Plaza Mayor n° 6, Soria, España

Archivos mensuales: marzo 2011

12 03, 2011

RESPUESTA A LOS ESCRITOS DE D.JOSÉ LUIS SAMPEDRO ESCOLAR Y D.JOSÉ ANTONIO DÁVILA GARCÍA-MIRANDA ( 2ª PARTE).

Por |2020-11-13T03:48:26+01:00sábado, marzo 12, 2011|

Y es falso que los circunvecinos pueblos de Tejada -conocidos popularmente como “Villas del Río”- fueran “Villas Solariegas”, como pretenciosamente y sin razón alguna comenzaran a denominarlas estos señores, a mediados del XX.
Igualmente es falso lo que afirman en un escrito aparecido en el nº 120 de “La Gacetilla” de Hidalgos de España. En él se atribuyen para sí, unas sentencias favorables al Solar de Valdeosera, como se demuestra en los fotogramas adjuntos.
Real Carta de Isabel II.
Fechada en Burgos a 17-03-1847, el Solar de Valdeosera obtiene de Doña Isabel II, Real Carta Ejecutoria, en base a una Sentencia pronunciada, mandada y firmada por el Sr. D. Prudencio Joaquín de Coca, Juez de Primera Instancia en Torrecilla en Cameros, el 13-11-1845, seguida de otra Real Sentencia dada y publicada por los Señores Presidente y Magistrados de la Sala Segunda, que fue autorizada y legalizada por D. Mariano Blanco Recio, escribano de Cámara de S. M., en la Audiencia Territorial de Burgos, el 24-09-1846, y posterior Real Auto, dado en Burgos el 03-11-1846, que la declaraba por consentida y pasada en autoridad de Cosa Juzgada.
En esta Real Sentencia se reconoce, y queda como “Cosa Juzgada”, la pertenencia de “las dos montañas, de Valdeosera y los Cardines” a estos Señores Diviseros, moradores de la Villa de Valdeosera, y herederos de la Casa o Linaje de Tejada.
Existe otra confirmación de propiedad de este Solar de Valdeosera; y es una Resolución del Gobernador Civil de la Provincia de Logroño (BOPL.: Número 36. Miércoles, 25 de Marzo de 1874), declarando excluidas de desamortización, las dehesas Susanes y Torruza. En ella, manda que sean retiradas del Catálogo de los montes del Estado y “declarar como propietarios legítimos y únicos de los mismos a los solariegos de Valdeosera”.
Boletín Oficial de la Provincia de Logroño.
En cuanto a los reiterativos y casi despectivos, comentarios del Documento nº 1 (Real Provisión de los RRCC. Año 1481). Alguien debiera explicar a este letrado el significado de la partícula “diz”, tan usada en el lenguaje protocolario cortesano y que, maliciosamente el señor Dávila pone en negrilla. Olvida en cambio, deliberadamente, anotar que los Reyes concedieron la Carta Ejecutoria a favor de los diviseros de Valdeosera, y contra Don Alonso de Arellano, Conde de Aguilar e Inestrillas, Señor de los Cameros, después de haberse informado debidamente sobre lo que “diz”. ¿De verdad piensa el señor Dávila, que los RRCC. pudieran condenar a Don Alonso de Arellano -primo del Rey Católico-, “…so pena de la Nuestra Merced, e de diez mill maravedís para la nuestra Cámara”, en base al significado que pretende dar a “diz”?
Las Armas privativas del Solar de Valdeosera están registradas a: “fojas 353 y siguientes, en el Libro Quinto de Blasones donde está la antigüedad de la Nobleza de España”. Así consta en el Certificado hecho, en 1636, por Don Jerónimo de Mata Rey de Armas de Su Majestad Don Felipe IV.
Dice el señor Dávila: “Valdeosera era la entidad que le había hecho el encargo de esta documento a dicho Rey de Armas, que él expide, a gusto del cliente, previo pago de su importe, que no era poco.”
Armas del Solar de Valdeosera.
¿Qué vara de medir usará Dávila para explicar un certificado similar, que Tejada encargó, trescientos cincuenta y ocho años más tarde (1994), a Don Alfonso Ceballos-Escalera y Gila, Marqués de la Floresta, Cronista de Armas de Castilla y León? ¿Acaso no se lo pagaron, para evitar suspicacias?
Por cierto, que una copia de aquel certificado -pagado por y para el Solar de Valdeosera, según Dávila García, y nada en su interior hace referencia a Tejada-, fue presentado por Tejada, como propio, en su primera petición de “Confirmación de Privilegios” (tras la denuncia de 1716), ante el Rey Fernando VI, en 1749. Dicha copia, obviamente, ya incluía la leyenda añadida en Junta del Solar de Valdeosera y por votación, a mediados del XVII: “et laudemus viros et parentes nostros in generatione sua”.
Argumentan también que están apuntados en Tejada (aunque sea por el enésimo apellido), porque en un documento -que sólo puede verse en el archivo de Tejada-, donde dice “ellos” nosotros decimos que quisieron decir “ellos” y “ellas”. Y que no pasa nada si se vulnera la Jurisprudencia creada por el Derecho Común y sus Leyes pues al implantar la línea cognaticia exclusivamente para Tejada y, aunque no exista precedente alguno de pleito litigado en este sentido, el número de apuntados se vería notablemente incrementado.
Dirían, que esto lo hicieron una vez en 1850 y otra en 1857. Llegando, en 1960, a la conclusión (según transcripción exacta del acuerdo en Junta) de que: “…a la vista de la sensible disminución de inscripciones de Caballeros, temiendo la extinción de tan antiguo y noble Solar, se acordó como medida preventiva y sólo con el carácter de transitorio y temporal, pudieran ser recibidos en él los descendientes por línea de hembra,…” decidieron hacerlo permanente. (Y que todos deben aceptarlo porque de no ser así, todo este montaje se iría al garete).
Puestos a detentar, ahí están las trece cruces de Santiago y la bordura con la segunda leyenda “Laudeamus viros gloriosos et parentes nostros in generatione sua”, que fueron incorporadas por el Solar de Valdeosera en el siglo XVII, como se demuestra en la descripción que hace de la Casa del Linaje de Valdeosera, el Licenciado Don Diego Castrillo y Rivero, nombrado por el Presidente y Oidores de la Real Chancillería de Valladolid para dar testimonio de los instrumentos presentados por Don José Sáenz de Cenzano y Fernández, natural de Leza de Río Leza y vecino de la Villa de Sepúlveda (Segovia); Divisero del Solar de Valdeosera; Divisa “Regajal”, que ganó Ejecutoria de Hidalguía de Sangre el 23 de marzo de 1664. Las trece cruces de Santiago se pueden ver en el Blasón que incluye la Ejecutoria.
Representación actual de las Armas del Solar de Valdeosera.
Si en 1716, comienza la práctica de asentar, en los libros abiertos por elementos de los pueblos circunvecinos, tanto a nobles como plebeyos y abrir el escudo de armas que está dado por blasón a Valdeosera… en 1960 comienzan a ingresar por línea cognaticia tanto “noblas” como “plebeyas” (según el habla al uso).
Y eso de que la transmisión de hidalguía por línea de varón y de que los descendientes de hembra no sea prueba nobiliaria, y no pueden usar el blasón, salvo que lo encuadren en el lugar que le corresponda ”según derecho común y leyes de nuestros Reinos lo disponen”, también pertenece al pasado. A cuando había Reyes. Resultará que las leyes de la heráldica deben de ser un bulo.
Defenderían, por qué se arrogan el derecho a portar, acolada, la cruz de Santiago. Tendrían que aclarar si ello conlleva el ingreso directo en la Orden de Santiago. Dirían que no tienen valor las argumentaciones que pudiera presentar esta Corporación Nobiliaria, ante lo que representa Tejada.
Alegarían que el Alcalde de Hijosdalgo, Don Juan Xavier Cubero, desplazado a Tejada desde la Chancillería de Valladolid en 1754, al “hacer la vista ocular y reconocimiento de la Casa que se dice Solar de Tejada”, menciona un escudo de alabastro que hay sobre la fachada lateral de la casa, de dos varas de alto y cinco cuartas de ancho, y que al describirlo dice: “…abrazando todo el dicho escudo, la figura de una cruz de la dicha Orden de Santiago” . Obviamente omitirían que dicho Alcalde no sabía que el original propietario de esa labra era Divisero de Valdeosera, que pertenecía a la citada Orden y que, de haber sido obispo su titular, bien pudiera llevar un capelo.
Las explicaciones sobre el cuento de las divisas, hubiera sido mejor habérselas dado a dicho Alcalde, cuando denunció la impostura que demuestran al intitularse Diviseros, sin haber razón ni justificante que mantenga tal aseveración (transcripción exacta del Documento Oficial que se encuentra en el Archivo de la Chancillería de Valladolid), como deja constancia el escribano: “…de que se les assentasse por Cavalleros diviseros, y no se halló ninguna Información original correspondiente a los referidos, ni a alguno de ellos, como ni tampoco Libro alguno distintivo de Divisas de dicha Casa.”. “Y finalmente protestaron el que en los referidos assientos de dicha Casa se denominen los admitidos Señores diviseros, quando en ella no se halla Libro distintivo de Divisas.”
El señor Sampedro (que dice pertenecerle el blasón que se incluye) justificaría, incluso, el hecho de llevar un escusón, sin necesidad de aclarar si el apellido paterno procede de un noble avecindado en Álava, o de un pechero que ejercía de farolero en Sevilla (por decir algo). No estaría de más, hacer públicas algunas genealogías, para aclarar diversas dudas “iuris sanguinis”.
Todos estos “dogmas” estarían hechos en base al criterio del señor Sampedro, según dice en su panfleto al referirse a las: “antiguas leyendas y cronicones que sólo interpretados a la luz de la historiografía moderna y del racional estudio de las mentalidades históricas pueden ofrecer datos reseñables”. ¡Qué sapiencia la de este “ínclito profesor”! ¡Qué “lustre” para las academias de Heráldica y Genealogía!
Hay otro tema, que conviene aclarar, en respuesta a las expresiones del señor Dávila, quien en relación a las imágenes que se presentan en el libro dice: “creemos que en su gran mayoría fueron recopilados por don Dámaso Ruiz de Clavijo (q.e.p.d.)”, y “afirmaciones peregrinas, sin prueba alguna por supuesto”. Procede decirle, que los registros de la cámara digital de este autor y la de Don Manuel Luís Ruiz de Bucesta y Álvarez, compañero en muchos de los trabajos de campo realizados; junto con las cintas casete donde quedaron grabadas (con el beneplácito de Dámaso, amigo y maestro), algunas de las numerosas conversaciones mantenidas con él, pueden probar que lo dicho por el señor Dávila García es una falacia. Don “Creí” y don “Pensé” son hijos de doña “Ignorancia”.
Dámaso Manuel Ruiz de Clavijo y Fernández era una persona de sólidos principios que, consecuente con sus convicciones y gran conocedor de la historia, no quiso “colarse” en los listados de Tejada, cuando bien podía haberlo hecho por línea cognaticia, como otros lo hicieron y siguen haciendo, aunque en su mayor parte lo crea de buena fe.
Como punto final, valga este símil para entender esa “constante tradición” que argumentan estos señores: Cierta persona, en todos los medios que aparecían a su alcance (papel couché, principalmente) proclamaba sus cuarenta y cinco años de edad. Ante esa constante declaración, muchos espíritus cándidos pensaban: ¡Debe ser cierto, porque lleva veinte años diciendo lo mismo!.
En Logroño, a 9 de febrero de 2011
Luís Pinillos y Lafuente.
(Un provinciano)
(Hijo de Raimundo y Rosario)
11 03, 2011

RESPUESTA A LOS ESCRITOS DE D.JOSÉ LUIS SAMPEDRO ESCOLAR Y D.JOSÉ ANTONIO DÁVILA GARCÍA-MIRANDA ( 1ª PARTE).

