Plaza Mayor n° 6, Soria, España

Sin categoría

9 04, 2018

Información de la creación de la Medalla Conmemorativa del 1300 Aniversario de la Proclamación del Rey don Pelayo

Por |2020-11-13T03:34:33+01:00lunes, abril 9, 2018|

Recibimos de la Secretaría del CUERPO DE LA NOBLEZA DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS, la solicitud de publicación esta noticia en este blog de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria.

Cuerpo de la Nobleza del Principado de Asturias

Cuerpo de la Nobleza del Principado de Asturias

Información de la creación de la Medalla Conmemorativa del 1300 Aniversario de la Proclamación del Rey don Pelayo

El Cuerpo de la Nobleza del Principado de Asturias ha creado la condecoración ‘Medalla conmemorativa del 1.300 aniversario de la proclamación de don Pelayo’.

Es para celebrar los 1.300 años de la proclamación y será concedida por una comisión de 15 personas

Según publica el Boletín Oficial del Principado de Asturias (BOPA), el Cuerpo de la Nobleza crea esta distinción «consciente del significado y trascendencia de tal efemérides en el devenir de nuestra patria y de la Humanidad».

De esta manera, se pretende realzar «el significado y repercusión de este histórico acontecimiento, memorable para la historia de Asturias, de España y por ende de la Humanidad, para un mejor conocimiento de los hechos y circunstancias que propiciaron y acontecieron durante su reinado, entre los que sobresale la batalla de Covadonga, origen de la Reconquista de España, y siempre con el deseo de perpetuar su recuerdo».

La medalla se establecerá en una única categoría, aunque también se podrá lucir mediante cintas-divisas o ‘corbatas’ para las enseñas, así como en forma de placa de honor para las personas jurídicas que no cuenten con el uso de bandera.30221354_1824658880944644_3745787617615020032_n

La medalla ha sido diseñada por el  reputado heraldista Don Fernando Martínez Larrañaga.

El BOPA establece también cómo se ha de colocar la medalla, que será «pendiente de una cinta de color rojo carmesí de 31 milímetros de ancho, en recuerdo de la sangre derramada por los valientes astures que lucharon junto al Rey don Pelayo; con sendas listas de color blanco, que significa pureza, colocadas próximas a sus cantos, y que se aferrará por su parte inferior a una anilla horizontal y por la superior a una hebilla-prendedor, ambos del mismo metal que la medalla, siendo de cinco centímetros la parte vista».

2018-03220

https://sede.asturias.es/bopa/2018/04/05/2018-03220.pdf

La comisión que conceda esta distinción estará compuesta por un máximo de quince personas, teniendo la presidencia D. Francisco de Borbón, duque de Sevilla y Grande de España; vicepresidencia, el general de brigada D. José Conde de Arjona; secretario, D. Manuel Luis Ruiz de Bucesta y Álvarez; vicesecretario, D. Alfredo José Leonard y Lamuño de Cuetos, y vocales, D. Manuel María Rodríguez de Maribona y Dávila, D. Arturo Cardelús y Muñoz-Seca, el conde de Carrión de Calatrava y D. Fernando Martínez y Larrañaga.

La entrega e imposición del diploma y las insignias de la medalla será efectuada por D. Francisco de Borbón, «con la solemnidad pública que conviene al premio».

Esta es una más de las iniciativas puestas en marcha desde todos los ámbitos para conmemorar tanto el primer centenario de la consagración de la Virgen de Covadonga y de la creación del parque nacional, como del 1.300 aniversario de la Batalla de Covadonga, señas de identidad de Asturias.

Las personas que deseen recibir esta Medalla, pueden dirigirse al Excmo. Sr. Duque de Sevilla, Presidente de la Comisión Rectora, bien por carta dirigida al Cuerpo de la Nobleza del Principado de Asturias o por mensaje al correo electrónico:

medalladonpelayo@gmail.com

A la solicitud habrán de unir una relación detallada de méritos, circunstancias y servicios realizados, que una vez valorados por la Comisión Rectora, se elevará si procede para su concesión.

 

9 04, 2018

Próxima conferencia de D. Francisco Armijo Higueras, presidente del Ateneo de Ilugo

Por |2020-11-13T03:34:33+01:00lunes, abril 9, 2018|

15

Próxima conferencia de D. Francisco Armijo Higueras, presidente del Ateneo de Ilugo

 El próximo día 13 de abril a las 20:30 h., D. Francisco Armijo Higueras, presidente del Ateneo de Ilugo, ponunciará en el Museo Jacinto Higueras de Santisteban del Puerto (Jaén), la conferencia: «LA MUJER EN LA SOCIEDAD SNTISTEBEÑA XVI-XVIII»

IMG-20180406-WA0021

Medalla corporativa de los miembros del Ateneo de Ilugo

Medalla corporativa de los miembros del Ateneo de Ilugo

 

8 04, 2018

MUERTE Y ENTERRAMIENTO DE S.M. EL REY DON ALFONSO XIII; por D. Rafael Portell Pasamonte

Por |2020-11-13T03:34:33+01:00domingo, abril 8, 2018|

Artículo original; que nos remite para su publicación en el Blog de la Casa Troncal, de D. Rafael Portell Pasamonte, Vicerrector de la Academia Alfonso XIII.

