Plaza Mayor n° 6, Soria, España

Archivos mensuales: agosto 2015

5 08, 2015

Festividad de Santiago Apóstol, Patrón de España; por D. José M. Huidobro

Por |2020-11-13T03:41:59+01:00miércoles, agosto 5, 2015|

Artículo de fecha 25-07-2015 de D. José Manuel Huidobro 

Caballero de la Orden de Caballería del Santo Sepulcro de Jerusalén, Miembro de la Real Asociación de Hidalgos de España. Máster en Derecho Nobiliario, Heráldica y Genealogía (UNED). Autor de 55 libros y más de 700 artículos.

Festividad de Santiago Apóstol, Patrón de España

   La leyenda atribuye al apóstol Santiago la evangelización de España y el 25 de julio se celebra la festividad de «Santiago Apóstol», al que se le conocía hace siglos como el «Matamoros». Ese nombre se origina durante la Reconquista, en la que participaron y se hicieron numerosos hidalgos, y da a entender que las tropas Cristianas tenían al Apóstol como patrón.  

   El 23 de Mayo del 844 el rey Ramiro I de Asturias, con sus escasas huestes, obtiene una apabullante victoria frente a los “moros” en el lugar de Clavijo (Soria), que en la actualidad pertenece a la provincia de La Rioja. tras la reestructuración administrativa, en 1833, de Tomás de Burgos,

   Dice la tradición que Santiago evangelizó las ciudades de Uxama y Numancia antes de llegar a Zaragoza tras estar en Iria (Galicia), donde sería encontrado su cuerpo en el 810 por el obispo Teodomiro.

   La tradición del «Matamoros» se remonta al reinado de Ramiro I (muerto en 850) que sucedió en el trono de Asturias y León a su tío Alfonso el Casto (muerto en 842). Al fallecer su tío, los moros reclamaron el tributo de las cien doncellas (cincuenta hidalgas y cincuenta plebeyas) que tenían impuesto a los cristianos. Ramiro I no quiso entregarles las cien doncellas y se enfrentaron en Clavijo. La víspera de la batalla, según la tradición, se le aparece en sueños el Apóstol Santiago y le dice que ha sido designado por Dios como Patrón de las Españas. Santiago anima a Ramiro al combate y le pide que lo invoque. Los cristianos dan batalla al grito de «¡Dios ayuda a Santiago!», y los moros son vencidos.

Representación del Apostol Santiago en la batalla de Clavijo

Representación del Apóstol Santiago en la batalla de Clavijo

   Parece que la primera imagen del santo a caballo se encuentra en el estandarte de la donación de la fortaleza de Uclés a la Orden de Santiago, en el año 1175, orden en la cual los estatutos afirman que “los caballeros deben participar a la defensa de la cristiandad y hacer la guerra a los Sarracenos…”

Para saber más…

  La Crónica del Rey Sabio (Alfonso X de Castilla) habla de este hecho: 

   «E los moros quando sopieron aquello, allegaronse todos en uno contra éste; fueron muchos e demás e hovieron con él su batalla en un logar que dicen Alvella, e los Christianos hovieron lo peor de la batalla: e fueronse venciendo e tornando las espaldas poco a poco a los moros, fasta que llegaron a un collado a que dizen Clavijo e tomoles allí la noche… e faciendo sus oraciones adurmiose el Rey Don Ramiro, e vino a él el Apóstol Santiago…» 

En el Poema de Fernán González:

Aun te dice más el alto Criador:
Que tu eres su vasallo e él es tu señor,
Con los pueblos paganos lidiarás por el su amor,
Mándate que te vayas lidiar con Almozor.  

Yo seré ahi contigo, que me lo ha otorgado,

Ahi será el apostol, Santiago llamado,
Enviar ha don Cristo valer a su criado,
Será con tal ayuda Almozorre embargado.

El Conde don Fernando con su gente lozana
Todos oyeron misa otro día mañana;
Fueron todos en el campo a primera campana,
Paráronse las haces en medio de la plana.

Comenzaron el pleito a do lo habían dejado
Llamando Santiago, el apóstol honrrado;
Las faces fueron vueltas, el torneo mezclado,
Bien habían castellanos aquel menester usado.

Querellándose a Dios el Conde don Fernando,
Los finojos fincados, al Criador rogando
Oyó una grande voz que le estaba llamando;
Ferrando de Castilla: hoy te cresce muy grand bando.

Alzó suso los ojos por ver quien le llamaba;
Vió al santo apóstol que de suso le estaba,
De caballeros con él gran compaña llevaba,
Todos, armas cruzadas, como a él se semejaban.

 En el Cantar de Mío Cid

Todos fieren en el haz do esta Pero Vermuez;
trezinetas lanças son, todas tienen pendones,
Seños moros mataron todos de seños colpes,
A la tornada que fazen otros tantos son.
¡Veriedes tantas lanzas y alçar,
Tanta adagara foradar y pasar,
Tanta loriga falsa desmanchar
Tantos pendones blancos salir bermejos en sangre,
Tantos buenos caballos sin sus dueños andar!
Los moros llaman: ¡Mafomat!
Y los cristianos: ¡Sant Yaguo!
Como se lo ha dicho al Campeador mucho le plaze.
Mañana era y piensanse de armar,
Quis cada uno d’ellos bien sabe lo que ha de far.
Con los albores mio Çid ferirlos va.
¡En el nombre del Criador y del apostol Santi Yaguo!
Feridlos, caballeros, de amor y de grado y de gran voluntad,
Ca yo so Ruy Diaz, mio Çid el de Bivar.

