS, organizado por la Sociedade Histórica da Independência de Portugal y la Academia Portuguesa de Ex-Líbris

Por |2020-11-13T03:39:49+01:00martes, abril 12, 2016|

El Honorable Sr.D. Vitor Escudero de Campos, Caballero Honorario y Canciller del Capítulo de La Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria en Portugal, nos remite esta noticia que publicamos

ACADEMIA_PORTUGUESA_DE_EX_LIBRIS_1

I CURSO DE INTRODUÇÃO AO EX-LÍBRIS

Parceria entre a Sociedade Histórica da Independência de Portugal

e a Academia Portuguesa de Ex-Líbris

Coordenação Científica: Vítor Escudero e Sérgio Avelar Duarte

Palácio da Independência – Largo de São Domingos, ao Rossio

Programa:

Terça-Feira, dia 12 de Abril, às 14.30 h.

– «História do Ex-Líbris em Portugal – I», pelo Comandante Sérgio Avelar Duarte.

Terça-Feira, dia 19 de Abril, às 14.30 h.

– «As Técnicas do Ex-Líbris e suas aplicações práticas – I», pelo Arquitecto Segismundo Ramires Pinto.

Terça-Feira, dia 26 de Abril, às 14.30 h.

– «Entre a Imagem e a Palavra (I): Ciência e Tecnologia no Ex-Líbris», pela Professora Doutora Ana Cristina Martins.

Terça-Feira, dia 3 de Maio, às 14.30 h.

– «Artes e Artistas Portugueses no Ex-Líbris», pelo Mestre José Sesifredo Estevéns Colaço.

Terça-Feira, dia 10 de Maio, às 14.30 h.

– «A Academia Portuguesa de Ex-Líbris e o movimento associativo em Portugal», pelo Dr. Vítor Escudero.

Terça-Feira, dia 17 de Maio, às 14.30 h.

– «História do Ex-Líbris em Portugal – II», pelo Comandante Sérgio Avelar Duarte.

Terça-Feira, dia 24 de Maio, às 14.30 h.

– «As Técnicas do Ex-Líbris e suas aplicações práticas – II», pelo Arquitecto Segismundo Ramires Pinto.

Terça-Feira, dia 31 de Maio, às 14.30 h.

– «Entre a Imagem e a Palavra (II): Género e Património no Ex-Líbris», pela Professora Doutora Ana Cristina Martins.

Terça-Feira, dia 7 de Junho, às 14.30 h.

– «Ex-Líbris como suporte de Falerística e outras peculiaridades», pelo Dr. Vítor Escudero.

 

12 04, 2016

EL CONDE VON PALHEN; por D. José María Montells y Galán

Por |2020-11-13T03:39:50+01:00martes, abril 12, 2016|

1

EL CONDE VON PALHEN

Hace ya algún tiempo, tuve yo una agria polémica en la red, sobre la identificación como caballero lazarista del general ruso Levashov, porque, en un retrato que se conserva en el Kremlin de Novgorod, portaba al cuello una cruz de ocho puntas verde, o sea, la cruz de los caballeros de justicia de la Orden de San Lázaro de Jerusalén. Mi académico adversario argumentó, para llevarme la contraria, que la cruz en cuestión era azul y correspondía a la Orden prusiana Pour le Merite. Sigo viéndola verde y no azul. Lo cierto es que pese al tiempo transcurrido, todavía no he logrado saber con todas las de la ley, si Levashov fue distinguido por Luis XVIII, Gran Maestre de San Lázaro, en su exilio de Mittau con la insignia de la Orden o no. Y si yo llevaba razón o quien la tenía era mi oponente.

EL GENERAL LEVASHOV

EL GENERAL LEVASHOV

Espero que el susodicho ahora convenga conmigo en la condición de lazarista del conde Pedro Alexeyevich von Palhen. En el retrato que aquí se publica, aparece claramente la insignia de la Orden, que lleva al cuello y la cruz de justicia, que ostenta en el pecho. Es, sin duda, uno de los agraciados de Mittau, como lo fue el propio zar Pablo I. Curiosa es la pertenencia al Hospital lazarista de ambos personajes, porque Palhen tuvo un gran protagonismo en el asesinato de su soberano.

EL CONDE VON PAHLEN

EL CONDE VON PAHLEN

El conde von Palhen era de noble origen alemán, con extensas propiedades en Lituania, Estonia y Suecia. Sus armas se pintan de oro, tres panelas de sinople. A todos los miembros de la rama sueca de su familia les fue reconocido el título de barón y en 1755, el título les fue registrado en el Imperio ruso. En 1799, el zar concedió a Palhen el título de conde. De 1798 a 1801 había desempeñado el cargo de Gobernador Militar de San Petersburgo. Más tarde fue nombrado Gobernador de las Provincias Bálticas y Gran Canciller de la Orden de Malta, de la que el zar era Gran Maestre. Sin embargo, perdió el favor de Pablo I y por ello, se unió a los conspiradores que deseaban suprimir el gobierno del zar, entregado a los ideales caballerescos. Según algunos autores, el zar deseaba despojar del Gran Maestrazgo de la Orden de San Lázaro a Luis XVIII y proclamarse Gran Maestre de las Ordenes unidas de San Juan y San Lázaro, para posteriormente declararlas sus herederas en el gobierno del Imperio, prescindiendo de su hijo Alejandro.

Así, se organizó un complot con el concurso de Nikita Petróvich Panin, el propio Palhen y un aventurero medio español, medio italiano, el Almirante Ribas. La muerte de Ribas retrasó la ejecución de la intriga. En la noche del 11 de marzo de 1801, Pablo fue asesinado en su dormitorio del Castillo de San Miguel por una banda de funcionarios despedidos encabezada por el General Bennigsen, un alemán al servicio de Rusia.

Según se dice, entraron en su dormitorio, y se encontraron a Pablo escondido tras unas cortinas. Los conspiradores trataron de obligarlo a firmar su abdicación. Pablo ofreció cierta resistencia, y uno de los asesinos le golpeó con una espada, siendo después estrangulado y pisoteado hasta la muerte. El estrangulamiento fue llevado a cabo con la cinta de la faja de su uniforme, la cual fue posteriormente conservada por la viuda y finalmente cedida a su hija, la Gran Duquesa Ana Pávlovna. Fue sucedido por su hijo, el emperador Alejandro I, que se encontraba en el palacio, y a quien el general Nikolái Zúbov, uno de los asesinos, anunció su ascensión al trono.

