Plaza Mayor n° 6, Soria, España

Archivos mensuales: noviembre 2015

20 11, 2015

Actos en Sevilla de la Orden de Caballeros de San Clemente y San Fernando; por el día de San Clemente Papa

Por |2020-11-13T03:40:53+01:00viernes, noviembre 20, 2015|

Head copia

Recibimos en esta redacción del Blog de la Casa Troncal de Los Doce Linajes de Soria y procedente de la Cancillería de la Orden de Caballeros de San Clemente y San Fernando, el programa de actos que tendrá dicha Orden en  la próxima semana, con ocasión del día de San Clemente Papa y que con mucho gusto publicamos para conocimiento de nuestros lectores.

Actos en Sevilla por el día de San Clemente Papa:

 1.- Día 23 de noviembre (Lunes). Día de San Clemente.

 Procesión de Tercias.

Formación del Capítulo a las 9:15h en la Sacristía Mayor de la Santa Iglesia Catedral de Sevilla, para participar junto al Excmo. Cabildo Catedral y el Excmo. Cabildo de la Ciudad, en la Procesión de Tercias acompañando a la reliquia de San Clemente y a la Espada del Santo Rey Fernando. A partir de las 8:00h en la Capilla Real, estarán expuestas las reliquias de San Fernando para su veneración con motivo del día de San Clemente, aniversario de la Reconquista de la Ciudad.

Almuerzo fraterno.

Tendrá lugar a partir de las 14:00 h en el Real Círculo de Labradores y Propietarios de Sevilla.

Capítulo en el Real Monasterio de San Clemente

A las 19:30h, Capítulo en el Real Monasterio de San Clemente de Sevilla junto a la Comunidad Cisterciense. Jubileo.

2.- Día 25 de noviembre (miércoles).

El próximo día 25 de noviembre a las 19:00h, miércoles, tendrá lugar, dentro de los actos por la celebración del día de San Clemente, la conferencia que pronunciará Excmo. Sr. D. Fco. Javier Varela y Salas, Teniente General Jefe de la Fuerza Terrestre, titulada «El Gran Capitán y La Revolución de los Asuntos Militares».

 3.- Día 27 de noviembre (viernes).

Presentación del tercer capítulo del proyecto “Lugares de Paz y Oración” dedicadas este año al Monasterio de San José del Carmen (Las Teresas), en la Real Academia de Bellas Artes Santa Isabel de Hungría, C/ Abades 9 (Casa de los Pinelo), a las 19:30h. Preside la Presidenta de la Academia, Excma. Marquesa de Méritos, el Vicario Episcopal para la Vida Consagrada y el Presidente-Regidor de la Orden.

Orden de Caballeros de San Clemente y San Fernando

20 11, 2015

El general José Ruiz Huidobro; por D. José M. Huidobro

Por |2020-11-13T03:40:53+01:00viernes, noviembre 20, 2015|

Artículo de fecha 06-11-2015 de D. José Manuel Huidobro 

Caballero de la Orden de Caballería del Santo Sepulcro de Jerusalén, Miembro de la Real Asociación de Hidalgos de España. Máster en Derecho Nobiliario, Heráldica y Genealogía (UNED). Autor de 55 libros y más de 700 artículos.

 José Ruiz Huidobro. General destacado en las guerras civiles argentinas y en la lucha contra los indígenas ranqueles

El general José Ruiz Huidobro, soldado valeroso, hombre de mundo, empresario y actor teatral en sus momentos difíciles, hombre de la más absoluta confianza de Facundo Quiroga (uno de los máximos exponentes del federalismo argentino).

0

  Dirigió la columna centro durante la «Campaña al desierto» o «Conquista del desierto) de Juan Manuel de Rosas de 1833-1834. Entre los soldados le llamaban «el general de las 365 camisas”, por su estilo muy refinado.

   José, de origen hidalgo, nació en Madrid en 1802, siendo sobrino del teniente general de la Real Armada Pascual Ruiz Huidobro*, gobernador de la Plaza de Montevideo y jefe del Apostadero Naval del Río de la Plata en la época de las invasiones inglesas. 