Publicado en el blog «Hidalgos en la Historia» cuyo blogmaster es D. J. Manuel Huidobro

 http://hidalgosenlahistoria.blogspot.com.es/

4 08, 2015

Conferencia «La heráldica gentilicia» por D. Fernando de Benito y Alas, Académico de Número y Vicedecano de la Academia Valenciana de Genealogía y Heráldica

Por |2020-11-13T03:42:00+01:00martes, agosto 4, 2015|

company_data-image-1-casino-agricultura

 

27/07/2015

CONFERENCIA «LA HERÁLDICA GENTILICIA»

   El pasado día 27 de Julio y en el Club de Encuentro de la Sociedad Valenciana, D. Fernando de Benito Alas, pronunció la conferencia «La Heráldica Gentilica. El Orador fue presentado por el Ilmo. Sr. Don Jesús Jofre, Barón de Casanova. 

El Club de encuentro de la Sociedad Valenciana desde 1859 que promueve actividades culturales y sociales en la ciudad Valenciana

11800114_454684844719257_8039290312129511987_n

   La ciencia auxiliar de la historia de la heráldica es la disciplina que describe, estudia y explica el significado de imágenes y figuras de los escudos de armas como su representación o emblema de una entidad jurídica o física.

   En esta conferencia, D. Fernando de Benito trató de la heráldica gentilicia o de las personas físicas, indicando que los escudos de armas son de un linaje no de un apellido, encontrándonos que por ejemplo el apellido García tiene aprobados 265 escudos de armas, en igual número al de los linajes que con ese apellido las tienen concedidas, por lo que es muy difícil, sin realizar un estudio genealógico del linaje, el poder atribuir armas.

La heráldica gentilicia utiliza los ornamentos externos del blasón para calificar a la persona en sí que las adopta, pues estos son personales e intransferibles de padres a hijos, no se pueden heredar por ellos.

La Casa Real Española tiene una heráldica clara y muy particular, divide a sus miembros en Familia Real (Infanta Elena, Infanta Cristina, Infanta Pilar e Infanta Margarita), y Real Familia (Rey Felipe VI, Reina Letizia Ortiz, Rey Juan Carlos I, Reina Sofía de Grecia, Princesa de Asturias Leonor de Borbón e Infanta Sofía de Borbón), y sus consortes fueron repasados en esta conferencia.

11782302_454684841385924_7995998541602457475_o

 El Ilmo. Sr. Don Fernando de Benito y Alas, Académico de Número y Vicedecano de la Academia Valenciana de Genealogía y Heráldica

4 08, 2015

V centenario del fallecimiento de D. Gonzalo Fernández de Córdoba, El Gran Capitán

Por |2020-11-13T03:42:00+01:00martes, agosto 4, 2015|

la-reconquista-banner-blanco-500

 

http://www.la-reconquista.com/2015/01/v-centenario-muerte-del-Gran-Capitan.html?spref=fb

‘El tercer año, habiendo ya combatido el mismo Tarik con Rodrígo, entró Muza Iben Nusair, y pereció el reino de los godos, y entonces todo el honor de la estirpe gótica pereció por el pavor y por el hierro.’

 («Crónica Albeldense», en Crónicas asturianas, Ed. J.Gil Fernández, J.L. Moralejo t J.L. Ruiz de la Peña, Universidad de Oviedo, 1985, p257.)

 V Centenario de la Muerte de Gonzalo Fernández de Córdoba, El Gran Capitán

Gonzalo-Fernandez-de-Cordoba-El-Gran-Capitan

   Gonzalo Fernández de Córdoba, que pasó a la historia como El Gran Capitán, será uno de los protagonistas de 2015 con la celebración del V centenario de su fallecimiento. Con este motivo, el Ayuntamiento de Granada ha celebrado un ciclo de conferencias coordinadas por César Girón que entre febrero y junio sirvieron para repasar la extensa trayectoria de un personaje capital en la guerra de Granada y en las Capitulaciones de Santa Fe, además de señor de Íllora o alcaide de Loja hasta su muerte. 

   El ciclo arrancó el pasado 10 de febrero con la presencia de José Enrique Ruiz-Domenec, catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Barcelona, que hablará sobre El Gran Capitán en las campañas de Italia o los senderos hacia la inmortalidad. 

    A lo largo de cinco meses, historiadores como Antonio López Nevot, Gloria Lora, José Luis Corral Lafuente o José Rodríguez Molina se adentraron en la vida de un personaje cuyos restos mortales parece que descansan en el Monasterio de San Jerónimo, aunque corren leyendas urbanas de que su cadáver fue lanzado al río por las tropas francesas durante la Guerra de la Independencia. Además, José Calvo Poyato presentó su nueva novela histórica, que se centra en la figura del que fuera fundador de los tercios, y todas las intervenciones fueron recogidas en un libro que publicará el propio Ayuntamiento. 