Todos estos terribles acontecimientos, se sucedieron con el conocimiento e indiferencia de Alejandro I, que no movió un dedo para salvar a su padre. Después del asesinato, la emperatriz María Feodorovna, que odiaba a Palhen, le impidió ocupar cualquier puesto importante bajo el reinado de Alejandro. El 1 de abril de 1801, fue dado de baja para el servicio activo y fue el propio zar quien le ordenó retirarse a sus fincas en Curlandia . Pahlen murió en Mitava, hoy Jelgava, el 13 de febrero 1826. Sobre la influencia, muy poco estudiada, que ejerció el Hospital lazarista en el emperador ruso y la creación de las encomiendas hereditarias en el seno de la Orden de Malta, dedicaré algún escrito en el futuro. Lo prometo.

 

10 04, 2016

Actos del Insigne Capítul de l´Almoina de Sant Jordi de Cavallers del Centenar de la Ploma

Por |2020-11-13T03:39:50+01:00domingo, abril 10, 2016|

Centenar

 

   Programa de Actos del Insigne Capítul de l´Almoina de Sant Jordi de Cavallers del Centenar de la Ploma, que se llevarán a cabo en la Ciudad de Valencia, el próximo día 15 de Abril de 2016.

   Este redactor será condecorado con la Cruz de Sant Jordi «Pro Meritis», por lo que agradece desde estas líneas tal honor y deferencia del honorable Insigne Capítul Valenciano.

Programa de Actos:

1 copiaP

 

 

 

 

 

 

NOMBRAMIENTO:
Imagen (18)P

9 04, 2016

El Capellán Mayor de Honor de esta Casa Troncal D. Gerardo Melgar, destinado como Obispo a Ciudad Real

Por |2020-11-13T03:39:50+01:00sábado, abril 9, 2016|

logo_web copia

 

D. Gerardo Melgar deja la Diócesis de Osma-Soria, siendo nombrado próximamente nuevo obispo de Ciudad Real

La toma de posesión tendrá lugar el próximo 21 de mayo en la catedral

El prelado de Osma-Soria confirma nombramiento hecho por el Papa Francisco. Accede a una sede episcopal que cuenta con 600.000 personas y confiesa “sentimientos encontrados” ante el nuevo destino pastoral que se le encomienda a partir de ahora.

Para la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria, supone una sensible pérdida ya que D. Gerardo Melgar además de ser  el  Reverendisimo e Ilmo. Obispo de Osma-Soria, ostenta la distinción de Capellán Mayor de Honor de esta Casa Troncal, además de tener  como distinción especial las «Llaves de Plata» de la Casa Troncal

foto4

Aceptación de D. Gerardo como Capellán Mayor de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria

Aceptación de D. Gerardo como Capellán Mayor de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria

“Un obispo debe de estar al servicio de la Iglesia en todo momento”. Con estas palabras, Gerardo Melgar, que hasta este mismo viernes ha ejercido como cabeza de la Iglesia en Osma-Soria, ha abierto la rueda informativa en la que comunicaba su partida a la diócesis de Ciudad Real, toda vez que el Papa Francisco I rubricaba oficialmente esta designación. Se sentará en la aquella sede episcopal el próximo 21 de mayo.

D. Gerardo Melgar en varias instantáneas con miembros de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria.

Sin título-1

Sin título-2

La Santa Sede ha hecho público este viernes que el papa Francisco ha nombrado al actual obispo de Osma-Soria, Gerardo Melgar Viciosa, obispo de la Diócesis de Ciudad Real, tras aceptar la renuncia al gobierno pastoral de esta diócesis presentada por monseñor Antonio Ángel Algora, que continuará gobernando la Diócesis en calidad de administrador apostólico, hasta la toma de posesión de su sucesor, que se producirá el 21 de mayo.

Según ha comunicado la Nunciatura Apostólica a la Conferencia Episcopal Española en nota de prensa, el anuncio se ha producido a las 12.00 horas de este viernes. Algora ha renunciado conforme al canon 401, párrafo 1, del Código de Derecho Canónico, que ruega que al obispo que haya cumplido 75 años que presente su renuncia.

Melgar Viciosa, obispo de Osma-Soria desde 2008, nació en Cervatos de la Cueza (Palencia) el 24 de septiembre de 1948. Realizó su formación humanística, filosófica y teológica en los seminarios menor y mayor de Palencia. Obtuvo la Licenciatura en Teología en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma (1974-1976). Recibió la ordenación sacerdotal el 20 de junio de 1973 en Palencia, sede en la que desarrolló su ministerio sacerdotal. Comenzó sus tareas pastorales como cura ecónomo de Polentinos, Vañes, San Felices, Celada y Herreruela y coadjutor de la parroquia San Lázaro de Palencia. En el seminario menor de Palencia fue formador (1977-1982) y rector (1982-1987).

Desempeñó también otros cargos pastorales como vicario parroquial, vicario episcopal de pastoral, párroco, confesor ordinario del seminario menor y delegado diocesano de pastoral familiar. En agosto de 2005 fue nombrado vicario general de la diócesis de Palencia. Desde el 21 de enero al 10 de septiembre de 2006 fue su administrador apostólico. El 1 de mayo de 2008 se hacía público su nombramiento como obispo de Osma-Soria. Recibió la ordenación el 6 de julio del mismo año.

En la CEE es miembro de la Subcomisión Episcopal para la Familia y la Defensa de la Vida, dentro de la Comisión Episcopal de Apostolado Seglar, desde el año 2008.

Escudo de Armas de D. Gerardo Melgar, con la Venera de los Doce Linajes de Soria.

Escudo de Armas de D. Gerardo Melgar, con la Venera de los Doce Linajes de Soria.

Carta de D. Gerardo a los diocesanos de Osma-Soria con motivo de su traslado a la Sede de Ciudad Real

Queridos hermanos de Osma-Soria a los que durante ocho años os he presidido en la fe y en el amor:

Os comunico que el Santo Padre me ha nombrado Obispo de la Diócesis de Ciudad Real. El Sr. Nuncio de Su Santidad en España, Mons. Renzo Fratini, me llamó el martes día 22 de marzo para comunicármelo y fijar la fecha de publicación del nombramiento, que sería hoy a las 12 de la mañana, y de la toma posesión de la nueva Diócesis que será, D. m., el día 21 de mayo.

