Plaza Mayor n° 6, Soria, España

Archivos mensuales: septiembre 2013

30 09, 2013

CARTA A PAPÁ

Por |2020-11-13T03:45:00+01:00lunes, septiembre 30, 2013|


Carta a Francisco Manuel de la Heras, escrita y leída por su hija Marisol en la Misa celebrada en Sevilla el día 19 del pasado mes de septiembre. Con la publicación de la misma, quizá, nuestros lectores y amigos  puedan conocer mejor la personalidad de un hombre que supo hacerse importante en las vidas de cuantos le conocimos.

Hoy que estamos aquí una mínima representación de todas las personas que te queremos, pensé que sería un buen momento para compartir con ellos tu recuerdo. Porque como alguien dijo una vez: «Poder disfrutar de los recuerdos, es vivir dos veces».
Pues bien, mis recuerdos a tu lado empiezan hace 27 años, un 12 de mayo de 1986. Aunque a decir verdad de ese día poco recuerdo, pero sí de un añito y medio después: en Bruselas.
Recuerdo papi aquellas mañana frías cuando me llevabas a la guardería, en las que según me contabas yo ni lloraba ni nada, sólo te agarraba fuerte la mano y te decía: «Papi, ven prontito.»

Francisco Manuel con sus hijas Mariola y Marisol en su primer cumpleaños.
¡Ay papi! Sí supieras todas las veces que he dicho eso en estos últimos días. Seguro que me habrás escuchado, igual que espero que lo estés haciendo ahora.
¿Te acuerdas cuando camino del colegio íbamos recitando los colores de los coches? Yo te los decía en francés y tu me corregías porque querías que los dijera en español. Porque eso sí, nunca quisiste que perdiéramos nuestras raíces, nuestra cultura, nuestros valores.
Valores de fundamento cristiano, que desde pequeñitas nos inculcaste. No se me olvidará nunca cuando me enseñaste a rezar. Lo hacíamos todos juntos, todas las noches y todas las mañanas, sin faltar ni una, porque como tú decías: «la familia que reza unida, permanece unida». Eran oraciones de niños, a las que le poníamos voces y tonos para hacerlas más divertidas. 
Francisco Manuel con su hija Marisol.
Y es que Papi, ¡qué divertido eras! ¡Qué bien lo hemos pasado juntos! ¿Eh papá? Nos encantaba reírnos de todos y de todo, incluso de nosotros mismos.  Tu sabías hacerme llorar riendo e incluso reír llorando. Eres la única persona que lograba sacarme una sonrisa incluso en el mayor de mis enfados. Fito te envidia por eso ¿sabes? Siempre me dice que le tenías que haber enseñado el truco. Pero papi, yo creo que no era ningún truco, que era nuestra química y complicidad.¿A que sí?
Y es que yo a ti te lo contaba todo, cada paso que daba, cada momento en mi vida tu eras partícipe de él, y me aconsejabas con el mejor de los consejos. ¡Hasta en temas de amor!¡Con eso te lo digo todo! Que de eso te confieso, que nadie lo entendía. Siempre me decían: «¿Qué tu le preguntas a tu padre temas sentimentales? ¡No puede ser!» Pero sí papi, te llamaba a ti, con lo que fuera, con la alegría o con la llantera para pedirte consejo, y siempre funcionaban ¿verdad? 
Francisco Manuel y Marisol de las Heras.
Contrariamente a lo puede parecer porque últimamente vivíamos lejos el uno del otro, ¡éramos uno solo! No importaba sí estabas en África, en Venezuela o en nuestra querida Rep. Dominicana. Tú siempre estabas cuando te necesitábamos.
¡Ay papi! ¡Cuántos viajes juntos, cuántas aventuras, cuánto recorrido a tu lado! La verdad es que ha sido maravilloso.
Nos quedaba mucho por vivir y teníamos mil planes, planes que de alguna manera se han visto ahora truncados pero que poco a poco iremos llevando a cabo, de eso puedes estar seguro.
Sé que de desde donde estás, estarás diciendo, que sea positiva, que me quede con lo bueno, que no piense en lo malo.
En fin, que eso es lo que voy a hacer papá, no voy a llorar porque se acabó, voy a sonreír porque sucedió.  Y te doy las gracias a ti papá, por todo lo que me diste, porque me hiciste la niña más feliz del mundo, porque de corazón te lo digo, para mi eras perfecto, te lo juro papi, nunca te vi ni un sólo defecto.  
Fotografía más reciente de Marisol con su padre Francisco Manuel.
Si de algo estoy tranquila y segura es de que todo esto tú lo sabes, de que todo esto es simplemente un recordatorio, ya que desde luego no se me quedó pendiente decirte todo lo que te quiero pues te lo decía, gracias a Dios, ¡todos los días!
Ahora todo lo que me queda por vivir, lo tendré que hacer sin ti aquí, pero lo haré contigo. Porque en lo que soy hoy, llevo gran parte de ti y eso es algo de lo que me siento profundamente orgullosa. Y seguiremos adelante papi, no te preocupes. Sé lo agobiado que debes estar pensando en si seremos capaces o no de salir adelante, pues tú mejor que nadie sabes lo imprescindible que eres en esta familia. Pero ahora aplicaremos todo lo que sin darte cuenta nos enseñaste.
Cuando llegue el momento me casaré, y no podrás ponerte tu uniforme de la Orden de Malta, como tenías planeado, pero estarás presente.
Y formaré una familia de la que sentirme orgullosa, como tú te sentías de nosotros. Pues yo lo haré papá, igual. Y les enseñaré a rezar, y ahí estarás presente. Y es que como decía la Madre Teresa de Calcuta: «Enseñarás a volar, pero no volarán tu vuelo. Enseñarás a soñar, pero no soñarán tu sueño. Enseñarás a vivir, pero no vivirán tu vida. Sin embargo,  en cada vuelo, en cada vida y en cada sueño, perdurará siempre la huella del camino enseñado.»
Francisco Manuel y Marisol en la Semana Santa de Sevilla.
En fin papá, que te prometo que llevaré conmigo allí donde vaya y en todo lo que haga, todos y cada uno de los segundos que viví contigo en estos 27 años. Porque no es el tiempo lo que importa, no es el cuanto, sino el como, y nosotros lo vivimos de la mejor manera que se puede vivir: unidos y felices.
Pues sí papá, vivirás por siempre en nuestro corazón y en nuestro recuerdo, pues son los únicos paraísos de los cuales no podemos ser expulsados.

Te queremos.

29 09, 2013

FALSO PRETENDIENTE O ILEGÍTIMO HEREDERO.

Por |2020-11-13T03:45:00+01:00domingo, septiembre 29, 2013|

POR DÑA.MARIOLA DE LAS HERAS OJEDA, DAMA DEL LINAJES SANTIESTEBAN.
 
