Plaza Mayor n° 6, Soria, España

Sin categoría

20 04, 2018

Doble agradecimiento de este redactor a la Academia Alfonso XIII y al Cuerpo Nobleza del Ppdo. de Asturias

Por |2020-11-13T03:34:24+01:00viernes, abril 20, 2018|

rrr

El redactor de este blog de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria, agradece a D. José María de Montells y Galán y a D. Rafael Portell Pasamonte, Rector y Vicerrector respectivamente de la Academia de Genealogía, Nobleza y Armas Alfonso XIII, por el nombramiento de «Academicus Referens» de la misma

De igual forma, mi agradecimiento a Don Francisco de Borbón, Duque de Sevilla; en representación del Cuerpo de la Nobleza de Asturias, por la concesión de la  Medalla Conmemorativa del Bicentenario de la Cruz de la Distinción del Ejército de Asturias.

Academia de Genealogía, Nobleza y Armas Alfonso XIII

Academia de Genealogía, Nobleza y Armas Alfonso XIII

5

Entrada sobre la Academia de Genealogía Nobleza y Armas Alfonso XIII,  en este mismo blog de 03-03-2018:

http://www.docelinajes.org/2018/03/la-academia-de-genealogia-nobleza-y-armas-alfonso-xiii-por-d-jose-maria-de-montells-y-galan/

Cuerpo de la Nobleza del Principado de Asturias

Cuerpo de la Nobleza del Principado de Asturias

Manel bicentenario Asturias1 - copia

Medalla-web copia copiaLa Cruz de Distinción del Ejército de Asturias fue creada por Real Orden de 4 de junio de 1815 con el fin de premiar: “El entusiasmo, valor y bizarría con que se condujo el Ejército Asturiano en el tiempo en que, circundada de enemigos aquella región, y sin auxilios del Gobierno Supremo (…) se sostuvo durante un año a pesar de sus reducidos efectivos, con escarmiento del enemigo al que batió y rechazó con mucha gloria de las reales armas y honor de sus naturales”.

La insignia, como se ve en la imagen, se compone de una cruz de cuatro brazos ensanchados, con esmalte blanco, fileteada de oro, y rematados por triángulos isósceles de color amaranto, cayendo sobre un centro que presenta como escudo las Armas de Asturias sobre campo azul orlado en blanco y fileteado de oro con el lema “Asturias nunca vencida”, frase acuñada por el entusiasmo popular al comenzar la guerra, y, sobre el reverso, la inscripción “Exercito Asturiano 1808″. Una corona de laurel la une por el brazo superior a la cinta, mitad color de caña subido y mitad amaranto.

El Cuerpo de la Nobleza del Principado de Asturias la aprobó, en reunión del Consejo de Nobles del 4 de diciembre de 2013, siendo publicada la información de la misma,  en el Boletín Oficial del Principado de Asturias Núm. 113 (BOPA cód. 2014-08129), de fecha 17 de mayo de 2014 y que a continuación transcribimos para una mejor información de todos nuestros lectores y amigos.

1

CUERPO DE LA NOBLEZA DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS.

Información pública de la creación de la Medalla Conmemorativa del Bicentenario de la Cruz de la Distinción del Ejército de Asturias.

En rigurosa observación de cuanto dispuso el Rey Don Fernando VII, es decir que la Cruz de Distinción otorgada en 1808 sirviese para perpetuar su memoria de los combatientes del Exército Asturiano, el Cuerpo de la Nobleza del Principado de Asturias ha acordado la creación de la Medalla Conmemorativa del Bicentenario del Ejército de Asturias, promoviendo la participación activa de los poderes públicos y de las instituciones en su difusión y concesión. Todo ello mediante el siguiente Acuerdo:

En la ciudad de Oviedo, cabeza y capital del Principado de Asturias, a 4 de diciembre de 2013, reunido el Cuerpo de la Nobleza del Principado de Asturias;

Considerando que tiene la particular obligación de honrar la memoria de sus pasados, y de no permitir que el olvido sepulte sus buenas obras y acciones;

Considerando que las campañas del Ejército Asturiano, erigido en 1808 en medio de un país rodeado de enemigos, merecen la gratitud perpetua de todos los buenos españoles, y muy en particular de los asturianos;

Considerando también que cuando el Rey Don Fernando VII creó la Cruz de Distinción del Ejército de Asturias para premiar los servicios y sacrificios de aquellos bravos, quiso que tal gracia tuviese el carácter de perpetua, y que no cayesen nunca en el olvido tales méritos,

Acuerda

1. Crear la Medalla Conmemorativa del Bicentenario de la Cruz de Distinción del Ejército de Asturias, y destinarla a guardar y a perpetuar la buena memoria de los bravos combatientes del Ejército Asturiano formado en 1808.

2. La Medalla Conmemorativa del Bicentenario de la Cruz de Distinción del Ejército de Asturias se administra por la Comisión de Grados y Premios que integran el presidente Excmo. Señor Don Francisco de Borbón, Duque de Sevilla, el vicepresidente Ilmo. Sr. Vizconde de Campogrande, y una representación compuesta por 3 descendientes de los condecorados de 1815.

3. El modelo de la Medalla Conmemorativa del Bicentenario de la Cruz de Distinción del Ejército de Asturias es el mismo de la Cruz de distinción que concedió el Rey Don Fernando VII en 1815 a los integrantes del Ejército Asturiano, sin ninguna diferencia.