En estos momentos albergo en mi corazón sentimientos encontrados. Por una parte, tengo muy claro que un Obispo debe estar siempre al servicio de la Iglesia y donde la Iglesia lo necesite, y quiero vivirlo así. De ahí que, desde el primer momento, mi razonamiento haya sido éste y así se lo expresé al Sr. Nuncio: yo estoy al servicio de la Iglesia y si la Iglesia me necesita en este momento en Ciudad Real, estoy plenamente disponible para lo que se me pide. Agradezco al Santo Padre la confianza depositada en

mi pobre persona para pastorear la Diócesis de Ciudad Real a la que me envía y le expreso mi más sincera comunión y obediencia a su persona y a sus decisiones.

Por otra parte, en este momento se acumulan en mi cabeza y en mi corazón todos los buenos momentos que he vivido en esta amada Diócesis de Osma-Soria durante los ocho años en que he ejercido el ministerio episcopal entre vosotros. Mi agradecimiento va particularmente hacia las personas con las que he trabajado codo con codo y muy a gusto con ellas; el día a día y los grandes o pequeños proyectos pastorales que hemos ido desarrollando hacen que sienta que algo se desgarra dentro de mi corazón al tener que abandonar esta Diócesis que me ha enseñado a ser Obispo y Pastor.

Os agradezco a todos los oxomenses-sorianos el cariño y la acogida que siempre me habéis dispensado en estos ocho años de servicio episcopal entre vosotros; lo mucho que he aprendido de vosotros y las respuestas tan cercanas, cariñosas y generosas, que he recibido de muchos de vosotros. Especialmente quiero agradecer el trabajo pastoral de los sacerdotes que durante estos años me habéis demostrado de lo que sois capaces.

Muchos de vosotros, muy mayores en edad pero jóvenes de corazón, me habéis dado un ejemplo de entrega y de generosidad atendiendo a las parroquias hasta que no habéis podido más. Gracias por vuestra entrega y que el Señor os lo premie.

Gracias también a los laicos que habéis participado de los planteamientos pastorales de la Diócesis y habéis estado presentes en todo momento en los grandes acontecimientos y celebraciones: los tres años de Misión diocesana, Semanas de la familia, el proyecto “Discípulos-misioneros” y un largo etcétera. Seguid siendo evangelizadores activos y comprometidos en las diversas tareas diocesanas.

Y gracias también a los religiosos y religiosas que desde la oración y la participación activa en la Diócesis habéis estado siempre muy cercanos al Obispo y a los planteamientos provenientes de la Iglesia diocesana.

Os pido perdón si en algunos aspectos no he sabido dar respuesta a lo que esperabais de mí como Pastor y Obispo, y si en alguna actuación mía no he sabido pastorearos como debía.

Por gusto personal seguiría entre vosotros pero no soy Obispo para seguir mi gusto sino para servir a la Iglesia donde me necesite, y ahora el Santo Padre me envía a la Diócesis de Ciudad Real donde seguro que voy a encontrar el apoyo, el cariño, la cercanía y la colaboración que siempre encontré entre vosotros.

Pedid desde ahora por mi nueva Diócesis y seguid pidiendo por mí como su Obispo para que en todo momento sepa dar lo mejor de mí mismo en favor de la evangelización misionera en este nuevo destino. Cuento con vuestra oración y vosotros siempre con la mía, con mi cercanía, mi recuerdo, mi amistad y mi cariño.

Un abrazo para todos y que Dios os bendiga.

… Gerardo Melgar Viciosa

Administrador Apostólico de Osma-Soria

D. Gerardo Melgar, con Su Santidad el papa Francisco

D. Gerardo Melgar, con Su Santidad el papa Francisco

Le echaremos de menos D. Gerardo.

Siempre tendrá en Soria y en la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria, su propia casa.

Que Dios le bendiga

Muchas gracias 12 linajes

 

9 04, 2016

 Escudo de Armas de la Ciudad de Buenos Aires, fundada por Juan de Garay; por D. José M. Huidobro

Por |2020-11-13T03:39:50+01:00sábado, abril 9, 2016|

Artículo de fecha 01-03-2016 de D. José Manuel Huidobro 

Caballero de la Orden de Caballería del Santo Sepulcro de Jerusalén, Miembro de la Real Asociación de Hidalgos de España. Máster en Derecho Nobiliario, Heráldica y Genealogía (UNED). Autor de 55 libros y más de 700 artículos.

 Escudo de Armas de la Ciudad de Buenos Aires, fundada por Juan de Garay

 En los autos fechados el 20 de Octubre de 1580, proveídos por el hidalgo vizcaino Juan de Garay, fundador de la Ciudad de la Santísima Trinidad* (actual Buenos Aires), se hace referencia al orden que había que guardar en el repartimiento de tierras y estancias, la elección del patrono y las armas de la ciudad

1

En estos autos, Juan de Garay, a las órdenes del adelantado del Rio de la Plata, Juan Torres de Vera y Aragón, señaló como armas de la ciudad un águila negra pintada al natural, con su corona en la cabeza, cuatro hijos debajo, demostrando que los cría. Una cruz colorada sangrienta saliendo de su mano derecha y subiendo más alta que la Corona, semejante a la Cruz de Calatrava, todo ello en campo blanco.

Primer escudo de Buenos Aires, elegido por Juan de Garay para representar a la  ciudad. El águila negra reproduce a las que aparecen en los escudos nobiliarios de los adelantados Ortiz de Zárate y Torres de Vera. Los aguiluchos son la representación gráfica de las cuatro ciudades que debía fundar Ortíz de Zárate. La cruz y la corona simbolizan el propósito de ensalzar la fe católica y servir a la corona de Castilla y León respectivamente.

Las razones alegadas por el mismo Garay sobre el significado de estos atributos son las siguientes: «haber venido a este puerto con el fin y propósito firme de ensalzar la fe católica y servir a la corona real de Castilla y León, dar ser y aumentar los pueblos de esta generación que a cuarenta años que está poblados y cerrados e iban en gran disminución…».