    El Gran Capitán falleció el 2 de diciembre de 1515, fecha en la que está previsto se celebre una misa en su recuerdo en San Jerónimo. Además, el Festival Internacional de Música y Danza tuvo actividades en recuerdo del Gran Capitán y de su época, con lo que el 500 aniversario de la muerte del militar y político tendrá también su apartado musical. 

  No hubo, de momento, una gran exposición, al contrario que en 2004, cuando se celebró el 450 aniversario de su nacimiento, cuando se organizó una gran muestra con 223 piezas cedidas, entre otros, por el Archivo General de Simancas o la Capilla Real de Granada. Según César Girón, este homenaje ha servido para recuperar la memoria de un personaje «universal» que, aunque nació en Montilla, «siempre se sintió granadino».

La anécdota de “LAS CUENTAS DEL GRAN CAPITÁN”

   Entre la realidad y el mito, Fernando «el Católico» exigió una lista de gastos al general cordobés, que respondió con ironía: «Por la paciencia de tener que descender a estas pequeñeces del rey a quien he regalado un reino, cien millones de ducados»

El Gran Capitán en la batalla de Ceriñola

El Gran Capitán en la batalla de Ceriñola

   Se cuenta que la gran gesta de Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán, fue multiplicar los panes y los peces durante las campañas en Italia que le hicieron célebre. La táctica importa, pero sin dinero ni suministros poco se puede hacer. Frente a las malas intenciones del Rey Carlos VIII de Francia sobre las posesiones aragonesas en Italia, los Reyes Católicos mandaron al general cordobés junto a 6.000 soldados de a pie, la mayoría castellanos, y a 700 jinetes a presentar batalla a un ejército que les superaba notablemente en número. Los españoles se impusieron, pese a la escasez de fondos destinados a cuentagotas por la hacienda real, a fuerzas mejor armadas y avitualladas. Por eso mismo sorprende que el Rey Fernando «el Católico» pidiera al final de su servicio a don Gonzalo cuentas del dinero gastado, sospechando que había guardado parte a su beneficio. La inconfundible respuesta de un español de la época hizo inmortal aquella anécdota.

  «Por picos, palas y azadones, cien millones de ducados; por limosnas para que frailes y monjas rezasen por los españoles, ciento cincuenta mil ducados; por guantes perfumados para que los soldados no oliesen el hedor de la batalla, doscientos millones de ducados; por reponer las campanas averiadas a causa del continuo repicar a victoria, ciento setenta mil ducados; y, finalmente, por la paciencia de tener que descender a estas pequeñeces del rey a quien he regalado un reino, cien millones de ducados», contestó supuestamente el Gran Capitán ofendido por la ingratitud del Rey. Desde entonces la expresión «las cuentas del Gran Capitán» y la respuesta dada por el general se utilizan para calificar de exagerada a una relación de gastos, o incluso a un listado de cualquier tipo, para ridiculizar una relación poco pormenorizada o para negar una explicación pedida por algo a la que no se tiene derecho.

3 08, 2015

EL DUQUE DE BRAGANZA RECIBE EL GRAN COLLAR DE LA HERMANDAD NACIONAL MONÁRQUICA DE ESPAÑA

Por |2020-11-13T03:42:00+01:00lunes, agosto 3, 2015|

Sin título

EL DUQUE DE BRAGANZA RECIBE EL GRAN COLLAR DE LA HERMANDAD NACIONAL MONÁRQUICA DE ESPAÑA

   El presidente Nacional de la Hermandad Nacional Monárquica de España, Francisco Rodríguez Aguado, impuso el Gran Collar de la misma a S.A.R. Dom Duarte Pío de Bragança. Duque de Bragança, así como la Gran Cruz a S.A.R. Dom Alfonso de Bragança, Príncipe de Beira en el transcurso de la recepción oficial que el Ayuntamiento de Valencia de Alcántara (Cáceres), ofreció a SS.AA.RR. el Duque de Bragança y Príncipe de Beira, así como a la Hermandad Nacional Monárquica de España y a la Asociación Portuguesa de Autarcas Monárquicos, con motivo de la conmemoración de la Boda Regia, la unión matrimonial de la Infanta Isabel de Aragón y Castilla con Don Manuel I “El Afortunado”, Rey de Portugal.

11824964_993449717353606_3425488178773984226_n

11831702_993449814020263_5470892769979241687_n

   En su intervención el Presidente de los monárquicos españoles hizo referencia a hechos históricos que propiciaron la Boda entre el Rey portugués y la Infanta de Castilla. En este sentido, Francisco Rodríguez Aguado dijo “El 29 de septiembre de 1497 partió de Salamanca la comitiva real con destino a Valencia de Alcántara. En ella Sus Altezas Reales los Reyes Católicos Dña. Isabel de Castilla y D. Fernando de Aragón, la Infanta Isabel y cuantas personas formaban el cortejo nupcial de la primogénita de los Reyes Católicos. El sábado 30 de septiembre llegó la comitiva real a la Abadía, hospedándose en una Quinta del Duque de Alba. Allí después de comer, el Rey D. Fernando recibió una carta del propio Duque de Alba que se había quedado en Salamanca con el Príncipe enfermo donde le informaba de la gravedad por momentos del Príncipe D. Juan”. Este hecho histórico fue explicado por el Presidente de la Hermandad Nacional Monárquica de España, diciendo: “Los Reyes decidieron que D. Fernando volviese a Salamanca junto al Príncipe y la Reina y la Infanta Isabel continuaran camino a Valencia de Alcántara. El viernes 6 de octubre entraba en esta Villa la comitiva real.”

