ABDICACIÓN REAL:¿REGULACIÓN INSUFICIENTE U OPORTUNISMO POLÍTICO?
POR DOÑA MARIOLA DE LAS HERAS OJEDA, DAMA DEL LINAJE SANTIESTEBAN.
¿Podría el Rey abdicar y pasar el testigo a su hijo el Príncipe Felipe? ¿Hay que regular ahora el funcionamiento de la Corona?
Tras el cambio del régimen jurídico ocurrido en 1975, se hizo necesaria la creación de una ley suprema y legítima que estableciese los principios y valores que actualmente sirven de base al estado democrático del que todos disfrutamos.
En la Constitución Española, aprobada por las Cortes Generales en 1978, se distinguen claramente dos partes bien diferenciadas. Una parte que podemos llamar dogmática, que se centra en el reconocimiento de los principios programáticos que inspiraron el nuevo orden político y está formada por el título preliminar y el título I. Y la segunda parte o parte orgánica, que se dirige a regular y establecer de manera efectiva la organización política y jurídica del Estado Español organizando sus instituciones y repartiendo competencias.
Ésta parte orgánica de la Constitución se abre, por vez primera en nuestra historia constitucional, con el Título II referido a la Monarquía y que lleva por rúbrica, también por vez primera en nuestro constitucionalismo, «De la Corona».
La reciente operación de cadera de su Majestad el Rey D. Juan Carlos I está dando mucho de qué hablar sobre la posible abdicación del Rey por motivos de salud. Si bien, a nuestro buen entender, las funciones del Rey como Jefe de Estado, en una monarquía parlamentaria como la nuestra, son simbólicas y representativas y puede seguir realizándolas sin problema a pesar de su operación de cadera, vamos a entrar a analizar más en detalle y desde un punto de vista jurídico algunos de los preceptos de nuestra Constitución que tratan sobre la abdicación y la inhabilitación de su Majestad.
Insistiendo en que las funciones del Rey son simbólicas y representativas, se debe leer el artículo 56, en el que se afirma que “el Rey es el Jefe del Estado, símbolo de su unidad y permanencia, arbitra y modera el funcionamiento regular de las instituciones, asume la más alta representación del Estado español en las relaciones internacionales, especialmente con las naciones de su comunidad histórica, y ejerce las funciones que le atribuyen expresamente la Constitución y las leyes”. Late en este precepto la preocupación del constituyente por perfilar una Corona sin responsabilidad y sin poder, compatible absolutamente con el régimen parlamentario. No debe olvidar nuestro querido lector, que la redacción del texto constitucional, y en concreto, los preceptos relativos a la Corona, además de ser consensuada por todas las fuerzas políticas, gravitó sobre la generosidad de Don Juan Carlos al renunciar a todas las prerrogativas y poderes que detentaba en su persona de acuerdo con el sistema de leyes fundamentales del régimen franquista.
De la dicción constitucional que acaba de reproducirse, extraemos los dos elementos claves que vertebran la definición constitucional de la figura del Rey: su posición en la Jefatura del Estado y su condición de símbolo.
Como dice el refrán “a buen entendedor pocas palabras bastan” y si los que fomentan el debate sobre la posible abdicación parece más bien que lo que buscan es desprestigiar a la institución monárquica, desprestigiar la transición y lo que fue el espíritu de reconciliación sobre el cual se crea la España democrática, vamos a intentar seguir analizando nuestra Carta Magna para ver si la reclamada abdicación es o no posible.
Es el artículo 57.5 el que señala que “las abdicaciones y renuncias y cualquier duda de hecho o de derecho que ocurra en el orden de sucesión a la Corona se resolverán por una ley orgánica.”
Esta es la única mención a la figura de la abdicación que hay en la Constitución Española de 1978 y dado que tampoco existe ninguna ley orgánica que desarrolle el tema, no cabe más que proceder a la interpretación del precepto siguiendo la lógica jurídica más ortodoxa posible.
No cabe duda que cuestiones como el refrendo del acto de abdicación, la comunicación a las Cortes Generales, o la posibilidad de una negativa de las Cámaras y otras que pudieran ir planteándose, son las que tendría que resolver el legislador en el desarrollo del artículo en cuestión. Sin embargo, y ante la falta de desarrollo, entendemos que el mencionado tenor debe de leerse junto con el 57.3; “extinguidas todas las líneas llamadas en Derecho, las Cortes Generales proveerán a la sucesión en la Corona en la forma que más convenga a los intereses de España”.
Así, parece lógico que ante la falta de ley orgánica el papel fundamental en cuanto a la sucesión de la corona corresponde a las Cortes Generales, que actuarán en la forma que más convenga a los intereses de España. Esto es, pudiendo aceptar o rechazar la decisión del Rey de abdicar a favor de su hijo el Príncipe heredero. Otro argumento importante a favor del papel fundamental que tienen las Cortes Generales en este asunto es, que si el desarrollo del artículo tiene que realizarse por ley orgánica y que toda ley debe ser aprobada por las Cortes Generales (art. 90 de la CE) al ostentar éstas la potestad legislativa del Estado (Art. 66 de la CE), vuelve a ser lógico que quienes tienen la última palabra respecto a la abdicación del Rey sean éstas.
«Las Cortes Generales representan al pueblo español y están formadas por el Congreso de los Diputados y el Senado” Constitución Española, artículo 66.1
|
El 59.2 establece “Si el Rey se inhabilitare para el ejercicio de su autoridad y la imposibilidad fuere reconocida por las Cortes Generales, entrará a ejercer inmediatamente la Regencia el Príncipe heredero de la Corona, si fuere mayor de edad.” Por lo tanto, la institución de la Regencia se activa cuando las funciones regias, por distintos motivos, no pueden cumplirse directamente por el titular de la Corona. De ahí que se considere la Regencia, en palabras de Isabel María Abellán Matesanz,
letrada de las Cortes Generales, “como una magistratura extraordinaria, temporal, y caracterizada, ante todo, por su provisionalidad”.
Según el precepto constitucional que se comenta, por lo que se refiere a la inhabilitación del Rey, se requiere en primer lugar que ésta sea reconocida por las Cortes Generales. En este supuesto, la intervención de las Cortes entra en juego para apreciar la imposibilidad efectiva de ejercer la autoridad por parte del Rey.
Como bien menciona el inciso 5 del artículo que nos ocupa “la Regencia se ejercerá por mandato constitucional y siempre en nombre del Rey”. He aquí la clara evocación a su carácter temporal y provisional, ya que su duración vendrá determinada por el supuesto que haya dado lugar a la activación de la Regencia.
Haciendo una valoración conjunta de los preceptos analizados, y si bien es obvio que las interpretaciones pueden ser múltiples y dar lugar a discrepancias, sostenemos que a pasar de que el acto de abdicar es en sí mismo una decisión discrecional del Rey, creemos que en una monarquía parlamentaria como la propia las Cortes tendrían que intervenir en el proceso y aprobar la abdicación, de igual manera que tienen que reconocer la inhabilitación del monarca.
En respuesta a la pregunta con la que iniciábamos este texto sobre si puede o no abdicar el Rey, concluimos que una abdicación sí es posible aún sin la existencia de una ley orgánica, ya que es un escenario previsto en la Constitución siempre y cuando sea aceptada por las Cortes Generales. También creemos que lo óptimo sería que este escenario, así como tantos otros (el estatuto del príncipe, la prevalencia del varón sobre la mujer, etc.) estuviera regulado por ley. No obstante, proceder a legislar precisamente en este momento, después de tantos años, y con los actuales problemas de salud de Su Majestad, podría interpretarse como un signo de debilidad que con total seguridad sería aprovechado por sus detractores para verter sus críticas sobre la ya demasiado denostada institución, tratando de minar su continuidad.