El sábado 11 de Junio de 1580, Juan de Garay fundó la Ciudad de la Santísima Trinidad, a la que denominó así por haber llegado el 29 de mayo, fecha coincidente con esa festividad religiosa. El puerto conservó el nombre de Santa María de Buenos Aires, que Don Pedro de Mendoza le dio en 1536, por un voto que había hecho a la Virgen del Buen Aire, venerada en Cágliari (Cerdeña), lugar en que había intervenido en campañas militares. También se relaciona la elección de la virgen, con dos mercedarios entre los miembros de la expedición de Garay.

Imagen de la Fundación de Buenos Aires (por José María Carbonero, 1910)

Imagen de la Fundación de Buenos Aires (por José María Carbonero, 1910)

Meses después, el 17 de octubre, Garay repartió los solares y chacras, y el 20 de ese mes reunió al Cabildo para elegir el Patrono de la Ciudad y determinar el escudo de Armas que debía tener. Los cabildantes expresaron en esa oportunidad a Garay la necesidad de que éste señalase las armas a la ciudad para que este crease su blasón (escudo) y el acta capitular de dicha sesión describe al águila con los aguiluchos, sosteniendo la cruz de Calatrava en su pata derecha, sobre un fondo blanco.

Como se ha comentado, las razones que alegó Garay para las figuras del escudo eran las siguientes:»… haber venido a este puerto con el fin y propósito firme de ensalzar la Santa Fe Católica (reflejado en la Cruz de Calatrava) y servir a la corona real de Castilla y León (la corona que sostiene el águila en su cabeza) y aumentar los pueblos de esta gobernación que a cuarenta años de estar poblados y cerrados, iban en gran disminución…». Según el historiador Enrique Peña, estos pueblos serían representados por los cuatro aguiluchos, y que aluden a las cuatro ciudades que debía fundar el tercer adelantado del Rio de la Plata Juan Ortiz de Zárate por los términos de la capitulación del 10 de julio de 1569 con Felipe II: Santa Fe (1573), Buenos Aires (1580) y, fundadas después de la muerte de Garay sucedida en 1583, Concepción de Nuestra Señora, en el río Bermejo (1585) y Vera ó San Juan de Vera de las Siete Corrientes (1587), por su sucesor Torres de Vera.

Así, en 1591, el Real Consejo de Indias, aceptó como armas las que dio Garay, permitiendo a la ciudad utilizarlas, pero hasta 1615 no vuelven a ser mencionadas en las actas capitulares, y ese año se describe un escudo con un pelícano y cinco hijos, ignorándose la razón del cambio del animal representado.

El 5 de noviembre de 1649 se propone un nuevo modeloEn él, el águila se transformó en una paloma radiante, volando de frente (que simboliza al Espíritu Santo que representa «la Trinidad»), (y se observan más tarde una carabela y un bergantín, que fueron las embarcaciones que trajo Juan de Garay); el ancla parcialmente sumergida, simboliza el carácter del puerto de Buenos Aires.

Escudo aprobado en 1649

Escudo aprobado en 1649

Nuevo escudo de Buenos Aires**

Nuevo escudo de Buenos Aires**

**La incorporación de las naves al escudo de Buenos Aires se realizó por primera vez en las medallas mandadas a acuñar en el Perú con motivo de las fiestas de proclamación del rey Fernando VI, que se realizaron en la ciudad en 1747.

En sucesivas modificaciones del escudo con los barcos navegando en direcciones contrarias a las del emblema adoptado finalmente el 3 de diciembre de 1923, o figurando un mar sin barcos, llegamos a 1852, fecha en la cual, se reorganiza el gobierno Municipal (los cabildos habían sido suprimidos por ley de 1821). En esta oportunidad, se encargó a una comisión de educación el proyecto de un emblema para el municipio, que propuso reutilizar el usado anteriormente, con dos navíos anclados en el mar, una paloma radiante volando en medio y sin ancla, que indicaba puerto. En 1856, según Enrique Peña, se sancionó la ordenanza correspondiente. El ancla fue impuesta por la costumbre y por los antecedentes considerados al sancionar la ordenanza.

La Ordenanza sancionada el 3 de diciembre de 1923, estableció el diseño del escudo de Buenos Aires ajustándose a las siguientes disposiciones:

  • Una elipse de una proporción de 5:6 entre su eje mayor y menor, encerrará los atributos del escudo.
  • En jefe una paloma radiante, vista de frente y con las alas extendidas.
  • En punta una áncora, medio sumergida con la parte de la caña y una uña fuera de la superficie de una marizada, que ocupará el cuartel inferior.
  • Un poco más abajo de la línea que determina el eje menor de la elipse, dos barcos, uno de ellos carabela, y el otro bergantín del siglo XVI, vistos ambos por el costado de babor, de igual o parecido tamaño, colocados en el mismo plano.
  • La carabela tendrá dos castillos, cuatro palos verticales y bauprés. Sobre el castillo de proa, el trinquete con dos vergas; en los tres palos restantes, las antenas correspondientes al aparejo latino.
  • El bergantín, con aparejo redondo o de cruz en el trinquete y latino en mástil de mesana.

En 1910, Peña había propuesto la sanción de una ordenanza que determinara la representación gráfica del escudo de armas de la ciudad, a fin de terminar las diferencias entre distintos escudos que podían advertirse en los documentos que a diario salían de las mismas oficinas municipales. En ese sentido, recomendó que no estando determinada la clase de barcos que figuraban en los escudos empleados, se usaran carabela y un bergantín, que fueron dos tipos de las embarcaciones que trajo Garay cuando vino a fundar la ciudad.

6

Por otro lado, Peña acudió a los archivos de España, planos y documentos referidos a la historia edilicia de la ciudad encomendó al pintor D. Miguel Vela especialista en trabajos heráldico: ejecución del dibujo dado por Garay a Buenos Aires, facilitándole copias de actas del Cabildo y resolución del Consejo de Indias. La ilustración, tal como se la reproduce en la Bandera de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, sancionada en 1995, es la reproducción gráfica del escudo que Garay dio al fundar la ciudad en 1580.

Actual escudo de la ciudad de Buenos Aires

Actual escudo de la ciudad de Buenos Aires

En noviembre del 2012, la Legislatura porteña aprobó una ley que modificó yrestituyó el formato anterior del escudo. El nuevo símbolo consiste en una versión depurada del aprobado el 7 de julio de 1856 por el Concejo Municipal de Buenos Aires y que recibió sanción definitiva por Ordenanza del 3 de diciembre de 1923. Se trata de un óvalo con la imagen del Río de la Plata, dos naves que simbolizan las dos fundaciones de la Ciudad, y una paloma blanca, con sus alas abiertas sobre el cielo.