   El Presidente de los monárquicos españoles comentó a los invitados reunidos en el Saló de Plenos del Ayuntamiento de Valencia de Alcántara que “la Boda de D. Manuel I “El Afortunado” con la Infanta Isabel de Aragón y Castilla supuso para Portugal y España el fin de los enfrentamientos bélicos entre los dos reinos y el ahorro que eso suponía a las arcas castellanas y portuguesas. Los Reyes Católicos con su política matrimonial, querían emparentar con las Casas más prestigiosas de Europa: Tudor, Habsburgo, Avis…”

   El Príncipe de Beira, Dom. Alfonso de Braganza, fue nombrado Caballero Gran Cruz de la Hermandad Nacional Monárquica de España y recibió la Placa del cargo, así como el diploma que lo certifica.

11836839_993449857353592_9185461163879682000_n

11811461_993449917353586_8868737985785913358_n

   Por su parte el Duque de Braganza, Dom Duarte Pío de Braganza, agradeció la distinción concedida por la Hermandad Nacional Monárquica de España tanto a título personal como en nombre del Príncipe de Beira, su hijo, y comentó lo que supuso para España y Portugal la unión matrimonial del Rey luso con la Infanta castellana. En todo momento el Duque de Braganza habló del buen trato que existió y existe entre las dos casas reales, la española encarnada en la Casa Borbón y la portuguesa en la Casa Braganza.

2 08, 2015

Petición para el Insigne Capítulo de Caballeros de Centenar de la Ploma sea el encargado de entrar la Real Senyera al Te Deum. Carta al Alcalde de Valencia Joan Ribó y Canut.

Por |2020-11-13T03:42:01+01:00domingo, agosto 2, 2015|

Círculo Cívico Valenciano

Círculo Cívico Valenciano

 Carta del Círculo Valenciano (Valencia-ESPAÑA), dirigida al Alcalde de Valencia Joan Ribó y Canut.

   Joan Ribó i Canut ( nacido en Manresa -Barcelona-) es un catedrático de secundaria y político español que pertenece al partido político Compromís. Desde el 13 de junio de 2015 es el alcalde de Valencia.

https://www.change.org/p/joan-rib%C3%B3-i-canut-entrada-al-te-deum-de-la-real-senyera-el-9-d-octubre-fc0dae0b-41c9-4f81-bcf2-4a76cd2437ed?just_created=true

 

Entrada al Te Deum de la Real Senyera el 9 d’Octubre

Petición para el Insigne Capítulo de Caballeros de Centenar de la Ploma sea el encargado de entrar la Real Senyera al Te Deum.

Escudo del Insigne Capítulo de Caballeros del Centenar de la Ploma.

Escudo del Insigne Capítulo de Caballeros del Centenar de la Ploma.

  Nos dirigimos a usted para transmitirle nuestro desacuerdo en la decisión adoptada por la Corporación municipal que usted preside en relación a la supresión del tradicional Te Deum que todos los años se realiza en ocasión de la Procesión Cívica del 9 de octubre. En este caso, queremos mostrarle nuestro gran desacuerdo por la medida adoptada, como por el razonamiento que ha llevado a término para suprimir dicha secular tradición, pues en efecto, dicha tradición no vulnera el principio de aconfesionalidad del Estado (art. 16.3 CE), como el principio de la libertad e igualdad religiosa (art. 16.1 CE), pues así lo dictamina el Tribunal Constitucional en la Sentencia 34/2011, de 28 de marzo de 2011.

   A tal fin, dicha Sentencia declara:

   A tal fin, nuestra labor hermenéutica debe comenzar tomando en consideración que todo signo identitario es el resultado de una convención social y tiene sentido en tanto se lo da el consenso colectivo; por tanto, no resulta suficiente que quien pida su supresión le atribuya un significado religioso incompatible con el deber de neutralidad religiosa, ya que sobre la valoración individual y subjetiva de su significado debe prevalecer la comúnmente aceptada, pues lo contrario supondría vaciar de contenido el sentido de los símbolos, que siempre es social En este mismo sentido, la muy reciente Sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos de 18 de marzo de 2011, caso Lautsiy otros contra Italia-que ha juzgado sobre la presencia de crucifijos en las escuelas públicas italianas-pone de relieve que, en este ámbito, la percepción subjetiva del reclamante por sí sola no basta para caracterizar una violación del derecho invocado (§ 66).

(-.)