PREMIOS A LOS INGENIEROS MILITARES (II y último).
POR D. ANTONIO PRIETO BARRIO.
El último premio genérico para unidades de Ingenieros es un distintivo especial creado para el personal del Regimiento de Transmisiones de El Pardo en 1943, que en los primeros días de la guerra civil se incorporó al ejército nacional(1) . Dicho distintivo se llevaba en el antebrazo de la manga izquierda del uniforme. Basado en él, el 2 de junio de 1987 se aprobó su distintivo de destino, que hoy en día ostenta el Regimiento de Transmisiones nº 21.
Tienen por finalidad el fomento de la instrucción específica, prestar apoyo, reconocimiento y aprecio a quienes hayan sufrido lesiones en campaña, ejercicios o cualquier otro acto del servicio, premiar y estimular la buena conducta, subordinación y disciplina, y los trabajos que contribuyan a potenciar el prestigio del arma y de sus componentes.
Varios de estos premios son ciertamente antiguos, por lo que a lo largo de la historia se han modificado las bases por las que se regían, adaptándolos a las circunstancias del momento.
Desde 2009, y para mantener actualizado el reconocimiento y aprecio que estos premios han tenido entre los individuos del Arma desde su fundación, se ha aumentado la escrupulosidad en la apreciación de los méritos de los candidatos, haciéndolos más selectivos. Todas las propuestas deben incluir una declaración individualizada del jefe de la unidad de no tener sanciones anotadas ni procedimiento judicial abierto, en la fecha de remisión de las propuestas.
Si en su momento algunos de estos premios contaban con una dotación económica, actualmente ésta no se considera necesaria, aunque puede concederse con carácter excepcional.
Por su concesión pueden considerarse anuales (Diruel, Marvá y Español Incógnito), periódicos (Ingeniero General Zarco del Valle) o por hechos puntuales (Español Benéfico y Vizconde de Eza).
El Premio Español Incógnito se crea en 1843 cuando un donante anónimo que se definió un español amante de su patria, y muy particularmente apasionado del Cuerpo de Ingenieros del Ejército, entregó una donación de 40.000 reales con la que se debía proceder de determinada forma (2) . En origen para individuos de tropa, actualmente se concede a los suboficiales y tropa permanente que se hayan distinguido a lo largo carrera militar de forma constante en la instrucción específica y en las actividades propias del Arma, en especial en Escuelas Teóricas y Escuelas Prácticas, y haber observado la más intachable conducta. Los regimientos pueden proponer uno por batallón activado. Los batallones o unidades independientes, uno. En la propuesta ha de constar: empleo y nombre, currículum militar, años de servicio en la unidad (mínimo 24 meses), destinos ocupados y tiempo en cada uno, condecoraciones, con fecha, cursos realizados, misiones en el extranjero y justificación de la propuesta (ejercicios, maniobras, misiones en que ha participado, etc.).
Coronas de Premio ( Academia de Ingenieros). |
La recompensa es un Distintivo de Mérito para llevar en la guerrera del uniforme por encima del distintivo de destino y un Diploma.
Diploma de concesión del premio Español Incógnito, 1993 (colección particular). |
Dicho distintivo consiste en una corona (3) de plata o de metal blanco, alusiva a las diversas especialidades, cuyos tres primeros modelos se adoptaron en 1849, adoptándose otros diseños a medida que se creaban nuevos servicios, que fueron:
—Corona vallar, para Zapador.
—Corona mural, para Minador.
—Corona naval, para Pontonero.
—Corona de oficios, para Obrero de taller (4) .
—Corona telegráfica, para Telegrafía.
—Corona aerostática, para el Servicio de Aerostación.
—Corona ferroviaria, para Ferrocarriles.
—Corona topográfica (5) .
La corona vallar está formada por un cerco adornado con varias estacas representando una valla. La mural consiste en un cerco adornado con torres y murallas. La naval lleva tres mástiles, cada uno de ellos con una vela henchida y dos anclas en los huecos. La de oficios es una panoplia de herramientas con un castillo encima, y sobre todo las letras IM entrelazadas de color negro. La telegráfica lleva varios elementos de telegrafía, rayos, carretes, bornes, etc. La de aerostación un globo militar esférico con barquilla ascendiendo entre cuatro nubes que incorporan un ancla cada una. La ferroviaria una locomotora humeante entre nubes de vapor. De la topográfica, no me ha sido posible encontrar referencia gráfica del modelo aprobado.
De todas ellas sólo la vallar o mural para Ingenieros y la telegráfica para Transmisiones son las que se entregan actualmente (6) .
El Premio Gaspar Diruel se crea en 1856 (7) . Actualmente se concede a la tropa que haya destacado por buena conducta, subordinación y exacto cumplimiento de la más rigurosa disciplina. Los regimientos pueden proponer uno por batallón activado. Los batallones o unidades independientes, uno. Se solicita un informe justificativo del jefe señalando los méritos del candidato, que deberá llevar al menos 18 meses en la unidad. La recompensa es un Diploma.
Diploma de concesión del premio Diruel, 1911 (colección particular) |
El Premio Marvá se destina a los componentes de la patrulla o equipo que haya destacado en el desarrollo de un tema de carácter específico de la unidad. Se podrá admitir en la patrulla algún miembro, que no sea su jefe, que tenga una especialidad distinta de las de Ingenieros/Transmisiones. Los regimientos pueden proponer una por batallón activado, y otra por batallón o unidad independiente. Para concederlo es necesario presentar un informe del jefe exponiendo con detalle las actividades realizadas por la patrulla, objetivos alcanzados, número de patrullas participantes, etc. La recompensa es un Diploma para cada componente (máximo un suboficial y ocho de tropa).
El Premio Vizconde de Eza se concede al oficial, suboficial o tropa que haya realizado alguna acción meritoria de especial relevancia, que sirva para potenciar el prestigio del Arma, con una influencia tanto en el Ejército como en la sociedad. No hay limitación en el número de personas propuestas. Para la propuesta se ha de remitir un informe individualizado, firmado por el jefe, exponiendo las circunstancias que dan origen a la propuesta y se debe acompañar la obra o trabajo correspondiente. La recompensa es un Diploma.
El más reciente de los premios que continúa entregándose es el denominado Ingeniero General Zarco del Valle creado en 1996 para recompensar a los cuadros de mando y militares profesionales de tropa permanentes de Ingenieros o Transmisiones que sobresalgan de forma excepcional por sus virtudes militares y capacidad profesional acreditadas por su prestigio, constante disponibilidad, dedicación y eficacia en el servicio. Se otorga con una periodicidad de cinco años, en conmemoración de su creación oficial el 17 de abril de 1711. Consiste en una representación escultórica del emblema del Arma de Ingenieros, en volumen, sobre una peana con la inscripción: PREMIO INGENIERO GENERAL ZARCO DEL VALLE AL (empleo y nombre), 17 DE ABRIL DE (año de la concesión) (9) . Hasta la fecha se ha concedido a los generales José Luis Aramburu Topete (2003), José Antonio García González (2008) y Agustín Quesada Gómez (2011, con carácter extraordinario coincidiendo con el Tercer Centenario de la creación del Arma).
Es necesario señalar otros premios, menos conocidos, y que han ido desapareciendo al disolverse las unidades que los entregaban o por extinción del capital legado para su entrega.
El Premio Osma, creado en 1891 para entregar a un soldado de la compañía de pontoneros, que se hubiese distinguido por su conducta, honradez, subordinación y disciplina, o por algún acto notable de abnegación. Se entregaba el 16 de junio de cada año, y consistía en una cantidad en metálico. El Archivo General Militar de Segovia (AGMS) conserva un expediente de este premio con concesiones hasta 1927 (10) .