4. La Medalla Conmemorativa del Bicentenario de la Cruz de Distinción del Ejército de Asturias podrá ser concedida a quien acredite ser descendiente de uno de los miembros de la Junta del Principado de Asturias entre 1808 y 1814; o de uno de los generales, jefes, oficiales, sargentos, cabos, cornetas, tambores y soldados de las unidades que formaron entonces el Ejército Asturiano, o bien que hubieran combatido en ellas desde la declaración de guerra al Imperio francés en mayo de 1808, hasta su completa derrota y rendición en junio de 1814.

5. También podrá ser concedida la Medalla Conmemorativa del Bicentenario de la Cruz de Distinción del Ejército de Asturias a cualesquier otras Autoridades o personas que acrediten méritos y servicios hacia el Principado de Asturias, o hacia las instituciones referidas.

6. La entrega e imposición del diploma y las insignias de la Medalla Conmemorativa del Bicentenario de la Cruz de Distinción del Ejército de Asturias se efectuará por el Excmo. Señor D. Francisco de Borbón, Duque de Sevilla, con la solemnidad pública que conviene al premio.

7. La Comisión de Grados podrá privar de esta gracia de la Medalla Conmemorativa del Bicentenario de la Cruz de Distinción del Ejército de Asturias a cualquier persona que, por sus actos y manifestaciones, se haga indigno de ella.

8. El presente Acuerdo se publicará en el Boletín Oficial del Principado de Asturias, para general conocimiento.

Oviedo, 4 de diciembre de 2013.—El Consejero Magistral. El Canciller Secretario.—Cód. 2014-08129.

Entre las personalidades más relevantes que han recibido la Cruz de Distinción, se encuentra S.M. la Reina Isabel II del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, el presidente del Principado de Asturias, Javier Fernández y Fernández, el embajador de la Federación Rusa, S.E. Yuri P. Korchaguin, el embajador de la República de Francia, S.E. Jérôme Bonnafont, así como varios alcaldes y otras personalidades relevantes.

Muchas-gracias-12-linajes

Entrada relacionada y publicada en este blog, con un artículo de D. Alfonso de Ceballos Escalera y Gila, Vizconde de Ayala y Marqués de la Floresta:

http://www.docelinajes.org/2014/06/la-medalla-conmemorativa-del-bicentenario-de-la-cruz-de-distincion-del-ejercito-asturiano-1814-2014/

Publicada el 27 mayo 2014: 

http://www.docelinajes.org/2014/05/medalla-conmemorativa-del-bicentenario-de-la-cruz-de-distincion-del-ejercito-de-asturias/

 

20 04, 2018

Real Asociación de Hidalgos de España. Conferencia «REYES Y MAGNATES EN LA MONARQUÍA ASTURIANO LEONESA»

Por |2020-11-13T03:34:25+01:00viernes, abril 20, 2018|

HIDALGOS grande

CONFERENCIA: 26 de abril, a las 19 horas.

Don José Manuel Calderón Ortega, Catedrático de Historia del Derecho y de las Instituciones de la Universidad de Alcalá de Henares, impartirá la conferencia «REYES Y MAGNATES EN LA MONARQUÍA ASTURIANO LEONESA»

C/ Jenner 6, bajo dcha. Entrada libre hasta completar aforo.

20 04, 2018

Interpretación de las armas del Dr. Cheong Ming Lam; por el Dr. Joseph M. Crews

Por |2020-11-13T03:34:25+01:00viernes, abril 20, 2018|

Interpretación de las armas del Dr. Cheong Ming Lam. Consisten en la noble corona de Hidalgo y la decoración suspendida es la de Caballero de la Real Orden Ecuestre y Militar de San Miguel del Ala de la Casa Real de Portugal

Diseño y renderizado por el Dr. Joseph M Crews, persevante león blanco del Cronista de armas de Castilla y León, el Marqués de la Floresta y Vizconde de Ayala.

2

 

20 04, 2018

RECORDATORIO: Capítulo general de la MAESTRANZA DE CABALLERÍA DE CASTILLA para el próximo 27 de abril de 2018

Por |2020-11-13T03:34:25+01:00viernes, abril 20, 2018|

c2

RECORDATORIO:

Capítulo general de la MAESTRANZA DE CABALLERÍA DE CASTILLA para el próximo  27 de abril de 2018

maestranzacaballeriadecastilla@gmail.com

Sin título copia

 

941012_1071983819488461_640169373210141198_n copia

c2p

LA MAESTRANZA DE CABALLERÍA DE CASTILLA

          Las Reales Maestranzas de Caballería son sociedades ecuestres fundadas por caballeros particulares en el último tercio del siglo XVII, y transformadas durante el siglo XVIII, bajo la protección de la Corona, en instituciones públicas dedicadas a la formación hípica de los cuadros de oficiales de Caballería y al fomento de la cría caballar. A partir del advenimiento del sistema constitucional, en 1842, las cinco Reales Maestranzas supervivientes -otras diez se malograron- se transformaron en entidades ecuestres cortesanas, oficialmente reconocidas.3

            Con el fin de preservar esa tradición ecuestre española, y de dotar a los territorios septentrionales de la Península Ibérica -los antiguos reinos de Castilla y León- de una institución propia, la Maestranza de Caballería de Castilla se fundó en la ciudad de Segovia el 6 de enero de 1992, con el nombre original de Maestranza de Caballería de Segovia, bajo los auspicios y el amparo del Augusto Señor Conde de Barcelona (q.S.G.h.), el más egregio de los segovianos del siglo XX -quien Se dignó aceptar el nombramiento de Primer Maestrante-, y por iniciativa de los Marqueses del Arco y de La Floresta -este, cronista de armas de Castilla y León-, a la que enseguida se unieron numerosos caballeros de la Junta de Nobles Linajes de Segovia (fundada en 1304). Fue debidamente autorizada e inscrita por el Gobierno Civil de Segovia con fecha del 5 de marzo de 1992.