   Como apreciamos en la STC101/2004, de 2 de junio (FJ 4), la imposición del deber de participar en un acto de culto, en contra de la voluntad y convicciones personales, afecta a la vertiente subjetiva de la libertad religiosa, constituyendo un acto ilegítimo de intromisión en la esfera íntima de creencias (art. 16.1 CE), que conllevaría el incumpliendo por el poder público del mandato constitucional de aconfesionalidad. En consonancia con ello, en el ATC 551/1985, de 24 de julio, consideramos que la libertad religiosa no quedaba afectada, en aquel caso, con motivo de los actos previstos para celebrar la festividad de la Policía Municipal de la ciudad de Ceuta, en la medida en que sus miembros pudiesen acomodar su conducta a las propias convicciones religiosas y no se les obligase a acudir a la celebración del oficio religioso; y posteriormente, en la STC 177/1996, de 11 de noviembre (FJ 10) reiteramos que el art. 16 CE no impide a las Fuerzas Armadas la celebración de festividades religiosas o, más propiamente dicho, la participación en ceremonias de esa naturaleza, siempre que se garantice la libertad de cada miembro para decidir en conciencia si desea o no tomar parte en actos de esa naturaleza.

   También resultaría afectada la dimensión subjetiva de la libertad religiosa si el patronazgo cuestionado incidiese de cualquier otro modo relevante sobre la esfera íntima de creencias, pensamientos o ideas del recurrente, esto es, sobre el espacio de autodeterminación intelectual ante el fenómeno religioso.

   En atención a lo enunciado en dita Sentencia, como tradición secular de los valencianos que constituye la celebración de dicho Te Deum, solicitamos que el Insigne Capítulo de Caballeros del Centenar de la Ploma, sea el encargado de llevar a la Catedral la Real Senyera durante la Procesión y dentro se celebrará el Te Deum, quedando dispensado de acudir a dita ceremonia los miembros de la Corporación municipal que no comparten dichas creencias si es su deseo personal y esperar fuera de la Catedral para que, una vez salga la Real Senyera, continuar la Procesión de forma normal, presidiéndola las autoridades.

2 08, 2015

La Real Academia de Doctores se suma a la declaración de Numancia (Soria) como Partrimonio de la Humanidad

Por |2020-11-13T03:42:01+01:00domingo, agosto 2, 2015|

Diario de Soria

NUMANCIA

Impulso a la declaración de Patrimonio de la Humanidad

La Real Academia de Doctores se suma a ‘un clamor’ para destacar Numancia

Toño Carrillo 01/08/2015

37167-numancia-ruinas-romanas-de-numancia

   La declaración de Numancia como Patrimonio de la Humanidad suma nuevos defensores para su impulso. En esta ocasión, la Real Academia de Doctores de España se adhiere a la petición para que el conocido yacimiento soriano, glosado por decenas de historiadores, tenga el reconocimiento internacional por parte de la Unesco.

   La Real Academia de Doctores de España envió recientemente un documento firmado por su presidente, Jesús Álvarez Fernández-Represa, dirigido a Amalio de Marichalar para respaldar los trabajos para la consecución de la calificación de Numancia como Patrimonio de la Humanidad de la Unesco, según explicó el destinatario.

    En dicho documento «destacan los valores tangibles e intangibles de Numancia como hito de la historia universal, como indudable muestra de lo que representa un pueblo que murió por su libertad y convertido en símbolo de resistencia y de valores heroicos», señala Amalio de Marichalar.

   Tanto autores clásicos como modernos han hecho referencia a estas virtudes numantinas que han sabido traspasar los siglos hasta la actualidad, con la importancia que ello supone para transmitirlo a las generaciones futuras. Los valores históricos, culturales, paisajísticos y medioambientales de Numancia «suponen un claro ejemplo de sostenibilidad  y de apuesta decidida por la cultura para un desarrollo inteligente», apunta.

   Respecto al documento original, firmado y sellado, el presidente de la Real Academia de Doctores apunta que «Numancia, ciudad celtíbera que resistió hace más de 2.000 años la dominación romana, representa hoy un cúmulo de valores que no solamente reconocen su larga historia al ser el último bastión de la dominación romana de la península Ibérica, sino el homenaje al principio de libertad de un pueblo que quiso resistir la dominación romana para preservar sus profundos valores».

imagenes_ultimo_dia_numancia_alejo_vera_643506f1

   En el escrito, Álvarez Fernández Represa recuerda que hicieron falta «20 años de sucesivas luchas y 10 cónsules» para doblegar a los numantinos. Sólo Escipión, tras 11 meses de asedio y gracias a una muralla de kilómetros, consiguió la gesta. «Fue el propio Escipión el Africano quien rindió homenaje al valor de un pueblo que supo morir por su libertad antes que entregarse y desde ese momento Roma creó un mito y una leyenda universal reconociendo la historia y la gesta numantina a nivel global».

   Para reforzar esta aseveración, el documento repasa algunos de los grandes autores que han cantado a Numancia, caso de «Diodoro, Estrabón, Plutarco, Tiberio Graco, Apiano, Polibio, Cicerón, Horacio, Ovidio, Séneca, Juvenal, Ptolomeo, el anónimo de Rávena, Antonio de Nebrija, Ambrosio de Morales, Mosquera de Barnuevo, Miguel de Cervantes, José Martínez Ruiz ‘Azorín’, Johan Wolfang von Goethe, Antonio Machado, Gustavo Adolfo Bécquer o Gerardo Diego».