 Pascual Ruiz Huidobro (Orense, España, 1752 – Mendoza, Virreinato del Río de la Plata, marzo de 1813) era un militar español peninsular de larga carrera en el Virreinato del Río de la Plata, que luchó contra las invasiones inglesas como gobernador de Montevideo.

   Muy joven, en 1819, llega a América y se incorporó al ejército real y en el año 1820 prestaba servicios en calidad de teniente en el famoso Regimiento Numancia, que mandaba el coronel Tomás de Heres, cuerpo que a fines de aquel año se plegó a la causa de los patriotas, merced a las hábiles maquinaciones del general José de San Martín, que había invadido el Perú y dirigía con singular acierto su admirable “guerra de zapa”. 

   El teniente Ruiz Huidobro, en 1825, pasó a Mendoza, acompañado de su esposa Petrona Godoy y una hija de dos años, Modesta. Allí se alojó en casa de su tía política María Josefa Morales de los Ríos, viuda del general Pascual Huidobro, que había fallecido en aquella ciudad el 5 de abril de 1813. Desde su llegada a Mendoza, actúa en sociedad, donde se destaca como un buen conversador y un gran bailarín. Organiza cuadros filodramáticos, que dirige y encabeza; actúa como empresario. Así llega al cuartel de los Olivos, donde organiza una serie de representaciones, hasta que, habiendo recibido el general José Félix Aldao (el famoso Fraile Aldao) encargo de formar un regimiento de caballería llamado “Auxiliares de los Andes” mendocino, repara en él y lo alista.

  Como este regimiento debe ser puesto a órdenes de Facundo Quiroga, para que con él combata al general Paz, Ruiz Huidobro pasa a formar parte de las milicias del caudillo riojano. De la noche a la mañana el recién llegado aparece convertido en un federal: capitán instructor primero y sargento mayor después, pronto se convierte en jefe de uno de los escuadrones.

   Participa en la batalla de La Tablada (junio de 1829) junto a Quirogase distingue por su valor y habilidad, retirándose del campo de batalla junto con su jefe.

Soldado del regimiento de "Auxiliares de los Andes" de Mendoza

Soldado del regimiento de «Auxiliares de los Andes» de Mendoza

   Durante el trayecto entre Córdoba y La Rioja, Ruiz Huidobro, que está formado en cuerpos de línea, sugiere a Quiroga la organización de unidades de ese tipo. Quiroga acepta y Ruiz Huidobro recibe el encargo de disciplinar el regimiento de Auxiliares de los Andes. Durante seis meses, ya ascendido a comandante, se dedica a organizar y disciplinar aquel cuerpo, hasta dejarlo convertido en un modelo de instrucción y disciplina. Además, consigue los medios necesarios, y después de armarlo con sable, carabina y lanza, le proporciona unos vistosos uniformes azules. Quiroga parece tener debilidad por este hombre, del que nunca quedan desmentidas, ni las costumbres refinadas*, ni su valor, ni su sorprendente capacidad organizativa.

   *Gálvez, en su historia novelada del general Quiroga pone en boca de uno de los oficiales de la División estas palabras pronunciadas después del combate de “Las Acollaradas”: “¡Qué se puede esperar de un gallego!  Y de un hombre que ha sido cómico de teatro.  Ya lo hemos visto.  Pura ostentación.  ¿A quién se le ocurre ir a pelear contra los indios llevando tantas paqueterías?  Tiene más camisas él solo que todos nosotros juntos. Y siempre oliendo a perfume, como las mujeres…  Y en esa galera tapizada, y ese lujo… no pega compañeros en Huinca Renancó”, y concluía al fin reconociendo sus méritos: “Pero el gallego estuvo bien en ese combate.  Fue valiente y organizó con habilidad la defensa y el ataque”. (Manuel Gálvez: .”El General Quiroga”, página 212).