El Premio Coronel Mezquita, establecido con el legado del coronel Vicente Mezquita Paus, para premiar la laboriosidad, celo, disciplina, amor al servicio y al trabajo de la mejor clase o soldado de la 2ª compañía del Regimiento de Ingenieros nº 1. Existen actas de propuestas entre 1912 y 1929 (11) .
El Premio San Fernando, del que no consta su fecha de creación, pero del que existen actas entre 1916 y 1929.
El Premio Lago de Lanzós, creado en febrero de 1920, por deseo de la familia del fallecido capitán del cuerpo Víctor de Lago Lanzós y Díaz, con una donación en metálico para las clases e individuos de tropa que más se distinguieran por sus virtudes militares, celo y amor al servicio, disciplina, policía, conducta moral y profesional entre los componentes de la 1.ª compañía del I Batallón del 2.º Regimiento de Zapadores Minadores y de la 3.ª compañía del I Batallón del 1.er Regimiento de Zapadores Minadores (12) .
El Premio Vidal Ribas, creado en 1923 y dotado con 20 pesetas para cabos y zapadores del 2.º Regimiento de Ferrocarriles (13) .
El Premio Teniente Pascual Montañés, creado en 1926. De carácter anual, se entregaba el día de San Fernando al recluta de la compañía de Telégrafos del Grupo de Ingenieros de Menorca que hubiera alcanzado mayor instrucción en la clase técnica de telegrafía(14) .
El Premio General Güell, creado en 1928 y a favor del sargento del 4.º Regimiento de Zapadores Minadores que más se hubiera distinguido cada año por su conducta militar y civil. La dotación era de 75 pesetas anuales(15) .
El Premio Ostáriz, creado con carácter anual en 1928, para otorgar a las clases de tropa de primera categoría del batallón de Ingenieros de Melilla. Hay actas de los años 1928 y 1929(16).
El Premio Coronel Rojas, creado en 1929 y dotado con 50 pesetas. De carácter anual, se entregaba al sargento, cabo o soldado del servicio de Aerostación que se distinguiera por su comportamiento y amor al mismo(17) .
El Premio Capitán Mahou, creado en 1948 para ser repartido en la festividad de San Fernando, entre las clases e individuos de tropa de ferrocarriles que más se hubieran distinguido por sus condiciones morales, militares y ferroviarias. Se distribuían tres premios anuales de igual cuantía para el personal de Tracción, Explotación (estaciones) y Explotación (trenes)(18) .
El Premio Capitán Ramiro, creado en 1950 en memoria del capitán Francisco Ramiro Sánchez y demás héroes caídos en el Cuartel de la Montaña. Se concedía anualmente, el día 30 de mayo, entre los sargentos y clases de tropa de la Agrupación de Zapadores Ferroviarios y la Agrupación de Batallones de Movilización y Prácticas de Ferrocarriles que más se hubieran distinguido por su disciplina, aplicación, aprovechamiento y moralidad. Se repartían un total de siete premios para dos sargentos, dos cabos y tres soldados, dotados respectivamente de 100, 50 y 25 pesetas cada uno (19) .
El Premio General Guzmán, establecido en 1968 por el general Jesús Guzmán Reinshaw antiguo coronel del Regimiento de Mando y Servicios Especiales, para premiar al personal de dicha unidad, o de las que posteriormente se fuera transformando, que se hubiese distinguido por su buena conducta, subordinación y disciplina.
El Premio Coronel Albear, para premiar anualmente al sargento, cabo o soldado de la guarnición de Barcelona.
El Premio Coronel Castro-Rial, consta como creado en 1988.
Las señoras de los ingenieros militares, agrupadas en la Asociación de Damas de San Fernando, usan como distintivo desde 1922, una medalla de plata, pendiente de cinta púrpura. Se lució por primera vez en la misa del día de San Fernando, siendo el diseño obra del artista Joaquín G. Granda (Padre Granda S. J.)
En estas líneas se han desgranado numerosos premios, en sus más variadas vertientes, tratado de ponerlos en valor y describirlos. Algunos de ellos sobreviven hoy en día, con toda fuerza y vigor, pero otros han ido desapareciendo con los avatares de nuestro histórico cuerpo y arma que en 2011 celebró el tercer centenario de su creación.
(5)Reglas para la administración del premio Español Incógnito, aprobadas por la Junta Administradora en sesión de 30 de diciembre de 1909 y por la Sección de Ingenieros del Ministerio de la Guerra el 24 de febrero de 1910. Definen el distintivo como «una corona de plata, que el agraciado llevará en el brazo derecho del capote o guerrera, colocado a diez centímetros, como máximo, por bajo de la costura del hombro, y encima, precisamente, de toda otra insignia que haya de ostentarse en el mismo brazo».
(6)Las reglas de 1910 establecían que el individuo que durante cuatro épocas de asistencia consecutiva a las Escuelas prácticas anuales se hubiera hecho acreedor al premio, usaría la misma corona, sobredorada, con aumento de la gratificación económica. Actualmente, el premio no se concede a quien lo haya recibido anteriormente.
(7)Circular de 23 de noviembre de 1856. Toma el nombre del teniente general Gaspar Diruel, coronel que fue del regimiento de Ingenieros entre 1815 y 1820. A su muerte en 1854 donó 40.000 reales al regimiento, de forma que los intereses generados sirvieran como premio.
(8)Reglas de 15 de junio de 1884. Proviene de un donativo de 50.000 pesetas hecho al Cuerpo de Ingenieros el 5 de mayo de 1883, a nombre de “Un español benéfico”.
(9)Se inserta únicamente lo que afecta a este premio. Orden Ministerial 152/1996, de 19 de septiembre, por la que se instituye el premio «Ingeniero General Zarco del Valle» derogada por la Orden Ministerial número 14/2003, de 7 de febrero, por la que se unifican las órdenes ministeriales por las que se instituyeron los premios
AGMS. Sección 2ª. División 12ª. Legajo 128.
Real orden de 5 de marzo de 1923. Vista la instancia que cursó a este Ministerio con escrito de 29 de enero último, el Inspector general de Ferrocarriles y Etapas, promovida por el alférez de complemento de Ingenieros, D. Emilio Vidal Ribas y Güell, con destino en el 2.° Regimiento de Ferrocarriles, en solicitud de que se le conceda autorización para instituir varios premios para soldados do Ingenieros, el Rey (q. D. g.) ha tenido a bien autorizar al mencionado oficial para instituir |os premios que detalla en su instancia debiendo comunicar a este Ministerio, por conducto de V. E., la forma en que queden instituidos, así como las bases a que haya de sujetarse su distribución, a fin de que por la Junta Administradora de premios análogos, se detallen las reglas para su administración y entrega a los soldados que anualmente resulten merecedores de ellos. Es asimismo la voluntad de S. M. se den las gracias al generoso donante, por su desprendimiento, que prueba gran altruismo y amor al Ejército y Cuerpo a que pertenece.
AGMS. Sección 2ª. División 12ª. Legajo 128.