Pretendiente es aquel que pretende o solicita algo. Así, el pretendiente a un trono será aquel sujeto que dice contar con el derecho de acceder al mismo. Por ejemplo, se diría que Alfonso Carlos I, fue pretendiente carlista al trono de España desde 1931 a 1936. Heredero en cambio es aquel que está destinado a suceder al rey, siendo legítimo si su accesión al trono es conforme a las leyes y normas del momento.
Pero, ¿Qué diferencia hay entre ser un falso pretendiente o ser un heredero ilegítimo?
De acuerdo a lo anterior y a nuestro buen entender, un heredero ilegítimo sería simplemente aquel que no accede al trono según las leyes vigentes en el momento, sin que por ello se le pueda tildar de falsedad.
A lo largo de toda la historia son numerosos los casos de personas que han pretendido ocupar el lugar de otro (reyes, príncipes, zares, incluso papas), ya sea por tener mejor derecho, ya sea por querer aprovechar la oportunidad de alcanzar nuevas metas, o simplemente por usurpar un lugar que no les correspondía.
A continuación nos proponemos contar lo acontecido con algunos falsos pretendientes que han querido ser parte de la historia. 

EL PASTELERO DE MADRIGAL.
 
La crónica oficial cuenta que el Rey de Portugal, Don Sebastian I (1554-1578) murió en la Batalla de Alcazarquivir (4 de agosto de 1578, Marruecos) también conocida como Batalla de los 3 reyes, llamada así porque en ella murieron los tres monarcas que peleaban en la contienda: el rey de Portugal y los dos sultanes que disputaban el trono de Marruecos; Muley al-Mutawakil y su adversario, el sultán Abd el-Malik. Fue a partir de este momento, y aprovechando de la falta de pruebas contundentes, en el que comenzó a fraguarse el mito del «Sebastianismo», que trataba de mantener la esperanza y la ilusión del pueblo a través de la difusión de la leyenda que el rey aún seguía vivo, esperando el momento adecuado para volver al trono y eliminar la dominación extranjera.
Tras la mencionada muerte en batalla del joven rey Sebastián I de Portugal sin dejar descendencia alguna, le sucedió en el trono el cardenal Enrique I el Casto, tío-abuelo de Sebastián. El rey-cardenal moriría dos años más tarde también sin descendencia, dejando un vacío de poder en el trono de Portugal que provocaría una crisis dinástica.
Ante esta situación sobrevenida, se tuvo que buscar un sucesor. Como en todos estos casos, fueron numerosas las personas y personalidades que quisieron subirse al “carro de la fortuna”. Herederos legítimos, ilegítimos y falsos pretendientes todos quisieron ser reconocidos como las personas de mejor derecho.
Así doña Catalina de Braganza, hija del Infante don Duarte y nieta del rey don Manuel I de Portugal, fue una de las pretendientes a la corona vacante. Su debilidad ante otros candidatos no era otra que ser mujer.
Antonio I (1531-1595), prior de Crato, fue otro de los reclamantes del trono portugués durante la crisis de 1580. El 20 de junio de 1580, anticipándose a la decisión del consejo regente, Antonio se autoproclamó rey de Portugal en Santarém, siendo aclamado en varias localidades del país; su gobierno duró solo treinta días, hasta que fue derrotado en la batalla de Alcántara por el Duque de Alba en nombre de Felipe II de España. Antonio era hijo ilegítimo de Luis de Avis (1506 – 1555), y por lo tanto nieto del rey Manuel I de Portugal. Precisamente por su carácter ilegítimo, sus pretensiones eran débiles y fueron consideradas inválidas.
Felipe II, hijo de la Emperatriz doña Isabel de Portugal (Isabel de Avis y Trastámara) y nieto de don Manuel I de Portugal. El rey de España tenía la ventaja de ser varón y descendiente legítimo de los reyes de Portugal, siendo éste el afortunado elegido de entre los que reclamaron dicho trono. Felipe II fue aclamado como rey el 12 de septiembre de 1580, y jurado por las Cortes en Tomar el 15 de abril de 1581, con el nombre de Felipe I de Portugal.
Felipe II de España y I de Portugal.
En 1594 llegó a Madrigal Gabriel de Espinosa, de profesión pastelero. Como dato histórico decir que Madrigal de las Altas Torres, Ávila, fue cuna de Isabel la Católica. De gesto orgulloso, destreza en el arte de la equitación y conocimiento de idiomas, al menos francés y alemán, formación ésta cuanto menos excesiva teniendo en cuenta su profesión, a muchos les parecía más un caballero encubierto que un humilde oficial.
También había llegado a parar a Madrigal, Fray Miguel de los Santos, monje portugués de la Orden de los Agustinos y vicario del convento de Nuestra Señora de Gracia el Real de Madrigal, que, por apoyar a Don Antonio I (Prior de Crato), en el fallido intento sucesorio de ser rey en contraposición a los intereses de Felipe II, había sido desterrado de Portugal. También se dice que Fray Miguel fue confesor de Don Sebastian y que por lo tanto había conocido al desaparecido rey personalmente.
A Fray Miguel, como a tantos otros, a pesar de que la aceptación de Felipe II como Rey de Portugal se hizo bajo la condición de que los territorios portugueses y sus colonias mantuvieran sus propias Cortes, derechos y privilegios, sin ser anexionadas a Castilla como provincia española, le preocupaba el poder mantener la independencia de su país y buscaban a la persona que pudiese devolver el trono a manos portuguesas.
El hecho de no recuperar el cuerpo del joven rey Sebastian tras su muerte, y dado el enorme parecido físico de Gabriel de Espinosa al del desaparecido rey de Portugal, acrecentó la leyenda de que en realidad éste no había muerto, dando alas a la tesis de la mencionada corriente del «sebastianismo».
Al religioso luso no le fue difícil encontrar adeptos de entre todos aquellos que habían militado juntos a favor del Prior de Crato, y algunos meses después de su llegada a Madrigal, el pastelero ya era firme candidato a «Rey de Portugal» y tratado de «Majestad» por muchos nobles portugueses que, añorantes de un rey propio, le habían mostrado su apoyo al reconocerlo.
Gabriel de Espinosa.
Cierto día, estando Gabriel de Espinosa en Valladolid, es detenido por don Rodrigo de Santillán, alcalde del crimen de la Real Chancillería de Valladolid, al intentar vender unas señoriales y suntuosas joyas con la intención de investigar la procedencia de las mismas. Al ser registrado nuestro querido personaje, cual no fue la sorpresa de don Rodrigo al encontrar junto a las joyas cuatro cartas dirigidas al detenido, dos de ellas firmadas por Fray Miguel  en las que el extraño caballero recibía el tratamiento de «majestad» y otras dos de contenido amoroso firmadas por doña María Ana de Austria, hija de don Juan de Austria, nieta de Carlos I de España y sobrina por tanto de Felipe II, en las que le trataba como si fuera su prometido.
Don Rodrigo, ante la incomprensible titulación de las cartas que ponía en duda la legitimidad del rey español, el desconcierto que le provocaba el poco respeto con que se refería al rey el altanero acusado, diciendo ser además prometido de una sobrina del rey y por que no, las deudas de más que tenía, vio con astucia la oportunidad de alcanzar los favores de la corona, motivando finalmente al alcalde del crimen a informar del asunto directamente a Su Majestad Felipe II.
Todo el proceso está documentado en el Archivo Histórico de Simancas, concluyéndose el mismo con ambas sentencias a morir en la horca acusados, tanto el fraile como el pastelero, del delito de lesa majestad.  Espinosa fue decapitado la tarde del 1 de agosto de 1595 en la plaza pública del pueblecito abulense, siendo expuestos sus despojos ante el pueblo y De los Santos, una vez trasladado a Madrid y desposeído de su condición de religioso fue juzgado como laico.  Igualmente, su cuerpo fue descuartizado y sus restos devueltos y expuestos en Madrigal.
Muchas preguntas continúan hoy en el aire: ¿Por qué ambos mantuvieron hasta el final la convicción de que Gabriel de Espinosa era el auténtico Sebastian I, Rey de Portugal? Siendo de otro modo, ¿Cómo pudo un pastelero comprometerse con la sobrina del Rey Felipe II?
Este apasionante caso ha dejado muchos cabos sueltos. La leyenda también  apunta que Gabriel de Espinosa pudiese ser un hijo natural de don Juan Manuel de Portugal, padre del rey don Sebastián, y de ahí el inmenso parecido. ¿Habría devuelto Felipe II la independencia al país luso de demostrarse la verdadera identidad de Espinosa? ¿Tendría mejor derecho un hijo ilegítimo que un rey extranjero? ¿Por qué durante el duro interrogatorio sufrido no se sacó nada en claro acerca de la familia y cuna de éste? ¿Quién fue realmente Gabriel de Espinosa?
He aquí uno de los muchos «enigmas» de nuestro pasado. En una próxima entrada del blog desvelaremos, o más bien dejaremos abiertas, las correspondientes preguntas sobre otro interesante episodio de supuestos falsos pretendientes o ilegítimos herederos que ha dado la historia.
28 09, 2013