El nombre inicial de la ciudad fundada por Juan de Garay: «Ciudad de La Santísima Trinidad»… y «Puerto de Santa María del Buen Ayre». 

 

 Publicado en el blog «Hidalgos en la Historia» cuyo blogmaster es D. J. Manuel Huidobro

 http://hidalgosenlahistoria.blogspot.com.es/

8 04, 2016

Se ha celebrado entre los días 6 y 7 de Abril, el seminario «Símbolo, representación y poder en el mundo Hispánico» en la Real Asociación de Hidalgos de España.

Por |2020-11-13T03:39:51+01:00viernes, abril 8, 2016|

HIDALGOS grande

Tal y como nos hacíamos eco en este Blog de la Casa Troncal, se ha celebrado entre los días 6 y 7 de Abril, el seminario «Símbolo, representación y poder en el mundo Hispánico» en la Real Asociación de Hidalgos de España.

2

Sin duda, ha sido un seminario de primera categoría con magníficos ponentes, los cuales han expuesto temas de gran interés.

Damos cuenta a continuación de reportaje fotográfico de los mismos, así como de las ponencias impartidas (fotografías obtenidas del Facebook de la Real Asociación de Hidalgos de España). 

1

SEMINARIO “SÍMBOLO, REPRESENTACIÓN Y PODER EN EL MUNDO HISPÁNICO”. Primera  jornada.

Ha comenzado esta mañana la celebración de este seminario dando la bienvenida a los asistentes el Vicepresidente de la Real Asociación de Hidalgos don Manuel Pardo de Vera, don Feliciano Barrios, Secretario de la Real Academia de la Historia y don Javier Alvarado, Catedrático de la UNED

Ha comenzado esta mañana la celebración de este seminario dando la bienvenida a los asistentes el Vicepresidente de la Real Asociación de Hidalgos don Manuel Pardo de Vera, don Feliciano Barrios, Secretario de la Real Academia de la Historia y don Javier Alvarado, Catedrático de la UNED

La conferencia inaugural, "Poder político y representación simbólica: el título largo y el escudo grande de la Monarquía como expresión de la politerritorialidad del Estado", ha sido pronunciada por don Fernando García-Mercadal, Académico de Número de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía.

La conferencia inaugural, «Poder político y representación simbólica: el título largo y el escudo grande de la Monarquía como expresión de la politerritorialidad del Estado», ha sido pronunciada por don Fernando García-Mercadal, Académico de Número de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía.

Asistentes al seminario

Asistentes al seminario

Asistentes al seminario

Asistentes al seminario

A continuación, ha expuesto su conferencia don Fernando Suárez Bilbao, Catedrático y Rector de la Universidad Rey Juan Carlos, "La seguridad y el orden público como expresión del poder: la Hermandad General".

A continuación, ha expuesto su conferencia don Fernando Suárez Bilbao, Catedrático y Rector de la Universidad Rey Juan Carlos, «La seguridad y el orden público como expresión del poder: la Hermandad General».

La última conferencia de la mañana ha estado a cargo de la Dra. Dª Mercedes Galán Lorda, Catedrática de la Universidad de Navarra: "Representación de los poderes del rey y del reino de Navarra: el alzamiento real y los doce ricoshombres"

La última conferencia de la mañana ha estado a cargo de la Dra. Dª Mercedes Galán Lorda, Catedrática de la Universidad de Navarra: «Representación de los poderes del rey y del reino de Navarra: el alzamiento real y los doce ricoshombres»

El ciclo ha continuado por la tarde con la conferencia “En el entierro del virrey: exequias y representación del poder”, por D. Juan Francisco Baltar, Catedrático de la Universidad de Zaragoza

El ciclo ha continuado por la tarde con la conferencia “En el entierro del virrey: exequias y representación del poder”, por D. Juan Francisco Baltar, Catedrático de la Universidad de Zaragoza

Después ha tomado la palabra el Dr. D. Juan Carlos Domínguez Nafría, quien ha disertado sobre “El poder militar como símbolo, representación poder en la Monarquía del Antiguo Régimen”

Después ha tomado la palabra el Dr. D. Juan Carlos Domínguez Nafría, quien ha disertado sobre “El poder militar como símbolo, representación poder en la Monarquía del Antiguo Régimen”

Terminó este primer día con la conferencia del Dr. D. David Hernández, Profesor Titular de la UNED, “Orfeo en el barroco español: mito y símbolo”.

Terminó este primer día con la conferencia del Dr. D. David Hernández, Profesor Titular de la UNED, “Orfeo en el barroco español: mito y símbolo”.

SEMINARIO “SÍMBOLO, REPRESENTACIÓN Y PODER EN EL MUNDO HISPÁNICO”.

Segunda jornada.

La primera conferencia, “La persistencia de un símbolo: la entrega de cartas credenciales al rey (de Alfonso XIII a Felipe VI)” ha sido pronunciada por el Dr. D. Francisco Marhuenda, Profesor Titular de la Universidad Rey Juan Carlos.

La primera conferencia, “La persistencia de un símbolo: la entrega de cartas credenciales al rey (de Alfonso XIII a Felipe VI)” ha sido pronunciada por el Dr. D. Francisco Marhuenda, Profesor Titular de la Universidad Rey Juan Carlos.

A continuación ha tomado la palabra el Dr. D. José María de Francisco Olmos, Profesor Titular de la Universidad Complutense, con la conferencia “Los símbolos nacionales durante el Sexenio Revolucionario”.

A continuación ha tomado la palabra el Dr. D. José María de Francisco Olmos, Profesor Titular de la Universidad Complutense, con la conferencia “Los símbolos nacionales durante el Sexenio Revolucionario”.

La Dra. Dª Raquel López Melero, Profesora Titular de la UNED, ha expuesto la conferencia “Iconografía monárquica en la España del siglo XVII”.

La Dra. Dª Raquel López Melero, Profesora Titular de la UNED, ha expuesto la conferencia “Iconografía monárquica en la España del siglo XVII”.

