Plaza Mayor n° 6, Soria, España

Archivos mensuales: mayo 2011

10 05, 2011

EL 31.22 % DE LOS GEORGIANOS A FAVOR DE LA RESTAURACIÓN DE LA MONARQUÍA.

Por |2020-11-13T03:48:08+01:00martes, mayo 10, 2011|

Por el Dr. Francisco M. de las Heras y Borrero, Presidente de la Diputación de esta Casa Troncal.
El prestigioso canal de televisión de Georgia, MAESTRO, el más importante de los medios de comunicación independientes, acaba de publicar el resultado de una encuesta, realizada el 29 de abril de 2011. La encuesta refleja que un 31.22% de los georgianos apoyan y están a favor de la restauración de la monarquía, institución que encarna Su Alteza Real el Príncipe Davit Bagrationi, Jefe de la Casa Real de Georgia, Gran Maestre de la Orden del Águila de Georgia y la Túnica Sin Costuras de Nuestro Señor Jesucristo y de la Orden de la Reina Tamar, Duque de Lasos y Príncipe de Kakheti, Kartli y Mukhrani.
Fotografía de S.A.R el Príncipe Davit dedicada a todos los miembros de esta Casa Troncal.
La noticia no sorprende en absoluto a quienes siguen de cerca la evolución de la política de Georgia, cuya población cada día se identifica más con el retorno al trono de sus mayores de la dinastía histórica nacional. Este apoyo reviste una mayor importancia si consideramos la presión ejercida y la campaña negativa realizada desde las esferas del poder para impedir que logre su objetivo la iniciativa lanzada por el Patriarca Ilia II.
El Prícipe Davit con el Patriarca Ilia II.
Recordemos que S.A.R. Davit Bagrationi es el heredero del Príncipe Jorge Bagrationi, quien contrajo matrimonio con doña María de las Mercedes de Zornosa y Ponce de León.
Han sido muchos e interminables los años de exilio que ha padecido la dinastía Bagrationi hasta que el Príncipe Jorge pudo regresar a su país de origen. Fue en 1995, cuando acudió a Tiblisi, invitado oficialmente por el gobierno y recibido por el Patriarca Ilia II y el Presidente Shevernadze, con ocasión del traslado de los restos mortales de su abuelo, el Príncipe Jorge Bagrationi, Jefe de la Casa Real de Georgia, fallecido en Madrid el 29 de septiembre de 1957.
En aquella ocasión, cuando el presidente Eduard Chevarnadze recibió a S.A.R. el Príncipe Jorge Bagrationi le dijo: “Monseñor, estáis en vuestra casa. Necesitamos a la Familia Real para la Unidad del país”.
El Príncipe Jorge Bagrationi, Padre del Príncipe Davit.
El Príncipe Jorge, poco tiempo después, toma la valiente decisión de residir de forma permanente en su país («hasta el fin de mis días», solía decir). En el año 2004 recuperó la nacionalidad georgiana, mientras que una declaración parlamentaria a su favor venía en reconocerlo como «Jefe de la Dinastía». El Príncipe Jorge Bagrationi fue reconocido Jefe de la Casa Real y heredero de la Corona de Georgia por los tres presidentes que ha habido desde la independencia de la Unión Soviética.
Escudo de Armas de la Casa Real de Georgia.
El 15 de noviembre del año 2007, hubo un pronunciamiento a favor de la restauración monárquica, realizado por Su Santidad y Beatitud el Patriarca Catholicos Illa II. Este pronunciamiento tuvo eco en el Parlamento que aprobó la propuesta del Patriarca, con 102 votos favorables a la restauración de la Monarquía, de los 108 posibles. El propio don Jorge declaró que era tarea para un Bagrationi más joven y forzosamente recaería esa investidura en S.A.R. el Príncipe Davit, educado junto a S.S. el Patriarca, buen conocedor de la realidad política de su país.
Las circunstancias tan delicadas que está atravesando Georgia, tras la invasión rusa en el mes de agosto de 2008 y la campaña adversa del actual gobierno, han hecho que se retrase la anhelada restauración de la Monarquía Constitucional.
El Príncipe Davit con los soldados georgianos, resistiendo a la invasión rusa en agosto de 2008.
El Príncipe David desde muy pronto secundó a su padre a la caída del comunismo soviético en los trabajos y actividades para preparar el retorno de la monarquía a Georgia. En el año 2003, decide establecerse de forma permanente en Georgia, cuya lengua habla y escribe de forma fluida. El año 2004 obtiene la nacionalidad georgiana.
Por otra parte, el Príncipe David mantiene unos excelentes contactos con destacadas personalidades representativas de la sociedad georgiana, así como unas estrechas y cordiales relaciones con Su Santidad el Patriarca Ilia II, el más firme valedor del retorno de la monarquía a Georgia.
Su Alteza Real Davit Bagrationi Mukhran Batonishvili contrajo matrimonio el 8 de febrero de 2009 con su prima la Princesa Anna Bagrationi-Gruzinsky Batonishvil. La ceremonia tuvo lugar en la catedral de Tiblisi en presencia de una gran muchedumbre del pueblo georgiano, representantes de la sociedad georgiana y numerosas delegaciones y representaciones internacionales, entre las que destacaba la formada por la Familia Imperial Rusa. Del acto se hizo profusamente eco la prensa internacional.
Bellísimo primer plano de la Princesa Ana.
Desde la asunción de sus responsabilidades, el Príncipe David continúa realizando, con más ahínco aún si cabe, una intensa actividad en pro de la causa monárquica georgiana, defendiendo las ventajas que aportaría a la estabilidad y progreso del país el establecimiento de una monarquía parlamentaria y constitucional, encarnada en el representante de una familia que tantos días de gloria le dio en el pasado y que representa el símbolo viviente de la identidad y soberanía de un pueblo.
9 05, 2011

NACIMIENTO DE DON ROMÁN HURTADO DE MENDOZA, CORREGIDOR DE MOQUEGUA.