(14)Real orden circular de 21 de agosto de 1926 (DO 188). Para perpetuar la memoria del teniente de Ingenieros D. Joaquín Pascual Montañés, muerto gloriosamente por la Patria en los campos de Azgar Axdir (Alhucemas) el día 8 de mayo de 1926, se instituye un premio anual para los soldados de Ingenieros que se titulará del teniente Pascual Montañés, y que se constituirá con los intereses que produzca una lámina, serie B, de 2500 pesetas nominales, de la Deuda perpetua al 4 por 100 Interior, que habrá de ajustarse para su adjudicación a las bases siguientes: Primera. La lámina de 2500 pesetas, letra B, de la Deuda perpetua Interior, se depositará en la Caja del Grupo de Ingenieros de Menorca, cuya entidad realizará el cobro de los intereses y su adjudicación, que será resuelta por el ingeniero comandante de Menorca y jefes y oficiales del mencionado Grupo, los cuales tendrán en cuenta que es condición indispensable que el agraciado observe buena conducta militar y privada. Segunda. Este premio, que se entregará el día de San Fernando, lo percibirá el recluta de la compañía de Telégrafos del Grupo de Ingenieros de Menorca que haya alcanzado mayor instrucción en la clase técnica de telegrafía. Tercera. Siendo los reclutas del reemplazo de 1924 los primeros que instruyó el teniente Pascual Montañés, mientras este reemplazo esté en filas a él se destinará el premio, que percibirá el más apto, en el concepto técnico, como telegrafista. Cuarta. El correspondiente al de San Fernando de 1926, ya pasado, y para el cual se entregaron en metálico los intereses de un año, lo percibirá el que obtuvo del mencionado teniente la calificación más elevada, y si hubo varios con la misma, se repartirá entre todos. Los incidentes que puedan presentarse, así como la forma de entrega del premio, ya en metálico o en cartilla de la Caja Postal de Ahorros, o en forma mixta, serán resueltos por el ingeniero comandante de Menorca y jefes y oficiales del Grupo de Ingenieros, y tendrán en cuenta que, es condición indispensable que el agraciado observe buena conducta militar y privada. Quinta. Si desapareciera por cambios de organización el Grupo de Ingenieros de Menorca, el premio se destinará a la unidad, precisamente de Ingenieros, del Ejército, que preste el servicio del actual, y si llegara a la desaparición Absoluta de los Ingenieros, resolverá lo conveniente la Junta que atiende a los de Español Incógnito y Diruel, pero siempre teniendo en cuenta la idea que ha presidido a la institución de éste.
AGMS. Sección 2ª. División 12ª. Legajo 128.
(15)Real orden circular de 7 de diciembre de 1928 (DO 272). En vista del escrito del Capitán general de la cuarta región, con el que cursa instancia del General de brigada D. Ildefonso Güell y Arqués, Inspector general de las tropas y servicios de Ingenieros de la misma, solicitando autorización para instituir, a sus expensas, un premio anual, con la denominación “Premio General Güell”, de importe de 75 pesetas, a favor del sargento del cuarto regimiento de Zapadores Minadores que más se distinga cada año por su conducta militar y civil, el Rey (q. D. g.) ha tenido a bien acceder a los deseos del recurrente; debiéndose ajustar, para la adjudicación del citado premio, a las bases que se expresan a continuación. Es asimismo la voluntad de S. M. se den las gracias en su Real nombre al interesado, por su noble y altruista proceder que patentiza su acendrado amor al Ejército. Bases que se citan. 1.ª Con la renta anual de tres títulos de 500 pesetas nominales de la Deuda amortizable al 5 por 100 libre de impuestos, donados por el General de brigada D. Ildefonso Güell y Arqués, se instituye un premio denominado “Premio General Güell”, que se adjudicará al sargento del cuarto regimiento de Zapadores Minadores que más se haya distinguido en el año por su buena conducta militar y civil. 2.ª En la primera quincena del mes de abril de cada año y presidida por su coronel, se reunirá la Junta de jefes y capitanes del citado regimiento, para la designación del sargento que considere acreedor al premio, redactándose propuesta, que se cursará en duplicado ejemplar, para su aprobación al General Jefe de la Sección de Ingenieros del Ministerio del Ejército, quien, una vez aprobada, devolverá un ejemplar al Cuerpo y remitirá el duplicado al Inspector general de las tropas y servicios de Ingenieros de la primera región, Presidente de la Junta administradora de los premios legados a las tropas de Ingenieros. 3.ª El premio será entregado el día de la festividad de San Fernando, Patrón del Cuerpo de Ingenieros, en presencia de los demás sargentos del regimiento, haciéndolo constar en la orden del mismo, para la debida ejemplaridad y estímulo. 4.ª El sargento que se designe como acreedor al premio, ha de tener un año de antigüedad, por lo menos, en la fecha de la propuesta, y sólo en algún caso excepcional y por circunstancias muy notorias, podrá ser designado por segunda vez el mismo sargento. 5.ª Los títulos de la Deuda amortizable con cuya renta se instituye este premio, serán depositados en la caja del regimiento, encargándose ésta de efectuar, oportunamente, el cobro de la renta. 6.ª A los sargentos que se les adjudique el premio se les estampará en su la nota correspondiente. 7.ª Los incidentes que pudieran presentarse en el porvenir, relativos a la aplicación de estas bases y motivados algún cambio de la organización actual de las tropas de Ingenieros, serán resueltos por este Ministerio a propuesta de la Junta administradora antes mencionada.
AGMS. Sección 2ª. División 12ª. Legajo 128.
(16) Real orden circular de 15 de junio de 1928 (DO 133). Para perpetuar la memoria del capitán de Ingenieros, muerto gloriosamente en África, don Luis Ostáriz Ferrándiz y accediendo a la iniciativa de los suboficiales y sargentos del batallón de Ingenieros de Melilla, el Rey (q. D. g.) ha tenido a bien disponer se instituya un premio anual que se titulará “Premio Ostáriz”, para las clases de tropa de primera categoría que se haga acreedor a ello, con arreglo a las bases que se incluyen a continuación; constituyéndose dicho premio con los intereses de tres títulos de la Deuda interior perpetua, al cuatro por ciento anual y donados con este fin por las clases de tropa de segunda categoría del citado batallón de Ingenieros. Bases que se citan: 1.ª Capital. El capital para este premio dicho premio lo constituyen tres títulos de la Deuda interior perpetua, al 4 por 100 de un valor nominal de 500 pesetas cada uno, adquiridos por las clases de tropa de segunda categoría del batallón de Ingenieros de Melilla, que quedarán depositados en la caja del mismo. 2.ª Objeto del premio. Perpetuar la memoria del capitán de Ingenieros don Luis Ostáriz Ferrándiz. 3.ª Cuantía del premio. Los intereses de los títulos citados. 4.ª Del premio. a) Será uno anual. b) Se otorgará entre las clases de tropa de primera categoría del actual batallón de Ingenieros de Melilla. Caso de reorganización, entre las del Cuerpo que con cualquier denominación le sustituya en esta circunscripción. De haber un solo organismo de Ingenieros en el Protectorado español, entre sus clases de primera categoría, y de no quedar fuerzas de Cuerpo en el mismo, entre las de aquel en la Península en el que causará alta en su plana mayor. c) Serán méritos, por orden de preferencia para su adjudicación: 1.º El acto valor consciente y sereno, ya en acción de guerra, ya en función del servicio o del trabajo. 2.º Aquél en que se demuestre abnegación y altruismo. 3.º En el que se destaque el buen espíritu militar. 5.ª De la adjudicación. Los comandantes de unidades harán propuesta por escrito al primer jefe en la primera quincena del mes de abril de cada año, de un individuo de la citada clase, con amplia exposición de méritos. La junta de jefes y capitanes determinará al que entre los propuestos sean con más títulos, acreedor al galardón, no siendo incompatible este premio con los actuales o que posteriormente puedan instituirse para las citadas clases, remitiendo el acta para su aprobación al general jefe de la sección de Ingenieros del Ministerio de la Guerra. 6.ª De la entrega. En la festividad del glorioso Patrón, entregándose al individuo que se lo adjudique, el diploma correspondiente, y se le estampará en su filiación una nota que exprese el hecho y día en que se le concedió, para que de este modo conserve siempre el recuerdo del capitán Ostáriz, cuya memoria se perpetúa con este premio, y de la generosa iniciativa de los suboficiales y sargentos de Ingenieros que lo hayan fundado.