Por |2020-11-13T03:48:26+01:00viernes, marzo 11, 2011|

El texto que ocupa la entrada de hoy, es la primera parte de un extenso artículo, cuya segunda entrega se publicará mañana, que D. LUIS PINILLOS LAFUENTE, miembro de esta Casa Troncal y autor del libro «Valdeosera-El Solar de las Trece Divisas», remite como respuesta a los escritos que D. José Luís Sampedro Escolar y D. José Antonio Dávila García-Miranda, han publicado en: «Blog de Heráldica» el 28 de octubre de 2010, en este mismo Blog el 04 de noviembre de 2010, en el Boletín núm.77 de la Academia Matritense de Heráldica y Genealogía (2010) y en el número 23 la Revista Atavis et Armis (marzo de 2011).
Este autor, como el mismo dice y usando sus propias palabras :» desearía -en la confianza de recibir un tratamiento similar-, que su réplica fuera publicada en los mismos medios que han servido a estos señores para dar a conocer sus ofensivos escritos, donde no escatiman ataques personales; ataques que no van a tener réplica pues se entiende que insultar, en vez de rebatir o responder con argumentos veraces a cuestiones que se plantean en un libro, va inherente a la condición y principios de cada cual».
Por D. Luis Pinillos Lafuente, Caballero de esta Casa Troncal.
Dice el señor Dávila con el fin de justificar su réplica y “para evitar que le argumenten eso de que el que calla otorga”:
1º Las diversas pruebas presentadas, otorgan validez a lo dicho en ellas.
2º Sus incoherentes respuestas y vagos argumentos para rebatir algún tema concreto, nada aportan a su esclarecimiento.
3º Su omisión y silencio sobre el resto, hacen buena su propia sentencia.
He aquí, algunos ejemplos de lo que entienden por “inexactitudes”:
En el documento “Prácticas y Formulario de la Chancillería de Valladolid”, Valladolid 1667, al folio 20 vº y 21 se lee, exactamente, lo siguiente:
Diligencia contra la hidalguía de propiedad
A) Lo primero saber si la casa, y solar cuya descendencia se pretende está sita, o no, en las partes, y provincias que declara el litigante, que han de ser Galicia, y sus montañas, el Principado de Asturias con sus quatro sacadas, y merindades de Santibañez, montañas de Castilla la biexa, y sus valles el Señorío de Vizcaya, con las encartaciones, la Provincia de Guipúzcoa, y Álava, y sus hermandades, y alguna parte de la Riojadonde ay las casas de la Picina, y de ValdeOsera.
B) Lo segundo, en quanto a las demás diligencias que se ha de hacer en este particular, es ver y considerar los puntos, y requisitos, que el litigante deve probar, según quedan referidos, y cotegandolos, con lo que el litigante tiene probado y ver lo que le faltó de probar, y sobre aquello contraponer la probança de hijo dalgo, procurando averiguar lo contrario por todos caminos, y en particular si la tal casa es común, y ordinaria, como las demás casas, igual con ellas sin tener mas prelación, ni mayoría, que qualquiera dellas assi en onores, preeminencias, assientos en la Iglesia, como en las juntas, y Congregaciones, como en todo lo demás.
Y si ha sido partida, y dividida, ó enagenada, y pasada en agena familia.
C) Y sobre todo, si los dueños, y señores della, han tenido ellos y sus descendientes, por línea de varón, la opinión y reputación de hijosdalgo.
Formulario de la Cancillería de la Chancillería de Valladolid.
De todo ello resulta:
Condición A).- Tejada no existe como Solar conocido para la Real Chancillería de Valladolid.
Condición B).- Sobre la base de esta condición, ocurre que:
1º Tejada no podía ser considerado Solar conocido, ya que su territorio fue dividido. (Ver Ejecutoria de 1513).
2º Corolario: De haber sido Solar conocido… ¿Hubiera podido ser partido?
Condición C).- Sin comentarios.
De manera que podemos concluir:
Acaso eso de que Tejada no exista como Solar conocido para la Real Chancillería de Valladolid es porque ¡Se les olvidó incluirlo!
El hecho de que Territorio de Tejada fuera partido y las cuatro séptimas partes pasaran a manos ajenas (Ver documento nº 3 del libro: Ejecutoria de 1513), carece de importancia. ¡Qué sabrá la Chancillería de Valladolid!
El requisito de probar su línea agnaticia, por lo visto, no iba con Tejada. ¿Acaso piensa el señor Sampedro que les toca algo de Juana de Arco?.
Esto que consta en archivos oficiales es, según el señor Sampedro, “un libelo”. Tendría que haberlo dicho en el Juzgado, cuando se pronunció la Sentencia de 1512, o en la Chancillería, cuando se dictaron las Normas para la hidalguía en propiedad. También podía haber protestado ante los Reyes cuando hacían referencia a la transmisión de hidalguía por línea de varón “…así según derecho común y leyes de nuestros Reinos lo disponen…”.
En cuanto a la Ejecutoria de 1513 (Documento nº 3 del libro) titulada, “Executoria a pedimento de don Juan de Arellano con Juan González y consortes vecinos de la Ciudad de Nájera, sobre la división de los términos y señorío de Tejada” es, en opinión del señor Dávila un “Documento muy poco conocido…” “la realidad es que sorprende su argumento”. Ahora ya no lo es tanto, y su autenticidad puede ser comprobada acudiendo al ARCHV.: Reales Ejecutorias, leg. 0283-0047.
No ocurre lo mismo con la Sentencia pues, a modo de lamento, dice que: “…se halla como secuestrada…” ¿Será posible que la persona que dice ser, nada menos, que el “Asesor Jurídico del Antiguo e Ilustre e Solar y Casa Infanzonada de Tejada” no sepa que los “supuestos” secuestradores son precisamente de Tejada, que la tienen depositada en una entidad bancaria de Logroño? (La componen 119 folios). Esto es de general conocimiento pues hay publicaciones que lo mencionan; una en concreto, afín a su señorío, hasta se permite decir que “…el pleito se resuelve favorablemente a Tejada” cuando de esta resulta perdió las cuatro séptimas partes del territorio. ¡Anda, que si llega a ser desfavorable…! ¡Pleitos tengas, y los ganes! ¿Por qué no ejerce su autoridad de Asesor Jurídico, y la hace pública?
Continuando con el Documento nº 3. En su contenido no aparece eso de “Don Juan de Arellano y Doña María, su mujer, frente a los Diviseros de Tejada”. El señor Dávila se lo ha inventado. Ocurre que (como las homonimias pueden inducir a error), de los demandados en dicho pleito se tomó precisamente uno cuyo apellido no figura entre los que se registraron en los libros abiertos por las villas circunvecinas en aquel siglo XVIII: Su nombre, Diego Ruiz de Bucesta (Divisa “Sancho García” de Valdeosera). ¿De donde ha sacado Dávila que “…uno de ellos al parecer era también Divisero de Valdeosera…”? Esto sí que es una inexactitud. Nunca existió el apellido Ruiz de Bucesta en los libros de Tejada, un extremo que confirman además, en carta remitida por dirigentes de “su noble villa”.
Hoja 21 del Formulario de la Chancillería de Valladolid.
También diremos que a mediados del siglo XVII los vecinos originarios de la Sierra Camerana pretendieron que se les reconociese una “Hidalguía Colectiva”, similar a la que ostentaban determinados valles de Navarra (Baztán) y alguna provincia vasca (hidalgos por vizcainía). Un ejemplo de ello fue la asonada de 1652 cuando. “En Torrecilla de Cameros hicieron un día, al amanecer, los pecheros cabildo abierto, y se proclamaron todos hidalgos, de que hay pleito pendiente”. Entre los vecinos de Torrecilla, aparecen veintidós con un apellido patronímico singular al cual añadieron el toponímico “de Tejada”, y en cuatro de los pueblos circunvecinos a Tejada se contabilizan cuarenta más.
Y así ocurre también con otro suceso cuya “inexactitud” puede verificarse en un documento que pertenece al Archivo de la Real Chancillería de Valladolid; su título abreviado: “ Memorial Ajustado Pleyto de Don Pedro Martínez de Tejada, vecino de la Villa de Laguna de Cameros”.
Don Juan Xavier Cubero, Alcalde de Hijosdalgo de la Chancillería de Valladolid constata, en su visita a Tejada en 1754, las falsificaciones de los libros (fechas falsas y hojas en blanco intercaladas), y no ocurre que el pretendiente perdiera el pleito por no demostrar ser descendiente de Tejada, como dice el señor Dávila García. El Alcalde Cubero confirma que el litigante se encuentra asentado en los libros de Tejada y que este señor, como tantos otros, están anotados como “Nobles” de Tejada y, a la vez inscritos por el mismo escribano, como “Pecheros” en los Padrones Municipales.
También figuran hidalgos descendientes de la Casa y Solar de Ibarguen, sita en el Señorío de Vizcaya y otros hidalgos del estado Noble por el Solar de Valdeosera, que pagaron “cada uno quatro reales y medio”. Todos ellos dicen que: “dichos asientos los solicitaron para poder gozar de los pastos, grana, y demás aprovechamientos, que tiene el término de ella, sin que huviesse oido, que ningún Vecino de las seis Villas, que goviernan dicha Casa Solar de Tejada, goze por ella Hidalguía.
Respecto a la pretensión de hidalguía, alegando pertenecer a este “Solar Conocido”, también expresa sus dudas el Alcalde Cubero y considera este Pleito como la “Punta de Lanza” de algo que podría seguir después. Por eso sigue investigando y así encuentra: “que en los días 29. y 30. de Abril de 751. se introduxeron en la Sala de Alcaldes de Hijosdalgo otras catorce Demandas a nombre de varios Vecinos de la Villa de Laguna, pretendiendo se les declarasse su Hidalguía”.
En otro orden de cosas dice el señor Dávila que: “Cuenta Tejada con numerosas Reales Ejecutorias, en las que se reconoce la Hidalguía de un litigante por probar que desciende legítimamente del Solar de Tejada,”.
Formulario de la Chancillería de Valladolid, Diligencia contra Hidalguía de Propiedad.
Cierto que hay Ejecutorias donde el litigante dice ser “del Solar de Tejada”, también podía argumentar pertenecer a la “Asociación de Amigos de la Buena Mesa”, pero resulta claro que ninguna de estas dos entidades consta en la Chancillería de Valladolid como Solar Conocido.
En cambio Valdeosera, sí que puede demostrar su razón de ser “Solar Conocido”. En el libro hay un claro ejemplo, acaecido en 1588 (que consta en el Archivo de la Cancillería de Valladolid), de cómo un litigante, que no le habían reconocido su hidalguía cuando alegó poseerla de tiempo inmemorial, y tras poner demanda en la propiedad de su hidalguía y nobleza y: “Dixo ser descendiente por línea recta de varón, de la Casa y Solar y Divissa de Baldosera y Divissa de Regaxal”; “Obtuvo sentencia a favor que lo declaró por Hijodalgo en propiedad, a lo que no pudo ayudar la posesión inmemorial que se suele alegar por la dicha carta ejecutoria que contra dicha posesión se dio; y así rigurosamente se ganó la dicha sentencia de revista en propiedad, en fuerza y por virtud del Solar.”
Los que consiguieron Real Ejecutoria favorable y en la Carta aparece, entre otras observaciones, que están inscritos en Tejada, arrancan casualmente en el siglo XVIII y estos, como Cosa Juzgada, se podrían tener en cuenta si probaran haber cumplido con la Real Provisión de Carlos III de 7-10-1773, que a petición del fiscal de lo civil en la Chancillería, mandaba rever las hidalguías concedidas desde el año 1703 (70 años totales). Una medida concreta y limitada, “en razón de que en las villas y lugares de que se compone la tierra de Cameros, había diferentes personas intrusas al estado noble”. Al parecer se vieron obligados a justificar 334 hidalgos de 24 pueblos de los dos Cameros exclusivamente y, por supuesto, no justifican mujeres. Quizás fueran hidalgos de tiempo inmemorial. Otros puede que tuvieran medios suficientes para cambiar de estado (buena sangre es el dinero) pero, en cualquier caso, no les fue otorgada por pertenecer a Solar Conocido, ni por línea cognaticia.
En 1716 (doc. Nº 5 del libro), los diviseros del Solar de Valdeosera reclamaron la propiedad de los Montes Cardines, y denunciaron las prácticas que llevaban a cabo las villas circunvecinas a dichos Montes, de apoderarse de la llamada Casa de Tejada. Y también que:
“Ha llegado a nuestra noticia pretender y la quieren hacer Casa Solariega e Infanzona y para ello, a imitación de lo que se practica en este Noble Solar amparado ha hacer libros donde han asentado y asientan todas las personas que han querido asentarse de las dichas Villas y otras partes así nobles como plebeyos aunque es cierto que algún plebeyo, aunque esté allí asentado, no se le guarda en (…) lugar exención su franqueza alguna de noble, y que han puesto y formado su audiencia con Fiscal para hacer las tales admisiones y hecho abrir el mismo sello y escudo de Armas de que da y está dado por blasón a este dicho Noble Solar”.
Ante este documento ¡tan revelador!, el bueno de Dávila recurre al victimismo para descalificarlo, dice que: “…se ha usado ardides maliciosos contra el Solar y Casa Infanzonada de Tejada.” Y: “…cuya autenticidad en más que dudosa…”. En paridad, se puede declarar que el llamado Documento de Confirmación de Privilegios de RRCC., es un “palimpsesto”; y los sellos (por cierto, ninguno de plomo pendiente de cuerda de seda de distintos colores) y firmas que dice haber en él no le darían más validez que al otro, puesto que ambos se encuentran, únicamente, en archivos privados y, además, sobre este tema ya se pronunció el Fiscal de la Sala de Hijosdalgo en 1782, cuando dijo:
“Las Confirmaciones no dan ni quitan fuerza a lo que se confirma, sólo sirven de preservar la eficacia de la cosa confirmada sin perjuicio de la verdad porque los Soberanos expiden sus Confirmaciones bajo la buena fee de ser cierto el Pribilegio y como su Soberana intención es no dar más derecho al impetrante que el que tenga por el Privilegio ni derogar el derecho de terceros no se examina ni disputa en este acto si es cierto o no el Privilegio ni se cita para su confirmación a los interesados quienes si hacen ver que la Confirmación se obtubo con engaño de nada sirve.