Por |2020-11-13T03:48:09+01:00lunes, mayo 9, 2011|

Por D. Alexis Rolando Arévalo Vergara, Caballero de esta Casa Troncal.
La historia del Perú virreinal tuvo como protagonistas a indios, mestizos y españoles que de una u otra forma hicieron lo que es hoy el Perú. En esta oportunidad he querido hacer un pequeño artículo que brindará un nuevo dato genealógico relacionado al nacimiento de uno de los personajes más relevantes de la historia virreinal moqueguana; me refiero a don Román Hurtado de Mendoza y Pérez del Pozo, Corregidor de Escampagua (Moguegua).
La historiografía peruana señala que don Román Hurtado de Mendoza, había llegado a Lima el 8 de enero de 1590 en el séquito de su pariente mayor don García Hurtado de Mendoza y Manrique, Marqués de Cañete y Virrey del Perú (1589-1596).
Marqués de Cañete.
D. Román se instaló por un tiempo en Lima trabajando en el Real Derecho de Alcabalas. Luego decidió trasladarse a Arequipa y finalmente a la la Villa de Santa Catalina de Guadalcázar del Valle de Moquegua; donde casaría un 10 de agosto de 1603 con la distinguida dama moqueguana doña Merencia Rodríguez de Castro y Mazuelos, descendiente de varios conquistadores del Perú y fundadores de Arequipa. Este matrimonio tuvo larga descendencia (1), entre los que tengo el honor de contarme.
Don Román Hurtado de Mendoza y Pérez del Pozo es uno de los personajes más relevantes de la historiografía moqueguana debido a que llegó a ser Gobernador y Justicia Mayor de la villa de Moquegua de 1630 a 1636. Durante su gobierno logró convencer a todos los habitantes de San Sebastián de Escampaguas y los de San Francisco de Borja de Esquilache para que se trasladaran a vivir a la villa de Moguegua. Al lograr su propósito creció notoriamente la villa moqueguana, convirtiendo a la región “en uno de los más apreciables Corregimientos de aquel Reyno”.
Los genealogistas peruanos indican que don Román Hurtado de Mendoza, había nacido en Valladolid, hijo legítimo de don Antonio Hurtado de Mendoza, de la Casa de los Marqueses de Cañete, y de doña Ana Pérez del Pozo; en base a esta escueta información trate de ubicar algún dato sobre su familia.
Iglesia del Salvador de Valladolid.
Hace unos pocos días logré ubicar con gran alegría la partida de bautizo de mi antepasado el corregidor D. Román Hurtado de Mendoza; así como la partida de bautizo de un hermano suyo. Esta genealogía iniciaría según las partidas encontradas en:
I.Don Antonio de Mendoza c.c. Doña Ana Pérez(2), vecinos de Valladolid, que fueron padres de:
1.Don Román de Mendoza y Pérez, bautizado el 15 de febrero de 1566 en la Iglesia de El Salvador, Valladolid, en los reinos de España. Vino al Perú y dejó larga descendencia. Falleció en Moquegua en donde testó el 29 de noviembre de 1636 ante el Escribano Pedro Arbizu.
2.Don Antonio de Mendoza y Pérez, bautizado también un 15 de febrero de 1566 en la Iglesia de El Salvador, Valladolid, en los reinos de España.
Armas del Marqués de Cañete.
Finalmente, comentar al distinguido lector que he querido compartir estos datos con todos los genealogistas interesados en el linaje Hurtado de Mendoza del Perú; ya que considero que contribuirá al estudio de este importante personaje que gobernó Moquegua en el siglo XVII; y que además será el primer paso para dilucidar el parentesco que hubo con la casa de los Marqueses de Cañete.
Notas:
(1)Los Hurtado de Mendoza de Moquegua gozaron de prestigio y buena posición social, llegando a ocupar altos cargos en la administración virreinal, siendo el más conspicuo de sus miembros el Dr. D. Gregorio Hurtado de Mendoza Zapata y Becquer, Oidor de la Real Audiencia de Quito que llegó a ser Conde de Cumbres Altas, título nobiliario que evoca las altas cumbres de los Andes peruanos. Había sido concedido por S.M. Don Carlos III con el vizcondado previo de San Jacinto y Casa Zapata, el 18 de agosto de 1771.
(2)Las partidas se encuentran en: familysearch.org Indexing Project (Batch) Number: C87122-1 Source Film Number: 1039469.
Bibliografía:
Cúneo-Vidal, Rómulo. Diccionario Histórico-Biográfico del Sur del Perú. Volumen XI. Lima: Gráfica Morsom S.A., 1978, p. 235.
León y León Durán, Gustavo. La Perricholi: apuntes históricos genealógicos de Micaela Villegas. Lima: CONCYTEC, 1990, p. 60.
Pinto Vargas, Ismael. Sin perdón y sin olvido. Lima: Universidad de San Martín de Porres, 2003, p. 54.
ROSAS SILES, Alberto. “La nobleza titulada del virreinato del Perú” En: Revista No. 21. Del Instituto Peruano de Investigaciones Genealógicas. Lima: Siklos S.A.,1995, p. 377.
8 05, 2011

EL CASO DE LA CIMERA MISTERIOSA.

Por |2020-11-13T03:48:09+01:00domingo, mayo 8, 2011|

Por el Dr. D. José María de Montells y Galán, Heraldo Mayor de esta Casa Troncal.
He vuelto donde solía. Dicen que siempre se regresa al escenario donde se fue feliz. Resulta que uno en su juventud fue admirador de Hércules Poirot, el detective que imaginó Agatha Christie y ahora, al cabo de los tiempos, me lo devuelve la televisión en forma de una admirable serie protagonizada por David Suchet, un actor británico formidable, al que le había visto de secundario en alguna película de postín y que ensombrece las interpretaciones en la gran pantalla (1)  de Peter Ustinov, dando vida al mismo personaje Ya se sabe que Poirot es un tipo peripuesto, algo regordete, atildado y con cabeza de huevo. Una serie muy bien interpretada, extraordinariamente ambientada, agradable de ver, entretenida e interesante.
David Suchet como Hércules Poirot.
Comparo con las series españolas con las que nos martirizan cotidianamente y la cosa no tiene color. Bien que lo siento. Así que he vuelto donde estuve y estoy encantado por ello. He de añadir a todo este preámbulo, que por algún tiempo, imaginé una novela que tenía como personaje principal a Aquiles Poirot, el hermano del investigador belga. Le figuré heraldista al servicio del Rey de los belgas. Otro emperifollado petimetre como su famoso hermano, que debe rehacer las armerías de los integrantes de una cofradía de ballesteros de Gante, en la restauración de la Iglesia del Salvador de aquella ciudad tan española, que fue cuna de Nuestro Señor el Rey don Carlos I.
En la ficción, cuando se topa con el escudo del Marqués de la Laguna de Antelo, descubre que la cimera del español, presenta algunas incógnitas, ya que la genuina está oculta bajo un penacho de plumas que alguien pintó encima. Así que decide viajar a Madrid y entrevistarse con el titular del marquesado por indagar todo sobre las armerías, pero al llegar, el Marqués es asesinado y Aquiles se ve obligado a llamar a su hermano para que le ayude. Escribí tres o cuatro capítulos, pero los personajes se me alborotaron de tal manera, me dominaban tanto, que dejé el proyecto para mejor ocasión. La novela es género en el que uno debe amarrar todos los cabos y cuando no subyugas a los figurantes todo se desbarata.
Sirva todo de esto de introducción para una defensa de la cimera como ornamento heráldico de primer orden. No soy de los que creen que se usa poco en nuestro país, pero que es propia de las heralderías foráneas y aquí tiene poca querencia es coletilla que repiten los tratadistas, elevando el aserto a lugar común. Llevo treinta años registrando en mi Archivo Armero, nuevos escudos de armas y debo decir en honor a la verdad que un promedio bastante alto lleva sobre el yelmo, una cimera quimérica o de otra índole. Ya se sabe que cimera viene de quimera. En el batiburrillo de la batalla medieval, se usaba para identificarse cada cual, con el objetivo de que las mesnadas siguiesen a su señor sin temor a equivocarse. En los torneos, también se utilizaba como seña distintiva, adoptando las figuras principales de las armas de su poseedor, aunque no faltaron las fabulosas para infundir temor al enemigo.
Drac-Pennat.
En España, aparecen en el reino de Aragón, así en los sellos de Pedro IV El Ceremonioso, el yelmo se remata por un dragón alado rampante (drac-pennat), que desde entonces hasta Fernando II, sirvió de divisa a los reyes aragoneses, alternando con el grifo, que fue también insignia de la orden de la Jarra o del Grifo, de la que algo tengo escrito (2)  fundada por Fernando el de Antequera. En Valencia y Mallorca, Jaime I toma como señal propia, el murciélago, que llega hasta nuestros días. Luego, su utilización se propaga por todos los reinos de España. Y es el propio Rey quien toma de la heráldica castellana, su cimera característica: El castillo con el león de sus armerías. Y con épocas más o menos propicias, alcanza hasta hoy mismo.
Como es ornamento libérrimo puede distinguir unas generaciones de otras e incluso las armerías de los hermanos entre sí, actuando de auténtica brisura sin serlo. En mi casa hay dos: la calcatriz y la lis de plata, sostenida por dos brazos vestidos de azur.
Armas de los Caballeros D. Jaime y D. Rafael de Montells, respectivamente.
( Dibujo de D. Carlos Navarro Gazapo).
Ya atengo escrito en otra parte que hablo mucho con el gallo dragonado de mi escudo. Es quimera razonable cuando uno se dirige a ella con respeto, aunque pierde los nervios si se le insulta. Padece repenterres de ira y en ese caso, mejor poner pies en polvorosa y desaparecer en un decir amén. Vamos, que tiene mal carácter.
La lista de cimeras netamente españolas que pudiera añadir a este desahogo es interminable. Desde el ángel ajedrezado de la Casa de Alba hasta el ave fénix de la Casa de Sesa, pasando por un sin número de casas menores.
Armas del Caballero D. Guillermo Torres-Muñoz y Osácar.
(Dibujo de D.Carlos Navarro Gazapo).
Termino en estos días un libro dedicado a las armerías de los caballeros lazaristas de hoy y hay cimeras para todos los gustos. Dos o tres destacan por una gran belleza que en parte se deben al mágico pincel de Carlos Navarro Gazapo, hoy por hoy el mejor artista heráldico europeo. A mí, una de las que me parece más atractiva, es la cimera de mi entrañable amigo Guillermo Torres-Muñoz y Osácar, o sea un Rey de Navarra. Es original y misteriosa. Como para llamar a Aquiles Poirot y volver donde solía.
(1) Que yo recuerde Peter Ustinov intervino en las siguientes películas: Muerte en el Nilo, Telón, Cita con la muerte (1988), Muerte bajo el sol (1982) y seguro que me dejo alguna.
(2)La orden del Lirio de Navarra. La restauración moderna de una orden medieval. Circulo Cultural Aparisi y Guijarro. Valencia. 2003.
7 05, 2011