            La Maestranza de Caballería de Castilla ha querido, desde sus mismos orígenes, reunir tanto a los miembros de la más acrisolada Nobleza histórica española y de la Nobleza histórica europea, como también a cuantos forman parte de la moderna aristocracia del mérito y del servicio al bien común y a la res publica, que así gozan de la Nobleza personal.

           El 19 de junio de 2016, S.M. el Rey Don Felipe VI, a propuesta de la Junta de Castilla y León y con el informe favorable del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación; efectuó un reconocimiento oficial a la Maestranza de Caballería de Castilla concediéndole la Corbata de Honor de la Real Orden de Isabel la Católica. 

          Esta es la más alta distinción pública que puede otorgarse a una corporación, institución o colectividad en el Reino de España. Se trata, pues, de un altísimo honor, por demás insólito -pues ciertamente, hasta ahora, no lo había alcanzado ni una sola de las demás Órdenes y Corporaciones y nobiliarias y caballerescas españolas-.

65

           Con esta merced regia y con el reconocimiento oficial inherente a ella, la Maestranza de Castilla ha pasado a ser una de las pocas Corporaciones nobiliarias que en España gozan del reconocimiento oficial por parte del Estado.

4

            Consecuentemente, la Maestranza procedió a modificar sus insignias corporativas, a las que se ha añadido la cruz de la Real Orden de Isabel la Católica y la Corona Real.

5

            También se adoptó un nuevo Estandarte, que, a más de su escudo de armas corporativo, incorpora los símbolos y colores de la Artillería española, cuya cuna se encuentra también en la ciudad de Segovia. Esta nueva enseña, de gran riqueza y belleza, fue ofrecida a la Corporación por el caballero maestrante Dr. Luca Rovati.

6

     No nos cabe duda alguna de que esta insólita concesión premial viene a señalar el buen hacer del Diputado Decano, Dr. Vizconde de Ayala, y de su Junta de Gobierno, en los ámbitos cultural, deportivo y caballeresco. Pero en adelante obliga aún más a todos los caballeros y damas maestrantes a seguir trabajando por los altos valores de la civilización occidental, y a hacer bueno el bello lema de la Real Orden: A la Lealtad acrisolada.

20 04, 2018

Próxima investidura en Lisboa de Caballeros y Damas de la Orden Constantiniana San Jorge

Por |2020-11-13T03:34:25+01:00viernes, abril 20, 2018|

Ordem Constantiniana de São Jorge - Portugal

​Exmos. Hermanos,

Se recuerda que el próximo martes, 23 de abril a las 18.15 h, en la Basílica de Nossa Senhora dos Mártires en Lisboa, tendrá lugar la misa de nuestra patrón e investidura de nuevos Caballeros y Damas SM Orden Constantiniana San Jorge.

Se solicita a todos los Caballeros y Damas que estén en la Iglesia a las 18h. Los Caballeros deberán usar capa y para aquellos que no la tengan se recomienda el uso de roseta en el hecho oscuro. Las Damas harán uso del lazo en el vestido.

Después de la Misa, habrá una cena en el Gremio Literario, abierto a los miembros de la Orden, familia e invitados. Agradecemos que las inscripciones se efectúen por esta vía hasta el próximo día 19 (Jueves).

 Dios guarde a los Exmos. Hermanos

Lourenço Correia de Matos

Secretário da Real Comissão

 

Exmos. Confrades,

Relembro que na próxima 2.ª feira, dia 23 de Abril, às 18.15h, na Basílica de Nossa Senhora dos Mártires, em Lisboa, terá lugar a Missa do nosso santo patrono, com investidura de novos Cavaleiros e Damas da S.M. Ordem Constantiniana de São Jorge.

Pedimos a todos os Cavaleiros e Damas que estejam na Igreja pelas 18h. Os Cavaleiros deverão usar capa e para aqueles que não a tenham recomenda-se o uso de roseta no fato escuro. As Damas farão uso do laço no vestido.   

Após a Missa, haverá um jantar no Grémio Literário, aberto aos membros da Ordem, família e convidados. Agradecemos que as inscrições se efectuem por esta via até ao próximo dia 19 (5.ª feira).

Deus guarde os Exmos. Confrades,

Lourenço Correia de Matos

Secretário da Real Comissão

19 04, 2018

ORDEN DE MALTA. Próximo Concilio elección Gran Maestre. Roma 2 y 3 mayo

Por |2020-11-13T03:34:26+01:00jueves, abril 19, 2018|

orden-de-malta

ORDEN DE MALTA

Próximo Concilio elección Gran Maestre

Roma 2 y 3 de mayo 2018

El Consejo Pleno de Estado de la Soberana Orden de Malta se reunirá en Roma el 2 y 3 de mayo 2018 para elegir un Gran Maestre o un Lugarteniente del Gran Maestre.