   Durante la sorpresa de Oncativo pelea junto a Quiroga, corre su suerte al verlo derrotado, lo acompaña hasta Buenos Aires galopando a través del desierto. Cuando Quiroga enferma de reumatismo durante su primera permanencia en Buenos Aires, Ruiz Huidobro es su compañero inseparable. A él le corresponde organizar a los ex presidiarios y vagabundos que empiezan a reclutar en la ciudad, con el consentimiento de Rosas. En los momentos en que Quiroga se lanza hacia Cuyo con un puñado de forajidos, su brazo derecho es Ruiz Huidobro, que interviene como factor primordial en la toma de Río Cuarto, y luego en la de San Luis.

El General Ruíz Huidobro, saludando

El General Ruíz Huidobro, saludando

   En las primeras semanas de 1832 Quiroga regresa a Cuyo, a recibir los honores el triunfo y a preparar la Campaña del Desierto, de antemano convenida con Juan Manuel de Rosas; lo elige para el mando efectivo del Ejército del Centro para iniciar la iniciar la expedición al desierto. La columna parte el 14 de marzo de 1833, rumbo al Sur, y toma el nombre de División del Centro; el día 16 tiene lugar un duro encuentro con la indiada de Yanquetruz; Huidobro muestra condiciones excepcionales para el mando en jefe en aquel encuentro, que dura seis horas y donde los salvajes cargan con violencia inusitada, terminando la batalla con la fuga de la gente de Yanquetruz.

    Participa en 1840 con motivo de la invasión de Lavalle y muere en Buenos Aires el 30 de enero de 1842. Fue sepultado en el cementerio de La Recoleta, junto a Facundo Quiroga, como testimonio de su fidelidad al caudillo riojano.

   Es uno de los protagonistas del poema «El gaucho Martín Fierro«, de José Hernández, publicado en 1872, que relata parte de sus hazañas en la Campaña del Desierto«. La localidad cordobesa de Villa Huidobro (Argentina) lleva ese nombre en su honor.

 

 Publicado en el blog «Hidalgos en la Historia» cuyo blogmaster es D. J. Manuel Huidobro

 http://hidalgosenlahistoria.blogspot.com.es/

19 11, 2015

Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria. Publicado ayer en la prensa soriana (Diario de Soria)

Por |2020-11-13T03:40:53+01:00jueves, noviembre 19, 2015|

Publicado ayer en la prensa soriana (Diario de Soria), con motivo del programa de actos que celebrará la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria, el próximo fin de semana 20, 21 y 22 de Noviembre de 2015 en Soria

Escudo de los Doce Linajes de Soria

Escudo de los Doce Linajes de Soria

Imagen copia

0000

19 11, 2015

Los primeros tenentes de Soria y la Orden del Temple (2), por D. Ángel Almazán de Gracia

Por |2020-11-13T03:40:53+01:00jueves, noviembre 19, 2015|

 Magnífico ensayo del investigador y escritor soriano D. Ángel Almazán de Gracia, en el que nos acerca a los primeros tenentes de Soria y su relación con la Orden del Temple.

http://elige.soria.es/primeros-tenentes-de-soria-templarios-2/

SORIA EN LA HISTORIA

Los primeros tenentes de Soria y la Orden del Temple (2)

By aalmazan | 29/10/2015

Templarios-por-Oria-Dauria-en-San-Juan-de-Duero-Soria

Templarios-por-Oria-Dauria-en-San-Juan-de-Duero-Soria

 

BREVES APUNTES SOBRE LA ORDEN DEL TEMPLE

 La Orden del Temple, formada por monjes-guerreros en su estamento más característico y conocido, se crea en Jerusalén en 1120 como cofradía protectora de los peregrinos y es aprobada institucionalmente por Iglesia en el concilio de Troyes, celebrado en enero de 1139, interviniendo en la redacción de sus estatutos San Bernardo de Claraval, reformador del Císter, y protector de los templarios con su “De laude novae militiae ad milites Templi” redactada entre 1130-1136. Su abolición tuvo lugar por bula papal de Clemente V en el concilio de Vienne (1312).

En la península ibérica la primera donación que reciben es el castillo de Soure que les otorga la reina Teresa de Portugal en 1128. El conde barcelonés Ramón Berenguer III donó a los templarios, en julio de 1131, el castillo de Granyena así como su caballo y armas, además de ingresar él mismo como “miles” en el Temple.