PROCESOS DE HABILITACIÓN DE INFANZONES PARA ACCEDER A LOS OFICIOS DE LA DIPUTACIÓN DEL REINO DE ARAGÓN QUE SE CONSERVAN EN EL ARCHIVO DE LA DIPUTACIÓN DE ZARAGOZA.

Por |2020-11-13T03:45:00+01:00sábado, septiembre 28, 2013|

Este libro, que ahora ve la luz, es el fruto del convenio firmado por el Instituto Español de Estudios Nobiliarios con la Excma. Diputación de Zaragoza con el objetivo de conocer el contenido de los expedientes que se guardan en su archivo y que se refieren a los Procesos de habilitación de infanzones para acceder a los oficios de la Diputación del Reino de Aragón. 
Como los lectores de esta blog ya conocen, Diputación del General o Diputación del Reino nace en las Cortes Generales de Monzón celebradas durante los años 1362/63, simultáneamente a las del Reino de Valencia y del Principado de Cataluña, y es un organismo de representatividad estamental permanente, de carácter fiscal, político y administrativo, tanto en asuntos internos como externos al reino, cuya autoridad emana de las Cortes y su actuación está basada en cumplir y hacer cumplir los fueros y libertades del Reino, sirviendo de nexo en las relaciones entre éste y el Rey.
Para el oficio de diputados del reino se formaron diez bolsas de donde se extraerían anualmente a los ocho integrantes de cada equipo, es decir, diputados, inquisidores y judicantes. Las bolsas formadas son: la de prelados, de capitulares, de nobles con título de nobleza de primer rango, de nobles con título de nobleza de menor rango o segundones de las grandes familias, de caballeros, de infanzones, de Zaragoza, de las demás ciudades del reino, de las comunidades del reino y de las villas del reino. Los Procesos de Habilitaciones para los Oficios del Reino generados por la antigua Diputación del Reino de Aragón son expedientes en los que determinados infanzones solicitan ingresar en dichas bolsas  y, de este modo, ser habilitados para poder ejercer los cargos mencionados. Dicha serie, se encuentra custodiada en el Archivo de la Diputación Provincial de Zaragoza y comprende 536 expedientes conservados en 22 legajos, el más antiguo del año de 1598 y el más moderno del año 1804. Unos trescientos de estos expedientes no coinciden con la publicación Procesos de Infanzonía de la Real Audiencia de Aragón que se conservan en el Archivo Histórico Provincial de Zaragoza, por lo que esta nueva publicación completa la nómina de infanzones y el resto de expedientes aportan una mayor información genealógica de ramas familiares no incluidas en la publicación anteriormente citada.

Este trabajo ha sido dirigido por don Manuel Pardo de Vera y Díaz y la extracción documental ha sido realizada por doña Marisa Martínez Gimeno y don Daniel Jimeno Uriel, que han leído y extractado la información relevante de cada uno de los procesos de habilitación de infanzones.
La metodología y forma de presentar la información es similar a la de las publicaciones anteriores de las Reales Chancillerías de Castilla y de la Real Audiencia de Aragón, por lo que al investigador que acceda a esta publicación le resultará familiar.
Encabezando cada ficha con el nombre del infanzón que pretende los oficios, se incluye su genealogía, la relación de actos positivos o pruebas de su nobleza aportados al proceso y, en determinados casos, su emblema heráldico. Al final se añade una relación de los documentos relevantes contenidos en el expediente con el fin de que quien desee ampliar los detalles de la investigación pueda saber de qué fuentes documentales dispone. Se ha tomado especial cuidado en presentar índices, tanto de personas como de lugares y de casales, que faciliten el acceso a las fichas que a cada investigador interesen.
No dudamos que esta publicación tendrá una buena acogida entre genealogistas, estudiosos del derecho nobiliario e historiadores y que será de gran utilidad para un mejor conocimiento de la nobleza no titulada, los infanzones del Reino de Aragón y la sociedad en la que vivieron.
27 09, 2013

A MEDALHA MILITAR.

Por |2020-11-13T03:45:00+01:00viernes, septiembre 27, 2013|

CENTO E CINQUENTA ANOS ( 1863-2013).

ACADEMIA FALERÍSTICA DE PORTUGAL.

Al objeto de celebrar el 150º Aniversario de la Creación de la Medalla Militar por el rey D. Luis , en 1863, el Museu da Marinha (que también celebra su 150 aniversario) en colaboración con la Academia Falerística de Portugal, organizó una exposición temporal cuya inauguración tendrá lugar a las 18 h. del 1 de octubre en la Fábrica Nacional da Cordoaria, Torreão Central, Rua da Junqueira, Lisboa.
Cartel de la exposición.
Para comemorar o 150º Aniversário da Criação da Medalha Militar, pelo rei D. Luís, em 1863, o Museu da Marinha (que também comemora o seu 150.º aniversário) organizou uma exposição temporária, em colaboração com a Academia Falerística de Portugal, cuja inauguração terá lugar no dia 1 de Outubro, pelas 18h. na Fábrica Nacional da Cordoaria, Torreão Central, Rua da Junqueira, Lisboa.

Invitación a la inauguración.
To commemorate the 150th. Anniversary of the Creation of the Military Medal, by king D. Luís, in 1863, the Museu da Marinha (who also commemorates its 150th. anniversary) organized a temporary exhibition, in collaboration with the Academia Falerística de Portugal, which will be opened on October 1st, at 18h. in  the Fábrica Nacional da Cordoaria, Torreão Central, Rua da Junqueira, Lisboa.
26 09, 2013

EL ORIGEN DEL BLASÓN III.

Por |2020-11-13T03:45:00+01:00jueves, septiembre 26, 2013|

POSICIÓN DE LAS FIGURAS Y ESMALTES.

POR D. LUCAS MONTOJO,Licenciado en Historia UCM.

En dos breves artículos hemos traído a esta revista una descripción de los orígenes de la ciencia heroica y de las principales características de los blasones, con el fin de acercar al lector esta ciencia tan denostada hoy en muchos círculos. Para concluir, terminamos hoy con la posición de las figuras, los colores y los esmaltes que componen los escudos.
Se llaman posiciones a los diferentes puestos que deben ocupar las figuras en el campo. Las posiciones son nueve y tienen por sí mismas una significación marcada: se compara el escudo con la fisionomía de un hombre y las diferentes figuras son la representación de sus calidades y características. En este punto estriba la ciencia del blasón. 