Armas de D. Rafael Portell, por D. Carlos Navarro

Armas de D. Rafael Portell, por D. Carlos Navarro

 MUERTE Y ENTERRAMIENTO DE S.M. EL REY DON ALFONSO XIII; por D. Rafael Portell Pasamonte

      Rafael Portell Pasamonte

                                                                                                 Abril 2018

Fallecido pocas horas antes, en el suelo, en medio de aquella habitación de un lujoso hotel de Roma yacía de cuerpo presente el hombre que, desde el mismo instante de su nacimiento en el año 1886 hasta 1931, había sido Rey de España.

 El fin de aquel desenlace fatal comenzó la mañana de un día gris y frio de Febrero de 1941, concretamente el 12. El Rey se había levantado temprano, como solía hacerlo últimamente, y mientras desayunaba, leyendo la prensa, seguramente las noticias de España o la marcha de los acontecimientos bélicos del conflicto que se había desatado en Europa, cuando sintió repentinamente un ahogo y un fuerte dolor en el pecho: Era el primer ataque serio que sufrió al corazón. Serian sobre las diez de la mañana, en la habitación número 23 del hotel romano «Gran Hotel”, donde había fijado su residencia unos pocos años antes, bajo el titulo de incognito de Duque de Toledo.

 Durante dieciséis días los doctores Cesare Frugone, su médico de cabecera Colazza y el cardiólogo doctor Puddu ayudados por las enfermeras sor Inés y sor Teresa, ambas religiosas del Instituto de Siervas de María, estuvieron atendiéndole personalmente. La familia real se instaló en el mismo hotel cuando los médico se apercibieron de la extrema gravedad.

 Enterada la Santa Sede del estado del monarca, el Cardenal Secretario de Estado, Luigi Maglione, acudió a visitarlo, pero no pudo hacerlo por consejo médico.

 Un suceso que afectó mucho la ya muy quebrada salud de Alfonso XIII fue la muerte, el miércoles día 19, de don Emilio María Torres y González-Arnau, Marqués de Torres de Mendoza, el que había sido su secretario particular durante muchos años, que se encontraba ingresado muy enfermo en una clínica romana. Nada más enterarse del óbito, el soberano hizo enviar una corona con flores rojas y amarillas y en la cinta escrito:

  “Alfonso XIII a su inolvidable Marqués de Torres de Mendoza,  mártir de abnegación y fidelidad”

 El día 22 le preguntaron a Alfonso XIII si deseaba recibir los auxilios religiosos (comunión y santos óleos), contestando el rey afirmativamente, que le fueron administrados por su confesor, el jesuita Ulpiano López, granadino, profesor de Teología Moral en la Universidad Gregoriana. Tras recibir la extremaunción, la Familia Real entró en la habitación por unos breves momentos y cuando esta hubo abandonado la estancia, el Rey preguntó a su médico personal, el doctor Frugone, refiriéndose a su hijo Juan: “Lloraba el Príncipe”, “No Señor” contestó este, a lo cual  Alfonso XIII replicó “Me alegro mucho, porque si hubiera llorado no serviría para Rey”. Pasados unos instantes solicitó que le llevasen a su lado un manto de la Virgen del Pilar, que recibió con emoción y alegría, explicando a las monjas que el manto que le habían puesto era de campaña, es decir, el que llevaban a los enfermos y que las manchas que se apreciaban en el, eran producidas por los besos recibidos.

 Enviados, por avión, expresamente por el cabildo aragonés, habían llegado horas antes dos mantos de la Virgen del Pilar. Alfonso XIII los besó con devoción y dijo en voz, todo lo alta que pudo: “Que la Virgen haga de mi lo que quiera”.

 Entrada la mañana del día 28 le sobrevino una nueva y fuerte angina de pecho, que no pudo resistir el ilustre enfermo, a pesar de la inyección de adrenalina que le hizo inyectar el doctor Frugone, entrando en agonía a las once y veinte. Treinta minutos más tarde, dejaba de existir el monarca. Las últimas palabras que pronunció fueron: «España…..¡Dios mío! ¡Dios mío!».    

 Junto al lecho de muerte se encontraban sus hijos sobrevivientes: Juan, serio y pálido, Jaime y las Infantas, además de la reina Victoria Eugenia, qué, a pesar de la separación que existía entre ambos, no dudó en acudir desde su residencia en Suiza, al lado de su moribundo marido. Además, también, se encontraban presentes en la habitación, el conde de los Andes, el duque de Sotomayor, don José María Quiñones de León, el conde de Aybar y su actual secretario particular don Juan Caro.