 Confirmación  de Privilegio de los Reyes Católicos a Tejada.
Incluso a comienzos del XVIII, nada se sabe de Tejada. Con la venida del primer Borbón, se expidió un Decreto de que todas las villas y lugares pasasen a confirmación sus Ordenanzas y Privilegios. Los que habían tomado partido por el perdedor -Carlos-, se vieron despojados de ellos. El Solar de Valdeosera, para demostrar la pertenencia del mismo a los Señores Diviseros de él, presentó sus “Ordenanzas Viejas, de 1579”, con ello obtuvo Real Provisión del Rey Felipe V, fecha 22-09-1716, llevando inserta la Aprobación dada por la Real Chancillería el 16-09-1716, para: “El dicho Solar e Villa de Valdeosera con todos sus vasallos e jurisdicción civil e criminal, horca e cuchillo, alto e bajo, mero mixto imperio”. Tejada no aparece por ningún sitio; ni tan siquiera hay constancia de que presentara ese “importante documento” de confirmación de Reyes Católicos de 1491 que, por cierto, en su interior menciona “Valdeosera y Texada”, en este orden.
Ese “importante” documento, salvado “milagrosamente” de las llamas (cual Moisés lo fuera de las aguas) -que únicamente consta en el archivo privado de Tejada-, lleva en su interior una transcripción que dice ser copia de lo contenido en otro “importante” documento -que tan sólo ellos dicen haber visto y nadie sabe donde para-, dado por Enrique IV y datado en Valladolid el 10 de septiembre de 1460. Documento que, al parecer, fue firmado a distancia puesto que en esa fecha el Rey se encontraba en Segovia, y que fue salvado -también “milagrosamente”- de la derogación que la Católica Reina Isabel hizo de las mercedes concedidas por su hermanastro Enrique IV.
Puede que no fueran tan importantes, ya que no aparecen mencionados por autores anteriores a 1749, que tratan este tema, como pueden ser: Fr. Atanasio de Lobera en su obra “Historia de las Grandezas de la muy antigua e Insigne ciudad e Iglesia de León, año 1596”, D. Mauro Castellá Ferrer en “Historia del Apóstol de Iesus Christo Sanctiago Zebedeo Patrón y Capitán General de las Españas”, año 1610, el P. Fr. Mateo de Anguiano en su “Compendio Historial de la Provincia de La Rioja, año 1701”, o el Dr. D. José González Texada en su “Abrahan de La Rioja”.
En cambio, resulta sorprendente comprobar que su contenido es copia, casi literal, de lo escrito por Fr. Atanasio de Lobera en 1596. Puede que tenga que ver algo, el hecho de que esa confirmación de 1491 sale, por primera vez, a escena acompañando una Cédula presentada por Tejada, el Rey Fernando VI el año 1749. Es a partir de esta fecha cuando se suceden las confirmaciones que, paradójicamente, según el propio documento no es necesario efectuar so: “…pena de veinte marcos de oro puro aplicados para nuestro Real Fisco, tantas cuantas veces lo contrario hicieren”. ¿Se habrá efectuado el pago, con su valor actualizado?
Ocurre que las falsificaciones no son cosa tan antigua, y eso lo sabe muy bien el señor Dávila -por la edad-, ya que en 1995, otro Fiscal pedía penas de prisión para los implicados en el escándalo surgido en la obtención de títulos Nobiliarios, mediante presentación de genealogías falsificadas. La buena fe de S. M. Don Juan Carlos I (q. D. g.) fue atropellada y, en algunos casos, cuando se comprobaron los hechos se había ido tan lejos en su reconocimiento, que algunos aparecían en la Guía oficial de grandezas y títulos del reino. Igualito que Tejada.
Comenta también el señor Dávila que en Valdeosera “…destacan, frente a los aspectos nobiliarios (que dice defender Tejada), los intereses frente a los renteros, vecinos de Valdeosera, no Diviseros…”. Sin entrar a discutir la inexactitud de este extremo; aparece aquí una medio-verdad (peor que una mentira, según se dice), pues los arrendatarios de las divisas de Valdeosera, en los años del litigio eran, además de renteros, Diviseros. Solariegos del mismo porque residían en él y la parte contraria también eran Diviseros, pero no Solariegos puesto que residían fuera del Solar. Mientras en Tejada, según constata Ernesto Reinares Martínez en su obra: “El Marquesado de Tejada-San Llorente y los Velandia”, al hablar de la “casa-granja de Tejada”, dice que: “…María Cruz Clemente, la rentera de Tejada, viuda -del estado general-, con más de 60 años, que malvivía sumando a tan precaria labranza el producto de cinco cabras y un cerdo por toda ganadería”.
Esta es la diferencia, según el señor Dávila, de por qué “…en Tejada y su Archivo destacan los aspectos nobiliarios y de distinción genealógica y en Valdeosera y su Archivo, los intereses económicos…”
Es de suponer que esta persona, como única residente en el “noble lugar” (que no natural de él; aunque, en realidad, tampoco existe constancia de alguien que hubiera nacido en dicho lugar), ostentaría todos los oficios -por los dos estados, claro-, de tan “Ilustre Villa y Solar de Tejada”, amén de tener a su cargo la custodia de sus “importantes documentos”.
A este respecto, conviene aclarar la realidad de lo que estos señores paran en llamar “Ilustre Villa de Tejada”.
Para Madoz, en el censo realizado en Laguna de Cameros (1528-1536, revisado en 1541), y concretamente en el apartado que se refiere al número de vecinos dice “… se incluye el único vecino morador de la granja de Tejada que andan juntos a lo del Real Servicio. Es la referencia más antigua encontrada de esta casa-granja …”
En los Cameros, Tejada nunca existió como villa (será culpa de la Administración). Tan sólo se sabe de una casa blasonada propiedad de los diviseros del Solar de Valdeosera que figuran en el litigio de 1511. Es en este Solar donde sí se constata (en mapas y documentos antiguos y actuales) la existencia de la Villa de Valdeosera. Trece casas de Divisa, castillo o torre fuerte con blasón y una iglesia del siglo XIII y, concretamente, en el archivo de Simancas figura uno sobre las alcabalas pagadas en 1561, por un importe de dos mil quinientos marabedís: “Yten, que en el concejo de la dicha billa de Baldosera no puede aber más de treze becinos por ser como es numerado en treze solares o debisas de hijosdealgo, y que aún destos al presente no ay más de ocho bezinos y questos biben en renta suya por la propiedad ser de hidalgos personas libertadas.”
Esto es una realidad demostrada, no de querer “encumbrar al Solar de Valdeosera sobre el de Tejada, hasta los cuernos de la luna”.
Logroño a  9 de febrero de 2011.
Luis Pinillos y Lafuente.
(Un provinciano).
(Hijo de Raimundo y Rosario).
Como hemos dicho, la entrada de mañana de este blog la dedicaremos a dar a conocer la segunda parte de este interesante artículo.
10 03, 2011

EL ACTUAL PRESIDENTE DE CHILE, D.SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE, DESCENDIENTE DEL LINAJE SALVADORES, DE LOS DOCE LINAJES DE SORIA.