El Prelado de la Orden Monseñor Jean Laffitte desea promover la iniciativa de oración llamada Oremus pro Concilio.

Es una invitación dirigida a los miembros y voluntarios de la Orden a rezar por el Consejo Pleno de Estado y acompañar a sus Miembros en la oración, antes y durante la fase de elección. #OremusproConcilio

30726401_10156511023633013_131191268795840066_n

Todos aquellos que deseen participar deben registrarse con su nombre, apellido y dirección electrónica para recibir el nombre de un Miembro del Consejo Pleno de Estado por el cual se comprometerán a rezar.

El sitio web oficial es: https://www.oremusproconcilio.orderofmalta.int/es

Escudo Malta

19 04, 2018

DR. EIJO Y GARAY. Último Obispo de la diócesis de Madrid-Alcalá ; por D. Rafael Portell Pasamonte

Por |2020-11-13T03:34:26+01:00jueves, abril 19, 2018|

Artículo original; que nos remite para su publicación en el Blog de la Casa Troncal, de D. Rafael Portell Pasamonte, Vicerrector de la Academia Alfonso XIII.

Armas de D. Rafael Portell, por D. Carlos Navarro

Armas de D. Rafael Portell, por D. Carlos Navarro

 

DR. EIJO Y GARAY

Último Obispo de la diócesis de Madrid-Alcalá

 

Último Patriarca de las Indias Occidentales

 

 

      Rafael Portell Pasamonte

                                                                                                 Abril 2018

 

OBISPADO MADRID-ALCALÁ

Desde los tiempos lejanos de los Reyes Católicos hubo intentos de crear una diócesis en Madrid, pero razones de tipo político junto con el poder que tenía el arzobispado de Toledo, lo impidieron.

Hubo de pasar mucho tiempo hasta el poder lograrlo, pero por el Concordato de la Santa Sede con el gobierno de Madrid de 1851, se recogía la necesidad de la erección.

Fue creada esta diócesis por el papa León XIII mediante la bula “Romani Pontifices praedecessoris Nostri”, en el año 1884, como sufragánea de la archidiócesis de Toledo.

Por fin, el 7 de Marzo de 1885 fue instituida oficialmente por el arzobispo de Valladolid, doctor Benito Sanz y Florés.

Como no existía en Madrid ninguna catedral en aquel entonces hizo las veces de catedral provisional la Real Colegiata de San Isidro, hasta que se terminase y se consagrase el proyectado templo de Santa María de la Almudena.

El Obispado de Madrid-Alcalá tuvo una vida relativamente muy corta pues tan solo duró menos de 80 años, exactamente desde 1885 hasta 1963.

La lista de obispos que ocuparon la silla episcopal es la siguiente:

 

NARCISO MARTÍNEZ IZQUIERDO. (Del 2- 8-1885 al 19-4-1886)

Nació en Rueda (Molina de Aragón) el 29 de Octubre de 1830. Fueron sus padre Andrés Domingo Martínez y Angela Izquierdo.

El 16 de Abril de 1857 fue ordenado sacerdote.

A fines de 1873, con el consentimiento del Gobierno del Sr. Castelar, la Santa Sede le nombró para regir la diócesis de Salamanca, siendo preconizado en el Consistorio de 2 de Enero de 1874 y consagrado el 31 de Enero de 1875 en la iglesia de la Encarnación de Madrid.

S. M. el Rey pe propuso para ocupar la nueva Silla de la rocíen creada diócesis  de Madrid, pero dada su oposición a ocuparla, fue necesario que el Nuncio de Su Santidad le intimara la orden de traslación en virtud de la obediencia debida

Fue preconizado el 17 de Marzo de 1885 e hizo la entrada solemne en Madrid el 2 de Agosto de del mismo año.

Poco tiempo estuvo al frente de la diócesis, pues, apenas un año después de ser nombrado fue asesinado en las escalinatas de la catedral, por el sacerdote Cayetano Galeote, que le asestó tres disparos mortales, el 18 de Abril de 1886, domingo de Ramos, falleciendo a las cinco de la tarde del día siguiente, después de recibir los auxilios espirituales.

Fue enterrado en el templo de San Isidro.

CIRIACO MARÍA SANCHA-HERVÁS (Del 1-9-1886 a 11-7-1892)

Nació en Quintana del Pidio (Burgos) en 1833 de familia muy humilde.

En 1858 fue ordenado sacerdote y en 1876 fue consagrado obispo y designado para ser el confesor de la reina María de las Mercedes.

Ocupando la sede de Ávila fue propuesto para la de Santiago de Compostela, pero la trágica muerte del obispo de Madrid-Alcalá, hizo que tanto el rey, como el Nuncio, reconsiderasen su postura, creyendo que sería más indicado y cualificado para ocupar esta diócesis.

Debido a su interés por las nuevas vocaciones creó el Seminario de San Lázaro.

En 1887 fue elegido Senador del Reino

Tubo que abandonar la diócesis de Madrid-Alcalá al ser nombrado arzobispo de Valencia.

El 18 de Julio de 1894 fue designado cardenal por el papa León XIII con el titulo de “San Piero in Montorio”

Falleció en Toledo, siendo arzobispo primado, el 25 de Febrero de 1909.