La parte superior del escudo se llama jefe y representar la cabeza. Esta franja superior se subdividen a su vez en tres: cantón diestro del jefe, centro del jefe y cantón siniestro del jefe. Debajo del jefe encontramos el punto de honor, que representa el cuello del hombre, tras el cual se encuentra el centro del escudo, que representa el corazón y bajo el que se sitúa el ombligo. Por último, en la franja inferior del escudo, se identifican tres posiciones llamadas punta -en el centro-, cantón diestro y cantón siniestro, que representan las piernas del hombre y el suelo. Por medio de estas nueve posiciones, se puede siempre determinar con exactitud el lugar que las figuras o atributos deben ocupar en el campo del escudo. 
Oro y Plata.
Antes de describir los esmaltes, habría que afirmar que los colores del escudo han ido recibiendo a lo largo de la historia diferentes denominaciones, pero fueron los heraldos y reyes de armas los primeros en sentar las máximas y reglas de la ciencia heráldica y comenzaron a dar nombres particulares a los colores. Al amarillo le llamaron oro, al blanco plata, al rojo gules, al azul azur, al negro sable, al verde sinople, y al violeta púrpura; términos de origen francés que han quedado en el blasón. Pasa por ley inviolable en España, Francia, Alemania y otras partes del mundo referirse a los metales oro y plata, quedando así reducidos los colores a cinco -a los que los ingleses añaden tres más, el leonado, anaranjado y sanguíneo- y que en heráldica reciben el nombre genérico de esmaltes.
Azur, Gules y Sínople.
Refiriéndonos a los metales, el oro, que generalmente se señala en heráldica con color amarillo, se caracteriza en el grabado con pequeños puntos negros. La plata, en cambio, se representa en heráldica con el color blanco y en grabado se representa dejando el espacio sin señal alguna. Volviendo a los colores gules se simboliza con líneas verticales, el azur  con líneas horizontales, mientras que el sinople –el menos usado- se representa con líneas diagonales que vienen del ángulo diestro del jefe al siniestro de la punta. El púrpura es dibujado con líneas diagonales de lo alto del jefe al lado diestro bajo de la punta.
Púrpura y Sable.
En los colores deben observarse siempre las reglas de no colocar metal sobre metal y color sobre color, de lo contrario se infringirá una norma que sólo permite una excepción, la heráldica pontificia.
En síntesis, a través de estos artículos, hemos querido acercar al lector el noble arte del blasón, tan desconocido hoy por muchos de los investigadores y de quienes se dedican a la historia, y relegado, casi siempre, a ser considerado una mera ciencia auxiliar de ésta junto  con sigilografía, la vexilología y la diplomática. 
 

Sanguíneo, Anaranjado y Leonado.

Ojalá hayamos cumplido nuestro propósito y los lectores comprendan mejor el significado de los escudos que aparecen en tantos lugares y que adornan las vidas y los hechos de tantas personas, ausentes y presentes, y que han sido timbre de honor y de gloria de muchas familias y de beneméritas y nobles instituciones.
25 09, 2013

ACTOS Y CEREMONIA DE INVESTIDURA DE NUEVOS CABALLEROS EN LA ORDEN DE SAN LÁZARO .

Por |2014-07-27T19:10:05+01:00miércoles, septiembre 25, 2013|

Los días 4 y 5 de octubre de 2013, en la ciudad de Toledo, la Orden Militar y Hospitalaria de San Lázaro de Jerusalén celebrará (D.m.) los actos y ceremonia de investidura de nuevos miembros, atendiendo al siguiente programa:
Día 4 de Octubre, viernes. 
19:00 horas. Concentración en la Puerta del Convento de Santa Úrsula, Calle de Santa Úrsula, 14. Explicación del Acto a los nuevos Caballeros de la Orden.
20:00 horas. VELA DE ARMAS.
Día 5 de Octubre, sábado.
19:00 horas.Traslado al Convento de Santa Úrsula.
19:30 horas. Recepción del Capítulo.
20:00 horas. Solemne ACTO DE CRUZAMIENTO E INVESTIDURA, a continuación EUCARISTIA y ACTO ECUMÉNICO.
22:00 horas. Finalizado el Acto, traslado al Hotel Beatriz de Toledo.
22:30 horas. Cena de hermandad, baile y barra libre
.
24 09, 2013

EL ORIGEN DEL BLASÓN II.

Por |2020-11-13T03:45:01+01:00martes, septiembre 24, 2013|

LAS FORMAS DEL ESCUDO.