Por |2020-11-13T03:48:27+01:00jueves, marzo 10, 2011|

Por D. Fernando Molina y Alcalde, Conde de Quinta Alegre , Caballero Linaje Salvadores y Canciller para los Estados Unidos  de esta Casa Troncal.
Junto con felicitar a Juan Luis de Beaumont por su estupendo artículo sobre los cinco Presidentes de Chile que descienden del linaje Santa Cruz, quisiera agregar un breve comentario sobre el actual mandatario chileno, Sebastián Piñera Echenique, quien también desciende del linaje Salvadores tanto por parte paterna como materna.
Es un entronque triple, una vez por el lado paterno y dos por el materno. Esta ascendencia al linaje de los Salvadores por los Garnica también nos da otra sorpresa: el actual mandatario chileno desciende de la Casa Imperial de los Incas tres veces como lo veremos brevemente.
Pido perdón por la estructura de este artículo que casi parece un listín telefónico faltando sólo los números de los abonados.
Excmo.Sr. D. Sebastián Piñera Echenique, actual Presidente de la República de Chile.
1. Línea paterna.
Sebastián Piñera Echinique, Presidente de Chile, c.c. Cecilia Morel Montes.
Padres: José Piñera Carvallo, embajador y político chileno, c.c. Magdalena Echenique Rozas.
Abuelos: José Manuel Piñera Figueroa c.c. Elena Carvallo Castillo.
Bisabuelos: Bernardino Piñera Aguirre c.c. María Luisa Figueroa Vial.
3ºs abuelos: Mercedes Aguirre Carvallo c.c. José Piñera y Lombera, nacido en Lima, Perú, sin duda sus progenitores de origen asturiano, venido a Chile cerca de 1827.
4ºs abuelos: Jerónimo Aguirre Guerrero c.c. María Carvallo Noriega.
5ºs abuelos: Josefa Guerrero y Gayón de Celis c.c. Miguel Aguirre Rojas, hidalgo.
6ºs abuelos: José Guerrero y Carrera (hermano de su 6ª abuela por lado materno, línea de su bisabuela Correa Errázuriz) c.c. María Gayón de Celis y Ureta.
7ºs abuelos: Rosa de la Carrera y Ureta c.c. Marcelino Rodríguez Guerrero (su descendencia se llamó Guerrero)
8ºs abuelos: Francisca de Ureta y Prado c.c. Miguel de la Carrera y Elguea, hidalgo
9ºs abuelos: Francisca de Prado y Lorca c.c. José de Ureta y Pastene, hidalgo
10ºs abuelos: Pedro de Prado y Medina, hidalgo, c.c. María de Lorca y Chumacero
11ºs abuelos: Petronila de Medina y Garnica (o Petronila de Garnica) c.c. Diego Martínez de Prado y Sáenz de Angulo, n. en Logroño, España, hidalgo.
12ºs abuelos: María de Garnica c.c. García de Medina y Castro, hidalgo
13º abuelos: Nicolas de Garnica, hijodalgo, del Linaje Salvadores, nacido en Soria, 1528, ido a Chile en 1552, c.c. María ?
13ºs abuelos por Medina: Catalina de Castro, n. En La Serena, Chile, c.c. Gaspar de Medina, conquistador del Perú, hidalgo.
14ºs abuelos: Barbola Coya, Princesa Inca, sobrina del Emperador del Perú (1) , c.c. García Díaz de Castro, hijodalgo, n. Gibraleón, España, ido a Chile con Diego de Almagro en 1536 y con Pedro de Valdivia en 1540.
2. Línea materna
Sebastián Piñera Echenique, Presidente de Chile, c.c. Cecilia Morel Montes.
Padres: Magdalena Echenique Rozas c.c. José Piñera Carvallo, embajador y político chileno.
Abuelos: José Miguel Echenique Correa c.c. Josefina Rozas Ariztía.
Bisabuelos: José Miguel Echenique Gandarillas c.c. Mercedes Correa Errázuriz.
3ºs abuelos: Irene Gandarillas y Valdés c.c. José Francisco Echenique y Tagle, deudo del Marqués de Torre Tagle.
4ºs abuelos: Ana María Valdés y Aldunate c.c. Joaquín Gandarillas y Aranguiz, hidalgo.
5ºs abuelos: Francisco de Borja Valdés y García Huidobro, nieto del Marqués de Casa Real, c.c. María Dolores Aldunate Larraín, deudo del Marqués de Larraín
6ºs abuelos: Francisco Javier Valdés y Carrera, 2º Mayorazgo Valdés, c.c. Ana Margarita García Huidobro y Morandé, hija del Marqués de Casa Real.
7º abuelos: Ana Francisca de Borja de la Carrera y Ureta (hermana de Rosa de la Carrera y Ureta, 7ª abuela por el lado paterno) c.c. Domingo de Valdés y González de Soberal, hidalgo, 1er Mayorazgo de Valdés.
8ºs abuelos hasta los 14ºs son los mismos que la línea paterna.
3. Linea Materna por su bisabuela Mercedes Correa Errázuriz:
Bisabuelos: Mercedes Correa Errázuriz c.c. José Miguel Echenique Gandarillas.
3ºs abuelos: Mercedes Errázuriz Valdivieso c.c. Bonifacio Correa Albano .
4ºs abuelos: Francisco Javier Errázuriz Aldunate, hidalgo, c.c. Rosario Valdivieso Zañartu.
5ºs abuelos: María Rosa Aldunate Guerrero c.c. Francisco Javier Errázuriz Madariaga, hidalgo.
6ºs abuelos: Micaela Guerrero y Carrera (hermana de su 6º abuelo por lado paterno) c.c. Domingo Aldunate Barahona, hidalgo.
7ºs abuelos hasta los 14ºs son los mismos de la línea paterna.



Pintura anónima del sigloXVIII, Escuela del Cuzco. Colección Catedral del Cuzco, Perú. La pintura representa el matrimonio de la Princesa Inca Nusta Coya con el Gobernador del Reino de Chile, don García Oñez de Loyola. La princesa desposada era prima hermana de una de las 14ªs abuelas del Presidente chileno.



Armas del Linaje Salvadores que en su día podría acolar Sebastián Piñera Echenique a las suyas personales.
Bibliografía consultada:
Guillermo Cuadra Gormaz. Familias chilenas. Santiago, 2ª edición, 2 vols., 1982.
Juan Luis Espejo. Nobiliario de la Capitanía General de Chile, Santiago, 1967.
Juan Mujica. Linajes españoles. Nobleza colonial de Chile. Santiago,
[vol.1] 1927 y vol.2, 1986.
Julio Retamal Faverau, et. al. Familias fundadoras de Chile, 1540-1600. Santiago, 1992.
Fuentes en línea:
Paulo Barraza Varos. Mensajes electrónicos al grupo de genealogía peruana de Yahoo, diciembre 2010.
(1)Barbola Coya era prima hermana de Beatriz Clara Coya que casó con el Gobernador del Reino de Chile, Martín Óñez de Loyola, sobrino de San Ignacio. La hija de ambos recibiría el Marquesado de Santiago de Oropesa y casaría con el hijo del Marqués de los Alcañices, nieto de San Francisco de Borja, Duque de Gandía. Así en su descendencia correría la sangre Imperial del Perú, las reales de Castilla y Aragón sin olvidar la del Papa Alejandro VI. El IV Marqués de Oropesa fue Duque de Medina de Rioseco. El título pasó a una de las familias más importantes de Aragón, Azlor de Aragón. Así se expandió la sangre Imperial del Perú entre la grandeza y alta nobleza española. Hoy su sangre se encuentra entre los miembros de la nobleza de varios países europeos al igual que muchas familias aristocráticas de Perú, Chile, Bolivia, Argentina y otros países iberoamericano que descienden de estas primas hermanas princesas o Coyas como se las llama en quechua.
9 03, 2011

MONSEÑOR GERARDO MELGAR VICIOSA, OBISPO DE EL BURGO DE OSMA-SORIA, CAPELLÁN MAYOR DE HONOR DE LA CASA TRONCAL DE LOS DOCE LINAJES.