BOLIVIA: Protocolo de Naciones Soberanas.

Por |2014-07-27T19:34:42+01:00sábado, mayo 7, 2011|

Por D.Víctor A. García Guardia.
Escudo oval.Bajo un sol saliente con los celajes del amanecer, se aprecian el Cerro Potosí, Cerro Rico y Cerro Menor (en la cima de este último, una representación estilizada de la Capilla del Sagrado Corazón de Jesús); al pie de los cerros una capa vegetal de sínople, donde se aprecian una vicuña mirando a la siniestra, un atajo de heno y una palmera (que representan la diversidad de la biodiversidad), todos ellos en su color natural. Bordura de azur donde reza en letras de oro “BOLIVIA” y en su fondo se aprecian diez estrellas (también de oro) que representan a las diez regiones en que se divide la Nación (incluyendo región costera de Atacama, perdida ante Chile tras la Guerra del Pacífico del Siglo XIX). El escudo se encuentra flanqueado por tres pabellones nacionales a cada lado, dos fusiles calados con hacha/bayoneta a cada lado (uno de las hachas/bayonetas diestras sostiene un gorro frigio que simboliza Libertad). Coronando el escudo una corona vegetal y en medio de esta un cóndor en colores propios con alas desplegadas y virado a la diestra.
Escudo oficialmente adoptado el 19 de julio de 2004 (tras tres enmiendas).
Himno oficialmente adoptado el 5 de noviembre de 1851.
Proporción de la bandera: 15/22.
Campo terciado en fajas de idéntica anchura. La superior de gules, de oro la intermedia y de sinople la inferior. Los colores representan la sangre derramada por la independencia, la riqueza de su suelo y su abundante vegetación.
Bandera oficialmente adoptada el 5 de noviembre de 1851.
ORDEN DEL CONDOR DE LOS ANDES.
Se concede a: Ciudadanos e instituciones, nacionales o extranjeras, por eminentes servicios que hubieren prestado a la Nación o la Humanidad.
Condecoración: Cruz de Malta de azur, bordada y con puntas rematadas en bolas de oro y rodeada de flores de kantuta. Al centro un círculo de plata que en letras de oro reza “LA UNION ES LA FUERZA – MCMXXV”. Dentro del círculo, un cóndor en colores propios posado sobre una roca, con alas extendidas y mirando a la diestra. Tras el cóndor, el  Cerro Potosí y el Sol contra un cielo de azur.
Grados:Esta condecoración tiene ocho (8) grados:
Gran Collar (*) (**),Gran Cruz(**),Gran Oficial(**),Comendador,Oficial y Caballero.
(*) Se concede exclusivamente a Jefes de Estado y/o de Gobierno. (**) Se requiere confirmación mayoritaria por parte del Senado de la Nación.
Condecoración oficialmente adoptada el 5 de marzo de 1997.
Nombre: Juan Evo Morales Ayma.
Protocolar: SR. PRESIDENTE.
Fecha de Nacimiento: 26 de octubre de 1959.
Lugar de Nacimiento: Orinoca, Oruro.
Juramentado el 22 de enero de 2010.
Título(s): Presidente y Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas.
6 05, 2011

UN EMOTIVO TESTIMONIO DESDE CHILE.

Por |2020-11-13T03:48:09+01:00viernes, mayo 6, 2011|

A través del correo electrónico de este Blog son numerosas las personas que nos contactan. Unas solicitando ayuda en sus investigaciones genealógicas. Otras exponiendo sus experiencias en este terreno, como esta emotiva carta que hemos recibido de Doña Consuelo Aguirre Álvarez y que reproducimos a continuación para conocimiento de nuestros lectores.                                
LA SERENA 2 DE MAYO DE 2011.
SEÑOR FRANCISCO DE LAS HERAS Y BORRERO, PRESIDENTE DIPUTACION DE LINAJES DE SORIA.
De mi consideración.
Envío a usted mis saludos cordiales desde esta ciudad, la segunda más antigua de Chile.
Yo desde años he buscado mi historia e investigué por campos y ciudades, Archivos Parroquiales, Registro Civil, Ministerio de Educación, etc. Mi madre me trasmitió varios antecedentes. Mi padre, Miguel Luis Aguirre Fariña, falleció cuando yo era una niña chica, mi madre por otra parte me hablaba mucho de su familia Álvarez Mieres.
Ella provenía de Vallenar y mi padre era serénense. Como le contó a mamà, el era descendiente del Conquistador FRANCISCO DE AGUIRRE, mi madre me lo contó y después de deambular en las bibliotecas encontré mucha genealogía, pero a quien le debo gratitud eterna es a don JUAN BARRIOS BARTH, (Q.E.P.D.), quien me entregó mi árbol completo, el fue un gran genealogista chileno.
Don Pedro Aguirre Cerda.
Tres Presidentes de Chile han tenido parentesco con mi familia, Don PEDRO AGUIRRE CERDA, ese contento fue para mi abuelo Don Miguel Aguirre Ballesteros, pronto un contento para mi padre, Miguel Aguirre Fariña, por el Presiente de Chile, don GABRIEL GONZALEZ VIDELA, amigos y primos en segundo grado, ambos Radicales, y el último contento para mi es Don SEBASTIAN PIÑERA ECHEÑIQUE, Presidente de Chile, nuestros tatarabuelos fueron hermanos. Bueno son tantos los detalles.


Don Gabriel González Videla.

Don Sebastian Piñera Echenique.

Yo actualmente padezco una enfermedad de las más crueles pero me he dado mucho ánimo con fe y esperanza, me parece ser pariente de Job.