La última conferencia de la mañana ha estado a cargo del Dr. D. Eduardo Pardo de Guevara, Profesor de Investigación del CSIC y Director del Instituto de Estudios Gallegos “Padre Sarmiento”, con el título “Símbolo, representación… y picaresca. El curioso recorrido de una corona en las armerías gallegas”.

La última conferencia de la mañana ha estado a cargo del Dr. D. Eduardo Pardo de Guevara, Profesor de Investigación del CSIC y Director del Instituto de Estudios Gallegos “Padre Sarmiento”, con el título “Símbolo, representación… y picaresca. El curioso recorrido de una corona en las armerías gallegas”.

Ha abierto el ciclo de conferencias de esta tarde la Dra. Dª Carmen Losa Contreras, Profesora Titular de la Universidad Complutense, con “Ceremonial del Cabildo de la Ciudad de México”.

Ha abierto el ciclo de conferencias de esta tarde la Dra. Dª Carmen Losa Contreras, Profesora Titular de la Universidad Complutense, con “Ceremonial del Cabildo de la Ciudad de México”.

A continuación, ha expuesto su conferencia la Dra. Dª Beatriz Badorrey, Profesora Titular y Secretaria General de la UNED “Las fiestas de toros en el Mundo Hispánico: espectáculo de poder”.

A continuación, ha expuesto su conferencia la Dra. Dª Beatriz Badorrey, Profesora Titular y Secretaria General de la UNED “Las fiestas de toros en el Mundo Hispánico: espectáculo de poder”.

Por último, la conferencia de clausura la expondrá el Dr. Don Andrés Gambra, Profesor Titular y Secretario General de la Universidad Rey Juan Carlos, con el título “El ritual de la coronación de Alfonso VII en el concilio de León de 1135”

Por último, la conferencia de clausura la expuso el Dr. Don Andrés Gambra, Profesor Titular y Secretario General de la Universidad Rey Juan Carlos, con el título “El ritual de la coronación de Alfonso VII en el concilio de León de 1135”

 

7 04, 2016

TIERMES (Soria), «Recuerdos de un pasado»; por D. Rafael Portell Paasamonte

Por |2020-11-13T03:39:51+01:00jueves, abril 7, 2016|

Portell-actual

Artículo de D. Rafael Portell Pasamonte, Vicerrector de la Academia Alfonso XIII y que recientemente ha añadido a sus reconocimientos, su ingreso en la REAL ORDEN DE ISABEL LA CATOLICA.

Original  remitido amablemente por su autor, para su publicación en el Blog de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria.

TIERMES

Recuerdos de un pasado

Rafael Portell Pasamonte

Abril 2016

La primera vez que visite Tiermes fue en el verano del año 1979; la última hace poco más o menos 3 años y entre estas dos varias veces más. ¡¡¡ Que cambiado esta todo desde la primera a la última !!!. Hay un camino transitable en coche; hay un museo a la entrada del yacimiento; se han multiplicado las excavaciones, descubriendo habitaciones y almacenes antaño enterrados y no visibles, el castillo, antaño unos pocos ladrillos sueltos se ha desenterrado ofreciendo un magnifico aspecto. En fin casi no se parece en nada a lo que yo vi, hace ya más de 40 años.

20160406123953_00001

Tiermes, Termancia, Termes por todos esos nombres se conoce. También se la cita por Termantia y Termesum, denominaciones eruditas en latín. Está situada en la provincia de Soria cerca de los limites con la provincia de Guadalajara y perteneciente al termino municipal de Montejo de Tiermes, en la cabecera del valle del Duero y a una altitud superior a los 1200 metros. Hace tiempo que la vida humana huyó de este lugar, antaño floreciente población, ya citada por los historiadores Plinio, Tito Livio, Apiano y Ptolomeo entre otros. En el Diccionario geográfico de Madoz, tomo XIV, entrada Tiermes se dice: “Aquí la celebérrima Termes ó más bien Termantia…..”.

Sus orígenes son oscuros y nada puede afirmarse con autoridad, aunque los primeros datos parecen datar del Neolítico y que ya estaba completamente asentada  en el periodo celtibero.

Sus habitantes llamados “arévacos” descendían de los celtas, siendo una tribu de las más poderosas de los pueblos celtibéricos ulteriores que se extendían por la zona sur del rio Duero, es decir la parte más meridional de la actual provincia de Soria. Sus núcleos de población eran independientes unos de otros, se dedicaban a la agricultura cerealistica, a la ganadera lanar y a otras actividades de menor importancia. Era toscos, rústicos y valientes guerreros; para ellos era glorioso perecer en  combate, desdeñando la muerte accidental o por enfermedad. A los caídos en liza se les enterraba en cuevas labradas especialmente para sus cuerpos, siendo objetos veneración.

Cada núcleo de población estaba mandado por un jefe o “caudillo” auxiliado por una asamblea popular compuesta por los más adultos de la población.

La parte antigua o arévaca de la ciudad está situada en el extremo occidental de la colina y ofrece un aspecto de fortaleza inexpugnable, destacando un camino inclinado abierto en la roca que era el paso para la entrada y salida de la ciudad, la llamada “Puerta del Sol”. A su lado hay una serie de gradas excavadas en un enorme macizo de piedra arenisca, que le confieren un imponente aspecto; la longitud total de esta gradería es de unos 60 metros, con una altura media de 10 metros.

Por toda esta parte se encuentran una serie de cuevas o habitaciones labradas en la piedra, que servían de viviendas y de almacenes de víveres. En mi primera visita apenas se veían, completamente excavadas 4 ó 5, aunque un pastor cuyo nombre no recuerdo y que hacía las veces de guía, nos marcaba donde se encontraban cuevas completamente tapadas por la tierra. Curiosamente la forma del pastor de señalarnos la ubicación era tirar una piedra al lugar indicado y a fe que pocas veces fallaba. Lastima de no poder acordarme de su nombre.

20160406123852_00001

En esta misma parte occidental se encuentra una galería subterránea para la recogida de las aguas, estando provista de varios registros con salida a la superficie.

Tiermes ayudó a Numancia en su guerra contra los romanos, por lo que, en el año 141 a.C. fue sitiada por el cónsul Quinto Pompeyo, quien sufrió una gran derrota, por lo que este firmó un tratado con Tiermes, pero fue invalidado por el Senado romano, por existir clausulas desventajosas para Roma.