Por |2020-11-13T03:48:27+01:00miércoles, marzo 9, 2011|

Tenemos hoy la inmensa satisfacción y orgullo de comunicar a todos los Caballeros y Damas integrantes de Los Doce Linajes de Soria y amigos en general, que Monseñor Gerardo Melgar Viciosa, Obispo de la Diócesis de El Burgo de Osma-Soria, ha honrado a esta Antigua, Ilustre y Noble Casa Troncal aceptando la distinción de CAPELLAN MAYOR DE HONOR. De esta forma, se pone de manifiesto la adhesión que Los Doce Linajes siempre mantuvieron respecto a la Santa Madre Iglesia Católica.
Portada del expediente remitido, con la propuesta de nombramiento por la Casa Troncal.
Monseñor Melgar, mediante carta de fecha 21 de febrero de 2011, comunica al Presidente de la Diputación de esta Casa Troncal, Francisco M. de las Heras y Borrero, que se siente “muy honrado de que hayan pensado en mi persona para tal distinción”, la cual acepta “de buen grado”. Hombre que vive en profundidad los valores evangélicos, manifiesta ser una persona muy sencilla, a la que un título así le suena lejano a su forma de ser, y, con humildad que le enaltece, solicita ayuda para “corresponder a lo que el mismo significa”.
Monseñor Melgar en un encuentro con S.S. el Papa Benedicto XVI.
Agradecemos vivamente la aceptación de Monseñor Melgar de la Capellanía Mayor de Honor de la Casa Troncal, hecho que valoramos y apreciamos realiza como un testimonio más de su entrega y servicio a la comunidad.
D. Gerardo Melgar Viciosa nació en Cervatos de la Cueza, Diócesis de Palencia, el 24 de septiembre de 1948. Realizó su formación humanística, filosófica y teológica en los Seminarios Menor y Mayor de Palencia. Entre los años 1974 y 1976 perfeccionó sus estudios en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma, obteniendo la Licenciatura en Teología. Habla italiano y conoce inglés y francés.
Ordenado sacerdote en Palencia el 20 de junio de 1973, comenzó sus tareas pastorales como cura ecónomo de Polentinos, Vañes, San Felices, Celada y Herreruela y coadjutor de la parroquia San Lázaro de Palencia. En el Seminario Menor de Palencia, en Carrión de los Condes, fue Formador (1977-1982) y Rector (1982-1987).
En la Diócesis de Palencia ha desempeñado diversos cargos pastorales como Vicario parroquial, Vicario episcopal de pastoral, párroco, confesor ordinario del Seminario Menor y Delegado diocesano de pastoral familiar. Desde el 21 de enero de 2006 al 10 de septiembre de 2006 fue Administrador Apostólico de Palencia, tras el nombramiento de Mons. D. Rafael Palmero como Obispo de Orihuela-Alicante.
En agosto de 2005 fue nombrado Vicario General de la diócesis de Palencia, confirmado en el cargo por el nuevo Obispo, Mons. D. José Ignacio Munilla, el 10 de septiembre de 2006.
El 1 de mayo de 2008 se hacía público su nombramiento como Obispo de Osma-Soria. Fue ordenado Obispo de la Diócesis, y tomó posesión de la misma, el 6 de julio de 2008 en la Catedral de El Burgo de Osma en una ceremonia presidida -y en la que actuó como ordenante principal- por el Nuncio de Su Santidad en España, Mons. Manuel Monteiro de Castro.
Blasón Episcopal de Monseñor Melgar.
El blasón episcopal de Monseñor Melgar se compone de cuatro cuarteles. En los que, según su propio testimonio, ha querido significar lo siguiente:
En el primer campo aparece una llama, “que significa la gracia, el fuego del Espíritu Santo que estará presente en mi vida como Obispo de Osma-Soria, y que me impulsará a iluminar, santificar y gobernar esta porción del Pueblo de Dios que se me ha confiado”.
En el segundo campo aparece una estrella, “que representa a la Virgen Inmaculada, bajo la advocación de la Estrella de la mañana por la que tengo un especial cariño”.
En el tercer campo he querido consignar dos ciervos, “que hacen referencia a mis raíces humanas, a mi pueblo, Cervatos de la Cueza, en cuyo escudo aparecen también los dos cervatillos”.
Por último, en el cuarto campo, aparece una encina, “que hace referencia a una leyenda de los Obispos de mi pueblo. Se dice que un pastor dejó sus madreñas en el hueco de una vieja encina y marchó a tierras lejanas. Cuando volvió, regresó siendo ya Obispo y encontró las mismas madreñas que había dejado hacia años en la encina”.
El lema de su blasón es Sufficit Tibi Gratia Mea (Te Basta Mi Gracia). Monseñor Melgar explica con estas palabras la elección de su lema:
“Ante la llamada del Señor a prestar un nuevo servicio dentro de la Iglesia como Obispo y Sucesor de los Apóstoles, uno se arruga un poco, se siente demasiado poca cosa como para cumplir con la misión que se le confía. Cuando esa sensación de indignidad, de pequeñez, de poca cosa frente a la grandeza de la misión encomendada se ve iluminada desde la luz de Jesucristo, se escucha en el interior del corazón la voz tranquilizadora de Cristo a Pablo: Te basta mi gracia (2 Co 12, 9). Estas palabras del Señor me han dado, desde el primer momento, me dan y me seguirán dando una gran paz. Por eso he tomado como lema de mi episcopado esas mismas palabras de Jesús a Pablo: Te basta mi gracia, convencido de que solo, con mis fuerzas y pobrezas en todos los niveles, no podría desempeñar debidamente la misión que Dios pone en mis manos. Sin embargo, estoy seguro que la gracia del Espíritu Santo nunca me va a faltar; y esto me llena de confianza, de ilusión y de esperanza para el cumplimiento de mi tarea episcopal”.
La Casa Troncal se felicita por la incorporación del Ilustrísimo y Reverendísimo Señor Don Gerardo Melgar Viciosa, Obispo de El Burgo de Osma-Soria, como su CAPELLAN MAYOR DE HONOR, que tanto destaca por sus excepcionales cualidades y valores evangélicos que adornan su rica personalidad.
Oportunamente, se dará a conocer la fecha del acto protocolario de entrega del Diploma, Placa , Banda y distintivos de su pertenencia a esta Casa Troncal, a nuestro querido Obispo.
8 03, 2011

PRESIDENTES DE LA REPÚBLICA DE CHILE PERTENECIENTES AL LINAJE SANTA CRUZ, DE LA CASA TRONCAL DE LOS DOCE LINAJES DE SORIA.

Por |2020-11-13T03:48:27+01:00martes, marzo 8, 2011|

Por D. Juan Luis de Beaumont y Herrera, Caballero Linaje Santa Cruz de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria y Canciller del Capítulo de Chile de la misma corporación.
Escudo del Linaje Santa Cruz, de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria.
Con el propósito de dar a conocer los estrechos y poco conocidos vínculos de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria con la República de Chile, exponemos a continuación una situación que probablemente es única en Latinoamérica y que se refiere a la pertenencia a la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria y, específicamente al Linaje Troncal de Santa Cruz, de cinco Presidentes de la República de Chile.

Palacio de la Moneda en Santiago de Chile en el siglo XIX, actual Sede del Gobierno de la República.
Escudo Oficial de la República de Chile.
1. SS.EE. DON FEDERICO ERRÁZURIZ Y ZAÑARTU, DON FEDERICO ERRÁZURIZ Y ECHAURREN Y DON GERMÁN RIESCO Y ERRÁZURIZ, Presidentes de la República de Chile, 1871-1876, 1896-1901 y 1901-1906, respectivamente.
Filiación.
I. DON JUAN IGNACIO DE SANTA CRUZ Y TORRES, fundador del Linaje Troncal de Santa Cruz en Chile, nacido en Sevilla el 21.IX.1784, Capitán de Caballos de los Reales Ejércitos de S.C.M. (1717), Regidor Decano del Cabildo (1722) y Alcalde Ordinario de Santiago de Chile (1737), Alguacil Mayor de Corte y Chanciller de la Real Audiencia de la misma ciudad capital del Reino de Chile.
Tuvo su residencia en la Plaza de Armas de la ciudad de Santiago, precisamente en la esquina nor-poniente, entre la Iglesia Catedral y el Palacio de los Gobernadores de Chile. Fue dueño de una de las más importantes bibliotecas privadas del país. Hacendado y terrateniente, fue dueño de la vasta Hacienda de Apoquindo, situada al oriente de Santiago y sobre la cual instituyó un Censo a manera de Mayorazgo, y de la Hacienda de Llay-Llay. Rindió Información de Nobleza en Lima el 13 de Diciembre de 1713 ante el Alcalde de la Ciudad de los Reyes, Don Bartolomé de Munárriz.
Contrajo matrimonio en la Catedral de Santiago, el 19.IX.1718, con Doña María de las Mercedes de Silva y Morales de la Banda, h.l. del General Don Andrés de Silva y Sánchez del Pilar, nacido en Sevilla, fundador de su linaje en Chile, Capitán de Infantería de los Reales Ejércitos en el Presidio de Panamá, Capitán de Caballos y Comisario General, luego Contador Real de Hacienda, Juez y Oficial Real en el Reino de Chile, primo hermano del Ier Marqués de Negreiros, y de Doña Ana de Morales de la Banda y del Campo-Lantadilla, perteneciente al Linaje Troncal de Morales. Santa Cruz y Silva fue, entre otros:
II. DOÑA TERESA DE SANTA CRUZ Y SILVA, b. en Santiago de Chile el 16.II.1724. Contrajo nupcias en la misma ciudad con Don Manuel Antonio Manso de Velasco y Martínez de Cenzano, b. en Torrecilla de Cameros, el 22.VI.1712, Comandante del Regimiento de Húsares, descendiente por línea agnaticia de Caballeros Diviseros del Solar de Valdeosera, h.l. de Don Juan Francisco Manso de Velasco y Oyuelos (este último primo hermano del Virrey del Perú Don José Antonio Manso de Velasco y Sánchez de Samaniego, Conde de Superunda), y de Doña María Josefa Martínez y Fernández-Cenzano. Don Manuel Antonio y Doña Teresa fueron los progenitores de Don Francisco de Paula Manso de Velasco y Santa Cruz, Señor y Marqués de las Rivas de Jarama, Caballero de la Orden de Santiago, Veinticuatro de Sevilla y también de:
III. DOÑA ROSA MANSO DE VELASCO Y SANTA CRUZ, casó en Santiago, 20.V.1781, con Don Juan Antonio de Zañartu y Echavarría, Licenciado en Leyes y Doctor en Teología, Abogado y destacado jurisconsulto chileno, Catedrático y Rector de la Real Universidad de San Felipe de Santiago de Chile, Abogado de la Real Audiencia de Santiago, h.l. de Don Miguel Antonio de Zañartu e Iriarte, n. Oñate, Gupúzcoa, y de Doña María de las Mercedes de Echavarría y del Portillo. Fueron los legítimos progenitores de:
IV. DOÑA MARÍA JOSEFA DE ZAÑARTU Y MANSO DE VELASCO, n. en Santiago y casa, como segunda esposa, en la misma ciudad con Don Francisco Javier de Errázuriz y Martínez de Aldunate, n. en Santiago en 1773, Maestre de Campo de los Reales Ejércitos, Alcalde Ordinario de Santiago de Chile (1811), Diputado al Primer Congreso Nacional (1811), Senador de la República (1818), h.l. de Don Francisco Javier de Errázuriz y Madariaga, n. Santiago 23.IV.1744, Abogado de la Real Audiencia de Santiago, Maestre de Campo de los Reales Ejércitos, Alcalde de Primer Voto de Santiago de Chile (1780), Juez de Comercio de Santiago (1783), Rector de la Real Universidad de San Felipe (1793), y de Doña Rosa Martínez de Aldunate y Rodríguez-Guerrero. Errázuriz y Zañartu fueron, entre otros, Don Federico (que continúa en Va.) y Doña Carlota (que lo hace en Vb.):
Va. S.E. DON FEDERICO ERRÁZURIZ Y ZAÑARTU, Presidente de la República de Chile (1871-1876).


Excmo. Sr. D. Federico Errázuriz y Zañartu, Presidente de la República de Chile, 1871-1876.



Nació en Santiago el 25.IV.1825, estudió en el Seminario Conciliar de Santiago y en la Universidad de Chile, titulándose de Abogado en 1846, político perteneciente al Partido Liberal de Chile, Ministro de Estado en las carteras de Guerra y Marina y de Justicia, Culto e Instrucción Pública durante el Gobierno del Presidente Don José Joaquín Pérez y Mascayano. Presidente de la República el 18.IX.1871. Falleció el 20. VII.1877, habiendo casado en Santiago con su prima Doña Eulogia Echaurren y García-Huidobro, h.l. de Don José Gregorio de Echaurren y Herrera, nacido en Coquimbo (1797), y de Doña Juana García-Huidobro y Martínez de Aldunate. El matrimonio Errázuriz Echaurren cuenta con vasta descendencia en Chile hasta nuestros días, a través de los matrimonios de sus hijos Errázuriz Echaurren, con las combinaciones Errázuriz Larraín, Errázuriz Lazcano, Errázuriz Quesney, Errázuriz Mena, Errázuriz Vial, Lazcano Errázuriz, Aldunate Errázuriz, Riesco Errázuriz, Gandarillas Errázuriz, Sánchez Errázuriz, Vial Errázuriz, y toda la sucesión que de estas familias se deriva, entre la que se encuentra la actual Condesa consorte de Lerena. Don Federico y Doña Eulogia fueron los legítimos padres de:
VIa. S.E. DON FEDERICO ERRÁZURIZ Y ECHAURREN, Presidente de la República de Chile (1896-1901).