En estos días me internarán en clínica La Católica, en Santiago, por cooperar, tengo voluntad, pero ojala mejore mi salud y hablar de mi linaje, si Dios lo permita.
Consuelo Aguirre Álvarez.
Escritora
Investigadora Cultural.
Deseamos vivamente que Doña Consuelo recupere su quebrantada salud y pueda escribirnos pronto contándonos más detalles de su ascendencia genealógica.
5 05, 2011

DIFERENCIAS ENTRE LOS TÍTULOS NOBILIARIOS DE LA FAMILIA REAL DEL REINO UNIDO, Y LA DEL REINO DE ESPAÑA.

Por |2020-11-13T03:48:10+01:00jueves, mayo 5, 2011|

Por D. Fernando Molina y Alcalde, Conde de Quinta Alegre, Caballero de esta Casa Troncal, y Canciller de la misma para los Estados Unidos ( N.Y.).
S. M. la Reina Isabel II del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte agració el 29 de abril pasado a su nieto S.A.R. Guillermo de Gales, día de su boda, quien ocupa el segundo lugar como heredero al trono, con los títulos nobiliarios de Duque de Cambridge, Conde de Strathearn y Barón de Carrickfergus. Estos títulos nobiliarios alcanzan oficialmente a su cónyuge, quien fue de soltera Catherine Middleton.

Armas del Reino Unido, cuartelado, con Inglaterra en el 1er y 4º cuarteles, Escocia en el 2º e Irlanda en el 3º.

He aquí algunas notas desordenadas sobre las diferencias y semejanzas entre los títulos nobiliarios de las dos familias reales, la de España y la del Reino Unido.
Tanto el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte como el Reino de España son un conjunto de antiguos reinos medievales que fueron unidos en una sola dinastía, sea porque se pactó una alianza matrimonial, como el caso de España o se extinguió una de sus familias reinantes en uno de los reinos que la componían, como el caso de los Tudor en Inglaterra en 1603, cuando murió Isabel I, soltera y bastarda de Enrique VIII, la que fue sucedida por su primo 3er grado, Jacobo VI de Escocia, quien fue Jacobo I de Inglaterra.
Desde entonces cada monarca de Inglaterra y Escocia, hasta 1707, era coronado en Inglaterra, en la abadía de Westminster como rey o reina de Inglaterra y en la abadía de Holyrood, en Edimburgo, como soberano o soberana de Escocia, y reinaban en ambos reinos, casi siempre desde Londres.
El caso de Irlanda es distinto. Desde 1171 fue un señorío (Lordship of Ireland) de los reyes ingleses. El 1er rey inglés que se tituló Rey de Irlanda fue Enrique VIII en 1541 y desde entonces el Reino de Irlanda era un título más de los monarcas británicos.
El último soberano de la dinastía Estuardo, la Reina Ana fue coronada en la abadía de Westminster en 1702 y fue la primera en usar un nuevo título a partir de 1707 – Anne, by the Grace of God, Queen of Great Britain, France and Ireland – uniendo así Inglaterra y Escocia en Gran Bretaña. A partir de entonces no hay más que una coronación, por tradición en la abadía de Westminster, en Londres.

Armas del Reino Unido para usar en Escocia, con Escocia en el 1º y 4º cuarteles, Inglaterra en el 2º e Irlanda en el 3º.

Los títulos usados por la Reina Ana han sufrido dos modificaciones que anotamos a continuación.
En 1 de enero de 1801, el Rey Jorge III renuncia a perpetuidad al título de Rey de Francia con el que coronaban a los reyes ingleses –desde Eduardo III, en 1340, cuando asumió ese título nominal como hijo de Isabel de Francia, su madre, dando origen a la guerra de cien años, entre Inglaterra y Francia.
Un nuevo cambio se produjo en 1922 cuando Irlanda se proclamó una república independiente aunque no pudo segregar toda la isla, y quedó un pequeño trozo en el noreste bajo dominio británico. Desde entonces los soberanos británicos pasaron a ser Por la Gracia de Dios, Rey (Reina) de Gran Bretaña e Irlanda del Norte.
Esta pequeña introducción histórica sobre los títulos europeos de los monarcas británicos es importante porque va a tener efecto en el otorgamiento de títulos nobiliarios a los miembros inmediatos de la Real Familia.
Todos los hijos y nietos de los reyes de Gran Bretaña cuando reciben un título nobiliario casi siempre es por partida doble e incluso triple: la más importante merced es la inglesa y luego la escocesa para terminar con la norirlandesa, cuando ésta se concede. La importancia va marcada por el rango del título –duque, marqués, conde, vizconde y barón.

Armas del Duque de Cambridge. La Brisura de plata con una concha de gules en el centro que alude a las armas de su madre.

Así tenemos que S.A.R. el Príncipe Guillermo de Gales usa desde el día de su boda, los títulos de Duque de Cambridge, en Inglaterra; Conde de Strathearn, en Escocia y Barón de Carrickfergus, en Irlanda del Norte.

Armas de la Duquesa de Cambridge. Las flamantes armas de su familia partidas con las de su esposo el Príncipe Guillermo, Duque de Cambridge.
Su padre ostenta, entre otros, los siguientes cuatro títulos nobiliarios que posiblemente algún día podrían pasar a S.A.R. Guillermo de Gales, Duque de Cambridge:
1. Príncipe de Gales.
Carlos, como primogénito de la reina, fue creado el 26 de julio de 1958 e investido más tarde como XXI Príncipe de Gales –título feudal que importa largas extensiones de tierra en Gales. Curiosamente las mujeres herederas al trono nunca han llevado éste título que es privativo de varones y, por extensión, alcanza a sus legítimas consortes.

Armas del Principe Carlos, como Príncipe de Gales.

S.M. la Reina Isabel II cuando era heredera de su padre, desde 12 de diciembre de 1936 hasta su coronación, 2 de junio de 1953, nunca fue Princesa de Gales. Es un título vitalicio que revierte a la corona una vez que el Príncipe asume el trono. El título fue creado en 1301 por Eduardo I para su primogénito, el futuro Eduardo II y desde allí se ha sucedido hasta el presente, sólo por varones.
2. Conde de Chester.
Carlos de Gales lleva otro título galés, Conde de Chester, que es probablemente uno de los feudos más grandes en Inglaterra, creado por Guillermo el Conquistador. Revirtió a la corona en 1236 cuando Enrique III al asumir como Rey de Inglaterra no lo otorgó a su hijo, el futuro Eduardo I. Éste último fue casado con Leonor de Castilla, hija de Fernando III –San Fernando, en el Monasterio de las Huelgas- volvió a otorgar el título de Conde Chester a su hijo Eduardo, el II de su nombre, en 1301, quien fue también investido como Príncipe de Gales. Desde entonces, ambos títulos nobiliarios se han concedido juntamente al heredero varón del trono de San Eduardo.
3. Duque de Cornwall.
Otro título nobiliario inglés y que también sólo se otorga a los herederos varones es el Ducado de Cornwall, que ha existido por casi siete siglos y es uno de los feudos más extensos que todavía existen en el Reino Unido. Este es el título por el cual es conocida la actual cónyuge del Principe de Gales; un simple arreglo de cortesía a la mayoría de los británicos partidarios de la última Princesa de Gales a quien S.M. la Reina le retiró el tratamiento de S.A.R. después de su divorcio con Carlos de Gales.

Armas de la Duquesa de Cornwall, con las armas de su padre y las de su marido, el Principe de Gales. Lleva una corona de Príncipe de Gales, lo que prueba que es princesa de Gales, a pesar de ser llamada Duquesa de Cornwall. Si llegara a ser reina consorte, llevaría una corona real a pesar que pudieran llamarla “Princesa consorte.” La heráldica cuando bien usada, no miente.