 Nada más producirse la muerte, el embajador español ante la Santa Sede, don José Yanguas Messia, solicitó al gobierno español, permiso para que los restos mortales de la Augusta persona fueran expuestos en el salón del trono del Palacio España, sede de la Embajada en Roma. El permiso gubernamental no se recibió hasta pasados tres días, cuando ya se disponía a darle sepultura.

 El cadáver fue amortajado con el manto de Gran Maestre de las cuatro Órdenes Militares Españolas y ya depositado en el ataúd, fue cubierto con el mismo pendón morado de Castilla que enarbolaba el crucero “Príncipe Alfonso”, rebautizado después “Libertad”, el buque que le condujo a Marsella desde Cartagena, en la madrugada del 14 al 15 de Abril de 1931.  Se selló él ataúd por las cuatro esquinas con los sellos personales de Alfonso XIII y colocada la tapa que tenía una ventada acristalada por la que se podía ver su rostro. A los pies del sarcófago se había fijado una placa de plata que ponía:

S. M. el Rey

Don Alfonso XIII de Borbón y Habsburgo-Lorena

Nació en Madrid el 17 de Mayo de 1886

Murió en Roma el 28 de Febrero de 1941

R. I. P.

 A las 6 de la tarde ya estaba dispuesta la capilla ardiente. Según la tradición de la Dinastía, el féretro fue depositado sobre el suelo en señal de humildad, sin catafalco, ni alfombra, ni condecoraciones y sin otros símbolos más que un crucifijo y cuatro cirios.

Velado por sus monjas

Velado por sus monjas

 A las diez de la noche se rezó el último rosario con asistencia de toda la familia real y los acompañantes que se encontraban reunidos (servidumbre y españoles congregados). Las misas se fueron sucediendo desde la una de la madrugada hasta las siete de la mañana en que el padre López asistido por don Juan dijo la última.

 A las ocho de la mañana se verificó el traslado de los restos de Alfonso XIII, desde el Gran Hotel hasta la basílica de Santa María de los Ángeles. El féretro se colocó en una carroza negra, tirada por ocho caballos, escoltada por un pelotón de Coraceros Reales.

Cortejo fúnebre oficial

Cortejo fúnebre oficial

Cortejo fúnebre familiar

Cortejo fúnebre familiar

El rey Víctor Manuel III de (Italia), el Príncipe Humberto y los Infantes Juan y Jaime, presidian el cortejo fúnebre. Detrás iban el conde de Marone, el príncipe Alejandro de Torlonia y don Álvaro de Orleáns. Seguían el embajador de España en el Vaticano el vizconde de Santa Clara de Avedillo, el encargado de negocios en el Quirinal, conde Portalegre, grandes de España, mayordomos y gentileshombres, el general Queipo de Llano (vestido de uniforme del Ejército español), el conde de Foxá, diplomáticos de diversos países y personalidades españolas e italianas.

Por las calles de Roma

Por las calles de Roma

Rindiendo honores

Rindiendo honores

 La carrera estaba cubierta a cada lado por una doble fila de soldados italianos y detrás de ellos un público numeroso se agolpaba para ver el fúnebre cortejo.

Llegada al templo

Llegada al templo

 Al llegar a la iglesia, el féretro del Rey quedó depositado en el centro del crucero, custodiado por dos filas de coraceros en uniforme de gran parada. Mayordomos, gentileshombres y personal de las embajadas españolas en el Vaticano e Italia montaron guardia, por turnos a los lados del túmulo. La primera guardia la prestó en Cuerpo Diplomático hispanoamericano acreditado en Roma. Un numeroso publico de personalidades de multitud de países llenaba el templo ocupando los lugares que les habían sido reservados.

Túmulo

Túmulo

 La familia real italiana ocupó un lugar destacado a un lado del altar mayor. En los enlutados reclinatorios delanteros del lado del Evangelio, se hallaban la reina Victoria Eugenia, la infanta doña Beatriz, don Juan y el infante don Jaime; inmediatamente detrás de ellos se encontraban el resto de los familiares. Todos vestidos de riguroso luto.

 Comenzó el solemne oficio fúnebre a los ecos del “Dies Irae”. El padre Torres, rector del Colegio Español, fue el encargado de celebrar la Santa Misa, asistido por un diácono y un subdiácono del mismo Colegio.

 Terminada los oficios religiosos la familia real española, los reyes de Italia y el príncipe del Piamonte se formó nuevamente la comitiva en el mismo orden que a su llegada al templo, que se dirigió a la Iglesia de Santa María de Montserrat de los Españoles donde se hallaba ya dispuesto el nicho que guardaría los restos de Alfonso XIII, en la primera capilla del lado de la Epístola, dedicada a San Diego de Alcalá y debajo de las tumbas de los dos únicos papas españoles, Calixto III y Alejandro VI.