   Por ello «nuestra institución se suma, por tanto, a una iniciativa que es un clamor general para considerar Numancia Patrimonio de la Humanidad y un deber de todos trabajar en común para lograrlo en bien del respeto a la historia y a la cultura universal que representa Numancia y a los valores que la sustentan», asevera el escrito.

   «Su paisaje histórico, su valor ambiental, unidos al hito histórico y de valor de un pueblo en defensa de la libertad, la constituyen en uno de los símbolos de la mejor herencia cultural de la humanidad», concluye la Real Academia.

 

logo-header

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La Real Academia de Doctores de España es una corporación de carácter científico, técnico, humanístico y social, de ámbito nacional, con personalidad jurídica propia y sede en Madrid. Fue fundada en 1920, relevando a otras dos instituciones, el «Claustro extraordinario de Doctores» (1845) y el «Decanato y la Federación de Doctores Españoles» (1915).

Según sus estatutos, entre sus fines se encuentran:

  • Contribuir al desarrollo de las Ciencias, las Letras, las Artes y de todo aquello que tienda a la difusión de la Cultura.
  • Actuar como entidad científica, técnica y cultural, para la coordinación interdisciplinar.
  • Servir de nexo entre sus miembros y los doctores de otros países, para promover el intercambio cultural y las relaciones entre entidades científicas.
  • Fomentar la colaboración con otras Reales Academias, así como con las corporaciones, organismos o instituciones que tengan entre sus fines el estudio, la investigación y la enseñanza.
  • Asesorar a los entes públicos y privados que lo soliciten sobre cualquier asunto inherente a la Cultura, la Ciencia y la Tecnología.
2 08, 2015

Los Río, trashumancia y arte renacentista en Soria, según Máximo Diago Hernando; por D. Ángel Almazán

Por |2020-11-13T03:42:01+01:00domingo, agosto 2, 2015|

Magnífico artículo del investigador y escritor Soriano D. Ángel Almazán sobre el linaje soriano de Los Río

Publicado en el blog: «ELIGE SORIA»

http://elige.soria.es/famila-rio-linaje-soriano-ganaderos-trashumancia-diago-hernando/

Los Río, trashumancia y arte renacentista en Soria, según Máximo Diago Hernando

palacio-de-los-condes-de-gómara-foto-antigua

El linaje de los Río, rícos ganaderos de la trashumancia y pertenecientes a la oligarquía de la ciudad de Soria, está vinculado al arte renacentista de la capital. “El magnífico palacio de los condes de Gómara, que tanto contribuye a embellecer hoy Soria… es buena  prueba de que para esta singular familia la explotación de su cabaña de ganado ovino trashumante fue muy rentable durante el siglo XVI”, indica Máximo Diago Hernando.

  2

Los Río, enlazados con los Salcedo, igualmente dejaron testimonio de su riqueza construyendo un palacio que hace esquina entre la Plaza de San Clemente y la calle Aduana Vieja (calle plagada de palacios renacentistas pertenecientes a familias de potentados ganaderos de la trashumancia).

3

Los Río igualmente patrocinaron la ermita de la Soledad (concluida en 1563) y al menos un gran retablo mayor del antiguo monasterio de Santa Clara, hoy en la concatedral.

 

22

ORIGEN DEL LINAJE RÍO

Hay dos ensayos específicos de Máximo Diago Hernando en donde se centra en el linaje de los Río -además de ser igualmente tratados en otros ensayos y libros así como en su tesis doctoral: “Estrategias de ascenso social en la Castilla del siglo XVI: la familia Río en Soria” y “Una explotación trashumante en la Castilla moderna: la cabaña de los Río de Soria”. En el primer trabajo “se analiza en este trabajo un proceso de ascenso político y social de una familia de ganaderos trashumantes en una ciudad castellana durante el siglo XVI. Se demuestra que una modesta familia hidalga de origen gallego, gracias a los elevados beneficios que le proporcionó una bien gestionada explotación ganadera trashumante consiguió, mediante la inversión de importantes cantidades de dinero en la compra de oficios de gobierno local y señoríos de vasallos, ascender a la posición de máxima influencia política y social en la ciudad de Soria en el período comprendido entre 1520, fecha en que se avecinaron en esta ciudad, y finales del siglo XVI”. Y en el segundo profundiza en el importante papel desempeñado por esta familia como grandes ganaderos y su poder dentro de la Mesta. De todas estas obras extraemos los párrafos que transcribimos a continuación.

El linaje soriano de los Río comienza con Juan López de Río, “modesto hidalgo originario del obispado de Mondoñedo, en Galicia, quien, tras abandonar su patria de origen en busca de mejores condiciones de vida, entró a mediados del siglo XV al servicio del señor de Cameros, Juan Ramírez de Arellano, quien le designó para que se hiciese cargo de la tenencia de la fortaleza de su villa de Yanguas. Allí contrajo matrimonio con una doncella perteneciente a una familia de ganaderos trashumantes

[los Fuenmayor de Yanguas], que le llevó a interesarse progresivamente por la actividad de la cría de ganado ovino en régimen trashumante, orientada a la producción de lanas finas para su exportación, sentando así las bases para la futura prosperidad de sus descendientes, que llegaron a convertirse en los señores de la cabaña de mayores dimensiones y mejor reputación por la calidad de sus lanas en todo el partido mesteño soriano”. En el último tercio del s. XV dos de sus hijos, Pedro González del Río y Diego del Río, sobresalieron como grandes ganaderos, y una hija se casó con Antón de Fuenmayor, importante ganadero de Yanguas.