4. Duque de Rothesey.
Sobre los títulos nobiliarios escoceses que lleva Carlos de Gales está el Ducado de Rothesey, creado en 1398 por el Rey Roberto III de Escocia para su hijo, David, quien no heredó el trono sino su hermano Jacobo I –no confundir con Jacobo I de Inglaterra que fue VI en Escocia, dos siglos más tarde- a quien se le otorgó este ducado que es el equivalente en Escocia a Príncipe de Gales en Inglaterra. Curiosamente este título no está asociado a ninguna extensión de terreno o feudo y no puede ser heredado por mujeres.
Otros títulos escoceses de Carlos de Gales son Conde de Carrick, Barón de Renfrew y Gran Mayordomo de Escocia (Great or High Steward of Scotland), éste último sólo para los primogénitos (varones) al trono de Escocia y es concedido a perpetuidad (the first born-prince of the Kings of the Scots for ever).
De este listado de mercedes nobiliarias se desprende que el heredero al trono británico lleva importantes títulos históricos de ambas casas reales, de Inglaterra y Escocia.
Si pasamos revista a los títulos nobiliarios que llevan los otros hijos de S.M. Isabel II, comprobamos que hay una distinción entre varones y hembras. Éstas llevan solo títulos de cortesía.
La única hija de S. M. la Reina, la Princesa Ana, nacida después de Carlos de Gales, lleva sólo un título de estilo, Princess Royal. Es tradicionalmente un título otorgado por vida a la hija mayor de un rey o reina de Gran Bretaña.

Armas de Anne, Princess Royal. Con una brisura de plata con una cruz de gules en cada extremo y corazón de gules en el centro.

La Princesa Ana era la 3ª en el orden sucesorio al momento de la coronación de su madre pero ha pasado a ser la 10ª después del nacimiento de sus hermanos menores y la descendencia de todos sus hermanos, incluyendo sobrinas. Es también Alteza Real (Her Royal Highness, o abreviado H.R.H.) por decisión de su abuelo, Jorge VI quien concedió este honor en 1948 a todos los hijos legítimos que tuviere su hija mayor y heredera, Isabel y de su marido, S.A.R. el Duque de Edimburgo.
El segundo hijo de S.M. la Reina es S.A.R. Alberto, Duque de York, en Inglaterra; Conde de Inverness, en Escocia y Barón de Killyleagh, en Irlanda del Norte. Como vemos lleva un título nobiliario por cada reino, uno ducal como es la costumbre en Inglaterra, un condado en Escocia y una baronía en Irlanda del Norte.
El menor y tercer hijo de S.M. la Reina es S.A.R. Eduardo, Conde de Wessex y Vizconde de Severn. Wessex es un condado en Inglaterra y Severn se encuentra entre Gales e Inglaterra. Este caso es una excepción a que los hijos de S.M. la Reina lleven títulos ducales ingleses y escoceses. En este caso son puramente mercedes inglesas, a elección del agraciado a quien su madre le había ofrecido el Ducado de Cambridge que hoy lleva Guillermo de Gales como queda dicho más arriba.
Otro punto importante es que los nietos de los reyes británicos, de acuerdo a órdenes de Jorge V, son Altezas Reales (o H.R.H.) pero por decisión de S.M. la Reina Isabel II, sus nietos no llevan ese rango a menos que ella lo confirme como lo ha hecho solamente con dos de ellos, Guillermo y Enrique de Gales, hijos del Príncipe Carlos.

Armas de Castilla y Aragón, de la época de los Reyes Católicos, 1º y 4º cuartel Castilla, 2º y 3º, Aragón.

Ahora si pasamos revista a los títulos que llevan los miembros inmediatos de la familia de S.M. el Rey Juan Carlos I nos encontramos en una situación menos jerarquizada, menor cantidad de mercedes nobiliarias y más igualdad entre éstas.
En primer lugar ningún título que S.M. el Rey concede a su familia lleva anexos privilegios de tierra. Los señoríos fueron abolidos en 1812 en España y la desamortización terminó con los mayorazgos últimos vestigios territoriales de la nobleza. Los títulos nobiliarios de la Real Familia española son títulos de honor como cualquier otra merced española, sean con o sin Grandeza de España.
Los hijos –hijo e hijas de S.M. el Rey, como sus hermanas tienen tratamiento de Altezas Reales, que no alcanza a sus cónyuges ni nietos. Esta situación es igual a la de la familia real británica.

Armas Grandes de S.M. el Rey D. Juan Carlos I.
Los hijos y hermanas de SS. MM. los Reyes de España llevan un título tradicional de los reinos medievales de la península, Castilla, Aragón, Navarra y Portugal: Infante o Infanta. Una ley ha reglamentado la manera como el Rey procederá para otorgar este tratamiento a la persona que juzgue digna de él. Lleva siempre aparejado el tratamiento de Alteza Real. El Rey se lo concedió a su primo hermano, S. A. R. el Infante Don Carlos de Borbón Dos Sicilias, Duque de Calabria. No hay ningún título comparable en el resto de Europa con éste y aquí se diferencian las dos familias reales, la británica que no tiene nada parecido y la española que lo disfruta.

Armas de S.M. el Rey D. Juan Carlos I.
El primogénito, Don Felipe de Borbón y Grecia, 3er hijo de SS. MM. los Reyes de España, heredero al trono, lleva los siguientes títulos:
-Príncipe de Asturias, como heredero de la Corona de Castilla, título que tiene su origen en 1388.
-Príncipe de Gerona, Duque de Montblanc, Conde de Cervera y Señor de Balaguer, como heredero de la Corona de Aragón, con origen en 1351, 1387, 1353 y 1418, respectivamente.
-Príncipe de Viana, como heredero del Reino de Navarra, con origen en 1424.
En este sentido la situación del Príncipe de Asturias es equivalente a la del Príncipe de Gales ya que ambos llevan títulos nobiliarios de los antiguos reinos que hoy componen modernamente cada una de las monarquías. La diferencia estriba en que los títulos españoles son de honor y no feudos como algunos en el caso del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte.

Armas de S.A.R. D. Felipe, Principe de Asturias.
Curiosamente ninguno de los títulos nobiliarios del Príncipe de Asturias, fuera de éste último aparecen listados en la Guía oficial de Grandezas y Títulos del Reino sino en el sitio web de la Casa Real de España: http://www.casareal.es/sar_principe/index-ides-idweb.html
Una diferencia importante con el Reino Unido y en especial con el Principado de Gales es que las mujeres herederas al Trono de España pueden ser Princesas de Asturias titulares como de hecho las ha habido y, de mantenerse la actual situación de la familia del Príncipe de Asturias, su hija mayor, la Infanta Doña Leonor, podría ser a su debido tiempo Princesa de Asturias.

Armas de S.M. La Reina Dña.Sofía.
Armas de S.A.R. Dña.Letizia, Princesa de Asturias.
Un estudio de los títulos nobiliarios del resto de la familia de SS.MM. los Reyes de España nos prueba nuevamente que España es mucho más modesta en otorgar títulos nobiliarios.
Las hermanas de S.M. el Rey son:
1. S.A.R. la Infanta Doña Pilar de Borbón y Borbón, Duquesa de Badajoz (Decreto de 1967).
2. S.A.R. la Infanta Doña Margarita de Borbón y Borbón, Duquesa de Soria (Real Decreto de 1981).
Ambos títulos nobiliarios son vitalicios, no pasan a sus sucesores y sus cónyuges no tienen derecho al tratamiento de S.A.R. sino al tratamiento que les corresponde como duques consortes –Excelentísimos Señores.