Tumba en la Iglesia de Montserrat

Tumba en la Iglesia de Montserrat

Junto a sus restos mortales se depositó un saquito con tierra de todas las provincias españolas. Tropas del ejército italiano le rindieron honores de Capitán General. Sobre el féretro sobresalía el manto de Gran Maestre de la Orden de Calatrava, su espada y la bandera de España (Curiosamente era la oficial de entonces, con el águila de San Juan y la leyenda Una, Grande y Libre).

Entierro (1)

Entierro (1)

Entierro (2)

Entierro (2)

 Mientras los obreros construían el tabique de ladrillos que sellaría el sepulcro, se procedió a las firmas de las actas de entrega y recepción de los restos mortales de Alfonso XIII.

 El texto del acta de entrega del ataúd que contenía el cadáver de Alfonso XIII estaba redactada de la siguiente manera:

         “Don Francisco Moreno y Zulueta, conde de los Andes, Jefe de la Casa de S.M. el Rey don Alfonso XIII; don José Quiñones de León, Exembajador de España y don Joaquín González Castejón, conde de Aybar, Intendente General de la Real Casa, los tres en su calidad de albaceas testamentarios, y don Juan Caro, Secretario particular de S.M.

Declaran: Que el féretro de que en este momento hacen entrega al Señor Don José Yanguas. Vizconde de Santa Clara de Avedillo, Gobernador de los establecimientos españoles en Roma, contiene los restos mortales de S.M. el Rey don Alfonso XIII (q.g.h).

En fe de lo cual firman la presente por triplicado, en Roma, a 3 de Marzo de 1941.”. 

   Por su parte el acta de recepción decía:

 “Don José Yanguas, vizconde de Santa Clara de Avedillo, Embajador de España cerca de la Santa Sede, en su calidad de Gobernador de los establecimientos españoles en Roma, acepta en custodia el féretro que contiene los restos mortales de S.M. el Rey don Alfonso XIII (q.g.h.), y que queda depositado en la capilla de San Diego de esta iglesia de Santiago y de Nuestra Señora de Montserrat.

En fe de lo cual firmo la presenta acta por triplicado, en Roma a 3 de Marzo de 1941.”.

 Al acabar estos trámites y sellado del nicho, se dio por terminada las ceremonia de inhumación (La familia real italiana había abandonado el templo al terminar la misa).

 La Corte de Italia, en señal de duelo, guardó tres días de luto oficial.

 El Gobierno español, al participar al país el fallecimiento de don Alfonso, decretó duelo nacional de tres días y dispuso la celebración, el 3 de Marzo siguiente, de funerales en Madrid y capitales de provincia.

Recordatorio

 El Decreto fechado el 28 de Febrero de 1941 decía en su preámbulo:

 “En el día de hoy ha fallecido, en Roma, S.M. don Alfonso de Borbón y Habsburgo Lorena, que hasta el 14 de Abril de 1931 y durante un dilatado periodo de la Historia de España reinó en nuestra nación. El Gobierno participa con hondo pesar en el sentimiento por su muerte. Y al comunicar al pueblo español la infausta noticia cumple a la vez el piadoso deber de disponer las honras fúnebres que proceden y de rendir el homenaje que es debido al Soberano muerto lejos de la Patria, cuyos destinos sirvió fervorosamente desde su puesto de Rey. En su día, el Gobierno acordará las medidas necesarias para el traslado de los restos al panteón del Real Monasterio de El Escorial”.

 Alfonso XIII descansó en tierra italiana hasta el 19 de Enero de 1980, que sus restos fueron trasladados al Monasterio de El Escorial, por orden de Juan Carlos I, pero esto ya es tema para desarrollar en otro articulo.

Actual cenotafio

Actual cenotafio

7 04, 2018

ANTIGÜO E ILUSTRE SOLAR DE TEJADA. ACTO ACADÉMICO PRÓXIMO 3 DE MAYO

Por |2020-11-13T03:34:34+01:00sábado, abril 7, 2018|

ANTIGÜO E ILUSTRE SOLAR DE TEJADA

Sin título copiaP

ACTO ACADÉMICO EN LA REAL ACADÉMIA DE JURISPRUDENCIA Y LEGISLACIÓN  DE MADRID

El Antiguo e Ilustre Solar de Tejada ha promovido, para el próximo día 3 de mayo a las 19 horas, en la sede de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación (calle marqués de Cubas 13, Madrid) un acto académico dirigido por el correspondiente Dr. D. Alfonso Ceballos Escalera y Gila, Vizconde de Ayala, cronista de Castilla y León.