POR D. LUCAS MONTOJO, Licenciado en Historia UCM
 
Hace unas semanas trajimos a esta página unas primeras nociones sobre el origen de la ciencia heráldica. En esas líneas hablábamos del origen etimológico de la palabra blasón o de los reyes de armas que, durante siglos, han blasonado las armas de las más ilustres casas y de los más altos linajes. Veamos ahora algunos datos más sobre el blasón y su origen,  y más concretamente los que tienen que ver con la forma del escudo.
Legionario con scutum y gladius . Relieve de Mainz (Alemania). Véase el detalle del águila.
 El escudo, del latín scutum, generalmente era un tablero de madera sostenido por bandas de hierro, cubierto de piel por la parte exterior, que hacía las veces de lienzo sobre el que se extendían los colores o se pintaban las armas. En un principio se fabricaban de madera de sauce, fresno, álamo, higuera, corcho e incluso de mimbres entretejidos. 
 Todas las naciones y pueblos se han servido del escudo como arma defensiva, modificándolo según el tipo de ataque que debía rechazarse y el arma del atacante. El escudo era la mejor arma de un soldado, de la que no se desprendía jamás, y se complacía en adornarlo con emblemas y figuras consagrándole, incluso, una especie de culto.
Mosaico del siglo III que muestra a dos mirmillones luchando con sus escudos característicos. El murmillo era una clase de gladiador de la época imperial.
Los escudos sagrados de la antigua Roma, cuyo origen es fabuloso, nos dan una idea del respeto que se tenía a las armas de esta clase. El año 47 de la fundación de Roma -706 años antes del nacimiento de Jesucristo- la peste se extendió por toda la península itálica y no cesó hasta que, según la leyenda, cayó del cielo un escudo de cobre. El rey Numa Pompilio consultó a la ninfa Ejeria y ésta le contestó que aquel escudo serviría para combatir la para la peste y también para cualquier otro suceso nefasto que pudiera sobrevenir, y que de su conservación dependería la suerte del Imperio. Los galos, para averiguar si sus hijos eran legítimos, tenían la costumbre de colocar al recién nacido en un escudo y aventurarlo a la corriente de los ríos. Si el agua se tragaba la improvisada embarcación, el infante se consideraba bastardo y no se contemplaba la opción de salvarle, mientras que se proclamaba la legitimidad si las aguas respetaban a la víctima. Los broqueles de los egipcios eran de un tamaño inmenso. En tiempos de la guerra de Troya no se portaban en el brazo se aseguraban al cuello con una correa y protegían el pecho. Fueron los carios quienes cambiaron este uso incómodo y enseñaron a los griegos a llevar el escudo en el brazo izquierdo.
A medida que los pueblos iban evolucionando, el escudo fue recibiendo las influencias del arte, modificándose y cubriéndose de ciertos adornos. Destinado para guarecer al hombre de guerra, de los ataques del enemigo, sirvió al mismo tiempo para hacer conocer las bellas acciones bélicas que honraban a su portador. Se representaron en el los grandes hechos por medio de la pintura y de la escultura y los escudos se transformaron en páginas de historia, o mejor aún, en el orgullo portable y tangible de su dueño, aunque algunas veces no era únicamente un hecho de armas lo que se representaba el escudo, sino que podía ser la expresión de un voto, una divisa amorosa ó la amenaza de una venganza. 
Pintura de una vasija griega del siglo VI a.C. que muestra a unos guerreros luchando en la guerra de Troya.
Así, poco a poco, el escudo fue convirtiéndose en un elemento indispensable, en algo imprescindible para el hombre que veía en él, no un objeto de vanidad, sino un elemento de prestigio e identificación personal y más tarde de su linaje.
Históricamente, en la vieja Europa, cada pueblo ha adoptado una forma propia para su escudo. Por ejemplo, el escudo español en la actualidad es cuadrilongo, redondeado por su parte inferior y, en ocasiones, terminado en punta en medio de la base -forma que comparten también Portugal y la actual región de Flandes-. Los franceses utilizan la misma silueta que los españoles, aunque antiguamente los bannerets -pequeños barones- utilizaban uno totalmente cuadrado, mientras que tradicionalmente las viudas y las doncellas usaban éste mismo girado a modo de rombo. En Alemania parecen no definirse por una única forma, pero en la mayoría de las ocasiones, independientemente de la hechura, se identifica su procedencia por una pequeña escotadura o muesca en la parte superior izquierda que antiguamente se utilizaba para sujetar la lanza. En Italia tiende a utilizarse el escudo oval, por ser la figura del escudo que más se acerca al círculo, diseño que usaron los romanos como símbolo de su dominio universal, aunque en varios países de Europa el escudo oval o circular suele ser de una dama. Los ingleses generalmente utilizan el escudo francés, modificándolo en algunas ocasiones, ensanchándolo por la parte superior del mismo. 
1. Escudo Francés Antiguo.-2. Escudo Francés Moderno.-3. Escudo de Damas.-4. Escudo de Damiselas.-5. Escudo de Torneo o Estandarte.-6.Escudo Italiano.-7.Escudo Suizo.-8. Escudo Inglés.-9. Escudo Alemán.-10.Escudo Polaco.-11. Escudo Español, Portugués y Flamenco.
 En la próxima colaboración, trataremos de explicar sucintamente cuáles son y cómo se llaman las posiciones de las figuras, ya sea en el campo o en el escudo, qué esmaltes -metales y colores- se utilizan sobre el mismo, y por último, cuáles son los forros del escudo y sus diferencias. Esperamos que con estas nociones el lector comprenda mejor el porqué de las armerías que adornan muchas de las fachadas de los más importantes edificios y organismos estatales, en unos tiempos en los que las tendencias desmitificadoras han relegado al olvido -esperemos que por el desconocimiento y no por los prejuicios- el enorme bagaje histórico que nos han legado nuestros antepasados a través de la heráldica.
23 09, 2013

DON MANUEL ANTONIO MURILLO Y ARGÁIZ,OBISPO DE SEGOVIA,DESCENDIENTE DEL SOLAR DE VALDEOSERA(1705-1772).

Por |2020-11-13T03:45:01+01:00lunes, septiembre 23, 2013|

POR D. LUIS PINILLOS Y LAFUENTE.

El 8 de julio de 2013, Francisco Manuel y yo intercambiábamos correos, sin pensar que fuera a ser la última vez que lo hiciéramos:
Fco.Manuel: Muchas gracias Luís, como siempre has demostrado ser un  gran caballero y mejor amigo ¡¡¡ Busca un hueco para la Asamblea, please ¡¡¡
Luis: Estoy mejor de la espalda y no descarto poder viajar hasta Soria
Fco.Manuel: Me ha dado una gran alegría saber que contaremos contigo ¡¡¡
Doce abrazos,
Francisco M.
Sí que viajé a Soria, pero la cita fue el día 6 en vez del 9 y el motivo muy distinto; más doloroso. Acudí a la capilla del Convento de las Siervas de Jesús, a la misa oficiada por Monseñor Melgar, Obispo de la Diócesis de Osma-Soria, por el eterno descanso de mi amigo y gran caballero Francisco Manuel de las Heras Borrero. Dios no quiso que nuestro encuentro se celebrase en la tierra. ¡Quiera Él que sea en el Cielo!