1

Así mismo hay que reseñar el doble testamento de Alfonso I el Batallador (octubre de 1131 y 1134) dejando como herederas de Aragón y sus dominios (entre ellos buena parte del territorio cristiano de la actual provincia de Soria) a los templarios, hospitalarios-sanjuanistas y sepulcristas, que no se llevó a efecto.

“A pesar de las múltiples incógnitas que todavía sigue suscitando este controvertido e inviable testamento, lo cierto es que las Órdenes de Tierra Santa y en especial la Milicia del Temple, no tardó en recibir un extraordinario respaldo por parte de los principales estamentos hispánicos, desde la monarquía al sector eclesiástico, la alta y media nobleza hasta incluso grupos de asociados de una extracción social inferior. La especial atracción de la aristocracia feudal hispana por el proyecto cruzado y particularmente por la Orden del Temple, explica durante las primeras décadas de su establecimiento la donación masiva por parte de estos miembros de la nobleza de armas y caballos junto a otros bienes que, sin duda, fueron destinados a los dominios orientales de Tierra Santa”, afirma Salvador Remírez Vallejo (“Los señores de Inestrillas y la Orden del Temple”).

 MIGUEL MUÑOZ FINOJOSA, COFRADE TEMPLARIO SIENDO TENENTE DE SORIA

 Muy cerca de Villaseca de Arciel se encuentra Hinojosa del Campo, solar de los Finojosa como comentábamos en el post anterior al resumir la vinculación templaria de Miguel Muñoz de Finojosa (padre de San Martín de Finojosa, abad de Huerta y obispo de Sigüenza). Miguel Muñoz fue tenente, según expone Remírez Vallejo, “detentó en régimen de tenencia la ‘honor’ de diferentes plazas castellanas junto a otras villas que durante este periodo recibió en señorío y que se extienden por una amplia área entre los valles del Duero y del Alhama”.

En los primeros años de la década de 1140 fue tenente de Soria, Magaña, San Pedro Manrique y Ágreda, así como señor de Almenar e Inestrillas, por ejemplo.

En el actual territorio de la provincia de Soria el primer documento fechado que se conoce de una donación a la Orden del Temple -primera también fechada en Castilla- proviene del rey Alfonso VII que, en noviembre de 1146, otorga al Temple la totalidad de Villaseca de Arciel (cerca de Almenar), aunque igualmente consta que, el 2 de marzo de 1155, Sancho III concede desde Soria al monasterio de Silos una serna en Villaseca de Arciel a cambio de una heredad en Fuentecanto, encontrándose entre los confirmantes “Goterre Fernandiz, maiordomus regis” y “Fortun Lopiz de Soria”. ¿Había retornado como realengo Villaseca de Arciel a Alfonso VIII..?

¿Pero fue esta donación regia de Villaseca al Temple la primera recibida por los templarios en la actual provincia soriana? Parece ser que no y que las primeras, documentadas aunque no fechadas, podrían corresponder a los co-tenentes de Soria, Fortún López y su primo político Miguel Muñoz de Finojosa como cofrades laicos del Temple.

Miguel Muñoz de Finojosa y su esposa Sancha “aparecen consignados en la primera lista de los asientos número 16 y 17 

[del Cartulario del Temple manejado por Agustín Ubieto], la cual aunque carente de data ha sido fechada por criterios paleográficos e históricos en un intervalo cronológico entre los años 1125-1141”, aclara Remírez Vallejo. Ahora bien, en el caso que nos ocupa, y dado que aparecen en el mismo documento como cofrades templarios Munio Gómez (muy probablemente hijo del Finojosa y Sancha, o tal vez hermano de Sancha), así como dos mujeres residentes en el castillo de Soria (María y su hija Juliana que era nodriza lactante de alguno de los hijos del matrimonio), tal ingreso como cofrades del Temple “debe enmarcarse en el momento en que don Miguel de Hinojosa ejercía como ‘senior’ titular de la tenencia de Soria en el año 1140, compartida a su vez con el magnate de origen navarro Fortún López de Soria”(no obstante, Agustín Ubieto sugiere que la lista primera del manuscrito del Cartulario del Temple en la que aparece este Finojosa fue escrita en 1137). Incluso es posible que Juliana fuese nodriza, concretamente, de San Martín de Finojosa, según deduce Remírez Vallejo.