En el curso del mismo, se presentarán los resultados de las últimas investigaciones que sobre la centenaria historia del Solar han realizado los señores de Tejada D. Tomás Rubio de Tejada y Fernández y D. Antonio de Castro y García de Tejada.

Participarán también en el acto el correspondiente Dr. D. Félix Martínez Llorente, catedrático de Historia del Derecho y las Instituciones Españolas en la Universidad de Valladolid, y el Dr. D. Luis Valero de Bernabé y Martín de Eugenio, Marqués de Casa Real, destacado especialista en la Nobiliaria hispana.

Concluido el acto, el Antiguo e Ilustre Solar de Tejada ofrecerá un vino español a los asistentes.

Antiguo e Ilustre SOLAR DE TEJADA.TEJADA

Ana B Sánchez

Licenciada en Geografía e Historia

Especializada en Historia Medieval

Hechos legendarios han venido justificando la concesión del señorío sobre las montañas de Tejada y Valdeosera a los hijos del legendario don Sancho de Tejada, caudillo al servicio del rey don Ramiro I de Asturias, en la más que dudosa batalla de Clavijo. La escasez de documentación y el poco rigor de algún aficionado que divulgó equivocadas interpretaciones sobre su poco conocida historia, lograron sembrar en algunos ámbitos dudas sobre la verdadera calidad y esencia del señorío del Solar de Tejada y su escudo heráldico.

La investigación de nueva documentación aparecida en el propio archivo del Solar, que no conocieron u obviaron, autores de referencia para su estudio, como Larios y Maldonado, han alumbrado partes obscuras de su historia. El descubrimiento de documentación desconocida, archivada en Valladolid y Simancas, así como la interpretación de las fuentes realizando un estudio comparativo con la realidad de la evolución del sistema señorial colectivo castellano, ha permitido, junto con la aparición de nueva documentación -desconocida hasta la fecha- fundamentar su verdadera historia, que ha resultado mucho más interesante y compleja de lo que hasta ahora se conocía.

Los señores de Tejada, don Tomás Rubio de Tejada y Fernández y don Antonio de Castro y García de Tejada, han realizado un notable esfuerzo de investigación y de interpretación de las fuentes documentales, que han posibilitado el conocimiento de parte de la historia escondida del señorío.

El acto será presidido y moderado por el Dr. y académico, vizconde de Ayala, marqués de la Floresta, lo que garantiza el alto nivel y rigor académico que la materia reclama.

Podemos asegurar sin ambages que en el Solar de Tejada, habrá un antes y un después de las investigaciones llevadas a cabo por estos dos caballeros de la Casa, que han situado en el terreno de la historia, más de setecientos años de leyenda. 

 

7 04, 2018

Celebración de conferencia: “CABALLERÍA Y HERÁLDICA EL CONCEPTO DEL HONOR EN EL JAPON Y ESPAÑA” impartida por Dr. D. Luis Valero, Marqués de Casa Real

Por |2020-11-13T03:34:34+01:00sábado, abril 7, 2018|

Recibimos de la Secretaría del CUERPO DE LA NOBLEZA DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS, Nota de prensa y fotografías del acto celebrado por éste Cuerpo de la Nobleza con la Embajada del Japón y que con mucho gusto publicamos en este blog de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria.

Cuerpo de la Nobleza del Principado de Asturias

Cuerpo de la Nobleza del Principado de Asturias

Celebración de conferencia

“CABALLERÍA Y HERÁLDICA EL CONCEPTO DEL HONOR EN EL JAPON Y ESPAÑA”

El pasado día 5 de abril tuvo lugar, en el salón de actos del Centro Asturiano de Madrid, la celebración de la conferencia Caballería y Heráldica, el concepto del Honor en el Japón y España organizada por el Cuerpo de la Nobleza del Principado de Asturias, en colaboración con el Colegio Heráldico de España y de la Indias, y la Embajada del Japón, dentro del programa oficial de actividades con motivo del 150 Aniversario de las Relaciones Diplomáticas entre España y Japón.

La conferencia, impartida por el Dr. D. Luis Valero, Marqués de Casa Real, estuvo presidida por Ilmo. Sr. Akira Suzuki, Agregado Cultural y de Prensa de la Embajada del Japón, y por D. Valentín Martínez-Otero, Presidente del Centro Asturiano de Madrid, quien dio la bienvenida a los asistentes en nombre del Centro.

???????????????????????????????

A comienzo del acto D. Alfredo Leonard y Lamuño de Cuetos, Consejero de Relaciones Institucionales del Cuerpo de la Nobleza, leyó unas palabras explicando los motivos que impulsaron la realización de Conferencia, cediendo la palabra a D. Manuel Rodríguez de Maribona, Director de la Academia Asturiana de Heráldica y Genealogía, quien presentó al conferenciante, el reputado historiador Dr. Marqués de Casa Real.

???????????????????????????????