El primogénito, Pedro González del Río fue también alcalde del castillo de Yanguas y sirvió al conde de Aguilar y Señor de los Cameros. Llegó a ser uno de los grandes propietarios de ganadería trashumante, con mucha influencia en la Mesta. Se convirtió igualmente en tesorero y “hacedor” del maestrazgo de Alcántara en Badajoz controlando el arrendamiento de la gran dehesa maestral de La Serena. Se casó con una hija del, también, gran ganadero yangüés Rui Díaz de Fuenmayor, con la que tuvo al menos seis hijos, “los cuales se vincularon también a través del matrimonio con familias ganaderas, concretamente con los Vinuesas de Gallinero, los Castejones de Ágreda, los Malo y los Fuenmayor de Yanguas”.

LOS RÍO EN SORIA CIUDAD

En la siguiente generación, “varios de los hijos varones de Pedro González de Río[Antón y Juan, cuando menos], habiendo alcanzado ya una notable posición económica gracias a los beneficios que les había reportado su actividad como ganaderos trashumantes, consideraron llegado el momento de romper vínculos con la casa de Arellano, y hacia 1520 decidieron cambiar su residencia desde la villa de Yanguas a la ciudad de Soria, que les ofrecía mejores perspectivas para su promoción en el terreno sociopolítico. Y en poco tiempo dieron pasos decisivos en esta dirección, pues lograron convertirse en señores de vasallos, gracias a la adquisición del señorío de la villa de Almenar, al que varias décadas después se sumó el de la villa de Gómara, y acceder al regimiento de la ciudad de Soria, en el que, tras la adquisición por compra del oficio de alférez mayor, consiguieron reservarse la posición de máxima preeminencia, con derecho de asiento preferente a la derecha del corregidor, hasta el fin del Antiguo Régimen.”

222

Escudo del palacio construido en Soria por  su alférez mayor y regidor, Francisco López del Río, conocido como Palacio de los Condes de Gómara

El primogénito de Pedro González del Río, Antón de Río el Rico y el Viejo, “continuó la senda trazada por su padre, negociando el arrendamiento de las dehesas de las mesas maestrales de Alcántara y de Santiago, y tomando a su cargo la recaudación de las cantidades debidas a la Real Hacienda por los ganaderos arrendatarios”, asegurándose así “un acceso privilegiado a los pastos de invierno en dichas dehesas” (especialmente la de La Serena). “Por lo demás, la presencia de esta familia en tareas relacionadas con el arrendamiento de la mesa maestral de Alcántara y las negociaciones con el emperador [Carlos I] para efectuarle préstamos y ayudas siguió siendo intenta a lo largo del XVI, al igual que lo fue en los órganos institucionales de la Mesta”.  En efecto, Antón de Río el Joven o Mozo, tuvo a renta todo el maestrazgo de Alcántara entre 1542-1547. Y los otros hijos de Antón de Río el Rico –Francisco López de Río, Alonso de Río “el Mayor”, y Pedro González de Río- “también aparecen en documentación tratando asuntos relacionados con las dehesas de La Serena”.

Por tanto los Río, una vez trasladados a Soria, “centraron su actividad pública por un lado en la participación en las instituciones de gobierno de esta ciudad (asegurándose durante la segunda mitad del siglo XVI una posición de preeminencia), defendiendo con frecuencia sus intereses como ganaderos y vendedores de lanas y corderos, y por otro en la intervención en las instituciones mesteñas”.

Pelayo Artigas nos informa, a su vez, del enlace de los Río con los Salcedo y los Bravo de Saravia, para lo cual nos remonta primero a Rodrigo López de Salcedo, cuarto señor de la Casa de Aldea del Señor (Aldealseñor), casado con la agredeña Catalina Gutiérrez de Camargo y fallecido en 1506. Su hija Catalina se casó con el ya viudo Antón de Río “el Rico y el Viejo”, y el hijo primogénito de ambos, Antón de Río (fallecido en 1560), se casaría con Ana Bravo de Saravia, señora de Almenar, con quien tuvo dos hijas.

La mayor, Juana, tuvo como esposo a su tío, Francisco López de Río el Rico, alférez mayor y regidor de Soria a partir de 1567, y promotor del hoy llamado Palacio de los Condes de Gómara (construido entre 1577-1592), prueba evidente de su rico patrimonio, gran parte derivado de su cabaña ovina (el Condado de Gómara se creó en 1689).  A su vez, Alonso de Río el Mayor es el que mandó construir el denominadoPalacio de los Ríos y Salcedo (sede actual del Archivo Histórico Provincial en la calle Aduana Vieja) en 1549.