SINGULARIDADES DE LA DONACIÓN TEMPLARIA DEL FINOJOSA

 Dos singularidades destaca este historiador respecto a la entrada de Miguel Muñoz como cofrade asociado templario. La primera de ellas es que “es uno de los escasos ejemplos en que un miembro laico hace entrega de su equipo militar y cabalgadura desde el momento mismo de ingreso en la cofradía“, pues lo normal era que se diesepost mortem, tras su fallecimiento. Y la segunda particularidad es que especifica el armamento otorgado: su lorigón, las brafoneras, el escudo, y -sobre todo- la lanza con su enseña o pendón. Como destaca Remírez Vallejo: “Si la entrega del caballo y las armas a los templarios constituye en sí mismo un acto cargado de gran simbolismo por ser los principales signos de la condición militar del cofrade, mayor carácter simbólico y emblemático puede presentar si cabe, la entrega del pendón del donante a una Institución Cruzada por la que siente plena admiración. Este registro constituye además, la primera y única vez en toda la lista de cofrades templarios donde aparece atestiguado este elemento militar y vexilológico en las donaciones de sus mienbros”. En las armas de los Finojosa parece ser que había “un hinojo en cierto campo”.

He aquí la trascripción de las donaciones de Miguel Muñoz y su esposa, Sancha, para entrar en el Temple como cofrades, así como las de otras cuatro personas a ellos vinculadas y, seguramente, realizadas en 1140 desde Soria.

2

Igualmente consta la donación por parte de Miguel Muñoz de Finojosa de sendos exáricos en Almenar e Inestrillas y la cuarta parte de un molino en Ágreda.

3

La tenencia de Soria compartida entre Fortún López y Miguel Muñoz figura en un documento del 7 de octubre de 1140 en el que Alfonso VII y el obispo de Sigüenza hacen el trueque de las villas de Caracena y Serón de Nágima, en el que igualmente aparece confirmante Gutierre Fernández de Castro, que fue tenente de Soria después de Fortún López. Y si nos atenemos a la genealogía defendida por Agurleta -de la que hablábamos en el post anterior- vemos que la suegra de Miguel Muñoz de Finojosa era Estefanía de Urgel -hija de Armengol V- que se casó en segundas nupcias con el conde Rodrigo González de Lara (el que aparece en El Conde Lucanor). Este conde tenía como hermana a Elvira González de Lara, la cual se casó con Pedro Núñez de Fuentearmegil, con quien tuvo una hija llamada también Elvira, la cual se casó precisamente con Fortún López, tenente de Soria, de ahí que éste y Miguel Muñoz de Finojosa fuesen primos políticos.

 PEDRO TIZÓN, CONSUEGRO TEMPLARIO DEL FINOJOSA Y ABUELO TAMBIÉN DEL ARZOBISPO JIMÉNEZ DE RADA

 Eva Finojosa, hija de Miguel y Sancha, se casó con Jimeno Pérez, hijo de Pedro Tizón, y tuvieron varios hijos siendo el más importante el que fuera arzobispo de Toledo, Rodrigo Jiménez de Rada  (1170-1247), obispo electo de Osma también, y protector del monasterio cisterciense soriano de Santa María de Huerta (su magnífica biblioteca la donó a Huerta), donde se le enterró y se encuentra su sepulcro, ajuar funerario y restos mortales.

La figura de Pedro Tizón nos es ahora bastante conocida merced a la investigación de Serafín Olcoz, especialmente en su ensayo Pedro Tizón: una primera aproximación.“Estuvo  al servicio de Alfonso I, Ramiro II, García IV y también debió desempeñar un papel importante en las relaciones de estos dos últimos con Alfonso VII”, resume Olcoz.