Poco después el cónsul Tito Didio, en el año 98 a.C. sentó su dominación sobre la ciudad arévaca mandando desalojar a los termesinos de sus antiguas viviendas y llevándolas a vivir a los llanos.

My beautiful picture

El asentamiento romano fue casi exclusivamente militar y seguramente la primera obra que emprendieron debió ser el “Castrum”, dispersándose la nueva ciudad a sus pies. Su época de mayor esplendor debió de ser desde el Emperador Augusto hasta el Emperador Constantino, durante los cuales se levantaron los mayores y mejores edificios, entre ellos  dos foros, unas imponentes termas, un posible teatro, un acueducto y un desarrollo urbanístico adaptado a las características del emplazamiento de la ciudad sobre un farallón de arenisca rodeado de cortados, hoces fluviales y bosques.

Con el declinar del Imperio romano corrió, Tiermes, su misma suerte, languideciendo poco a poco. Sufrió los ataques de los invasores bárbaros,  y después la dominación árabe, a pesar de ello no dejó de existir pero cada vez con menos población y menos importancia.

My beautiful picture

Aún en el siglo XV existía la parroquia de Tiermes, según queda atestiguado por unas actas de visitas  pastorales realizadas, que se encuentran en los archivos parroquiales de Manzanares.

Ya en el primer tercio del siglo XVI comenzó a despoblarse rápidamente y emigrar su población a cercanos pueblos. Ambrosio de Morales aseguró en una visita que hizo al lugar a finales del siglo XVI, que solo quedaban ruinas de que pueblo que quince siglos antes fue ciudad poderosa y de la cual  solo quedan unas ruinas de una de las termas y el castillo. Todos los demás fueron desapareciendo, saqueadas sus piedras por los habitantes de los pueblos cercanos.

Cada vez que visito Termancia no puedo menos que recordar los versos de Rodrigo Caro a las “Ruinas de Itálica

Estos, Fabio, ¡ay dolor!, que ves ahora

campos de soledad, mustio collado,

La Ermita de Santa María de Tiermes

Merece citación aparte la ermita que se encuentra en Tiermes.

20160406123737_00001

Está situada junto a los yacimientos. Es de estilo románico, con planta rectangular, de una sola nave, con ábside semicircular en su cabecera. Están fabricados sus muros en sillería.  Además tiene una galería porticada de cinco vanos, en donde se encuentra la puerta de entrada con arco de medio punto, cuyas bases se apoyan en columnas con capiteles tallados.

Su construcción data del siglo XII y fue destinada a iglesia parroquial.

Dentro de una hornacina, en la fachada sur y también en el interior del pórtico, se encuentran tres esculturas que portan cartelas con una inscripción en latín que dice:

“Dad y se os dará

 Domingo Martín me hizo

 Año de 1182”

My beautiful picture

Todo el exterior del templo se encuentra rodeado de sarcófagos de la época visigoda y orientados de oeste a este; algunos de los cuales son antropomorfos.

El interior de la ermita está presidido por la imagen de la Virgen de Tiermes, emplazada actualmente en un altar barroco obra de Francisco Gonzalo, fechado en 1725.

A partir del siglo XVI y debido a la despoblación sufrida, la iglesia se transformó en ermita y puesta bajo la protección de Santa María de Tiermes. Dos veces al año se celebran romerias a esta ermita.

6 04, 2016

FASTOS DEL BICENTENARIO DE LA REAL Y AMERICANA ORDEN DE ISABEL LA CATÓLICA; por D. Manuel Mª Rodríguez de Maribona y Dávila

Por |2020-11-13T03:39:51+01:00miércoles, abril 6, 2016|

FASTOS DEL BICENTENARIO DE LA REAL Y AMERICANA ORDEN DE ISABEL LA CATÓLICA

Por D. Manuel Mª Rodríguez de Maribona y Dávila, de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía

1

  Bien sabido es, porque se ha tratado de ello en recientes páginas de estos Cuadernos de Ayala, y porque es extensa la bibliografía atinente al asunto, que la Real y Americana Orden de Isabel la Católica fue creada por el Rey Don Fernando VII, mediante su Real Decreto de 24 de marzo de 1815, movido por el aprecio que sentía el monarca por los valientes que defendían la presencia española en Ultramar (sobre todo en América), y con el deseo de recompensar la acrisolada lealtad, el zelo y patriotismo, desprendimiento, valor y otras virtudes, que tanto los individuos de la milicia como los de todas las clases y gerarquías del Estado han mostrado y mostraren en adelante, en favor de la defensa y conservación de aquellos remotos países. Fue conservada tras la independencia de los dominios americanos, y ha sido mantenida durante los últimos doscientos años por los sucesivos regímenes políticos que ha tenido España desde entonces.

  Actualmente se rige por el reglamento aprobado mediante el Real Decreto 2395/1998, de 6 de noviembre (Boletín Oficial del Estado del 21 de noviembre), y tiene por objeto premiar aquellos comportamientos extraordinarios de carácter civil, realizados por personas españolas y extranjeras, que redunden en beneficio de la Nación, o que contribuyan, de modo relevante, a favorecer las relaciones de amistad y cooperación de la Nación española con el resto de la comunidad internacional.

     Hoy en dia, bajo el maestrazgo de S.M. el Rey Don Felipe VI, la Real Orden de Isabel la Católica es un valioso medio de fomento de la amistad y la cooperación entre naciones, pueblos y personas, que cuenta desde antiguo con el aprecio y el reconocimiento de todos los países del mundo hispánico, y del ámbito europeo e internacional.

   Como digo, el 24 de marzo de 2015 se ha cumplido el segundo centenario de la creación de la Real y Americana Orden de Isabel la Católica. Y el hecho de que una institución premial, creada en un contexto histórico e ideológico tan lejano al actual -e incluso aparentemente contrario a los paradigmas que impone por doquier el pensamiento de la izquierda contemporánea-, haya sabido evolucionar y adaptarse a cada época y a cada régimen político hispano, hasta alcanzar estos tiempos con plena vigencia, es sin duda un hecho que bien merecía conmemorarse dignamente.

    Y así ha sido, en una afortunada cooperación entre varios organismos oficiales- el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, la Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado, la Real Casa de la Moneda-Fábrica Nacional de Moneda y Timbre-, y varios ciudadanos particulares, agrupados en la Asociación Nacional de Condecorados de la Real y Americana Orden de Isabel la Católica.