Para finalizar intervino el Ilmo. Sr. Akira Suzuki, Agregado Cultural y de Prensa de la Embajada del Japón, quien clausuró tan interesante conferencia.

Tras la celebración de la conferencia que, contó con la presencia de numerosas personalidades de la sociedad, en especial de académicos y miembros del Cuerpo Diplomático, destacando la asistencia de Dña. Katerina Bocianova, de la Embajada de la República Checa, Dña. Anamaria Almasán, Presidenta de la Asociación de Diplomáticos, D. Mikhail Rossiyski, de la Embajada de Rusia, los Sres. Saenz de Santamaría, D. Alfonso Ramonet, el General Colomer, el Coronel Martín Gil, D. Álvaro de Marichalar, y Dña. Massi y Dña. Nasrin Massumeh.

???????????????????????????????

Para finalizar el acto se sirvió un vino español, en el que se brindó a la salud de Japón y de España.

EJ copia

logo

66P

7 04, 2018

S.A.R. el Duque de Viseu, honra a dos Caballeros de esta Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria

Por |2020-11-13T03:34:34+01:00sábado, abril 7, 2018|

Dos Honorables Caballeros de esta Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria,  los hermanos Manuel del Gran Poder y Fco. José Morales y Fernández de Xódar, son condecorados por S.A.R. el  Duque de Viseu.

Escudo armas de los Morales y Fernández de Xódar, con la venera de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria

Escudo armas de los Morales y Fernández de Xódar, con la venera de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria

S.A.R. el Infante Dom Miguel de Bragança, Duque de Viseu y en el marco de una ceremonia privada celebrada el pasado domingo de Resurrección (1 de abril de 2018), honró a los dos hermanos y Honorables Caballeros de esta Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria (Linaje de Morales):

D. Manuel del Gran Poder de Morales y Fernández de Xódar

y

D. Francisco José de Morales y Fernández de Xódar

Con la concesión a ambos de la Gran Cruz de la Ordem do Grão-Mestre Príncipe Dom Afonso de Portugal

S.A.R. el Infante Dom Miguel de Bragança, Duque de Viseu haciendo entrega del Título acreditativo a D. Manuel del Gran Poder de Morales y Fernández de Xódar

S.A.R. el Infante Dom Miguel de Bragança, Duque de Viseu haciendo entrega del Título acreditativo a D. Manuel del Gran Poder de Morales y Fernández de Xódar

Diplomas:

4

5

Miniatura de la condecoración

Miniatura de la condecoración

Sin-título-1 copia

Grã-Cruz da Ordem de Dom Afonso de Portugal

Comemorando o 900º aniversário da Fundação da Ordem de São João do Hospital na defesa do Tuitio Fidae e do Obsequium Pauperum através do Protocolo de Reconhecimento e Reciprocidade estabelecido entre a Assembleia dos Cavaleiros Portugueses da Ordem Soberana Militar de Malta e o Centro Nacional do Voluntariado foi instituida a Ordem do Grão-Mestre Príncipe Dom Afonso de Portugal, de que Dom Miguel de Bragança – Conde de Viseu é Presidente de Honra. Investido dessa autoridade outorga a acadêmicos e autoridades.

6 04, 2018

LA SANTA FAZ DE NUESTRO SEÑOR COMO EMBLEMA FAMILIAR; por D. JOSÉ MARÍA DE MONTELLS Y GALAN

Por |2020-11-13T03:34:34+01:00viernes, abril 6, 2018|

Artículo que nos ofrece en primicia, nuestro querido colaborador habitual D. José María de Montells y Galán, para su publicación en el Blog de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria… SU CASA.

Gracias querido José María, nuestros lectores, disfrutarán de él, como yo lo he hecho.

242

LA SANTA FAZ DE NUESTRO SEÑOR COMO EMBLEMA FAMILIAR

Por José María de Montells

Cuando murió mi padre, el 8 de noviembre de 1997, quedé sumido en una depresión muy dolorosa que, poco a poco, con la ayuda de Dios y mi familia superé a duras penas. A los seis meses de su fallecimiento, mi madre, un genial torbellino de pasión y simpatía, aquejada por aquellas fechas de un Alzheimer que le indujo a la neblina de la desmemoria, se reunió con él y tengo para mí que desde el cielo velan por todos nosotros.

No tuve hermanos, así que me vi de pronto, asumiendo la jefatura de mi familia, con la íntima convicción de tener la obligación de transmitir a los míos, el legado de una historia al menos curiosa y algo mítica. A mi padre debo yo la curiosidad por el pasado de los nuestros, la admiración por su tío Conrado, el recuerdo de su abuela. Ya he contado, en alguna que otra ocasión, que mi señor padre gustaba de llevarme cuando rapaz, las mañanas soleadas de invierno, al Museo del Ejército, donde siempre acababa contándome episodios de la guerra de África que sabía de oídas o de lecturas, heroicidades antiguas, medievales batallas que invariablemente tenían por protagonista, a alguien de nuestra familia, tan lejano en el árbol genealógico que ni siquiera recordaba el nombre, pero muy cercano al corazón.