(17) Real orden circular de 9 de diciembre de 1929 (DO 275). En vista del escrito del capitán general de quinta región, con el que cursa instancia de doña Carmen Guisado Rojas, vecina de Guadalajara, viuda del coronel de Ingenieros D. Francisco de Paula Rojas Rubio, solicita autorización para instituir a su expensa un premio anual con la denominación «Premio Coronel Rojas», de un importe de 50 pesetas, a favor del sargento, cabo o soldado del Servicio de Aerostación que se distinga cada año por su comportamiento y amor al mismo, el Rey (q. D. g.) ha tenido a bien acceder a los deseos de la recurrente, debiéndose atener para la adjudicación del citado premio a las bases que se expresan a continuación. Es asimismo la voluntad de S. M. se den las gracias en su Real nombre a la interesada por su noble y altruista proceder, que patentiza su acendrado amor al Ejército. Bases que se citan: 1.ª Con la renta anual de un capital nominal de mil pesetas en títulos de la Deuda amortizable del Estado al 5 por 100, libre de impuestos, donados por doña Carmen Guisado Rojas, viuda del coronel de Ingenieros D. Francisco de Paula Rojas Rubio, se instituye el premio denominado «Premio Coronel Rojas», que se adjudicará al sargento del Servicio de Aerostación que más se haya distinguido en el año de funciones aerosteras y por su buen comportamiento y amor al servicio. 2.ª En el caso de que durante el año ocurriese algún accidente, bien de guerra o aerostero, al personal del Servicio de Aerostación podrá concederse el premio al sargento, cabo o soldado que por su buen comportamiento se hubiera hecho acreedor al mismo. 3.ª Podrá también otorgarse el Premio al cabo o soldado en caso notorio y extraordinario. 4.ª En la primera decena del mes de noviembre de cada año, y presidida por su coronel, se reunirá la Junta de jefes y capitanes del Servicio de Aerostación para la designación del sargento cabo o soldado del mismo, que se considere acreedor al premio como comprendido en alguna de las tres bases anteriores formando parte de dicha Junta, además del personal citado, un oficial de cada unidad cuando se trate de aplicar al caso a que se refiere la base tercera. Dicha Junta redactará la correspondiente propuesta, que cursará en duplicado ejemplar para su aprobación, al General jefe de la Sección de Ingenieros del Ministerio del Ejército, quien, una vez aprobada, devolverá un ejemplar al Servicio y remitirá el duplicado al Inspector general de las tropas y servicios de Ingenieros de la primera región, como Presidente de la Junta administradora de los premios legados a las tropas de Ingenieros. 5.ª El premio será entregado el día de la festividad de Nuestra Señora de Loreto, Patrona de la Aeronáutica Militar, en presencia de la tropa, formada, haciéndolo constar en la orden del Servicio, para la debida ejemplaridad y estímulo. 6.ª El sargento que se designe acreedor al premio, como comprendido en la primera de estas bases, ha de tener un año de antigüedad, por lo menos, en la fecha de la propuesta, y sólo en algún caso excepcional y por circunstancias muy notorias podrá ser designado por segunda vez el mismo sargento. 7.ª Los títulos de la Deuda amortizable con cuya renta se instituye este premio serán depositados en la Caja del Servicio, encargándose ésta de efectuar el cobro de la renta. 8.ª A Los agraciados con el premio se les estampará en su filiación la nota correspondiente. 9.ª Los incidentes que pudieran presentarse en el porvenir relativos a la aplicación de estas bases, motivados tanto por la variación que pudiera tener la renta, como por algún cambio en la organización actual de las tropas de Ingenieros, serán resueltos por este Ministerio, a propuesta de la Junta Administradora antes mencionada.
(18)Orden de 24 de junio de 1948 (CL 79). Donación de 11.000 pesetas por el capitán de la Escala complementaria de Ingenieros D. Carlos Mahou de la Fuente, para la institución del «Premio Capitán Mahou», y con los intereses de dicha cantidad instituir tres premios que se repartirán el día de la festividad de San Fernando entre las clases e individuos de tropa, con arreglo a las bases que se cita. El Capitán de la Escala de complemento de Ingenieros D. Carlos Mahou de la Fuente, hace donación de once mil pesetas, para con los intereses de dicha cantidad instituir tres premios que se titularán del «Premios Capitán Mahou» y que se repartirán el día de la festividad de San Fernando, entre las clases e individuos de tropa, que llenen las condiciones que se citan en las bases siguientes Bases: Primera. Con los títulos del Estado representativos de la suma de once mil pesetas efectivas, se constituirá una inscripción nominativa e intransferible de la cantidad que representa a favor del señor coronel jefe del Servicio Militar de Ferrocarriles. Segunda. Este capital no podrá enajenarse en ningún tiempo, bajo motivo ni pretexto alguno. Tercera. Si la Jefatura del Servicio Militar de Ferrocarriles fuera suprimida u organizada de manera esencialmente distinta de la actual, el último jefe de dicho Servicio que rija el referido Servicio con la actual organización, dispondrá lo conveniente para la forma en que a consecuencia de ello se administre dicho capital, teniendo en cuenta en dicha disposición que deberá continuar siendo destinado para el mismo fin para el que ha sido creado y con el mismo espíritu que preside estas bases. Cuarta. La renta del capital se empleará en premios a Clases e individuos de Tropa que, siendo Agentes en Prácticas de Ferrocarriles, estén sujetos a los convenios que para efectuar las mismas existen concertados entre el Servicio Militar de Ferrocarriles por un lado y la Red Nacional de Ferrocarriles y otras Compañías por otro, más se hayan distinguido por sus condiciones morales, militares y ferroviarias, distribuyéndose tres premios anuales de igual cuantía para el personal de Tracción, Explotación (Estaciones) y Explotación (Trenes). Quinta. La renta antedicha se empleará anualmente en los que expresa la regla anterior sin que pudiera dársele otro destino distinto y sin que bajo ningún concepto deje de cumplimentarse. Sexta. A las clases e individuos que se les adjudiquen los premios de referencia, se les estampará en su filiación una nota que exprese claramente las circunstancias porque se les concede, u otros detalles que se consideren pertinentes, para que de este modo conserve siempre el recuerdo de la acción del generoso donante. Séptima. Todas las demás reglas que exijan el cumplimiento de la anteriores bases, quedan a cargo de la Junta Administrativa de dicho premio que se nombre, la cual será constituida por el jefe del Servicio Militar de Ferrocarriles, como Presidente; por los primeros jefes de las Agrupaciones de Batallones de Movilización y Prácticas de Ferrocarriles y de Zapadores Ferroviarios, como Vocales, y como Secretario, el que lo ejerza en la Jefatura del Servicio Militar de Ferrocarriles.
—Caballeros de la Real y Militar Orden de San Fernando (Ingenieros). Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica. Madrid, 2009.
DIEGO ABARCA, José y FERRANDIS POBLACIONES, José A. “Del Escudo, Emblema, Trofeos y Distintivos de los Ingenieros”. En Memorial del Arma de Ingenieros núm. 69. Diciembre 2003. Año CLVI. pp. 143-157
-“El Premio Mezquita”. En Memorial de Ingenieros del Ejército. Año LXVI. Quinta época. Tomo XXVIII. Número V. Mayo de 1911. pp. 439-440
FERRANDIS POBLACIONES, José A. “Recompensas a las unidades de ingenieros en general, y a las de transmisiones en particular”. En Memorial del Arma de Ingenieros núm. 66. Junio 2002. Año CLV. pp. 111-120
—“Recompensas colectivas concedidas a las unidades del Cuerpo-Arma de Ingenieros en sus doscientos años de historia”. En Abriendo camino. Historia del Arma de Ingenieros. Personalidad Histórica del Arma. Tomo IV. 2011. pp. 109-130.