Armas de  S.A.R. la Infanta Dña.Elena.
De las hijas del Rey, S.A.R. la Infanta Doña Elena de Borbón y Grecia, el día de su matrimonio recibió el título de Duquesa de Lugo (Real Decreto de 1995), pero en la página oficial de la Familia Real el título no aparece listado debido a su divorcio.
La otra hija de S.M. el Rey, S.A.R. la Infanta Doña Cristina de Borbón y Grecia, lleva el título de Duquesa de Palma de Mallorca (Real Decreto de 1997). Al igual que lo dicho anteriormente, es un título nobiliario vitalicio que no pasa a sus sucesores y su cónyuge no tiene derecho al tratamiento de S.A.R. sino el que le corresponde como duque consorte: Excelentísimo Señor.

Armas de S.A.R. la Infanta Dña. Cristina.
Aquí vemos una diferencia entre ambas monarquías. Las mujeres de la Casa Real de España llevan títulos nobiliarios ducales y en el Reino Unido sólo títulos de estilo o cortesía, como Princess Royal. En España los títulos nobiliarios, tanto de la Real Familia como del resto de la nobleza titulada, no conocen diferencia de género y lo llevan tanto hombres como mujeres.
Los títulos nobiliarios de la Familia Real española son vitalicios al igual que los de la Real Familia británica.
En el Reino Unido la historia está casi siempre presente cuando la Reina otorga un título a su familia y lo hace por partida doble o triple para comprender los antiguos reinos medievales. En el caso de España, S.M. el Rey sólo otorga un título, ducal casi siempre, a los miembros de su familia inmediata. Se trata de títulos antiguos que llevaron miembros de la Real Familia española en el pasado en algún momento y luego revirtieron a la Corona. Pero no distingue si es un título castellano que se tiene que equilibrar con otro aragonés y con uno navarro. Sólo el Príncipe de Asturias tiene títulos nobiliarios históricos originarios de los distintos reinos medievales que formaron lo que hoy es el Reino de España.

Armas de  S.A.R. la Infanta Dña. Pilar.
Ambos monarcas son muy frugales en estas materias pero el nuestro gana por su moderación y España parece estar más cerca de la igualdad de géneros.
Como nota final y aparte del texto quiero llamar la atención del lector porque curiosamente las armas heráldicas que usan ambos monarcas difieren en el sentido que S.M. el Rey de España usa siempre las mismas armas heráldicas, sin atender al lugar geográfico donde se encuentre. Sin embargo S.M. Británica cuando se desplaza en sus distintos reinos en las islas británicas usa distintas armas, según esté en Inglaterra o en Escocia, como lo hemos visto en las ilustraciones heráldicas.

Armas de S.A.R. la Infanta Dña.Margarita.
Quizás es algo para aprender de los británicos para llamar a una unión más estrecha de los distintos reinos históricos de la península. Esta nueva situación heráldica sería semejante a la de nuestra Antigua y Noble Casa Troncal de los Doce Linajes, en la cual todos somos iguales y ninguno es superior o primero que el otro.
Dejo la idea a los heraldistas cercanos a S. M. el Rey. Otro tanto podría suceder con las armas de SS.AA.RR. los Príncipes de Asturias.
4 05, 2011

LOS ESMALTES EN HERÁLDICA.

Por |2020-11-13T03:48:10+01:00miércoles, mayo 4, 2011|

Por el Dr.  D. Luis Valero de Bernabé, Marqués de Casa Real, Director del Colegio Heráldico de España y de las Indias.
Todo blasón es una superposición de colores, cuyo efecto se logra mediante el contraste obtenido utilizando un reducido número de esmaltes llamativos, todos ellos caracterizados por su coloración brillante y luminosa, pues están desterrados por completo los tonos neutros o difusos. A diferencia del amplio número de colores que puede utilizar un pintor mezclando entre sí los diferentes colores primarios del espectro, en la heráldica solo está permitido utilizar los tres colores primarios que componen el espectro, llamados así por que ninguno de ellos puede obtenerse por mezcla: Rojo, Azul y Amarillo, a ellos se unen el Blanco y el Negro, como colores puros. Mezclando los colores primarios entre sí obtenemos los secundarios, mezclas de dos, y los terciarios, mezclas de primarios y secundarios para obtener tonos intermedios, pero de toda esta extensa gama de colores posibles el heraldista solo está autorizado utilizar tres colores secundarios: Verde, obtenido mezclando azul y amarillo; Violeta, mezclando rojo y azul; y excepcionalmente el Naranja, mezclando rojo y amarillo; así como un terciario, el Marrón, mezclando Rojo, Azul y Amarillo.
En efecto las Leyes Heráldicas limitan la aplicación de los colores en los blasones a un estricto número de ellos denominados “Esmaltes”. En la mayoría de las Armerías europeas se utilizan siete Esmaltes diferentes a los que se subdividen en dos categorías: colores (azul, rojo, verde y violáceo) y metales (oro, plata y hierro), todos ellos conocidos por una denominación que es muy similar en casi todos los idiomas. Así al color azul los heraldistas españoles desde antaño llamaron Azur o zafiro (Alemán: Blau; Fancés: Azur; Inlés: Azure; Italiano: Azzurre; Porugués: Azul); Al color rojo se le denominó Gules o rubí, (Al. Rot; Fr. Gueules; Ing. Gules; It. Rosse; Port. Vermelho); al verde como Sinople o esmeralda, (Al. Grün; Fr. Sinople; Ing. Vert; It. Verde; Port. Verde); y al violáceo como Purpura o amatista; (Al. Braun; Fr. Pourpre; Ing. Purpure; It. Porpora; Port. Púrpura); mientras que en los metales tenemos al Oro o topacio, característico por su tonalidad amarillenta, (Al. Golden; Fr. Or; Ing. Or; It. Oro; Port. Ouro); a la Plata o perla, característico por su tonalidad blanca (Al. Silbern; Fr. Argent; Ing. Argent; It. Argento; Port. Prata); y al Hierro al que se llama Sable o diamante, característico por su tonalidad negra, (Al. Schwarz; Fr.Sable; Ing. Sable; It. Nero; Port. Negro). A estos esmaltes añaden los anglosajones, en sus Armoriales tres colores más, desconocidos en el resto de Europa, el naranja o Tenne, el sanguíneo o Sanguine, y el morado o Murrey.
Salvo estos esmaltes indicados no esta permitido utilizar otros colores dentro del campo del escudo, admitiéndose solo dos excepciones: el color Carnación o naranja claro, para colorear el cuerpo humano, y el color Fustado o amarronado, para colorear los troncos de los árboles heráldicos. Son contrarias a las normas de la heráldica las veleidades que algunos heraldistas se han permitido, a veces, para iluminar las figuras animales o vegetales, en lo que erróneamente se suele decir su “color natural”, cuando en la paleta del heraldista no caben otros esmaltes que los antes indicados. Respecto al Púrpura, en la heráldica española, debe quedar reservado para los leones del escudo real, hoy en día las armas del Reino de España. Por lo que debemos censurar el que últimamente haya aparecido algún escudo gentilicio con leones púrpura.
León púrpura coronado, armado y lampasado en gules.
En todos los Armoriales medievales que han llegado a nuestros días, observamos que siempre se han respetado estos esmaltes heráldicos, si bien la pátina que da el tiempo a todas las pinturas y el natural descolorimiento u oxidación a que han sido expuestos ha alterado a veces su coloración, circunstancias que deberán ser tenidas en cuenta por el heraldista que en nuestros días los consulte. A fin de evitar estos problemas, y por que era también muy costoso el colorear todos los Armoriales, se recurrió a dibujarlos simplemente sin coloración alguna, utilizando diversos procedimientos o claves más o menos ingeniosas para indicar cual era el esmalte de cada cuartel o figura heráldica. Hasta que en el año 1638 el jesuita P. Silvestre Pietrasanta inventó en Roma un original sistema de puntos y rayas para substituir la representación cromática de los esmaltes, en su “Tessere Gentilitiae Ex Legibus Fecialium Descriptae”. Afortunado sistema que rápidamente sería adoptado por todos los heraldistas y que es el único que ha seguido vigente hasta nuestros días.
La regla de empleo de los esmaltes prohíbe superponer dos esmaltes pertenecientes al mismo grupo; Es decir no puede ponerse metal sobre metal o color sobre color. Surgen así diversas combinaciones dicromáticas posibles, así si el campo es de metal, como el Oro, las figuras no pueden ser más que de alguno de los cuatro colores; mientras que si el campo es de un color, como el Gules, las figuras solamente podrán ser de Oro o Plata, pero nunca de otro color como el Azur, Púrpura o Sinople. A veces, el Sable juega como comodín, usándose tanto con metales como con colores. En ocasiones excepcionalmente no se cumplen estas reglas dicromáticas, lo que en heráldica se denomina “armas a inquirir”, pues no se sabe en principio si son producidas por un error cometido por algún heraldista o bien se trata solamente de una variación producida por el paso del tiempo que ha oxidado los colores iniciales.
Ejemplo de «armas a inquirir».
3 05, 2011