Crecí con el estruendo de Trafalgar en los oídos, que mi padre era un gran narrativo y tenía la virtud de la palabra precisa, la luminosa metáfora improvisada del conversador habitual. Después, con los años, supe que mi padre fue descreído de vanidades y nada propenso a oropeles, que las que tuvo le fueron dadas pero que, en el fondo, estaba más orgulloso de su sangre y de los suyos, que de sus propios méritos.

Fue mi padre, tenía que ser él, con aquel hablar tan suyo, burlón y cariñoso, quien me habló por vez primera de Skanderberg, un abuelo nuestro de un país ensoñado y neblinoso, que le había ganado al infiel, para los cristianos, el derecho a reinar en aquella tierra tan distante. En aquellas, figuré para mis adentros, una Albania semejante a Galicia, sombreada de árboles frondosos, rica en tesoros ocultos, húmeda y labriega. Inventé nombres hermosos, puertos donde habitan sirenas y tritones, florestas pobladas de caballeros y dragones, extrañas geografías.

Por aquellas calendas de mi juventud, Albania fue, por tanto, un territorio de leyenda. Supe luego, que la historia había transcurrido por otros senderos más tortuosos, también más humanos y por ello, más comprensibles. Si el poder de la fabulación se lo debo a mi madre, el apego a la realidad de lo que aconteció, fue cosa de mi señor padre, con quien tanto quise y tanto quiero.

Por él, por su memoria, escribo estas líneas, para que nada se pierda y por sorprenderme ahora en una sala de aquel museo madrileño, escuchándole embobado.

A su fallecimiento, fundé yo, en su recuerdo, el 18 de octubre de 1998, una corporación ecuestre dedicada a la Santa Faz de Nuestro Señor Jesucristo, de la que era tan devoto.

IMG_20180401_172506

Pienso que la familia es una institución básica de la sociedad que es necesario cuidar y mimar siempre. Una organización circunscrita al ámbito familiar a la que pertenecemos mi mujer, mis hijos y nietos. Yo ostento su Decanato y me sucederá en el cargo, a mi muerte, mi hijo primogénito, don Rafael José. Quise en aquel entonces que la corporación se pusiera bajo la protección de un príncipe de sangre real, pero me disuadió de ello un entrañable amigo, cuyo nombre me callo obligado por la discreción que le debo.

La insignia corporativa recoge los esmaltes de la bandera albanesa, el rojo y el negro, en una cruz maltesa de sable fileteada de gules, angulada de lises de plata, cargada en su centro de óvalo de gules, fileteado de sable, con el lienzo de la Verónica en su centro, dejando ver el Santo Rostro de Nuestro Señor, tal como se muestra en los dibujos y fotografías adjuntas.

Así que bajo mi entera responsabilidad existe una corporación caballeresca en el seno de mi familia, sin que hayan ingresado en ella, caballeros o damas ajenos a nuestra sangre, salvo mi yerno don Luis Manuel de Villena y Fidalgo, al que tengo en gran estima. Es un emblema, por tanto, que pueden lucir todos descendientes de don José de Montells y Gimeno, barón de Dranda, en Georgia. Un emblema de carácter religioso y ecuestre, ya que en sus Constituciones se establece que sus fines, entre otros, son:

1º La exaltación y propagación de la devoción por Nuestro Señor Jesucristo y por la Virgen María, su santísima madre y madre nuestra.

2º La conservación de las tradiciones familiares y el mantenimiento del culto a los antepasados, singularmente los de Jorge Castriota Skanderberg y José de Montells y Gimeno.

3º El cultivo de los principios y valores caballerescos en el seno de la familia.

4º La ayuda espiritual y material a nuestros familiares en todo tiempo y lugar.

A lo que parece, nuestro parentesco con Skanderberg, nos viene a través del diplomático jerezano Juan Aladro y Castriota, descendiente del héroe medieval albanés por línea materna y primo muy querido de mi abuela paterna, doña Matilde Gimeno Castrillo o Castriota, que se proclamó Pretendiente al trono de Albania, allá por los años 80 del siglo XIX. Una historia antigua y curiosa.

AladroKastriota_postcard1908

AladroKastriota_postcard1908

De este pariente lejano me ha llegado una condecoración albanesa y un retrato de Jorge Castriota, nombrado Campeón de la Cristiandad por el Papa de Roma. Poca herencia para un príncipe de la sangre de Skanderberg. Me parece a mí.