El 18 de Octubre de 2009 fue beatificado 

 

JOSE MARÍA COS Y MACHO (Del 14-10-1892 a 18-2-1901)

   Cardenal, con el titulo de “Santa María del Popolo” (1911)

   Obispo de Mondoñedo (1886)

  Arzobispo de Santiago de Cuba)

  Arzobispo de Valladolid (1902)

  Canónico de la catedral de Oviedo

  Senador vitalicio de Reino

  Doctor en Teología por las Universidades de Valladolid y Salamanca             

  Escritor

  Académico de la Historia

  Académico de Bellas Artes

El que fue tercer obispo, había nacido en Terán (Santander) el 6 de Agosto de 1838

Con 54 años de edad fue designado para ocupar la silla episcopal, donde organizó la “Acción Social”, tarea en la que fue ayudado por el marqués de Comillas.

Amplió el seminario y creó la “Escuela de Música”.

Ayudado, igualmente, por el marques de Comilla, organizó una peregrinación a Roma, compuesta de 1.400 obreros madrileños, en señal de apoyo al papa León XIII, por la publicación de la encíclica “Rerum Novarum”.

Se le criticó por el marcado favoritismo que dio a determinadas personas en la construcción de la nueva catedral, lo que a la larga fue motivo para su traslado a Valladolid.

En el año 1902 fue nombrado arzobispo de Valladolid.

Falleció en Valladolid el 17 de Diciembre de 1919, a consecuencia de una bronconeumonía.

En la actualidad se acepta casi unánimemente, que el personaje Fermin de Oas, en la novela de “La Regenta” de Leopoldo Alas (Clarín) está inspirado en José María de Cos, cuando este estaba destinado en la catedral de Oviedo. Pues son notables las similitudes: Los dos tenían una canonjía en la catedral de Oviedo. Los dos eran cántabros que tenían una madre muy devota y autoritaria. Ambos su primer apellido consta de tres letras.

 El escritor en un articulo publicado en la prensa del momento lo desmintió categóricamente con estas palabras:

Mi don Fermín de Pas, canónigo y profesor, no se parece a ningún señor canónigo de Oviedo, pues yo atribuyo a mi hijo imaginario unos vicios que aquí nadie tiene, un talento que tendrían muchos prebendados de aquí, pero no en el agrado superior, casi de genio, que yo me complazco en atribuir al hijo de mi fantasía. ​

 

VICTORIANO GUISASOLA MENÉNDEZ (Del 29-9-1902 a 14-12-1905)

 Nació en Oviedo el 21 de Abril de 1852

 En el seminario de Oviedo estudió Humanidades y Filosofía

 Se doctoró en Cánones en el Seminario Conciliar de San Ildefonso de Toledo y en 1876, en   Cuenca, fue ordenado sacerdote.

En 1893 fue preconizado obispo de Osma

Fue promovido a la diócesis de Madrid-Alcalá el 16 de Diciembre de 1901, tomando posesión de la misma el 29 de Septiembre de 1902. Anteriormente había ocupado las sedes de Osma y de Jaén.

Dado el poco tiempo que duró en este cargo, pues, en 1905 fue nombrado arzobispo de Valencia, no pudo realizar una labor pastoral destacable, pasando por este episcopado madrileño-alcalaíno sin pena ni gloria.

Fue senador del Reino, miembro de la Real Academia de la Historia, y además de los obispados ya dichos, el de arzobispo de Toledo

El 25 de Mayo de 1914 fue creado cardenal presbítero por el papa San Pío X, con el titulo de “Los cuatro Santos Coronados”

Falleció en el palacio de Cruzada, de Madrid el 2 de Septiembre de 1920 y enterrado en la capilla del Seminario diocesano de Toledo.

 

JOSE SALVADOR Y BARRERA (Del 10-5-1906 a 7-9-1916)

Nació en Marchena (Sevilla) el 1 de Octubre de 1851

Obtuvo el doctorado en Filosofía y Teología y la licenciatura en Derecho Civil

Fue ordenado, por León XIII, obispo de Tarazona el 16 de Diciembre de 1901, durando en el cargo hasta el 14 de Diciembre de 1905, que fue nombrado para la diócesis de Madrid, tomando posesión el 10 de Mayo de 1906

Entre sus realizaciones se destacan: la inauguración del Seminario Mayor el 21 de

Octubre de 1906 y la del Seminario Menor de Alcalá de Henares el 1 de Octubre del año siguiente.

Además, en 1908, creó el Montepío del Clero, destinado exclusivamente para los sacerdotes de la diócesis.

El papa Benedicto XV lo preconizó al Arzobispado de Valencia el 14 de diciembre de 1916, por lo que tuvo que dejar Madrid.

Encontrándose en Vigo, en el colegio de los jesuitas, practicando los ejercicios espirituales, se encontró indispuesto repentinamente, el 3 de Septiembre de 1919, falleciendo a la mañana siguiente.

Fue enterrado en la capilla de la Purísima de la Iglesia Catedral de Valencia.