Ahora bien, la faceta que nos interesa resaltar es la templaria. Primero fue cofrade laico del Temple, a partir de 1154 freyle o frater milite (caballero templario) de la encomienda de Novillas, fundada hacia 1139 y que tuvo el control de todas las propiedades templarias de Aragón y Pamplona hasta la década de 1160 , “exceptuando las de los límites con el condado de Barcelona, que dependían de la otra encomienda que había en Monzón”. Pues bien, Pedro Tizón llego a ser maestro de esta encomienda de Novillas durante dos mandatos (de agosto de 1161 a enero de 1163, y desde primeros de 1164 a marzo de dicho año). Después pasó a ser simple frater milite hasta mayo de 1169. Y cuando se hizo cofrade laicoo del Temple lo hicieron también su hijo Jimeno Pérez (padre de Rodrigo Jiménez de Rada y yerno de Miguel Muñoz Finojosa) y Sancho Blasco (que se casó con la hija de Pedro Tizón).

4

19 11, 2015

La oligarquía soriana en el marco institucional de los “Doce Linajes” (Siglos XVI y XVII)

Por |2020-11-13T03:40:54+01:00jueves, noviembre 19, 2015|

D. Alfredo López Ares, colaborador habitual del Blog, nos remite este documento que se puede descargar gratuitamente en pdf, para su publicación en el Blog de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria. 

 La oligarquía soriana en el marco institucional de los “Doce Linajes” (Siglos XVI y XVII)

Mª Angeles Sobaler Seco, 1998. Tesis doctoral
Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes

Descarga gratuíta en PDF:
http://www.cervantesvirtual.com/…/ff95c670-82b1-11df-acc7-0…

12241684_934059443332498_1048713220746849487_n

16 11, 2015

Presentación del Libro Armorial de la Oden del Águila de Georgia en la sede de la Orden de San Lázaro de Jerusalén

Por |2020-11-13T03:40:54+01:00lunes, noviembre 16, 2015|

Armas del Gran Priorato de España de la Orden de San Lázaro

   El Gran Prior de España del Gran Priorato de España de la Orden Militar y Hospitalaria de San Lázaro de Jerusalén, el  Excmo. Sr. Marqués de La Lapilla, tiene el placer de invitarles a la presentación del Libro Armorial de la Orden del Águila de Georgia y la Túnica Inconsúltil de Nuestro Señor Jesucristo, que tendrá lugar el próximo día 26 de noviembre de 2015, a las 18,30 horas, en nuestra sede sita en calle Claudio Coello 112, en Madrid.

   Presentará nuestro hermano de Manto el Excmo. Sr. Rector de la Orden D. Claudio Chaqués.

Armorial de la Orden del Águila de Georgia y la túnica Inconsúltil de Nuestro Señor Jesucristo.

Armorial de la Orden del Águila de Georgia y la túnica Inconsúltil de Nuestro Señor Jesucristo.

 Se ruega máxima puntualidad.

 Un fraternal abrazo,

Federico G. Escudero Feito

Canciller

 GRAN PRIORATO DE ESPAÑA DE LA ORDEN MILITAR Y HOSPITALARIA DE SAN LÁZARO DE JERUSALÉN

Cancillería: c/ Claudio Coello, 112 (Monasterio del Santo Domingo el Real)-  28006 Madrid

Tel./ Fax. 913 825 645 -horario de 9:30 a 13:30h.  

CE: cancilleria@gpesanlazaro.comwww.gpesanlazaro.com

16 11, 2015

Repercusión en la prensa del acto realizado en Sevilla por la Academia de La Diplomacia

Por |2020-11-13T03:40:54+01:00lunes, noviembre 16, 2015|

Escudo Academia para la diplomaciap

   El  pasado 31 de Octubre la Academia de La Diplomacia del Reino de España, de la cual es presidenta Dña. Sofía de Borbón, en acto realizado en el hotel Gran Meliá Colón de Sevilla, se entregaron las Actas a los nuevos Académicos. 