«In memoriam». Soria 14 de agosto de 2010.
Junto con otros miembros de Doce Linajes de Soria, estuvimos acompañando en el dolor a su familia y, como bien aconsejó alguien: ¡No debemos vivir en el recuerdo! ¡Debemos vivir con el recuerdo! Por eso, recordando a Francisco Manuel y su deseo de mantener vivo este Blog acompaño esta pequeña contribución.
Blasón del Solar de Valdeosera (fig 1).
El tema trata de Don Manuel Antonio de Murillo y Argáiz, Obispo de Segovia desde el 13 de julio de 1752 al 1 de junio de 1765. Descendiente del Solar de Valdeosera, por la Divisa “Sancho García”. Nacido en Murillo de Río Leza (La Rioja) el 3 de septiembre de 1705. Probablemente en una casona construida por sus abuelos paternos a comienzo de los soportales de la Calle Grande, hoy derruida, y cuya fachada principal estaba presidida por un escudo de piedra arenisca (Fg.1), con las armas del Solar de Valdeosera. El mismo que hoy puede verse embutido en una vivienda situada pocos metros más abajo (Fg.2); justo donde nace la Calle Chica. Casa y blasón -que en algunos escritos, por error o ignorancia, aparece con el título al pie cambiado-, ya fueron incluidos en la obra “Valdeosera, el Solar de las Trece Divisas”, libro que se publicó en 2008.
Ubicación de la labra armera (fig2).
Los trece años que don Manuel Antonio permaneció a cargo de la diócesis de Segovia fueron sumamente fructíferos, y no sólo en el terreno pastoral pues con una buena lectura del futuro dotó a la diócesis segoviana de algunas instalaciones que eran de todo punto necesarias. Entre ellas los palacios episcopales, para lo cual adquirió un palacete construido en el siglo XVI, para la familia Salcedo como Solar de Mayorazgo fundado por doña María de Arteaga y de la Torre, situado en la Plaza de San Esteban, de Segovia, que luego acondicionaría para dar lugar al Palacio que hoy existe y cuya portada presenta el escudo del obispo con las Armas del Solar de Valdeosera, blasón que se repite en cada uno de los frontones del patio y que también están incluidos en la publicación del año 2008 mencionada anteriormente.
El otro se ubica en Turégano, villa donada en 1123 por la reina Urraca de Castilla y su hijo Alfonso VII al obispo de Segovia don Pedro de Agén, y desde entonces residencia de los sucesivos obispos de Segovia. En ella mandó construir un Palacio Episcopal (Fg.3) para residencia de estos, durante sus estancias en la villa. De esta manera estarían más cerca de su diócesis y dejaban el Palacio de El Burgo para su descanso estival.
Palacio Episcopal (Turégano) (fig.3).
Su fachada principal era el remate sur de la Plaza Mayor. Desde su balcón se podía divisar el castillo, la feria y la vida de la localidad. Poco a poco se fueron haciendo construcciones adyacentes, permaneciendo en un lateral el escudo, en piedra, del obispo (Fg.4) que aún se puede ver en la fachada, oculta en la actualidad tras varios edificios que la han aprisionado y enmascarado y  quedando en el olvido que dicha fachada era un complemento importante en el fondo de dicha Plaza Mayor. Este olvido se produce en época de Mendizábal, cuando se convirtió en un edificio de propiedad privada. Actualmente tiene su entrada principal por la carretera general, frente al ábside románico de la Iglesia de Santiago.
Escudo del Obispo Murillo y Argáiz (fig.4).
El propio escudo municipal de la villa de Turégano (Fg.5), está elaborado a partir de los pertenecientes a los obispos Arias Dávila y Murillo Argáiz. Y no es el único que porta símbolos de Valdeosera. En La Rioja está la villa de Aldeanueva de Ebro, fundada hacia el siglo XII por la familia Ruiz de Bucesta, descendientes del Solar de Valdeosera por la Divisa “Sancho García”, la misma que don Manuel. 
Escudo de la villa de Turégano (Segovia) (fig.5).
Su escudo municipal corresponde al cuarto cuartel del dicho Solar donde aparece un oso atado al tronco (no a una rama) de un roble (quercus pedunculata), que no a un tejo (taxus baccata); según se lee en el certificado expedido en 1636 por don Domingo Gerónimo de Mata, Rey de Armas de Su Majestad Don Felipe IV, que dice;
“El oso y el roble son Armas de Valdeosera”, como así consta en el Libro Quinto de Blasones, donde está la antigüedad de la Nobleza de España (fojas 353 y siguientes). Una representación de él puede verse grabada en una plancha de acero (Fg.6) colocada en el suelo junto con los escudos de otros doce municipios y una cinta, del mismo metal, que recorre la famosa calle Laurel de Logroño, simulando el río Ebro a su paso por La Rioja, y las poblaciones que atraviesa.
Escudo de Aldeanueva de Ebro (La Rioja) (fig.6).
Su febril actividad constructiva le llevó a la realización de dos obras de singular empaque para Murillo de Río Leza: la refacción completa de la capilla mayor de la iglesia parroquial de San Esteban Protomártir, aportando para ello 60.000 reales de su propio peculio con el fin de que mantuviera la correspondencia necesaria con la nave, y la fábrica de un elegante palacio en la Calle Chica. No obstante, su fallecimiento tan sólo muy pocos meses después tendría consecuencias muy graves. Su palacio, en concreto, nunca sería terminado como él quería, ya que de lo contrario habría sido uno de los jalones más significativos del tardo barroco regional.
El nombramiento de don Manuel como Obispo de Segovia después de una brillante carrera sacerdotal y su formación en el Colegio de la Santa Cruz de Valladolid, hizo que todo Murillo de Río Leza se transformara durante tres largos días en un monumental y festivo Coliseo para celebrarlo: carroza conmemorativa con un niño en lo alto vestido de Obispo, corridas de toros en la Plaza con los más célebres toreros venidos de lugares remotos, colocación de una gran fuente que manaba continuamente vino, disparo de cohetes, etc.
Palacio de don Manuel Antonio de Murillo y Argáiz, en Murillo de Río Leza.
De estos acontecimientos publicó don José Manuel Ramírez Martínez, paisano del obispo, una edición facsimilar de cien ejemplares de un folleto que se conserva impreso y tiene un inteligente desarrollo en verso. Dice así:

COLISEO, DELEITABLE JARDÍN DE GRAN RECREO,
DONDE VERÁ EL CURIOSO,
SI CON PACIENCIA ADVIERTE CUIDADOSO,
LAS FIESTAS CELEBRADAS EN MURILLO,
TAN REGIAS, QUAL NOMBRADAS,
CON EL MOTIVO DE HAVER SALIDO OBISPO
EL HÉROE MAYOR QUE EL ORBE HA VISTO,
D. MANUEL MURILLO, ES,
QUE ETERNO EN LA MEMORIA
HA DE SONAR OBISPO DE SEGOVIA.

Llerena, 1753. Logroño, 1994. En el prólogo se detallan algunos aspectos de su biografía y su formación en el Colegio de la Santa Cruz de Valladolid.


Árbol Genealógico, por línea agnaticia, de don Manuel Antonio Murillo y Argáiz.- Obispo de Segovia.
 

PRIMERA GENERACIÓN.

1 Diego Murillo.– Vecino de Murillo de Río Leza. Casado con María. Padres de: Francisco; Jerónimo; María; Pedro, que sigue; y Manuela.

SEGUNDA GENERACIÓN.

11 Francisco Murillo.- Nacido en Murillo de Río Leza y bautizado el 03-06-1546.
12 Jerónimo Murillo.- Nacido en Murillo de Río Leza y bautizado el 13-06-1548. Tomó posesión de la Divisa “Sancho García”, el 01-05-1591, Serie 5, Tomo 15, Folio 6.
Casado con Ana de Torrecilla. Padres de: Ana; y Juan.
13 María Murillo.- Nacida en Murillo de Río Leza y bautizada el 15-06-1550.
14 Pedro Murillo.- Nacido en Murillo de Río Leza y bautizado el 11-03-1553.
Casado con María Malo. Padres de: Diego, que sigue; María; Pedro; y María.
15 Manuela Murillo.- Nacida en Murillo de Río Leza y bautizada el 12-08-1557.

TERCERA GENERACIÓN.

141 Diego Murillo y Malo.- Bautizado en Murillo de Río Leza, el 14-11-1582. Tomó posesión de la Divisa “Sancho García”, el 02-05-1642, Serie 5, Tomo 15, Folio 58.
Casado con Catalina Fernández y Martínez, hija de Cristóbal Fernández, y Catalina Martínez. Padres de: Domingo, que sigue.
142 María Murillo y Malo.- Bautizada en Murillo de Río Leza, el 14-09-1585.
143 Pedro Murillo y Malo.– Bautizado en Murillo de Río Leza, el 18-12-1587.
144 María Murillo y Malo.- Bautizada en Murillo de Río Leza, el 24-02-1591.

CUARTA GENERACIÓN.

1411 Domingo Murillo Fernández.– Nacido en Murillo de Río Leza, el 25-03-1626. Tomó posesión de la Divisa “Sancho García”, el 02-05-1642, Serie 5, Tomo 15, Folio 58.
Casado en Murillo de Río Leza, el 04-03-1647, con María Sáenz de Manzanares y Andrés, de la misma naturaleza, hija de Tomás Sáenz de Manzanares y María Andrés, vecinos de Villamediana. Padres de: Juan Antonio; Matías Diego; Manuela; Domingo; Diego; María; José, que sigue; Josefa; y Catalina.

QUINTA GENERACIÓN.