 

PRUDENCIO MELO ALCALDE (Del 22-4-1917 a 12-12-1922)

  Doctor en Derecho por la Universidad Central

  Licenciado en Teología

  Obispo auxiliar de Toledo (1907)

  Obispo de Vitoria (1913)

  Obispo de Madrid-Alcalá (1917)

Arzobispo de Valencia (1922)

               

Nació en Burgos el 27 de Abril de 1860

Fue ordenado sacerdote en su ciudad natal en 1883

El 4 de Diciembre de 1916 fue nombrado obispo de Madrid-Alcalá

En 1919 se eligió en el Cerro de los Ángeles (Getafe) y considerado tradicionalmente como el centro geográfico de la península Ibérica (aunque no es exactamente así), para construir un monumento en honor del Sagrado Corazón de Jesús y se edificó con las aportaciones de miles de españoles. El monumento era todo construido en piedra caliza y su altura era de 28 metros, incluida la figura, que medía 9 metros. El ancho era de 31,5 metros y de fondo tenía 16 metros.

El 30 de Mayo de 1919 el Rey Alfonso XIII lo inauguró solemnemente tras efectuar la consagración de España al Sagrado Corazón de Jesús el obispo de la diócesis.

Iniciada la guerra civil el 7 de agosto de 1936, unos “valientes” milicianos republicanos fusilaron la imagen de Jesús y a continuación procedieron a dinamitar todo el monumento, que quedó reducido a escombros. La prensa del Frente Popular publicó en portada y en primera página las fotografías del «fusilamiento”.

Fusilamiento Cerro de los Angeles

Fusilamiento Cerro de los Angeles

Falleció el 31 de Octubre de 1945, siendo enterrado en el altar mayor de la Catedral de Valencia

 

LEOPOLDO EIJO Y GARAY (Del 26-6-1923 a 31-8-1963)

Patriarca de las Indicas Occidentales

Obispo de la Diócesis de Madrid-Alcalá

Obispo de Vitoria

Obispo de Tuy

Doctor en Teología (Calificación extraordinaria)

Doctor en Derecho Canónico (Superávit Optime)

Licenciado en Filosofía, Teología y Derecho Canónico

Prelado doméstico de S.S. Conde Romano

Senador del Reino

Asistente al Solio Pontificio.                

Presidente del Instituto de España.              

Presidente del Patronato Raimundo Lulio.                

Consejero de Instrucción Pública

Procurador en Cortes

Consejero Nacional de F.E.T. y de las JONS                

Miembro del Consejo del Reino.                

Miembro de  la Real Academia Española

(Con el número 319 y Sillón U)

Miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas

Miembro de la Academia Pontificia Santo Tomás de Aquino (Roma).

Miembro de la Real Academia Gallega.

Miembro de la Real Academia de las Buenas Letras de Sevilla

Vocal del Consejo de la Hispanidad

Asesor del Frente de Juventudes

Hijo predilecto de Vigo

Hijo adoptivo de Madrid

Gran Cruz de Isabel “La Católica”

Gran Cruz de la Orden de Cisneros

Gran Cruz de Alfonso X El Sabio. Gran Cruz del Mérito Naval, con distintivo blanco (1930) Gran Cruz de la Orden del Cristo (Portugal) Gran Cruz Roja, de Cuba

Medalla de Oro de la ciudad de Madrid

Escudo de Leopoldo Eijo y Garay

Escudo de Leopoldo Eijo y Garay

Nació en el Areal – Vigo a la una de la madrugada del 11 de Abril de 1878, hijo de Leopoldo Eijo del Valle, marino de profesión y de Genara Garay, ambos de muy humilde condición. Su familia materna era de origen vasco-francés.

Recibió las aguas bautismales, tres días más tarde, festividad de San Pedro González Telmo (San Telmo), patrono de la diócesis de Tuy, imponiéndole los nombres de Leopoldo Francisco Antonio, siendo sus padrinos Francisco Tapias Pascual y su mujer Carolina Pérez Sala.

Falleció su padre el 23 de Abril de 1878, por lo que lo llegó a conocerlo.

Su madre, criada de profesión, cuando contaba Leopoldo tan solo cinco años se trasladó en 1883 a vivir a Sevilla donde vivía su hermano Carlos.

Comenzó sus estudios sacerdotales en la Universidad Eclesiástica de Sevilla. (Seminario), cuando contaba solamente 9 años de edad.

Cuando ya había cumplido 15 años, el arzobispo de Sevilla Benito Sanz Forés, le envió como pensionado a Roma donde cursó estudios de Bachiller en Filosofía, alcanzando “Laudatus verbis amplissimen”, Teología y Derecho Canónico, en la Academia Pontificia Romana de Santo Tomás de Aquino (Colegio Español en Roma), donde desempeñó los cargos de maestro de ceremonias y prefecto de la sección de canonistas, recibiendo el premio especial “Ad exemplum”, único hasta entonces en sus anales y que le concedió el cardenal Satolli, Prefecto de la Congregación de Estudios. El 25 de Junio de 1900 se doctoró en Teología en la Universidad Gregoriana de Roma, recibiendo la calificación de “Superavit cum laude”. En este mismo mismo año, el 27 de Diciembre fue ordenado sacerdote, obteniendo el “Nemone Discrepante”, en la Capilla del Colegio Episcopal. Dos años más tarde, y también en la misma Universidad Gregoriana se doctoró en Derecho Canónico, recibiendo igualmente la máximas notas.

De vuelta a España fue nombrado catedrático de hebreo en la Universidad Pontificia de Sevilla. El 6 de Diciembre de 1904, por Real Orden fue nombrado canónigo Magistral predicador de la catedral de Jaén.