A continuación reproducimos varios de los artículos publicados en la prensa:

PRENSA ACTO DE LA ACADEMIA EN SEVILLA 31 DE OCTUBRE PRENSA ACTO DE LA ACADEMIA EN SEVILLA 31 DE OCTUBRE2 PRENSA ACTO DE LA ACADEMIA EN SEVILLA 31 DE OCTUBRE3

15 11, 2015

Entre el 19 y 20 de noviembre LA ACADEMIA DOMINICANA DE GENEALOGÍA Y HERÁLDICA celebrará su Quinto Simposio Caribeño de Genealogía e Historia

Por |2020-11-13T03:40:54+01:00domingo, noviembre 15, 2015|

PastedGraphic-5

 

Entre el 19 y 20 de noviembre LA ACADEMIA DOMINICANA DE GENEALOGÍA Y HERÁLDICA celebrará su  Quinto Simposio Caribeño de Genealogía e Historia

Sin título-y1

V Simposio

V Simposio

 

Santo Domingo RD 12 noviembre.- Con la participación de genealogistas e historiadores de las Islas Vírgenes, Puerto Rico, Cuba, Venezuela y República Dominicana será celebrado en Santo Domingo entre el 19 y el 20 de noviembre de 2011 el Quinto Simposio Caribeño de Genealogía e Historia teniendo como sede la Academia Dominicana de Historia en la Casa de las Academias de la capital dominicana.

El tema del simposio será \»Las narrativas locales en la cuenca del Caribe: Hacia la construcción de una identidad\», y tendrá como anfitriona a la Academia Dominicana de Genealogía y Heráldica. Al evento al que han asegurado su participación más de 30 historiadores y genealogistas.

El programa del Quinto Simposio Caribeño de Genealogía e Historia constará de excursiones históricas, sesiones de investigación, y quince ponencias preparadas para el evento por los genealogistas visitantes y locales, que versarán \»Las narrativas locales en la cuenca del Caribe: Hacia la construcción de una identidad\», las cuales serán ofrecidas los días jueves 19 y viernes 200 del mes de noviembre de 2011.

Los organizadores del simposio lo consideran un gran evento cultural entre los genealogistas e historiadores de los países caribeños, e informaron que las sesiones de conferencias estarán abiertas al público en general.

El primer Simposio Caribeño de Genealogía e Historia se celebró en el país en el año 2011, y posteriormente se han efectuado en Puerto Rico, Saint Thomas, Saint Croix y ahora regresa de nuevo a la capital dominicana.

I Simposio Santo Domingo 2011

I Simposio Santo Domingo 2011

El Quinto Simposio Caribeño de Genealogía e Historia cuenta con el patrocinio de la Academia de Historia, el Archivo General de la Nación, el Ministerio de Cultura y el Family Search, la organización de historia familiar más grande del mundo.

Los genealogistas llegarán a Santo Domingo el jueves 19 en horas de la mañana, y a las dos de la tarde de ese día se iniciará el simposio, el cual continuará el viernes 20 también en horas de la tarde.

tercer Simposio Puerto Rico 2012

tercer Simposio Puerto Rico 2012

Si desean nuestros lectores conocer algo más de la Academia Dominicana de Genealogía y Heráldica; les remitimos a una entrada publicada en este mismo blog de la Casa Troncal de Los Doce Linajes de Soria, bajo el título de :

LA ACADEMIA DOMINICANA DE GENEALOGÍA Y HERÁLDICA.TRAYECTORIA DE UNA INSTITUCIÓN.

 Por D.Luís José Américo Prieto Nouel

 http://www.docelinajes.org/2013/03/la-academia-dominicana-de-genealogia-y-heraldica/

14 11, 2015

Epítome de la vida del glorioso anacoreta San Saturio, hixo y patrón de la mui noble y antigua Ziudad de Soria.

Por |2020-11-13T03:40:55+01:00sábado, noviembre 14, 2015|

D. Alfredo López Ares, colaborador habitual del Blog, nos remite este documento (que se puede consultar gratuitamente en web), para su publicación en el Blog de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria. 

 Epítome de la vida del glorioso anacoreta San Saturio, hixo y patrón de la mui noble y antigua Ziudad de Soria.

Francisco Gutiérrez de Castilla, entre 1701 y 1800
Biblioteca Nacional de España

Consulta en web:


http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000133812&page=1

1

Ir a Arriba