EL LIBRO PRESTADO O MI NUEVO EXLIBRIS.

Por |2020-11-13T03:48:10+01:00martes, mayo 3, 2011|

Por el Dr. D. José María de Montells y Galán, Heraldo Mayor de esta Casa Troncal.

Mi tío Eugenio que era muy suyo, tenía un cartel muy primorosamente escrito en letra gótica, bien visible en su biblioteca, que rezaba “Prefiero perder un amigo que prestar un libro”. Él añadía de viva voz, que prestar un libro era la mejor manera de perder el amigo y el libro. No conocí a nadie que le pidiese un libro prestado.
Yo no he sido tan directo y me pesa. Hace pocos días, hablando del Libro de Tesoros de Antonio Orihuela, elogiosamente como no podía ser menos, un jeta me lo pidió en concepto de préstamo. Tan solo unos días, porque lee deprisa. Me sorprendí mintiendo como un bellaco. Engaño poco, lo imprescindible para no resultar maleducado. Que si a un poeta menor, le digo que me gustó mucho el poema de su autoría que leí en Cuadernos del Matemático o si conozco a una dama poco agraciada o rematadamente fea, alabo su hermosa mirada. Pero mentir, lo que se dice mentir, casi nunca.
En esta ocasión, estuve rápido: ¡Qué lástima! Precisamente, el sábado se lo dejé a mi hijo, que está muy interesado en la literatura de vanguardia. Dije, y me quedé más ancho que largo. Mentira podrida. Mi hijo Rafael gusta de los clásicos y no siente la menor curiosidad por lo que hacemos los poetas airados. Además, yo nunca presto un libro, ni a mi hijo. Prefiero regalárselo. No es el caso. El trabajo de Orihuela lo quiero para mí. Señal inequívoca es que lo he mandado encuadernar. Y cuando encuaderno un libro, siempre le marco con mi señal particular, con mi signo de propiedad, con mi ex libris. Es otra manera de defenderme. No presto libros que tengan mi ex libris, por si pierde, digo y después de mirar para otro lado, me hago el sueco.
Todo esto por justificar que mi admirado amigo virtual, Fernando Martínez Larrañaga, el redactor del blog Heraldistas, me ha regalado un nuevo ex libris. No soy coleccionista, pero me encantan los ex libris. Todos los que he tenido hasta ahora estaban dibujados en línea, en blanco y negro. Martínez Larrañaga que es un artistazo del diseño informático, lo ha pintado en color, tomando como emblema, el que perfiló Manuel Pardo de Vera para el Armorial de la Casa Troncal. Lo cierto es que yo le tenía sana envidia del ex libris que me envió orgulloso, mi colega y amigo Pierre Daniel de Losada, un Juez de Armas lazarista con sus armas, a todo color. El que ha diseñado Martínez Larrañaga es más homérico.
Es un maniquí siguiendo los modelos del Armorial Ecuestre del Toisón de Oro, armado y abanderado. Como para ahuyentar pelmas que te piden un libro prestado. Es un ex libris que no solo cumple con su primigenio objetivo: el de marcar que el libro en cuestión me pertenece, sino que también sirve para prevenir préstamos, so pena de sacar la espada de dos filos y pinchar al insolente. Un ex libris heráldico y a la par, aguerrido. Es, además, un ex libris que, lejos de reproducir la estampación antigua, ha sido realizado merced a las nuevas técnicas de ordenador. ¿Qué más se puede pedir? Pues loado sea Dios.
2 05, 2011

EL ALCALDE DE SORIA RECIBE EL NOMBRAMIENTO DE DIPUTADO DE HONOR DE LA CASA TRONCAL DE LOS DOCE LINAJES.

Por |2020-11-13T03:48:10+01:00lunes, mayo 2, 2011|

Como ya habíamos informado en fechas pasadas, el Excmo. Señor Alcalde de Soria, Don Carlos Martínez Mínguez, aceptó la distinción de Diputado de Honor de esta Casa Troncal, tras el ofrecimiento hecho por el Presidente de la Diputación de Linajes, Francisco M. de las Heras y Borrero, en cumplimiento del artículo 5° de los Estatutos vigentes, en el que se consigna que el Excmo. Sr. Alcalde de la Muy Noble y Leal Ciudad de Soria, previa aceptación de su parte, es Diputado de Honor de la Casa Troncal de los Doce Linajes, teniendo este nombramiento carácter vitalicio.
Reunión de una Comisión de la Casa Troncal con el Excmo.Sr.Alcalde de Soria.
Producida la aceptación de Don Carlos Martínez Mínguez, una comisión de la Casa Troncal, presidida por su Presidente, Francisco M. de las Heras y Borrero, e integrada por los señores Manuel Pardo de Vera y Díaz, Presidente de la Comisión de Arbitrajes y Canciller del Capítulo de Galicia, José Antonio Martín de Marco, Archivero Mayor de Honor, Carlos de la Casa Martínez, Consejero para las Relaciones Institucionales, y José B. Boces Diago, miembro de la Casa, acudió a las doce horas del pasado 25 de abril de 2011 a la histórica sede de los Doce Linajes, hoy sede del Excmo. Ayuntamiento de la Muy Noble y Leal Ciudad de Soria, a efectos de entregar a la primera autoridad municipal su nombramiento como Diputado de Honor e imponerle la banda y placa acreditativa de su condición.
El Excmo.Sr. Alcalde de Soria, tras haber recibido del Presidente de la Diputación de la Casa Troncal la Placa y la Banda, que le distingue como Diputado de Honor.
En un entrañable acto, no exento de la solemnidad propia del momento, Francisco M. de las Heras y Borrero, expresando el sentir unánime de todos los Caballeros y Damas de la Casa, agradeció “como un alto y distinguido honor” la aceptación que el Excmo. Señor Don Carlos Martínez Mínguez hace de su nombramiento de Diputado de Honor de esta Antigua, Ilustre y Noble Casa Troncal, “al constituir este significativo hecho una valiosa muestra de aprecio hacia la misma”.
Por su parte, el Sr. Alcalde resaltó la importancia y el papel jugado por los Doce Linajes en la historia de la Ciudad, valorando positivamente la restauración de la Casa Troncal como una asociación de descendientes de las familias que integraron los Doce Linajes, y resaltando sus objetivos que no son otros que los de cooperar en la promoción y defensa de los intereses generales de Soria.
Firma del Convenio de Cooperación entre la Casa Troncal y el Excmo.Ayuntamiento de Soria.
Acto seguido se procedió a la firma de un Convenio de Cooperación entre la Casa Troncal y el Excmo. Ayuntamiento de Soria mediante el que, entre otros interesantes puntos, se acuerda que el Archivo Municipal de Soria, sito en la Plaza Mayor, y que contiene la mayor y más completa recopilación documental sobre Los Linajes, se constituya en la Sede Oficial de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria, y donde quedarán depositadas las Resoluciones de Ingreso de los Caballeros y Damas de la Casa, Registro de Blasones de los Caballeros y Damas, documentación atinente a la Diputación de Honor, y cuanto otros documentos revistan un particular interés a juicio de la Diputación de la Casa Troncal o del Excmo. Ayuntamiento.
Dada la importancia del documento suscrito, lo publicamos íntegramente a continuación para conocimiento de los Caballeros y Damas de la Casa y amigos y seguidores del Blog en general:
(Para poder leer con nitidez el texto, deben picar con el puntero del PC en cada documento).
Por último, quisiéramos recordar que el 27 de agosto próximo, D.m., tendrá lugar en El Burgo de Osma el solemne acto de recibimiento en la Casa como Capellán Mayor de Honor por parte de Monseñor Gerardo Melgar Viciosa, Obispo de la Diócesis de El Burgo de Osma-Soria. Ese mismo día y en la misma localidad la Casa Troncal celebrará su anual asamblea.
A las puertas del Ayuntamiento de Soria, antes sede del Palacio de la Casa Troncal de los Doce Linajes.
1 05, 2011