Excmo.Sr.D. Federico Errázuriz y Echaurren, Presidente de la República de Chile 1896-1901.
Nació en Santiago el 16.XI.1850, Abogado de la Universidad de Chile, político liberal como su padre fue Ministro de Guerra y Marina durante el Gobierno del Presidente Don José Manuel Balmaceda y Fernández, desempeñándose también como Ministro de Estado durante el Gobierno del Presidente Don Jorge Montt y Álvarez. Diputado de la República en varios períodos. Asumió la Presidencia de la República el 18.IX.1896. Dueño de la Hacienda “El Huique” en Colchagua. Contrajo matrimonio con Doña Gertrudis Echenique y Mujica, h.l. de Don Juan José Echenique y Bascuñán, Diputado y Senador de la República de Chile, y de Doña María Jesús Mujica y Echaurren, con descendencia hasta el presente Errázuriz Echenique, Sánchez de Loria Errázuriz, Granier Sánchez de Loria, Bulnes Granier, que incluye a los actuales Marqueses de Villa Rocha.

El «Abrazo del Estrecho» (15.IX.1899, Estrecho de Magallanes), entre los Presidentes D. Federico Errázuri y Echaurren (Chile) y D. Julio Argentino Roca (Argentina).
Vb. DOÑA CARLOTA ERRÁZURIZ Y ZAÑARTU, n. en Santiago en 1823 y contrajo nupcias con Don José Mauricio Riesco y Droguett (1814-1874), Abogado en 1840, hacendado y terrateniente, h.l. de Don Manuel de Riesco y de la Vega, natural de Valderas, en el Reino de León, fundador de su linaje en Chile (1778), y de Doña Mercedes Droguett y Ballesteros. Fueron los legítimos progenitores, entre otros, de:
VIb. S.E. DON GERMÁN RIESCO Y ERRÁZURIZ, Presidente de la República de Chile (1901-1906).

S.E.D.Germán Riesco y Errázuriz, Presidente de la República de Chile (1901-1906).
Nació en Rancagua, al sur de Santiago, el 27.V.1854, Abogado de la Universidad de Chile (1875), Ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago, Fiscal de la Corte Suprema de Justicia de Chile, miembro del Partido Liberal, Senador de la República (1900), asumió la Presidencia de la República el 18.IX.1901, ejerciéndola hasta el 18.IX.1906. Falleció en Santiago el 8.XII.1916. El Presidente Riesco casó en Santiago, el 7.I.1880, con su prima hermana Doña María Errázuriz y Echaurren, h.l. del Presidente Don Federico Errázuriz y Zañartu y de Doña Eulogia Echaurren y García-Huidobro, ya nombrados, con sucesión hasta nuestros días a través de las familias Riesco Errázuriz, Riesco Rivas, Valdés Riesco, Walker Riesco, Peña Riesco y Larraín Riesco.

Excmo.Sr. D. Germán Riesco y Errázuriz, en su despacho de trabajo en el Palacio de la Moneda de Santiago.
La Piocha de O’Higgins, verdadero símbolo del poder presidencial en Chile.
2. S.E. DON DOMINGO SANTA MARÍA Y GONZÁLEZ, Presidente de la República de Chile, 1881-1886.
Filiación.
I. DON JUAN IGNACIO DE SANTA CRUZ Y TORRES.
Sus antecedentes biográficos ya fueron expuestos más arriba. Contrajo matrimonio con Doña María de las Mercedes de Silva y Morales de la Banda. Santa Cruz y Silva fue, entre otros hermanos:
II. DOÑA MARÍA JOSEFA DE SANTA CRUZ Y SILVA, b. en Santiago. Contrajo nupcias el 19.III.1744 con el General de los Reales Ejércitos Don Alonso de Prado y Velásquez de Covarrubias, b. en Santiago, el 22.VI.1712, Corregidor y Justicia Mayor del Partido de Colchagua, h.l. del Maestre de Campo General Don Pedro Martínez de Prado y Lorca, Alcalde de Santiago de Chile en 1679, Corregidor y Justicia Mayor de Santiago de Chile en 1687, del Partido de Maule en 1713, Señor Encomendero de Indios, y de Doña María Clara Velásquez de Covarrubias Lisperguer y Montero del Águila. Prado y Santa Cruz fue:
III. DOÑA MARIANA DE PRADO Y SANTA CRUZ, que contrajo nupcias en Santiago, el 25.XI.1770, con el General Don Juan José de la Morandé y Cajigal del Solar, n. en Santiago de Chile, Corregidor del Partido de Colchagua, Maestre de Campo, h.l. de Don Jean-François Briand de la Morigandais, Señor de la Morigandais, n. en Saint-Malo, Reino de Francia, fundador de su linaje en Chile y que castellanizó el mismo en Morandé, Capitán de Fragata, Capitán de Caballería y Maestre de Campo de los Reales Ejércitos, y de Doña Juana Francisca Cajigal del Solar y del Solar. Morandé y Prado fue, entre otros hijos:
IV. DOÑA MARÍA DE LAS MERCEDES DE LA MORANDÉ Y PRADO, n. en Santiago, 15.IX.1771. Casó en la Catedral de la misma ciudad, el 27.XII.1796, con Don Pedro José González y de los Álamos, n. de Santiago, Abogado y Catedrático de la Real Universidad de San Felipe de Santiago, h.l. de Don Francisco González y Blanco, n. en Vigo, Reino de Galicia, fundador de su linaje en Chile, Capitán de los Reales Ejércitos, y de Doña Ana Josefa de los Álamos y Beyría. Don Pedro José y Doña María de las Mercedes fueron los legítimos padres de:
V. DOÑA ANA JOSEFA GONZÁLEZ Y MORANDÉ, que contrajo matrimonio en Santiago, el 14.VII.1810, con su primo Don Luis José de Santa María y González, n. en Santiago, Agrimensor General (1802), Capitán del Regimiento de Infantería del Rey de Santiago (1804), Catedrático de la Real Universidad de San Felipe, h.l. de Don Pedro Manuel de Santa María y Rettes, fundador de su linaje en Chile, n. en Nuestra Señora de la Peña, Zalla, Vizcaya, villa de la que fue su Alcalde (1778), Capitán del Regimiento de Infantería del Rey de Santiago (1792), y de Doña María Ignacia González y de los Álamos. Padres de:
VI. S.E. DON DOMINGO SANTA MARÍA Y GONZÁLEZ, Presidente de la República de Chile (1881-1886).

Excmo. Sr. Don Domingo Santa María y González, Presidente de la República de Chile, 1881-1886.
Nació en Santiago de Chile el 4.VIII.1825. Abogado (1847). Intendente de Colchagua (1848). Diputado de la República (1858). Ministro de Justicia (1863). Nuevamente Diputado de la República (1864). Ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago (1866). Senador de la República (1879). Ministro de Relaciones Exteriores de Chile y Ministro del Interior. Presidente de la República en el período 1881-1886.Nuevamente Senador de la República (1888). Contrajo matrimonio en la Catedral de Santiago, 7.VI.1846, con Doña Emilia Márquez de la Plata y Guzmán, n. en Santiago, h.l. de Don Fernando Márquez de la Plata y Calvo de Encalada, Coronel de los Reales Ejércitos, Diputado de la República, Intendente de Aconcagua, Gobernador de Caupolicán, nieto materno de los Marqueses de Villapalma de Encalada, y de Doña María del Carmen de Guzmán y de la Fontecilla, tataranieta de los mismos Marqueses antedichos. Con descendencia Santa María Márquez de la Plata, Santa María Sánchez de Loria, Santa María Santa María, Sánchez de Loria Santa María, Llona Santa María, Santa María Santa Cruz, etc., siendo ésta última familia descendiente directa del pariente mayor del Linaje Troncal de Santa Cruz en Chile, fundado por quien encabeza con el Nº1 las filiaciones expuestas.

Estandarte Presidencial de la República de Chile.
3. S.E. DON SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE, Presidente de la República de Chile, 2010-2014.

Excmo. Sr. Don Sebastián Piñera Echenique, Presidente de la República de Chile, 2010-2014.
Filiación.
I. DON JUAN IGNACIO DE SANTA CRUZ Y TORRES.
Sus antecedentes biográficos ya fueron expuestos más arriba. Contrajo matrimonio con Doña María de las Mercedes de Silva y Morales de la Banda. Santa Cruz y Silva fue, entre otros hermanos:
II. DOÑA TERESA DE SANTA CRUZ Y SILVA, que contrajo nupcias con Don Manuel Antonio Manso de Velasco y Martínez de Cenzano, de quienes ya se expusieron sus biografías más atrás. Padres de:
III. DOÑA ROSA MANSO DE VELASCO Y SANTA CRUZ, casó con Don Juan Antonio de Zañartu y Echavarría, cuyos datos biográficos fueron expuestos más arriba. Fueron los legítimos progenitores de:
IV. DOÑA MARÍA DE LAS MERCEDES DE ZAÑARTU Y MANSO DE VELASCO, n. en Santiago y casa en la misma ciudad con Don Manuel Joaquín Fernández de Valdivieso y Maciel, n. en Santiago en 1777, Abogado (1800), gestor, promotor y Administrador del Cementerio General de Santiago de Chile, Ministro de la Corte Suprema de Justicia, Diputado de la República de Chile, h.l. de Don José Ciriaco Fernández de Valdivieso y Herrera, natural de Córdoba, Argentina, y de Doña Dominga de Maciel y Lacoizqueta, n. de Santa Fe, Argentina. Fueron padres del Ilmo. y Rvdmo. Monseñor Don Rafael Valentín de Valdivieso y Zañartu, n. Santiago, 2.II.1804, Abogado de la Real Universidad de San Felipe de Santiago, Sacerdote y uno de los más destacados y recordados Arzobispos de Santiago de Chile, y de:
V. DOÑA MARÍA DEL ROSARIO DE VALDIVIESO Y ZAÑARTU, que contrajo matrimonio (tercera esposa) en Santiago con Don Francisco Javier de Errázuriz y Martínez de Aldunate, viudo de la tía carnal de ésta, Doña María Josefa de Zañartu y Manso de Velasco, y cuyos antecedentes biográficos ya fueron expuestos más atrás. Padres de:
VI. DOÑA MARÍA DE LAS MERCEDES ERRÁZURIZ Y VALDIVIESO, n. en Santiago y casada con Don Bonifacio Correa y Albano, n. en Santiago en 1911, Ingeniero, Diputado de la República de Chile (1873-1876), fundador de la Viña Lontué (1875), h.l. de Don Bonifacio Correa y Corbalán de Castilla, hacendado de Lontué, al sur de Santiago de Chile, y de Doña María de Albano y Martínez de Vergara. Fueron los legítimos progenitores de:
VII. DOÑA MARÍA MERCEDES CORREA Y ERRÁZURIZ, que contrajo nupcias con Don José Miguel Echenique y Gandarillas, Periodista y Diplomático, miembro del Partido Conservador de Chile, Diputado de la República (1903), Ministro Plenipotenciario de Chile en Lima, Perú, h.l. de Don José Francisco Echenique y Tagle, Diputado de la República de Chile, y de Doña Irene Gandarillas y Valdés. Echenique y Correa fue:
VIII. DON JOSÉ MIGUEL ECHENIQUE Y CORREA, casado con Doña Josefina Rozas y Ariztía, h.l de Don Nicanor Rozas y Rozas y de Doña Josefa Ariztía y Pinto, ésta última nieta materna de S.E. el General Don Francisco Antonio Pinto y Díaz de la Puente, Presidente de la República de Chile (1827-1829). Fueron los legítimos padres de:
IX. DOÑA MADGALENA ECHENIQUE ROZAS, que casó con Don José Piñera Carvallo, n. en París, Francia (1917), Ingeniero Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile, funcionario estatal de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), miembro fundador del Partido Demócrata Cristiano de Chile, Embajador de Chile en Bruselas, Washington D.C. y ante las Naciones Unidas, falleció en Santiago (1991), h.l. de Don José Manuel Piñera Figueroa y de Doña Elena Carvallo Castillo. Piñera Echenique es, entre otros:
X. S.E. DON SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE, Presidente de la República de Chile 2010-2014.