En el año 1907 tomó parte en las oposiciones para Canónico Magistral de la catedral de Santiago de Compostela, obteniendo el segundo puesto, por lo que no pudo tomar posesión del citado cargo. En Enero de 1908, fue nombrado, previa oposición y obteniendo la unanimidad de los votos del jurado, canónigo Lector de la catedral de Santiago de Compostela. Fue preconizado obispo de Tuy el 28 de Mayo de 1914, siendo consagrado en Santiago de Compostela, el 8 de Noviembre, y haciendo su entrada en la diócesis pontevedresa el día 15 del mismo mes. El 22 de Marzo de 1917 fue preconizado obispo de Vitoria, tomando posesión de esta diócesis el día 16 de Julio, haciendo su entrada en la ciudad el 29 del mismo mes. Fue nombrado obispo de la diócesis de Madrid-Alcalá el 14 de Diciembre de 1922, para sustituir al Excmo. Don Prudencio Melo y Alcalde que había sido promocionado a la Silla Metropolitana de Valencia. Tomó posesión de la diócesis el día 23 de Junio del mismo año, en su nombre y por poder, el Excmo. Sr. Dr. don Bernardo Barbarejo, Deán de la Iglesia Catedral de Madrid, haciendo su entrada en la ciudad el 1 de Julio.

En 1927 ingresó en la Real Academia Española, ocupando el asiento “U” hasta su muerte. Su discurso de ingreso se tituló “La oratoria sagrada en España”.

Durante la II República ingresó también, el 10 de Enero de 1932, en la Academia de Ciencias Morales y Políticas. Su discurso de ingreso fue el 9 de Junio de 1935, versando sobre “La persona jurídica. Su concepto filosófico y derechos fundamentales que debe respetar en ella el Estado”, que estaba basado en la defensa de las libertades y por el cual, el presidente de la República, Alcalá Zamora, le condecoró.

Al estallar la guerra civil, permaneció en silencio durante casi un mes y el 15 de Agosto de 1936, se adhirió a la causa nacional, logrando llegar a Burgos.

El 11 de Octubre de 1946 el papa Pio XII le nombró a título honorífico “Ab Personam”,

Patriarca de la Indias Occidentales.

Patriarca Eijo y Garay

Patriarca Eijo y Garay

El día 10 de Noviembre de 1948 tuvo lugar en la Plaza de la Armería de Madrid, la solemne coronación de la Virgen de la Almudena. El acto se celebró ante una gran multitud, que, desbordando el espacio de la plaza, ocupaba, además de ésta, la calle de Bailén, plaza de Oriente y calles adyacentes. Estaban presentes el Jefe del Estado, con las máximas autoridades eclesiásticas, militares y civiles de la nación, así como el Ayuntamiento de Madrid en pleno y representaciones extranjeras, presididas por el Nuncio de Su Santidad. Hacia las once de la mañana comenzó el acto con una ofrenda a la Virgen, leyéndose seguidamente el Breve Pontificio de coronación por el Prefecto de Ceremonias de la Catedral. Inmediatamente fueron depositadas en el Altar Mayor las Coronas de la Virgen y el Niño, así como la aureola de la Virgen. El obispo de Madrid- Alcalá, revestido de pontifical, procedió a la bendición de las joyas y acto seguido coronó en primer lugar al Niño y a continuación a la Imagen de la Almudena, al tiempo que se disparaban las salvas de ordenanza y todas las Iglesias de Madrid lanzaban al vuelo sus campanas. Como colofón a la celebración el doctor Eijo y Garay leyó la oración final de la coronación, celebrando después la Santa Misa 

Este mismo año de 1948 recibió la Medalla de Oro de la ciudad de Madrid como reconocimiento a sus 25 años al frente de la diócesis y al tremendo esfuerzo social desarrollado: Erigió iglesias parroquiales suburbanas, dispensarios, talleres, comedores sociales, orfelinatos, escuelas, construyó casas para los obreros y muchas más obras. Al recibir la distinción expresó su deseo de que aquella medalla representase “la unión de dos corazones; el del pueblo de Madrid y el de su pobre obispo que no tiene más pena que la de no haber podido darle más”.

Hacia mediados de Agosto de 1963, comenzó a sentirse indispuesto, encontrándose peor a medida que avezaba el tiempo. El médico que le atendía, doctor Adrio Mateo, médico especialista en cardiología, manifestó que la posibilidad de curación era prácticamente imposible. Sufría una trombosis cerebral que fue evolucionando no de manera súbita, pero sí rápidamente. El ilustre enfermo conservó en todo instante la lucidez, excepto en los momentos más álgidos, que fueron escasos. No sufrió físicamente. Pronunciaba, en los minutos anteriores al fatal desenlace, jaculatorias y rezaba constantemente. Recordó con el Padre Tomás, misionero del Inmaculado Corazón de María, que le confesó y administró los últimos sacramentos, algunas actividades realizadas en Madrid y ofrendó a sus feligreses todas sus obras.

Murió el 31 de Agosto de 1963, en la residencia de “La Atalaya del Castro”, en su ciudad natal de Vigo, habiendo ostentado la dignidad de Obispo de Madrid-Alcalá, por espacio de 40 años, dos meses y cinco días.