EN LA MUERTE DEL CONTRALMIRANTE COLORADO.

Por |2020-11-13T03:48:11+01:00domingo, mayo 1, 2011|

Dr. D. Alfonso de Ceballos-Escalera y Gila, Vizconde de Ayala y Marqués de la Floresta.
-.Universidade Técnica de Lisboa.-
El pasado 23 de marzo de 2011 fallecía en Madrid el contralmirante don Manuel Colorado y Guitián, condecorado con la Medalla Militar individual y, en tal condición, el último caballero de la Real y Militar Orden de San Fernando perteneciente a la Armada. La circunstancia de haber sido su biógrafo en el Diccionario Biográfico Español, de la Real Academia de la Historia -a más de lejano pariente suyo-, me mueve a tomar la pluma para glosar brevemente su memorable trayectoria vital.
Nació en la poco marinera ciudad de Segovia el 5 de junio de 1919, en el seno de un linaje de artilleros muy conocido y muy emparentado en la ciudad: era hijo de don Eugenio Colorado y Laca, coronel de Artillería e historiador segoviano, y de doña María Dolores Guitián y Bustamante -por esta parte de su familia sí que estaba muy emparentado con los conocidos marinos Bustamante-.
Era estudiante cuando se inició la guerra civil de 1936-1939, alistándose voluntario en el Regimiento de Artillería Ligera nº 13 -el 13 ligero-, de guarnición en Segovia, con el que concurrió a la defensa del Alto del León -que por aquellos valientes pasó a llamarse Alto de los Leones de Castilla-, y a los de las inmediaciones de Madrid.
Cabo de la 3ª Batería desde noviembre del mismo año, mostró un valor heroico durante los combates ocurridos en la Ciudad Universitaria (Madrid) el 20 de noviembre de 1936, cuando bajo un intenso fuego de ametralladora y fusil acudió a sofocar los consecutivos incendios causados en dos carros de municiones de su batería por los proyectiles enemigos, sin por ello dejar de prestar el servicio ni cesar el fuego de la batería hasta que sus cuatro piezas quedaron inutilizadas. Por este hecho se le ascendió a sargento (8 de diciembre de 1936) y se le concedió la Medalla Militar individual (17 de marzo de 1937). Promovido a alférez provisional en febrero de 1938, continuó sirviendo en el frente durante toda la campaña.
Concluida la guerra civil ingresó en enero de 1940 en la Escuela Naval Militar, en la que fue guardiamarina desde febrero de 1944, y alférez de fragata en enero de 1945. Promovido a alférez de navío aquel mismo año, embarcó sucesivamente en el crucero Canarias, en el minador Eolo (1946-1947), y en el cañonero Dato (1947-1949). Teniente de navío en 1950, sirvió en el destructor Almirante Valdés (1950), y en el Instituto Hidrográfico de la Marina (1952), donde se especializó en Hidrografía, embarcando seguidamente en el buque hidrográfico Juan de la Cosa (1953), y después en el buque escuela Juan Sebastián Elcano como profesor de Historia de la Marina (1954-1958; a bordo, fue profesor del entonces Príncipe de Asturias); más tarde trasbordó a la fragata Martín Alonso Pinzón, y sirvió en la Comandancia de Marina de Vigo, y en la de Tuy (1959).
En enero de 1960 ascendió a capitán de corbeta, y fue profesor de la Escuela Naval Militar (1960-1961), segundo del destructor José Luis Díez (1961-1962), segundo comandante del buque hidrográfico Tofiño (1962-1964), y comandante de marina de Guinea Ecuatorial -donde en una situación de peligro hubo de dirigir en 1969 el embarque de las tropas y familias españolas que allí habían quedado-. Tras su ascenso a capitán de fragata en 1970, pasó al Estado Mayor de la Armada, sección de Inteligencia (1970-1971), mandó los destructores Almirante Valdés (1971-1973) y Jorge Juan (1973-1974), volvió al Estado Mayor de la Armada (1974-1977), y se especializó en inteligencia y contrainteligencia (1977). Entre 1977 y 1981 fue agregado naval y militar en la Embajada de España en Colombia, habiendo ascendido a capitán de navío en 1978. Pasó a la reserva en 1982, con el empleo de contralmirante que le correspondía como condecorado con la Medalla Militar individual.
En 2001, a consecuencia de la última y afortunada reforma del reglamento, ingresó como caballero en la Real y Militar Orden de San Fernando, en un solemne acto que, bajo la presidencia de S.M. el Rey, tuvo lugar en el Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial.
Casado con doña María del Carmen de la Mota Pérez, ha dejado seis hijos y trece nietos.
Con la muerte del contralmirante Colorado, la presencia de la Armada en la Real y Militar Orden de San Fernando es ya solamente institucional, es decir por la bandera laureada del 1er Regimiento del Real y Glorioso Cuerpo de Infantería de Marina -hoy Tercio Sur-, que mereció la corbata por su heroica actuación en el sangriento asalto de las trincheras carlistas de San Pedro Abanto y la toma de Murrieta, en el ya lejano mes de marzo de 1874.
Bibliografía: AGCGA, Lepanto, legajo 669. Boletín Oficial del Estado nº 151 (1937). IHCM, Galería Militar Contemporánea, caja 6732. Galería Militar Contemporánea. Medalla Militar, Madrid, Servicio Histórico Militar, 1973, III (Medalla Militar), págs. 75-76. Alfonso de CEBALLOS-ESCALERA GILA, Marqués de la FLORESTA, “Manuel Colorado y Guitián”, en el Diccionario Biográfico Español (Madrid, Real Academia de la Historia, 2010).
Ir a Arriba