S.E. Don Sebastián Piñera Echenique saliendo del Palacio de La Moneda en el carruaje “a la Beaumont”, perteneciente a la Presidencia de la República, rumbo al Te Deum en la Iglesia Catedral de Santiago, con motivo de la celebración de los 200 años de Independencia de Chile, el 18 de septiembre de 2010.
Nació en Santiago el 19.XII.1949, estudió en el Colegio del Verbo Divino, Ingeniero Comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile (1971), Master en Economía de la Universidad de la Universidad de Harvard, Estados Unidos (1976), Profesor de Economía en las Universidades de Chile, Católica de Chile y Adolfo Ibáñez (1971-1988), Consultor del Banco Mundial (1975-1978) y del Banco Interamericano de Desarrollo (1974-1976), Economista de la CEPAL (1976-1978), destacado empresario, Senador de la República (1990-1998), asumió la Presidencia de la República el 11.III.2010. Contrajo matrimonio en Santiago (1973) con Doña Cecilia Morel Montes, n. en Santiago el 14.I.1954, Orientadora Familiar con estudios de Enfermería, Primera Dama de la Nación, Directora del Área Sociocultural de la Presidencia de la República de Chile, h.l. de Don Eduardo Morel Chaigneau, Ingeniero Eléctrico, y de Doña Paulina Montes Brunet. El actual Primer Mandatario de Chile y su señora son los padres de Magdalena, Cecilia, Juan Sebastián y Cristóbal Piñera Morel.
Nació en Santiago el 19.XII.1949, estudió en el Colegio del Verbo Divino, Ingeniero Comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile (1971), Master en Economía de la Universidad de la Universidad de Harvard, Estados Unidos (1976), Profesor de Economía en las Universidades de Chile, Católica de Chile y Adolfo Ibáñez (1971-1988), Consultor del Banco Mundial (1975-1978) y del Banco Interamericano de Desarrollo (1974-1976), Economista de la CEPAL (1976-1978), destacado empresario, Senador de la República (1990-1998), asumió la Presidencia de la República el 11.III.2010. Contrajo matrimonio en Santiago (1973) con Doña Cecilia Morel Montes, n. en Santiago el 14.I.1954, Orientadora Familiar con estudios de Enfermería, Primera Dama de la Nación, Directora del Área Sociocultural de la Presidencia de la República de Chile, h.l. de Don Eduardo Morel Chaigneau, Ingeniero Eléctrico, y de Doña Paulina Montes Brunet. El actual Primer Mandatario de Chile y su señora son los padres de Magdalena, Cecilia, Juan Sebastián y Cristóbal Piñera Morel.

Salón Azul del Palacio de La Moneda en Santiago de Chile.

Fuentes Bibliográficas:

– Familias Chilenas, Guillermo de la Cuadra Gormaz, Editorial Zamorano & Caperán, Santiago de Chile, 1982. Tomos I y II.
– Nobiliario de la Capitanía General de Chile, Juan Luis Espejo Tapia, Editorial Andrés Bello, Santiago de Chile, 1967.
– Nobleza Colonial de Chile. Linajes Españoles, Juan Mujica de la Fuente, Editorial Zamorano & Caperán, Santiago de Chile, 1982.
– La Sociedad en Chile austral antes de la colonización alemana, Valdivia, Osorno, Río Bueno, La Unión, 1645-1850, Rvdo. Padre Dom Gabriel Guarda Geywitz, O.S.B., Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile, 2006.
– Familias del Antiguo Obispado de Concepción, 1551-1900, Gustavo Opazo Maturana, Editorial Zamorano & Caperán, Santiago de Chile, 1957.
– Descendencia de la Familia Alcalde en Chile, 1929-1941, José Luis Vergara Astaburuaga, Editorial Zamorano & Caperán, Santiago de Chile, 1946.
– La familia Larraín, Carlos Larraín de Castro, Academia Chilena de Historia, Editorial Universitaria, Santiago de Chile, 1982.
http://biografias.bcn.cl/wiki/Portada

6 03, 2011

“EL NUDO DESHECHO: COMPENDIO GENEALÓGICO DE EL LIBERTADOR”.

Por |2020-11-13T03:48:27+01:00domingo, marzo 6, 2011|

Hace escasos días, ha sido presentado en Caracas (Venezuela) la obra “EL NUDO DESHECHO: COMPENDIO GENEALÓGICO DE EL LIBERTADOR”, de la autoría de Antonio A. Herrera-Vaillant, Presidente del Instituto Venezolano de Genealogía. El libro, un volumen de 546 páginas, publicado por la Academia de Historia de Venezuela y el Instituto Venezolano de Genealogía, es una obra acabada y completa de la genealogía de Simón Bolívar (1783-1830), tanto de sus ascendientes como de sus herederos, los descendientes de sus hermanos, ya que El Libertador no tuvo hijos, ni matrimoniales ni extramatrimoniales, a pesar de sus muchas aventuras e idilios amorosos.
El autor, de forma amena y rigurosa, desvela el misterio de la bisabuela desconocida de Bolívar, que tanta tinta ha hecho correr, llegando a la conclusión de que se trata de Doña María Martínez de Cerrada, mujer que no era ni india ni negra como algunos apuntaron en su día. Doña María, hija de un encomendero, tuvo una hija natural de Don Francisco Marín de Narváez, Doña Josefa Marín de Narváez, la rica abuela de El Libertador.
Doña Josefa, nacida en 1668 y registrada como “expósita”, fue reconocida a corta edad por su padre, quien en su testamento, descubierto por Herrera-Vaillant en el Archivo Histórico de Protocolos de Madrid, la nombró heredera universal, aunque no identificó a la madre de la niña, diciendo solamente de ella que se trataba de “una doncella principal”. De ahí el misterio y el anonimato de alguien, perteneciente a una familia importante, que necesitaba “preservar su decencia”.
El misterio de la bisabuela de Bolívar se conoce como “el nudo de la Marín” porque el abuelo de El Libertador usó esa expresión en una carta dirigida a uno de sus hijos para referirse a la dificultad que ello suponía para su propósito de obtener un título nobiliario.
Abajo a la derecha: el autor con Francisco Manuel y Mary Loly de las Heras, en Caracas.
Un dato curioso que consigna el autor es que el 98% de la sangre de El Libertador es europea, sobre todo española (90%), con antepasados gallegos, vascos y canarios. Contrariamente a algunas versiones que ahora se quiere hacer circular, Simón Bolívar solo tenía unas gotas de sangre indígena, que se remonta a sus ascentros en el siglo XVI, y ninguna gota de sangre africana. Esto, en sí, no es ni bueno ni malo, es sencillamente la verdad histórica.
Obra de fácil lectura, pese a ser un tratado de genealogía, se lee con el interés de una novela detectivesca hasta llegar a desentrañar “el nudo de la Marín”. La descendencia colateral de Bolívar, totalmente actualizada y al día, es magistral.
Recomendamos su lectura. No se arrepentirán de tener en su biblioteca tan excelente volumen de genealogía, muy fuera de lo común.
5 03, 2011

HONDURAS: Protocolo de Naciones Soberanas.

Por |2014-07-27T19:39:02+01:00sábado, marzo 5, 2011|

Por D.Víctor A. García Guardia.
Pirámide de oro, en cuya base y al centro se aprecia un volcán de sinople, flanqueado por dos torres de oro. Al centro de la pirámide un arco iris, rodeando un sol de oro con dieciséis rayos. El conjunto, colocado sobre un terreno bañado por dos mares de azur. En torno al conjunto, un óvalo de oro que en letras de sable reza: “REPUBLICA DE HONDURAS LIBRE, SOBERANA E INDEPENDIENTE – 15 DE SEPTIEMBRE DE 1821. El óvalo está coronado por una aljaba con ocho flechas, de la cual (con hilo de oro) penden cornucopias, de cada una de las cuales manan tres rosas de gules. Todo descansa sobre una cordillera de sinople y oro, en las cuales descuellan tres pinos (a la diestra) y tres robles (a la izquierda; en distribución conveniente, una casa de plata con techo de tejas, minas, una barra, un barreno, una cuña, una almádana y un martillo.
Escudo oficialmente adoptado el 10 de enero de 1935.
Himno oficialmente adoptado el 13 de noviembre de 1915.
Proporción oficial de la bandera: 1/2.
Constará de tres fajas iguales y horizontales; la superior e inferior de azur turquesa, la del centro de plata, y llevará en el medio cinco estrellas de cinco ángulos salientes de azur turquesa, formando con cuatro de ellas un cuadrilongo paralelo a las fajas y la restante colocada al centro de dicho cuadrilátero. El ancho del conjunto de las tres fajas deberá ser contenido dos veces en la longitud. Las franjas de azur representan los dos océanos que bañan sus costas, mientras que la faja de plata representa la dirección de las buenas acciones del patriotismo nacional. Las cinco estrellas conmemoran el ideario de unidad de las Provincias Unidas de Centroamérica (Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica).
Bandera oficialmente adoptada el 18 de enero de 1949.
ORDEN FRANCISCO MORAZAN.
Se concede a: Hondureños y extranjeros, con extraordinarios logros civiles o militares.
Condecoración: Cruz hugonota de oro, con sus brazos esmaltados de plata y bordados de oro. Al centro de la cruz un círculo de oro bordado de azur; al centro, la
efigie de Francisco Morazán (Primer Presidente de la República y Padre de la Patria Hondureña) mirando a la diestra. En el borde de azur se lee en letras de oro “FRANCISCO MORAZAN 1792-1842). El conjunto está rodeado por una guirnalda de laurel, y se engasta en una pirámide, en cuya base se aprecia un volcán flanqueado por dos torres.
Grados:
– Gran Cruz con Estrella de Oro (Jefes de Estado y Presidentes Extranjeros).
– Gran Cruz con Estrella de Plata.
– Gran Oficial.
– Comendador.
– Oficial.
– Caballero.
Condecoración oficialmente adoptada el 1° de marzo de 1941.
Nombre: Porfirio Lobo Sosa.
Protocolar: SR. PRESIDENTE.
Fecha de Nacimiento: 22 de diciembre de 1947.
Lugar de Nacimiento: Trujillo.
Juramentado el 27 de enero de 2010.
Título(s): Presidente y Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas.
4 03, 2011

LÁBARO: Órgano de Comunicación de la Asociación Portuguesa de las Ordenes de la Casa Real Borbón Dos Sicilias.