14111 Juan Antonio Murillo y Sáenz de Manzanares.- Vecino de Murillo de Río Leza. Tomó posesión de la Divisa “Sancho García”, el 02-05-1653, Serie 5, Tomo 15, Folio 75.
14112 Matías Diego Murillo y Sáenz de Manzanares.- Nacido en Murillo de Río Leza, el 13-03-1650, fue su padrino Martín Ruiz de Lobera, Coadjutor del Santo Oficio de Navarra en Logroño. Tomó posesión de la Divisa “Sancho García”, el 02-05-1653, Serie 5, Tomo 15, Folio 75, como Diego Matías.
14113 Manuela Murillo y Sáenz de Manzanares.- Nacida en Murillo de Río Leza, el 18-06-1651.
14114 Domingo Murillo y Sáenz de Manzanares.– Nacido en Murillo de Río Leza, el 02-03-1653. Tomó posesión de la Divisa “Sancho García”, el 02-05-1653, Serie 5, Tomo 15, Folio 75.
Casado en Murillo de Río Leza, el 24-01-1677, con Josefa Fernández-Ruete y López de Cenzano, hija de Juan Fernández-Ruete y Josefa López de Cenzano, los tres naturales de Murillo de Río Leza. Padres de: María Josefa; Juan Antonio; Manuela; Domingo; Juan Manuel; y Diego.
14115 Diego Murillo y Sáenz de Manzanares.– Nacido en Murillo de Río Leza, el 10-04-1655. Tomó posesión de la Divisa “Sancho García”, el 01-05-1667, Serie 5, Tomo 15, Folio 108.
14116 María Murillo y Sáenz de Manzanares.- Nacida en Murillo de Río Leza el 08-12-1656.
14117 José Murillo y Sáenz de Manzanares.- Nacido en Murillo de Río Leza, el 08-04-1660, bautizado el 19, fue su padrino Martín Sáenz de Robres. Tomó posesión de la Divisa “Sancho García”, el 01-05-1667, Serie 5, Tomo 15, Folio 108.
Casado, en primeras nupcias, en Murillo de Río Leza, el 25-11-1694, con María Francisca Ruiz de Palacios y Sáenz de Manzanares, hija de Francisco Ruiz de Palacios y Manuela Sáenz de Manzanares, los tres naturales de Villamediana. Padres de: José Antonio.
Casado, en segundas nupcias, en Murillo de Río Leza, el 18-02-1700, con Antonia Argáiz y Bretón, hija de Manuel Argáiz y María Bretón, los tres naturales de Arnedo. Padres de: Isidro; Manuel Antonio, que sigue; y María Antonia.
14118 Josefa Murillo y Sáenz de Manzanares.- Nacida en Murillo de Río Leza, el 03-03-1663.
14119 Catalina Murillo y Sáenz de Manzanares.– Nacida en Murillo de Río Leza, el 14-09-1664.

SEXTA GENERACIÓN.

141171 José Antonio Murillo y Ruiz de Palacios.– Nacido en Murillo de Río Leza, el 10-07-1695. Fue padrino su tío Diego Murillo, Coadjutor del Santo Oficio de Navarra en Logroño.
141172 Isidro Murillo y Argáiz.- Nacido en Murillo de Río Leza, el 25-05-1700.
141173 Manuel Antonio Murillo y Argáiz.- Obispo de Segovia. Nacido en Murillo de Río Leza, el 03-09-1705, siendo bautizado el 14 de ese mismo mes y año. Archivo Diocesano de La Rioja: Caja 2, Libro 6, Folio 239, Asiento 937.- Manuel Antonio Murillo: En la Villa de Murillo de Río Leza a catorce días de / el mes de Septiembre de mil setecientos y cinco, Dn. Juan / de Samaniego Presbytero y Beneficiado de la Parroquial de esta / Villa y de la de Santiago de la Ciudad de Logroño con / licenzia mía Bauticé un niño que nació en tres de dicho / mes y año, al qual le puse por nombre Manuel Anto- / nio: hijo lexítimo de Dn. Joseph Murillo y Dña. An- / tonia Argáiz vecinos de esta Villa: fueron sus abuelos / paternos Domingo Murillo y Dña. María Sáenz de / Manzanares vecinos que fueron de esta Villa, y ma- / ternos, Dn. Manuel de Argáiz y Dña. María Bre- / tón vecinos de la Ciudad de Arnedo; fue su padrino Dn. / Christóbal de Rebuelta vecino de esta Villa y por la / verdad lo firmé. xx González de yyy.
141174 María Antonia Murillo y Argáiz.- Nacida en Murillo de Río Leza, el 08-09-1706, siendo bautizada el 19 de ese mismo mes y año, (ADLR. L-6, F-247).

———–

Bibliografía:
– (ADLR) Archivo Diocesano de La Rioja.
– El Palacio de don Manuel Antonio de Murillo y Argáiz, Obispo de Segovia, en Murillo de Río Leza. José Manuel Ramírez Martínez. Logroño 1994.
– “Valdeosera, el Solar de las Trece Divisas” Luis Pinillos Lafuente. Logroño, 2008.
– Internet. Turégano
.

22 09, 2013

RECORDANDO MONARQUÍAS TRADICIONALES AFRICANAS.

Por |2020-11-13T03:45:01+01:00domingo, septiembre 22, 2013|

POR DÑA.MARISOL DE LAS HERAS Y OJEDA, DAMA DEL LINAJE SANTIESTEBAN.
Quizás ahora es cuando mejor podamos entender el gran interés y pasión de mi padre por las monarquías tradicionales africanas. Un apasionante mundo, que hemos tenido el honor de conocer, primero a través de él y después personalmente.
Tantas anécdotas contadas, tantos datos históricos, tantas conversaciones mantenidas… tanta ilusión depositada y transmitida, despertó en nosotras un profundo interés, por conocer todo aquello de lo que mi padre llegó a formar parte. “It was a great honor for our Kingdom that your Daddy put such interest in our history; investigating with a passion that we had never seen before in a musongo (1) and discovering interesting things that we even didn’t know”. (Palabras del Príncipe Joseph (George) Mulondo).
Como todos vosotros recordareis en el mes de febrero se publicaron en este blog, tres interesantísimas entradas acerca de las monarquías tradicionales africanas, especialmente del Reino de Buganda. Nuestro objetivo no es por tanto repetirnos, pues nunca podríamos escribir con tanta precisión y realidad sobre este tema, pero si os invitamos a que las releáis
Hace escasamente un par de semanas, estuvimos en Uganda. El viaje no era placentero, sino todo lo contrario y nuestras ganas de que pasara lo antes posible eran enormes. Sin embargo, desde arriba, nos tenía preparada una sorpresa inesperada: el Príncipe Joseph (George) Mulondo, descendiente directo del Rey Chwa II y uno de los miembros más activos de la Familia Real, quería conocernos. Se había enterado que la familia del Mr. Minister Francisco (como le llamaban), estaba en Kampala y quería mostrarnos todo el cariño y afecto que le procesaba. Y así lo hizo.
A las 11.00 de la mañana nos recibió en The Kasubi Tombs, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco,  donde se encuentran enterrados los cuatro últimos monarcas del Reino de Buganda (Muteesa, Mwanga II, Daudi Chwa I y Muteesa II).  
 Retratos de los cuatro últimos monarcas del Reino de Buganda.
Tras una profunda explicación histórica del reino, nos invitó a realizar una visita por el recinto. Tuvimos que ponernos una especie de pareo, como si de una falda larga se tratase, ya que las mujeres no pueden pasear en pantalones por allí (a pesar de ser largos).
El Príncipe Joseph (George) Mulondo acompañado de la Familia de Francisco M. De las Heras en su visita por The Kasubi Tombs.
El Palacio de las Tumbas Reales, se encuentran en reconstrucción, debido a un voraz incendio que lo destruyó en el año 2010. Incendio, presuntamente, según nos explicaron, consecuencia de un ataque Somalí. Se espera, que D.m, los trabajos de reconstrucción finalicen en el año 2014. El Palacio se encuentra rodeado de pequeñas viviendas, donde habitan los descendientes de las viudas de los últimos reyes. Visitamos también el cementerio donde se entierran exclusivamente otros miembros, príncipes y princesas, de la Familia Real.
Nos llamó mucho la atención, el llamado Palacio de los Tambores, también sito en el recinto de Kasubi. Las mujeres sólo podíamos acercarnos a la puerta del mismo, pues marca la tradición, que tan sólo los hombres podían entrar en aquel lugar. Los tambores, lejos de ser simples instrumentos, eran una manera de comunicarse con la población, ya que dependiendo del sonido que emitiesen, anunciaban un evento u otro.