“Instituciones particulares del Cuerpo de Ingenieros del Ejército”. En Memorial de Ingenieros del Ejército. Año LXIV. Quinta época. Tomo XXVI. Número V. Mayo de 1909. pp. 331-346.
“Premio Diruel”. En Memorial del Arma de Ingenieros núm. 16. Junio 1981. pp. 7-10.
“Premios para las Tropas de Ingenieros”. En Memorial de Ingenieros del Ejército. Año LXXVIII. Quinta época. Tomo XXXX. Número VIII. Agosto de 1923. pp. 359-365.
PRIETO BARRIO, Antonio. “Distinciones”. En Memorial del Arma de Ingenieros núm. 56. Julio 1997. Año CLI. pp. 145-147.
—Compendio Legislativo de Órdenes, Medallas y Condecoraciones. Edición del autor [CD]. Madrid. Rev. Julio 2013.
QUESADA GÓMEZ, Agustín. “La gesta de los Zapadores: 1808-1814… Así de simple”. En Memorial del Arma de Ingenieros núm. 88. Julio 2012. Año CLXVIII. pp. 145-147.
SALETA, Honorato de. Historia del Regimiento de Pontoneros. Zaragoza, 1893.
SEQUERA MARTÍNEZ. Luis de. “Los premios en el Arma de Ingenieros para suboficiales y tropa en la historia y en la actualidad”. En Abriendo camino. Historia del Arma de Ingenieros. Personalidad Histórica del Arma. Tomo IV. 2011. pp. 149-150
VILLALONGA SÁNCHEZ, Luis. Español Incógnito. En www.asasve.es
PREMIOS A LOS INGENIEROS MILITARES (I)
La acción de premiar a una persona o un colectivo es una muestra de reconocimiento por sus iguales o por una entidad superior. Esta acción se hace efectiva, entre otras formas, con un discurso, con un certificado o diploma o con una cruz o medalla. Si la elegida es esta última opción habrá de confeccionarse de forma que sea fácil distinguir y que el receptor pueda lucir orgullosamente.
El artículo 8 del reglamento primero, título VII de la Ordenanza del Cuerpo de Ingenieros publicada en 1803 establecía que los individuos de este Cuerpo disfrutarán de todos los premios y recompensas generales establecidas, y que en adelante tenga Yo á bien establecer para mi Exército, obteniéndolos en los mismos términos que los demas de mis Tropas.
Después de la Guerra de la Independencia se crean dos distinciones similares para premiar la conducta ejemplar tras la invasión napoleónica, que por una parte protagonizaron varios oficiales y tropa del Cuerpo de Ingenieros que abandonando Madrid se unieron al ejército de Andalucía y por otra los componentes del Regimiento Real de Zapadores Minadores que, huidos de Alcalá de Henares, se presentaron en Valencia y Zaragoza.
A los primeros les fue concedida en 1816 la Cruz de la Fuga de Madrid . Se trata de una cruz de cuatro brazos esmaltados en blanco, con una flor de lis entre ellos, y sobre el brazo superior un grupo de trofeos militares; su centro es un óvalo circular azul, con el lema en letras de oro POR FERNANDO VII; y en el reverso, que también es azul, pone MADRID AÑO DE 1808. Se llevaba en el ojal de la casaca o chaqueta pendiente de cinta azul con filetes en los bordes de color blanco.
A los del Regimiento, se les concedió primeramente un escudo de distinción que debían usar en el brazo izquierdo, y que en 1817 fue sustituido por la conocida como Cruz de distinción de la Fuga de los Zapadores , que consta de cuatro brazos curvilíneos esmaltados en rojo y divididos por la mitad con un filete de oro, teniendo cada uno de ellos en sus extremos un pequeño triángulo isósceles, igualmente curvilíneo, esmaltado de azul cuya base es el extremo de cada brazo; las puntas de los brazos rematan en unos globitos de oro. En el centro, sobre unos montes, ondea una bandera con las tres letras Z. M. P., iniciales de zapadores, minadores, pontoneros, y en el cerco, sobre fondo blanco con letras negras, se lee la inscripción MI LEALTAD Y VALOR TE CONSERVARON. El reverso es igual y su centro, esmaltado de azul tiene el lema SALIDA DE LOS ZAPADORES DE ALCALÁ, MAYO DE 1808. Sobre el brazo superior hay una corona real de oro de la cual sale una anilla para usarla pendiente de cinta encarnada. Existe otra cruz que en el anverso lleva la inscripción LA LEALTAD Y EL VALOR NOS DECIDIERON, que sería para los que se incorporaron en Zaragoza.
De igual manera los componentes del Regimiento de Zapadores participaron en numerosas acciones en la Guerra de la Independencia, siendo acreedores, de forma individual a medallas, cruces y escudos de distinción de los que pueden destacarse los siguientes: Cruz de Alcolea, Cruz de distinción del Norte, Cruz del primer sitio de Zaragoza, Medalla de Bailén, Cruz del segundo sitio de Zaragoza, Cruz de la Batalla de Lugo, Cruz de Almonacid, Cruz de Ciudad Rodrigo, Cruz de Chiclana y Cruz de Tarifa.
En 1846, se decide premiar los trabajos (memorias escritas) que contribuyeran a la mayor y más inmediata utilidad para el servicio e instrucción del Cuerpo, siendo este el origen del Concurso anual de premios. Los premios consistían en dos medallas de oro, de valor de 6.000 reales cada una, que en 1847 se rebajan a una. En 1875 se establece un accésit de medalla de plata y 500 pesetas en metálico. En 1890 se establece que los premios serían dos, el primero, una medalla de oro y 2.000 pesetas en metálico, y el segundo, una medalla de plata, de igual cuño que la de oro, y 1.000 pesetas en metálico.
Con el mismo diseño se confeccionaron unas medallas de bronce de 56 milímetros de diámetro que se entregaron entre 1847 y 1890. El anverso lleva la efigie de la reina Isabel II de perfil a la derecha y leyenda en torno ISABEL 2ª. REINA DE LAS ESPAÑAS. En el reverso la inscripción CUERPO DE INGENIEROS DEL EJÉRCITO, y en el centro una corona de laurel, dejando espacio para grabar el nombre del premiado, el objeto y el año del premio. Fueron grabadas en París hasta 1865 y a partir de esta fecha en Madrid.
En 1881 se concede el denominado Escudo de distinción de los Ingenieros de Cataluña por la ejemplar subordinación y disciplina de tres compañías, la quinta del primer batallón, de guarnición en Gerona, y la cuarta y quinta del segundo batallón en Barcelona en los hechos acaecidos en 1873 tras la proclamación de la Primera República. Los individuos que pertenecieron a estas compañías pudieron lleva un escudo bordado en el antebrazo izquierdo, en el que debajo del castillo con ramas de laurel se lee CATALUÑA, 1873.
Con ocasión del segundo centenario de la creación del cuerpo de Ingenieros, se le concede a mismo la Gran Cruz de la Orden civil de Alfonso XII. Esta insignia es la que va unida al escudo del Cuerpo desde 1911 . Esta orden civil se crea en 1902 para premiar los eminentes servicios prestados a la instrucción del país, creando, dotando o mejorando establecimientos de enseñanza o a los que hubieran contribuido al fomento de las ciencias, de las letras, de las artes y de sus aplicaciones prácticas.