Por |2014-07-27T19:39:09+01:00viernes, marzo 4, 2011|

Hemos recibido, en esta Casa Troncal, el número inaugural de la revista LÁBARO.
Esta revista se instituye como órgano oficial de comunicación de la Asociación Portuguesa de las Ordenes de la Casa Real de Borbón Dos Sicilias (Associação Portuguesa das Ordens da Casa Real de Borbón – Duas-Sicílias).
Este primer número se inicia con un prefacio de S.A.R. D. Carlos de Borbón, Infante de España y Duque de Calabria, que como pequeña memoria de los diez años de vida  de la Real Comisión de la  “Sacra Milicia”, creada para dirigir a los caballeros portugueses y brasileños, nos resume nombres, fechas y eventos.
A las letras del Duque de Calabria le sigue una introducción del Conde de Río Grande, Presidente de la Comisión para Portugal y Brasil de la Sacra Orden Constantiniana de San Jorge.
Además, este  primer número se presenta con los siguientes contenidos y artículos:
-La Casa de Borbón Dos Sicilias.
-Historia de la Orden  Constantiniana de San Jorge.
-Principales documentos pontificios sobre la Orden Constantiniana de San Jorge.
-San Jorge, patrón de la Caballería cristiana.
-Grandes Maestres de la Constantiniana.
-Carlos III de España y VII de las Dos Sicilias.
-Reliquias emblemáticas de la representación consular siciliana en Portugal.
-Gobierno y Real Diputación de la Orden.
-Caballeros Bailíos y Grandes Cruces de Justicia.
-Real Comisión para Portugal y Brasil.
-Estatutos de la Orden Constantiniana.
-Necrológicas.
-Caballeros Portugueses pertenecientes a las Ordenes del Reino de las Dos Sicilias.
-Heráldica de los Caballeros de la Orden en Portugal.
-Actividades.
Queremos destacar  y reproducir, por su belleza, los  blasones de los Caballeros portugueses que se incluyen en este primer número.
De izquierda a derecha: Armas de Dom Filipe de Mendoça, Conde de Río Grande. Baílio Gran Cruz (Justicia) de la Orden Constantiniana de San Jorge y Presidente de la Real Comisión de dicha Orden para Brasil y Portugal.
Armas de Dom Augusto Duarte de Andrade Albuquerque Bettencourt de Athayde, Conde de Albuquerque. Caballero Gran Cruz (Justicia) de la  Orden Constantinianana de San Jorge y Presidente de la Asamblea Portuguesa de la Orden de Malta.
De izquierda a derecha: Armas de D.Vitor Manuel Escudero de Campos, Caballero «jure sanguinis» de la Orden Constantiniana de San Jorge y Maestro de Ceremonias de la Real Comisión de esta Orden para Portugal y Brasil.
 Armas de D. Lourenço de Figueiredo Perestrelo Correia de Matos, Caballero «jure sanguinis» de la Orden Constantiniana de San Jorge, y Vocal de la Real Comisión de esta Orden para Portugal y Brasil.
3 03, 2011

LA CASA REAL DE ESPAÑA Y EL REINO DE JERUSALÉN.

Por |2020-11-13T03:48:28+01:00jueves, marzo 3, 2011|

Con motivo de haber ilustrado nuestra entrada correspondiente al día 22 de febrero actual, con las Armas Grandes de S.M. Don. Juan Carlos I, Rey de España, uno de nuestros lectores reparó en que uno de los cuarteles del mencionado escudo va cargado, sin lugar a dudas, con las que fueron las armas del Reino de Jerusalén.
Con el único afán de informar a éste, y a cuantos estén interesados, subimos hoy a nuestro blog un magnífico artículo de D. José Luis Sampedro Escolar, Académico Numerario de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía, titulado “La Casa Real de España y el Reino de Jerusalén», publicado en su momento por la mencionada Institución.
Escudo del antiguo Reino de Jerusalén.
La Constitución española de 1978 dispone que el Jefe del Estado ostentará el título de Rey de España y podrá también utilizar los otros títulos unidos históricamente a la Corona. Uno de estos es el de Rey de Jerusalén.
Cuando los cruzados, que acababan de tomar la Ciudad Santa a los musulmanes, eligen a Godofredo de Buillon como soberano, en 1099, fundan el reino de Jerusalén, que perdurará hasta 1291,cuando San Juan de Acre cae en poder sarraceno. A Godofredo, que se negó a ceñir corona de oro donde Cristo la llevara de espinas(1), le sucedió (1100) su hermano Balduino I, y, a la muerte de éste, hacia 1119, su pariente, Balduino II de Rethel. Muerto sin hijos varones en 1131, recibió la sucesión su hija Melisenda, casada con el conde Fulco V de Anjou, que la transmitió a sus hijos, Balduino III (1143-1163) y Amalarico I (1163-1174). Hasta 1185 reinó Balduino IV, hijo del anterior, al que sucedió Balduino V de Montferrato, hijo de su hermana Sibila (1185 y 1186). Un periodo de inestabilidad se inicia entonces, motivado por las rencillas entre Sibila de Jerusalén, su hermana Isabel, y los sucesivos maridos de ambas. Sibila y su segundo esposo, Guido de Lusignan, reinan desde 1186 hasta 1190. Isabel es reconocida por Reina en 1192, junto a su tercer marido, Enrique de Champagne y, viuda en 1197, la Reina contrae cuartas nupcias con Amalarico de Lusignan, Rey de Chipre. Muerta Isabel en 1206, María, su hija nacida del matrimonio con Conrado de Montferrato, se titula Reina de Jerusalén hasta su muerte (1212); de su matrimonio con Enrique de Brienne, Regente del Imperio Latino de Constantinopla, nace Yolanda, esposa (1225) del Emperador Federico II, Rey de Sicilia, y madre de Conrado IV, Rey de Alemania, de Sicilia y de Jerusalén hasta su muerte en 1254.
S.M. Don Juan Carlos I, Rey de España.
Por otra parte, Alicia de Champagne, hija de la reina Isabel y de su marido, el antes mencionado Enrique de Champagne, a su vez viuda de Hugo I de Chipre, fue reconocida reina de Jerusalén, o de lo que quedaba del antiguo reino, en 1240. Esta soberanía de facto fue transmitida a sus descendientes, los reyes de Chipre.
Es decir, los reyes de Sicilia ostentaban el título de pretensión sin soberanía efectiva territorial y los de Chipre lo hicieron efectiva, aunque ilegítimamente, hasta 1291.
El hijo de Conrado IV, Conradino, Rey de Sicilia y Jerusalén, se enfrenta con el Papa y éste otorga sus reinos, en 1265, a Carlos de Anjou, hermano de Luis IX de Francia. Conradino es vencido y muerto en 1268. A partir de este momento, la titularidad del Reino va unida a la de Sicilia Continental (luego llamado reino de Nápoles). El Rey Carlos II de Nápoles casa con María, hija de Esteban V de Hungría y sus descendientes, divididos en dos ramas, ostentan los títulos de Nápoles, Jerusalén y Hungría, que se reúnen en 1385 en Carlos III de Nápoles, cuya hija, Juana II, última de su estirpe, reina desde 1414, deja sus derechos a Alfonso V de Aragón, Rey en 1435, a quien heredan Fernando I y Fernando II, expulsado del Reino por los franceses, vencidos, a su vez, en 1502, por los aragoneses, vinculándose desde ese momento la Corona de Nápoles y Jerusalén a la Corona de España.
Armas Grandes de S.M. el Rey D. Juan Carlos I.
Además de la Casa Real española, otros Jefes de Dinastías europeas dicen ostentar la pretensión del reino de Jerusalén: los Saboya, herederos de los Lusignan de Chipre, los Borbón de las Dos Sicilias, por la vinculación territorial de Jerusalén al reino de Nápoles, y los Habsburgo, quienes, por una parte, recogen la pretensión de Carlos VI a la Corona de España y a toda la titulación de nuestros reyes (incluyendo Jerusalén) y, por otra parte, alegan sus derechos a la Corona de Hungría para justificar nuevamente su titulación hierosolimitana; pero, durante su visita a España, y en la cena de gala celebrada en el palacio Real de Madrid, el propio Presidente de Israel recordó que Don Juan Carlos I ostentaba el título de Rey de Jerusalén.
Como recuerdo de esta pretensión histórica, los Monarcas españoles incluyeron en diferentes momentos de la Historia, las armas del Reino de Jerusalén – una cruz patada de oro ( a veces de gules) sobre fondo de plata- en las llamadas Armas Grandes, cuya representación agradecemos a D. Eduardo García Penacho y Osset.
(1) El Rey San Luis IX de Francia volvió a su reino de las Cruzadas portando lo que él creía firmemente que era la corona de espinas de Jesucristo, e hizo construir en París la Santa Capilla, una de las joyas más hermosas del gótico, cuyas vidrieras la configuran como un enorme joyero para custodiar tan preciada reliquia.
2 03, 2011

RECOMENDAMOS: «Heráldica Municipal de la Provincia de Jaén».

Por |2014-07-27T19:39:12+01:00miércoles, marzo 2, 2011|

Hace escasas fechas hemos recibido en esta Casa Troncal, la correspondiente invitación para asistir a la presentación del libro “HERÁLDICA MUNICIPAL DE LA PROVINCIA DE JAÉN”, de la autoría de D. Andrés Nicolás Moreno.
Los actos se celebrarán el día 3 de marzo de 2011, a las 20.00 horas, en el Salón de Actos de la Real Sociedad Económica de Amigos del País, sito en el 29 de la C/ Bernabé Soriano de Jaén.
La presentación de la obra correrá a cargo de D. Manuel María Rodríguez de Maribona y Dávila.
Ir a Arriba