 
La interesantísima visita, llena no sólo de anécdotas históricas sino también de una fuerte carga emotiva, debido a que el Príncipe en todo momento mantenía viva la presencia de mi padre en aquellos lugares, recordando las numerosas veces que él había estado allí, finalizó con una pequeña reunión, en la que el Príncipe, nos explicó todos y cada uno de los planes que habían quedado inconclusos, invitándonos a continuar con los mismos. 
Posteriormente, fuimos al Parlamento del Reino, un elegante palacio al que se accede por una amplia avenida. En la misma sede del Parlamento, se encuentran las oficinas gubernamentales. Allí, nos estaba esperando el hermano del rey actual, el Príncipe David Kintu Wassaja, quien había contraído matrimonio el pasado mes de abril con Munzaana Marion Elizabeth Nankya (ver entrada blog de 14 de mayo de 2013), ceremonia a la que había asistido de manera personal, el presidente de esta Casa Troncal. 
Príncipe David Kintu Wassaja leyendo una emotiva carta de condolencias a la Familia De las Heras-Ojeda.
De nuestra visita por el Parlamento, nos llamó especialmente la atención, la Sala de Sesiones, la cual es presidida por el Rey ante los doscientos miembros que componen el Parlamento, representantes todos ellos de los diferentes clanes. Una enorme alfombra roja, se encuentra situada donde normalmente, cuando hay sesiones parlamentarias, va colocado el trono del Kabaka, alfombra que no puede pisar nadie que no sea de la Familia Real. 
La Familia de Francisco M. acompañada de los Príncipes David Kintu Wassaja y Joseph (George) Mulondo.
Visitamos así mismo, las oficinas de las dos estaciones de radio de las que dispone el Kabaka Mutebi para la divulgación de las actividades oficiales del reino. Pudimos entrar y escuchar la retransmisión en vivo, que estaba teniendo lugar en aquel momento. Obviamente, no nos enteramos de nada, pues los programas son difundidos en lengua luganda, el idioma de los nativos de Buganda.
De allí nos dirigimos a la residencia privada del actual asesor personal del Kabaka Mutebi, quien es además abuelo del Príncipe Joseph Mulondo. Meses antes, mi padre también había estado allí, siendo de hecho uno de los primeros lugares a los que fue en su estancia en Kampala. Vimos su firma en el libro de visitas que nos entregaron para que de la misma manera que el hizo, dejáramos la nuestra, inmortalizando de alguna manera, aquel momento.
Y así, poco a poco fuimos conociendo todas aquellas personas, rincones, y lugares… de los que tanto nos había hablado.
Al día siguiente, tanto el Príncipe Joseph (George) Mulondo, como el Príncipe David Kintu Wassaja, vinieron personalmente a despedirse a nuestra casa. Según el mismo nos contó,  mi padre en muchas ocasiones lo había invitado, pero por una cosa o por otra, no había tenido ocasión de asistir. Sentía que se encontraba en falta y por ello, quiso transmitirnos todo su cariño, con su visita y unos Souvenirs de Buganda, de los que nos hizo entrega personalmente. De alguna manera, conseguimos cerrar un tema pendiente.
Príncipes del Reino de Buganda acompañando a la Familia de Francisco M. de las Heras en la Residencia de Kampala de éste.
Con un fuerte abrazo, se despidió diciéndonos : “I wish you keep in your heart a great memory of our Kingdom, even after the tragedy you have just lived. It was an honor for us to have met a person as your father and husband, who in a very short time has left a trace not only in our country and our kingdom, but also in our lives. We will keep in touch; and remember you have your home in Buganda”.
Nuestra curiosidad por estos Reinos, como dijimos antes, siempre había estado vigente. Reinos reconocidos en la propia Constitución, sin por ello menoscabar los derechos fundamentales de los ciudadanos ni la igualdad de todos ante la leu, es cuanto menos interesante. Haber estado allí y haber conocido personalmente a algunos de sus altos representantes, pudiendo constatar el admirable equilibrio que mantienen entre privilegios históricos, derechos y obligaciones, ha sido para nosotros un enorme placer.
Pues sí, Buganda, Reino de Buganda, etapa corta pero tan apasionante como todas las demás etapas de su vida. Etapa que no podíamos dejar atrás y no conocer, camino inconcluso que habrá que continuar antes o después, y que de alguna manera ya hemos empezado a recorrer.
(1)Musongo: significa “hombre blanco” en Suajili.
[/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]
21 09, 2013

VISITA A IRLANDA DE S.A.R. EL PRÍNCIPE DAVIT DE GEORGIA.

Por |2020-11-13T03:45:01+01:00sábado, septiembre 21, 2013|

LOS LINAJES DE IRLANDA RECIBEN EN VISITA OFICIAL AL JEFE DE LA CASA REAL DE GEORGIA S.A.R. DAVIT BAGRATIONI MUKHRAN BATONISHVILI.
Del 13 al 16 de septiembre actual, S.A.R. el Príncipe Davit de Georgia visitó Dublín en  viaje oficial como invitado de los Linajes de Irlanda. 
S.A.R. El Príncipe Davit es recibido por el Dr. O´Higgins Norman.
S.A.R estuvo acompañado, durante el viaje, por varios notables y miembros de su Casa, entre los que destacamos  al Duque de San Jorge, al Conde de Boluda, al Marqués de Ferris y al Barón de Giorgio.
Fue recibido por el Dr. James O’Higgins Norman, representante de los  Linajes de Irlanda y  Canciller para ese país de nuestra Casa Troncal.
El Príncipe visitó la Biblioteca Chester Beatty en el castillo de Dublín, donde pudo contemplar una copia del primer libro en ser impreso en Georgia en 1629. 
El Príncipe en la Catedral de Christ Church.
Posteriormente asistió a un servicio exclusivo para las Ordenes de Caballería oficiado, en la Catedral de Christ Church,  por Monseñor Jackson, pasando todo el día con la comunidad de Georgia en Dublín.
Otro ángulo de la nave central de Christ Church.
Para finalizar, además de visitar emblemáticos monumentos de la ciudad, el Príncipe Davit  fue el invitado de honor de una recepción dada por el Ministro Mr. Denis Mc.Ginley TD en el National Concert Hall.
El Príncipe Davit es Recibido por el Ministro Mr.Denis Mc.Ginley en el National Concert Hall.
Traducción adaptada de la nota de prensa remitida por el Dr. James O’Higgins Norman, representante de los Linajes de Irlanda y Canciller para ese país de nuestra Casa Troncal.
Ir a Arriba