Circunstancias menos felices son las que llevan a conseguir al primer regimiento de Zapadores la corbata de la Orden civil de Beneficencia en 1924, en recompensa de los servicios prestados por su batallón expedicionario al recoger y enterrar miles de cadáveres del Ejército de África en los territorios de Zeluán y Monte Arruit .
ÚLTIMO DISEÑO HERÁLDICO DE D. FERNANDO MARTÍNEZ LARRAÑAGA.
IV JORNADAS DE GENEALOGÍA DE ARONA.
18’00. Presentación.
18’15. Carmen Rosa Pérez Barrios: “El protagonismo de la familia Sarabia en la Historia de Arona”.
19’15. Pablo Rivero: “Los canarios y el Uruguay”.
17’30 h. Daniel Horowitz: “Los grupos Judíos que partieron de España y sus genealogías”.
18’30 h. Mesa redonda: Daniel Horowitz, Fernando Rossi Delgado, José Antonio González Marrero: “Innovaciones tecnológicas en genealogía”.
19’30 h. Presentación del libro de Nelson Díaz Frías Testamentos Aroneros (Siglo XIX), Tomo III. Una visión de la vida en Arona a través de los testamentos otorgados por sus vecinos a cargo de José Antonio González Marrero.
10’30 h. Fernando D. Rossi Delgado:» El Escudo de Canarias: de la extravagancia a la simplicidad».
11’30 h. Ana Viña Brito, “Presencia extranjera en La Palma en el siglo XVI”.
13’00. Clausura.
EL CAPÍTULO NOBLE DE CASTILLA Y LEÓN DE LA ORDEN DEL SANTO SEPULCRO, RECIBE A NUEVOS CABALLEROS Y DAMAS EN LA CATEDRAL DE VALLADOLID.
Finalizando los actos con una comida de hermandad en los salones del Hotel Olid Meliá.
Invitación al Acto. |
S.I. Catedral de Valladolid. |
«LA ARMADA: HISTORIA Y REALIDAD».
Invitación a la conferencia. |
TERCERA EDICIÓN DE «FUNDAMENTOS DE LA GENEALOGÍA ESPAÑOLA».
CONCLUSIONES ACADÉMICAS Y SOCIALES DE LA XVIII REUNIÓN AMERICANA DE GENEALOGÍA.
La XVIII Reunión Americana de Genealogía abarcó cuatro días de ponencias oficiales en español, de lunes a jueves durante las horas del día. Más dos días adicionales en la que los genealogistas ofrecieron sus conocimientos genealógicos y heráldicos a un nutrido de alumnus y principiantes en las investigaciones genealógicas dentro del marco de la Universidad Brigham Young recinto Salt Lake City. Haciendo un total de 70 conferencias a modo de clases de una hora, en español, inglés y portugués. Contando con 35 disertantes que dieron dos charlas cada uno aproximadamente de los diferentes temas.
Se inscribieron 65 genealogistas entre nuevos, menos nuevos y con mucha experiencia, fue la primera vez que asistieron muchas personas jóvenes, entre ellas una niña de 17 años, y muchas personas que estaban empezando sus investigacciones y pudieron estar y compartir con personas de mucha experiencia.
Asistieron los presidentes de las dos confederaciones de Genealogía y Heráldica que existen en el mundo, la Cofederation Internationale de Heraldique et Genealogie con sede en Luxemburgo y presidida por Mr. Michel Teillard d’Eyry, la Confederación Iberoamericana de Ciencias Genealógica y Heráldica, con sede en San Jose de Costa Rica y presidida por el Dr. Yves de la Goublaye de Menorval, y sólo un Presidente de una academia, el Ing. Luis José Ameerico Prieto Nouel, Presidente Fundador de la Academia Dominicana de Genealogeia y Heráldica, Inc. de la República Dominicana.
1.El Dr. Javier Sanchíz Ruiz del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México hizo un Recuento sobre las 18 reuniones americanas de genealogía realizadas hasta la feccha donde él ha participado en ocho de ellas.
2.La Profesora María Guadalupe Paredes López de México, nos disertó co su “Estudio de Antiguas familias de Michoacán, Colima y sur de Jalisco en los siglos XVI y XVII” con la finalidad de contribuir a través de la genealogeia a reconstruir la historia de esos estados mejicanos.
3.El Dr. Enrique Yarza Rovira de la Academia Uruguaya de Estudios Genealógicos, nos llevó “Familias antiguas de Uruguay a los ojos de los censos”, que es lo mismo que decir: hacer genealogía tomando como fuente los censos de la parte suroeste oriental del actual Uruguay.
4.El Dr. Yves de la Goublaye de Menorval, Pasado Presidente de la Academia Costarricense de Estudios Genealógicos, y actual presidente de la Confederación Iberoamericana de Ciencias Genealógica y Heráldica, nos habló de la historia de las migraciones de su familia, con el tema: “De Francia a América… y otra vez a Francia: dos continentes, una familia”.
5.La Sra. Adriana Weber de Family Search de Brasil, nos habló de como el error en un registro puede esconder un linaje por decadas, con su ponencia: Ana Maria Bicudo: El linaje Escondido por un cura”.
6.La egresada de Brigham Youn University, Noel Coleman Maxfield, en excelente español, nos habló del “Proyecto Ancestros Inmigrantes” que se estea realizando dentro de la Brigham Young University en Provo, Utah, que consiste en crear una base de datos de millones de inmigrantes basada en los registros de emigración.
7.La Dra. Amaya Garritz, también del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México, nos habló de su familia Garritz, una familia española y sus enlazados a través de multiples fronteras, estudiando sus movilidades en el territorio de orígen y su paso a América en diferentes escenarios geográficos.
8.El Dr. Yves de la Goublaye de Menorval, Pasado Presidente de la Academia Costarricense de estudios Genealógicos, y actual presidente de la Confederación Iberoamericana de Ciencias Genealógica y Heráldica, nos habló de otro tema muy importante para los genealogistas y que trajo a colación las diferntes opiniones que hay sobre esta tema tan escabroso para muchos, con su charla tiltulada “La Etica en la Genealogía”. Un documento con dicho material fue firmado por la mayoria de los presentes a la XVIII RAG, como el Acuerdo de Utah.
9.La Arquitecto Mela Bryce de Tubino, del Instituto Peruano de Estudios Genealógicos, nos preparó esta chrla como ella siempre acostumbra a hacer, un enjundioso trabajo sobre los cruces de fronteras que realizaron sus familiares desde Europa a América desde tiempos de la colinización a través de estadísticas, documentos, anécdotas, cartas perdidas en el tiempo por más de 18 generaciones. Titulado “ Ejercicio Gráfico egocéntrico, de cruces de fronteras, con algunas anécdotas y estadísticas.
10.Benicio Samuel Sánchez, genealogista de México no pudo llegar a la reunión pero nos envió su conferencia en forma de película digitalizada con su ponencia como presentación en power point y con el audio intregrado y lo oíamos como si él estuviera en el escenario, gracias a la tecnología actual. Nos disertó sobre el tema: “Extranjeros en Nuevo León y Coahuila, México.” En la que nos explicaba que México es un país peculiar debido a su ubicación y clima social y por eso fue elegido como destino de muchos inmigrantes.
11.El Dr. George R. Ryskamp, catedrático de la Brigham Young University y miembro de Family Search y de la Iglesia SUD, anfitrión de este evento por primera vez realizado en Utah, nos deleitó como siempre lo hace sobre sus historias genealógicas y esta vez nos contó sobre las colonias coahuilenses de los mormones en el registro civil de México, haciéndonos un estudio sobre identidad inmigrante transnacional.