   Fue precisamente esta última la que en los últimos meses de 2014, presentó al Ministerio un programa distribuido en una decena de actividades conmemorativas: una solemne Misa de acción de gracias el 24 de marzo en la Real Basílica de San Francisco el Grande, sede de la asamblea y del capítulo de la Orden desde 1818; redacción y publicación de una monografía sobre la bicentenaria historia de la Orden; redacción y publicación del folleto divulgativo sobre la Orden, el mismo que se viene entregando desde mediados del siglo XIX a todos los condecorados, junto a su diploma -cuya revisión y adaptación era y es oportuna-; organización de una exposición conmemorativa, abierta al público; acuñación de una medalla conmemorativa; emisión de una moneda de valor nominal, tal y como se ha hecho en otras semejantes ocasiones; emisión de un sello postal dedicado a la Orden y a su Bicentenario, tal y como se ha hecho en otras semejantes ocasiones; convocatoria de un corto ciclo de Conferencias sobre la bicentenaria historia institucional y premial de la Orden, a cargo de prestigiosos estudiosos de la Orden y de la España constitucional; y recuperación y rediseño del primitivo modelo de los diplomas de la Orden, adoptado en los días fundacionales, cuya calidad artística y cuyo valor histórico son muy superiores a los que tiene el modelo actual, usado desde la última posguerra y muy necesitado de amejoramiento.

2

   Y así, llegado el momento el 24 de marzo de 2015, las conmemoraciones se han iniciado con la celebración de la solemne Misa de acción de gracias en la madrileña real basílica de San Francisco el Grande, cuyo altar mayor fue adornado de flores de los colores de España y de la Orden. A ella fueron convocados todos los caballeros y damas de la Orden, y estuvo presidida por el Excmo. Señor D. Juan José Lucas Giménez, vicepresidente primero del Senado y caballero gran cruz, antiguo ministro de la Presidencia y antiguo presidente de la Junta de Castilla y León, y por el presidente de la Asociación Nacional de Condecorados. Asistieron representaciones de los Ministerios de la Presidencia, de Asuntos Exteriores y Cooperación, y de Hacienda, y también del Cuerpo Diplomático acreditado en España.

3

  La segunda de las actividades conmemorativas proyectadas, la publicación del estudio histórico monográfico, ha sido más ardua. El Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, y el Boletín Oficial del Estado, encomendaron ese estudio a uno de los primeros especialistas en la materia de las Órdenes y condecoraciones españolas: el profesor Dr. D. Alfonso de Ceballos-Escalera y Gila, Vizconde de Ayala. Quien, auxiliado por un gran equipo de colaboradores -los doctores D. Félix Martínez Llorente, Dª Dolores Palmero Pérez, D. Fernando de Artacho y Pérez-Blázquez, D. Luis de Cevallos-Escalera Gila, D. Fabio Cassani Pironti, D. Vitor Escudero de Campos y D. Lorenzo Correia de Matos, a más de D. Carlos Navarro, D. Rafael Portell Pasamonte y Dª Adriana Mª Pérez Vanegas-, han logrado la publicación en los términos apetecidos. De su contenido y mérito se da cuenta en Cuadernos de Ayala. Una gran publicación, hemos de decir, tanto por su contenido como por su lujoso formato, que ya ha cosechado unánimes felicitaciones y parabienes, empezando por los de S.M. el Rey -Quien ha ordenado que ese libro sea en adelante su regalo institucional con preferencia-.

4y 5

  Mientras tanto, la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre-Real Casa de la Moneda, y Correos, han llevado a efecto las dos actividades de sus respectivas competencias: la acuñación de una moneda conmemorativas, y la emisión de un sello postal. La moneda, diseñada por los doctores D. Rafael Feria Pérez y el Vizconde de Ayala, es una pieza de 60 mm, en cuyo anverso luce la placa y el lema de la Orden, y el reverso la cifra del Rey Don Fernando VII y leyenda alusiva al bicentenario. De esta medalla se han acuñado tan solo 200 ejemplares numerados, más otros diez en plata, destinados a SS.MM. y altas autoridades del reino.

6

   Del sello postal emitido con valor facial de 1’30 euros, que muestra la placa de la gran cruz de la Orden junto a una efigie de la Reina Isabel I de Castilla, se han puesto en circulación 220.000 ejemplares.

7

     Seguidamente, el 19 de enero de 2016 se inauguraba por el ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, otras altas autoridades de los Ministerios de la Presidencia y de Hacienda, y numerosos embajadores extranjeros, en un solemnísimo acto en el Palacio de Santa Cruz, la exposición A la lealtad acrisolada, comisariada por los mismos doctores D. Rafael Feria Pérez y el Vizconde de Ayala. En uno de los patios barrocos de dicho Palacio -antigua Cárcel de Corte, construido entre 1629 y 1636-, y con un montaje atractivo y vistoso, dispuesto por la Real Casa de la Moneda, se han expuesto al público un centenar largo de piezas, procedentes de las colecciones del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, Museo del Ejército, Museo Naval, Museo de la Real Casa de la Moneda, Archivo Histórico Nacional, Archivo General Militar, y diversas colecciones particulares. La muestra ha tenido un gran éxito de público y de crítica.

8

   Y también podemos decir que los dos proyectos aludidos, o sea editar un texto actualizado del folleto informativo que el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación difunde entre los condecorados, y recuperar el primer y bellísimo modelo de diploma de la Orden, o bien modernizarlo, están en estos momentos en curso, y se esperan buenos sucesos respectivos.

9

    Al cumplirse hoy el año del bicentenario de la Orden, creemos que la conmemoración de su segundo centenario ha sido no solo muy digna, sino incluso muy superior a lo que cabría esperar del momento político por el que España atraviesa. Por ello hemos de felicitarnos todos los ciudadanos españoles, que vemos así respetado y salvaguardado un elemento relevante de nuestro patrimonio histórico inmaterial, y también todos los ciudadanos iberoamericanos y filipinos, que en su mayor parte tuvieron a esta bicentenaria Orden como la primera y propia de sus nacientes patrias. Vaya también nuestra entusiasta felicitación a quienes lo han hecho posible.

Ir a Arriba