2222

LA CABAÑA TRASHUMANTE DE LOS RÍO EN EL SIGLO XVI

La utilización del término «cabaña de los Río» está justificada, comenta Diago Hernando, “por el hecho de que todos los ganados pertenecientes a los miembros de esta familia residentes en Soria disfrutaron durante los siglos XVI y XVII de un singular privilegio relativo a la forma en que habían de satisfacer el diezmo de las lanas, y además tuvieron reconocida una singular reputación por la superior calidad de sus vellones. La propiedad de la cabaña no llegó a estar en ningún momento concentrada en un único individuo, sino que se repartió entre varios miembros de la familia, que se redujo bastante durante el siglo XVII”.

¿De qué cuantía era la cabaña de los Río? Según Diago Hernando la cabaña trashumante de los vecinos de la ciudad de Soria durante el s. XVI superaba las 60.000 reses ovinas que, merced a la mancomunidad de pastos pastaban en las aldeas de la Tierra de Soria.

Por lo declarado en venta de arrobas de lana fina trashumante en 1524, Antón de Río el Viejo-el Rico, “tendría entonces alrededor de 18.000 cabezas, sin contar corderos”.  Su hijo primogénito, Antón de Río el Mozo, “poseía en 1560, año de su muerte, sólo  7.800 cabezas de ganado, pero había entregado al menos 4.876 a su hermano Francisco López de Río I, cuando casó con su hija primogénita, Juana de Río y Bravo. Este último, que compró el oficio de alférez mayor de Soria y su provincia, llegó a reunir la mayor cabaña del partido mesteño soriano durante la segunda mitad del siglo XVI, declarando en 1568 ante los escribanos de la aduana la posesión de 22.050 cabezas de ganado ovino mayor, 8.500 corderos y 430 cabras”.

A su vez, su yerno y sucesor en el mayorazgo, Antonio López de Río, pagó el impuesto de servicio y montazgo de 1599 por 23.410 cabezas y, en 1602,  “logró poner en el mercado la asombrosa cifra de 6.000 arrobas de lana, procedentes del esquileo de sus rebaños de aquel ejercicio, la más elevada de cuantas hemos documentado en el ámbito soriano en los siglos XVI y XVII, y que permite presumir que la cabaña superaría en aquel ejercicio las 30.000 cabezas”.

 

BIBLIOGRAFÍA

Máximo Diago Hernando:

– Soria en la baja edad media: espacio rural y economía agraria, Universidad Complutense, Editorial Complutense, 1993.

– “Estrategias de ascenso social en la Castilla del siglo XVI: la familia Río en Soria”,  Historia social, Nº 49, 2004, págs. 3-28.

–  “Una explotación trashumante en la Castilla moderna: la cabaña de los Río de Soria”, Historia agraria: Revista de agricultura e historia rural, ISSN 1139-1472, Nº 48, 2009, págs. 13-44

– “La proyección de las casas de la alta nobleza en las sociedades políticas regionales: el caso soriano a fines de la Edad Media”, Anuario de estudios medievales, Nº 39, 2, 2009, págs. 843-876. Pelayo Artigas: Los Salcedos y los Ríos, progenitores de los Condes de Gómara, Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, Madrid 1920

1 08, 2015

Nueva entrega de Cuadernos de Ayala nº 61

Por |2020-11-13T03:42:02+01:00sábado, agosto 1, 2015|

logo2

La Federación Española de Genealogía, Heráldica y Ciencias Históricas tiene editado su último número de CUADERNOS DE AYALA.

CAyala-032.qxd

www.cuadernosdeayala.es

   Cuadernos Ayala es una gaceta trimestral de información varia sobre órdenes y condecoraciones, genealogía y heráldica, nobiliaria, iconografía, ceremonial y protocolo, dirigida por el Dr. D. Alfonso de Ceballos-Escalera y Gila, Vizconde de Ayala y Marqués de la Floresta, Cronista de Armas de Castilla y León.

   Para amenizar este verano, la lectura de los últimos números de nuestra revista. El sumario del número 61 es este que sigue:

– Editorial: De Miguel de Cervantes, de Teresa de Jesús, y del bicentenario de la Real Orden de Isabel la Católica

[3-4] Novedades, cursos y encuentros
– [5-7] En los orígenes de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo: el general Gaetanop Pastore y la Brigada Siciliana (1812-1814), por el Dr. Marqués de la Floresta y el Dr. Conde de Giraldeli
– [8] ¿Por qué buscar los restos de Cervantes?, por D. Fernando de Prado y Pardo-Manuel de Villena
– [9-17] Jehan Lhermite, un peón del Duque de Lerma en la Cámara de Felipe II, por el Dr. D. Juan Cartaya Baños
– [18-22] La Real y Americana Orden de Isabel la Católica en su bicentenario, por el Dr. Marqués de la Floresta
– [23-24] Las armerías del Solar de Valdeosera en un ex-libris dieciochesco de monseñor Mayoral, arzobispo de Valencia, por el Dr. Marqués de la Floresta
– [25-26] Revista de libros
– [27] Revista de revistas
– [28-30] De gentes de bien
– [32] Versos de historia y tiempo: Marqués de Lozoya: Soneto. Humor: heráldica bufa alemana del siglo XVI.

Dirección

Chopo, 1 – 28023    Madrid (España)

Tel: +34 915477031

Email: 

  • info@cuadernosdeayala.es
  • director@cuadernosdeayala.es

Armas de Floresta grandes

Ir a Arriba