12.El Ing. Luis José Américo Prieto Nouel, Presidente de la Academia Dominicana de Genealogía y Heráldica de la República Dominicana, y quien escribe este artículo, compartió sus treinta años de investigaciones genealógicas en la que ha escrito varios libros sobre los cruces de fronteras de sus ancestros Nouel de orígen francés desde el Siglo XVI hasta la fecha saliendo una parte de la familia desde el Sena y el Marne, Angouleme, Burdeaux, Nantes, París, pasando a la Colonia de Saint Domingue hoy Haití, luego a Santo Domingo español, República Dominicana, Curazao, Aruba y Bonaire, Venezuela, Estados Unidos y Holando y muchos otros paises del globo terráqueo dónde se encuentra esparcida la semilla de “La familia Nouel en el mundo, un apellido de orígen francés”.
13.Desde España nos trae María Inés Olaran Múgica, la charla “Ambrosio Peixoto de Calvalho y su familia”, donde nos muestra como en el siglo XVI existía una gran movilidad de familias entre diferentes países y continentes y como las familias tenían contacto e intercambio con diferentes razas, culturas y religiones tanto de Europa como de América.
14.De nuevo El Dr. Javier Sanchíz Ruiz del Instituto de Investigaciones h
Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México nos deleita con su charla “A través de los mares y las fronteras terrestres. “El trasiego de un titulo nobiliario y su sustento documental”, donde nos muestra magistralmente sus investigaciones que nos cuentan de ese titulo nobiliario que de España pasó a México y de alli a los Estados Unidos”.
15.Desde el Valle del Cauca, en Colombia, nos trae Felipe Araujo de la Torre, joven talentoso y preocupado por la conservación de las Fuentes documentales de su patria, nos trajo una excelente investigación de como los organismos internacionales nos pueden ayudar a conservar esos fondos documentales y nos lo mostró en su charla “Modelos de Cooperación Cultural para el Rescate de Archivos Históricos” y te motiva a hacerlo con la pregunta: Cómo puede Usted aportar a la conservación, organización y difusión del archivo histórico que tanto le interesa?.
Fotografía de algunos de los asistentes. |
1.Sra. Susana Tota de Domínguez Soler, miembro de la Academia Argentina de Historia, quien nos maravilló con su “Estudio geneólógico de dos científicos argentinos descendientes de europeos”, bien documentado y con todo el debido rigor de una académica de la historia. Y la segunda, con tantos méritos como la primera:
2.La Sra. Carmen Menacho Ruiz de Pardo, cuzqueña de nacimiento y miembro del instituto Peruano de Estudios Genealógicos, que nos habló de la familia de su esposo, empezando con “Francisco de Miranda y Bengoa: Militar Ilustrado, periodista y Poeta.
Entre las invitaciones que recibimos fue el buffet de bienvenida en la BYU, la merienda en Family Search, la exquisita cena en el Salón Imperial de las oficinas de Family Search, donde su Gerente de Mercadeo, el Sr. Shikley Munson, quien es tambien miembro del coro del tabernáculo, nos impartió una interesante charla sobre los Mormones, y compartió la cena junto con nosotros. Previamente habiamos recibido una bendición apostólica católica por un sacerdote mejicano que oró con nosotros por el éxito de nuestra conferencia internacional. Tambien tuvimos las palabras de bienvenida del Sr. Allen F. Packer, sobrino del Patriarca actual y Miembro de los 70, quien junto con su esposa y hablando tanto él, ella y Shikley en perfecto español, nos hicieron sentir que Utah era un país latinoamericano más. También tuvimos, dentro de las acividades, un viaje en autobus de día completo, a la ciudad de Provo y especificamente al Campus principal de la Brigham Young University, donde dimos las ponencias del día en el edificio de la rectoría, un suculento refrigerio y tuvimos la dicha de compartir un almuerzo en el restaurant de los estudiantes universitarios, visitar algunas dependencias de la biblioteca donde nos mostraron piezas unicas eurpeas de libros pintados a mano de los siglos XV y XVI conservados de una forma excelente y pudimos tocarlos y admirarlos por su belleza y significado. Nos dieron la oportunidad en una excursión inolvidable de subir en un telesférico donde sentados en un carrito abierto volábamos por el aire y desde muy cerca podíamos casi tocar las montañas donde en invierno son pistas de esquí y verlas y contemplarlas con todo su verdor y comprobar por el color de las hojas de los árboles que ya estaba llegando el otoño, luego de pasar por esta excitante experiencia bajamos al Resort Sundance donde se nos brindó una suculante cena acompañada de sabrosos postres que dentro del ambiente de camaraderia y alegria que teníamos, nos sorprendieron con la entrega de los Diplomas a los participantes, dando una muestra de la alegría reinante y de la confianza que se había generado entre personas que hacía unos días ni siquiera sabían unos de los otros. Volvimos a nuestros hoteles cansados y felices a esperar el día de mañana para dar por terminada esta experiencia.
Luego de las charlas de la mañana nos invitaron en dos turnos a visitar la Casa del Obispo, que no es más que un complejo enorme donde la iglesia SUD a través de sus obispos, ayuda a los necesitados, haciendo una obra de caridad incalculable que se sostiene mayormente del ayuno de su feligresía, donde los mas necesitados con un vale de su estaca pueden ir a retirar lo que necesiten para cocinarle a sus familias, comprar en un almacén ropa, y enseres de segunda mano en perfecto estado, hay panaderías, envases de avenas, conservas, quesos, derivados de la leche y un sinfín de cosas más, hasta ayudarte a conseguir un empleo, etc, admirable y no sólo nacional sino que ayudan en desatres internacionales.
Después tomamos la foto tradicional, y terminamos con una entrevista que nos hiciera Sonia Meza de Hangout de la Red de Antepasados por internet en vivo para todo el mundo, dónde compartimos nuestras vivencias de estos días y donde informamos al mundo que el próximo destino del 2015 será en Santiago de Chile, en el 17 podría ser en Cartagena, Colombia y en el 19 volveríamos a Montevideo, Uruguay siempre y cuando se ratifique en las próximas reuniones.
Terminamos el día en el tabernáculo del templo donde pudimos disfrutar de un ensayo del Coro que cantaría el próximo domingo en la Iglesia SUD.
También es bueno agradecer a los miembros de la Iglesia la acogida que tuvieron para con nosotros y abriéndonos las puertas de todas sus intalaciones para que la conociéramos con excursiones guiadas por hermanas de la Iglesia, como los edificios de la manzana del Templo, la capilla, el tabernáculo, el museo del pionero dónde viendo el modelo del templo por dentro es como si hubieramos entrado, el museo de la familia, el gran auditorio, el edificio dónde están los archivos de la iglesia en sus sótanos, la casa de Brigham Young, el edificio de Family Search dónde nos tomamos una foto como viejos inmigrantes, y ni que decir de la Biblioteca y el Museo de Family Search donde ya todos nos conocían y pudimos encontrar entre computadores, libros y documentos lo que andábamos buscando y siempre atendiéndonos como si fuéramos miembros de la gran familia de family search del mundo.
En fin no hay palabras para agradecer el buen trabajo realizado por los mormones como anfitriones a la XVIII Reunión Americana de Genealogía, VIII Congreso Iberoamericano de las Ciencias Genealógica y Heráldica, bautizada por ellos Conferencia Internacional de Genealogía, Familias que Cruzaron Fronteras.
Tuve la dicha de conocer la inmensidad del Lago Salado en una excursión paticular que me llenó de mucha satisfacción de haber ido con dos amigas.
Nos vemos en Chile en 2015! Hasta tanto!