IMG_20180330_161629 ??? IMG_20180401_182105

6 04, 2018

La Nobilis Academia Sancti Ambrosii Martyris nombra Académico de Honor a D. José Manuel Huidobro

Por |2020-11-13T03:34:34+01:00viernes, abril 6, 2018|

Desde esta redacción del Blog de la Casa Troncal de los Doce Linajes  y mía en particular, queremos felicitar efusivamente a D. José Manuel HUIDOBRO (colaborador habitual de este blog y amigo personal); por su reciente ingreso en la Nobilis Academia Sancti Ambrosii Martyriris.

22

La Nobilis Academia Sancti Ambrosii Martyris nombra Académico de Honor a D. José Manuel Huidobro

 D. Angelo Musa, en calidad de presidente y mediante decreto  n° 5/2018, han otorgado la prestigiosa mención de Accademico d’Onore  a S.E. José Manuel Huidobro.

Se trata de un merecido honor (uno más) para D. José Manuel Huidobro; aunque no lo es menos  para la Nobilis Academia Sancti Ambrosii Martyriris (bajo el patronazgo de S.A.R. Dom Duarte de Bragança, jefe de la Casa Real de Portugal), el poder contar entre sus miembros con D. José Manuel Huidobro.

29792238_10213532663404097_6394282831531392784_n

Sin títul3o-1

Sin título-1

D. José Manuel Huidobro es Caballero de la Orden de Caballería del Santo Sepulcro de Jerusalén, Miembro de la Real Asociación de Hidalgos de España. Máster en Derecho Nobiliario, Heráldica y Genealogía (UNED). Autor de 55 libros y más de 700 artículos y colaborador habitual con sus magníficos artículos del Blog de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria.

Es por ello que desde la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria, felicitamos al galardonado y a la propia Academia, a la que tenemos el honor también de pertenecer.

Enhorabuena querido José Manuel.

Felicidades 12 L

6 04, 2018

Excelente cartel de la S.G.L. en la «Conmemoración de los 200 años de la Real Orden de Vila Viçosa»

Por |2020-11-13T03:34:35+01:00viernes, abril 6, 2018|

sgl_logo (2)

h

Excelente cartel publicitando el VII Seminario Internacional de Falerística de la Sociedade de Geografia de Lisboa, que será presidido por S.A.R. Dom Duarte de Bragança y que se celebrará el próximo día 11 en el Auditorio Adriano Moreira; bajo el tema:

Conmemoración de los 200 años de la Real Orden de Nossa Senhora da Conceiçao de Vila Viçosa

29790923_410748802721262_3255449729919614976_n

Presidirá los actos Su Alteza Real el Señor Dom Duarte, Duque de Bragança.

29495896_985843734925501_1240065721027788800_n

Acto del cual ya adelantábamos en este blog, en entrada con el siguiente enlace:

http://www.docelinajes.org/2018/04/acto-de-la-sociedade-de-geografia-de-lisboa-conmemorativo-de-los-200-anos-de-la-real-orden-de-vila-vicosa/

Sociedade de Geografia de Lisboa

Rua das Portas de Santo Antão, 100

1150-269 Lisboa – Portugal

213425401 – 213464552

www.socgeografialisboa.pt

5 04, 2018

El Dr. Otto F. Von Feigenblatt, es nombrado embajador honorario de la República de Kosovo

Por |2020-11-13T03:34:35+01:00jueves, abril 5, 2018|

m

El Dr. Otto F. Von Feigenblatt, presidente de la International Academy of Social Sciences–IASS y Canciller La Real Sociedad de Armígeros de España (entre otros honores), es nombrado embajador honorario de la República de Kosovo

Bandera de Kosovo

Bandera de Kosovo

El Excmo. Sr. Hashim Thaçi, presidente de la República de Kosovo, otorgó el título de embajador honorario de la República de Kosovo al Dr. Otto F. Von Feigenblatt.

Otto Von Feigenblatt y Hashim Thaçi

Otto Von Feigenblatt y Hashim Thaçi

La ceremonia solemne tuvo lugar el 18 de marzo en el palacio presidencial. El Embajador Von Feigenblatt recibió el decreto oficial y la medalla en presencia de representantes de la comunidad diplomática, dirigentes políticos y representantes del sector privado.

El Presidente hizo hincapié en el papel fundamental de la República de Kosovo para la paz y la prosperidad de la región.

El Embajador Von Feigenblatt expresó su gratitud por el honor de convertirse en la novena persona en la historia de la República para recibir este título y también hizo hincapié en la gran responsabilidad y deber que la aceptación implica.

El Presidente Hashim Thaçi presentó al embajador una copia dedicada de una nueva biografía de él publicada en el reino unido. La ceremonia concluyó con un debate sobre varias cuestiones importantes que afectaban a la región.

29792124

Información sobre el título: https://en.wikipedia.org/wiki/Honorary_Ambassador_of_Kosovo

gf ghhh g

Ir a Arriba