Su cadáver fue trasladado a Madrid y el día 5 de Septiembre, recibiendo honores de capitán general con mando en plaza, y después de una impresionante ceremonia, fue enterrado bajo la cúpula del templo de San Isidro en una fosa de un metro sesenta de profundidad, situada al pie de la escalera presbiteral del altar mayor.

Hombre de gran cultura hablaba correctamente el francés, el inglés, el italiano, el griego y el latín. Fue un gran escritor y excelente orador. Entre sus sermones, libros y conferencias destacan: “Oración Sagrada”, “Oración fúnebre a Cervantes”, “Santo Tomás y la Mística”, “El primer origen de la vida según el Hexamerón”, “Santo Tomás y la mística, “El concepto de la materia universal en los textos medievales”, “Esbozo apologético de la poesía clásica eucarística española”,“Directrices sociales” etc.

Entre sus fundaciones merece destacarse el Seminario Menor del Castillo de Elejaibeitia, durante su pontificado al frente de la diócesis de Vitoria y el Seminario de Alcalá de Henares (Madrid).

Desde su muerte, el Patriarcado de las Indias Occidentales está vacante, sin haber sido abolido expresamente. 

Igualmente, también, fue el último obispo de Madrid-Alcalá, ya que al año siguiente de su muerte, el 24 de Marzo de 1964, la diócesis fue elevada al rango de archidiócesis, dependiendo directamente de Roma y sin constituir provincia eclesiástica

 

COLOFON

En el año 2016 se intentó desacreditar su figura y amparándose en la llamada Ley de Memoria Histórica (Ley 52/2007), el gobierno del Ayuntamiento de Madrid, presidido por Manuela Carmena decidió retirarle la “Medalla de Oro de la ciudad de Madrid” que le fue concedida en 1948 por llevar 25 años al frente de la diócesis.

Los motivos fueron, según se argumentó, fueron que el obispo había sido consejero de Falange, consejero del Reino y procurador en Cortes, durante la dictadura del general Franco. Digo yo “Disparate chabacano”, imitando los versos del poeta, pues nunca se podrá quitar toda su obra religiosa y pastoral, sus discursos a favor del bien y de la caridad, sus magníficos escritos, su obra social etc. etc.

Todo ello fue ignorado por completo poniendo unos argumentos que suenan más a revanchismo que a otra cosa. Menos mal que la historia pone siempre a cada uno en su sitio y así, pasado el tiempo, la figura de Leopoldo Eijo y Garay ocupará su lugar en los libros de historia civil y religiosa, mientras que a otros el olvido será su recompensa.

 SELLOS EPISCOPALES

  Obispado de  Vitoria

Obispado de Vitoria

Obispado de Madrid

Obispado de Madrid

Obispado de Madrid y Patriarca de las Indias Occidentales

Obispado de Madrid y Patriarca de las Indias Occidentales

19 04, 2018

Interpretación de las armas del Dr. John Das; por el Dr. Joseph M. Crews

Por |2020-11-13T03:34:26+01:00jueves, abril 19, 2018|

 Magnífica y novedosa interpretación de las armas del Dr. John Das – revisados para incluir la insignia de la Orden Ecuestre del Santo Sepulcro y la Noble Compañía de los Caballeros Ballesteros de San Felipe y Santiago.

Diseño y renderizado por el Dr. Joseph M Crews, persevante león blanco del Cronista de armas de Castilla y León, el Marqués de la Floresta y Vizconde de Ayala.

 30738751_619087361777549_4299804341255486558_n

Updated arms of Dr. John Das – revised to include the insignia of the Equestrian Order of the Holy Sepulchre and the Noble Company of Knights Crossbowmen of Saint Philip and Saint James. (Noble Compañía de Ballesteros Hijosdalgo de San Felipe y Santiago.)

 

18 04, 2018

Conferencia hoy 18 de abril: La Orden de Caballería del Santo Sepulcro de Jerusalén: Historia; estructura, realidad y actividades en España

Por |2020-11-13T03:34:26+01:00miércoles, abril 18, 2018|

Sin-título-1 copia

Hoy miércoles 18 de abril a las 19.00 horas, se imparte por el Ilmo. Sr. Don Carlos E. Corbera Tobeña, la conferencia «La Orden de Caballería del Santo Sepulcro de Jerusalén: Historia; estructura, realidad y actividades en España».

La conferencia está organizada por la REAL ACADEMIA MATRITENSE DE HERÁLDICA Y GENEALOGÍA y la REAL Y MILITAR ORDEN DE SAN HERMENEGILDO, dentro del marco de la serie de conferencias dentro del ciclo: «LA REALIDAD ACTUAL DE LAS ORDENES MILITARES Y DE CABALLERÍA EN ESPAÑA».

Armas de la Orden del Santo Sepulcro de Jerusalen

Armas de la Orden del Santo Sepulcro de Jerusalen

 La conferencia se impartirá en el salón de actos de la Facultad de Ciencias de la Documentación de la Universidad Complutense de Madrid, calle Santísima Trinidad 37.

Sin20título

 Don Carlos E. Corbera Tobeña, es caballero comendador y delegado de la Sección de Aragón de la Orden Militar del Santo Sepulcro de Jerusalén y académico correspondiente en Huesca de la Real y Matritense de Heráldica y Genealogía.SANTO-SEPULCRO-Venera-de-Caballero

Ir a Arriba