Plaza Mayor n° 6, Soria, España

BLOG

LA PRESIDENTA DE LA CASA TRONCAL DE LOS DOCE LINAJES DE SORIA, DAMA DE LA ORDEN DE SAN CLEMENTE Y SAN FERNANDO

Sin títllulo-1

Artículo remitido para su publicación por Dª Marisol de las Heras y Ojeda, Dama del Linaje Santisteban y Secretaria de la Casa Troncal

LA PRESIDENTA DE LA CASA TRONCAL DE LOS DOCE LINAJES DE SORIA, DAMA DE LA ORDEN DE SAN CLEMENTE Y SAN FERNANDO

 

   Nos complace informaros el ingreso como Dama de la Orden de San Clemente y San Fernando de Sevilla, de nuestra querida Presidenta, Dª Maria Dolores Ojeda y Gómez Montero, el pasado 13 de Junio del 2015.

Programa del Acto de Investidura de la Orden de San Clemente y San Fernando.

Programa del Acto de Investidura de la Orden de San Clemente y San Fernando.

  Los actos desarrollados con motivo del Cruzamiento e Investidura de los Neófitos, comenzaron el viernes 12 de junio, a las 18.00 de la tarde en el precioso Monasterio de Santa Paula, en pleno centro de Sevilla. Allí, tuvo lugar el acto de presentación de los Neófitos y bendición de los hábitos e insignias.

   La presentación de nuestra querida Presidenta, única Dama que ingresaba en la Orden en esta ocasión, fue emotiva y conmovedora, recibiendo posteriormente las felicitaciones de muchos de los allí presentes. En su breve discurso de presentación, aprovechó, como no podía ser de otra manera, para recordar al que fue refundador de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria, nuestro Presidente Honorario Vitalicio, D. Francisco Manuel de las Heras y Borrero, quien hace un par de años hubiera ingresado en la Orden de San Clemente y San Fernando, si no hubiera sido, y cito textualmente las palabras de la Presidenta “por los motivos del destino o caprichos de la vida, que hicieron que su ingreso no pudiera llevarse a cabo”.

   Al finalizar el acto, los Caballeros y Damas allí presentes, acompañados por sus invitados, tuvieron la oportunidad de disfrutar todos juntos de un Cóctel fraternal.

   El sábado 13 de junio, tuvo lugar la Ceremonia de Investidura de los nuevos Caballeros y Damas. El acto dio inicio alrededor de las 11 de la mañana, en el Monasterio de San Clemente. ¡Una auténtica maravilla!

  Tras una procesión por el claustro de los Caballeros y Damas de la Orden, ellos ataviados con sus capas, ellas con mantilla negra, todos de perfecta elegancia, se inició la celebración de la Eucaristía, amenizada con los maravillosos cánticos de las Hermanas de la Comunidad Cisterciense, Comendadoras de la Orden.

   Durante la Eucaristía, tuvo lugar el acto de investidura de los Caballeros y Damas Neófitos, quienes acompañados de sus respectivos padrinos y madrinas, recibieron la imposición de las insignias.

Dª Mary Loly Ojeda y Gómez Montero, Presidenta de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria (de rodillas) en el momento de la investidura y recepción de las insignias, acompañada de su madrina (de pie).

Dª Mary Loly Ojeda y Gómez Montero, Presidenta de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria (de rodillas) en el momento de la investidura y recepción de las insignias, acompañada de su madrina (de pie).

   Tras la Bendición, los Caballeros y Damas de la Orden, se dirigieron a saludar a la Madre Abadesa, agradeciéndole la calurosa acogida en su Casa y el haberles permitido desarrollar la ceremonia en la misma. El Capítulo se disolvió después de realizar una oración en Memoria de nuestros difuntos, en el coro bajo de la iglesia.

   Resaltaría la estupenda organización del acto, que describiría ante todo de solemne y elegante.

Dª Mary Loly Ojeda y Gómez Montero, Presidenta de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria (en el centro), junto al resto de Caballeros Neófitos.

Dª Mary Loly Ojeda y Gómez Montero, Presidenta de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria (en el centro), junto al resto de Caballeros Neófitos.

   Para finalizar la jornada de Cruzamiento, y como es habitual es estos casos, todos los Caballeros y Damas, así como invitados, entre los que me encontraba, nos dirigimos a compartir un riquísimo almuerzo en el Real Círculo de Labradores y Propietarios, sito en el centro de Sevilla, muy cerca de la Calle Sierpes. Lugar, en mi opinión, excelentemente escogido por su enclave y presencia.

Dª Mary Loly Ojeda y Gómez Montero, Presidenta de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria (en la izquierda), junto a su madre (derecha) y su hija, Dª Marisol de las Heras y Ojeda, Dama del Linaje Santisteban y Secretaria de la Casa Troncal (centro).

Dª Mary Loly Ojeda y Gómez Montero, Presidenta de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria (en la izquierda), junto a su madre (derecha) y su hija, Dª Marisol de las Heras y Ojeda, Dama del Linaje Santisteban y Secretaria de la Casa Troncal (centro).

Al finalizar el acto, Dª Mary Loly Ojeda y Gómez Montero, Presidenta de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria (en el centro), junto a otros invitados y miembros de la Casa Troncal que quisieron acompañarla.

Al finalizar el acto, Dª Mary Loly Ojeda y Gómez Montero, Presidenta de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria (en el centro), junto a otros invitados y miembros de la Casa Troncal que quisieron acompañarla.

   Durante la entrega de los nombramientos a los Caballeros y Damas de la Orden, se resaltó en dos ocasiones la presencia de la Presidenta de la Casa Troncal, agradeciéndole la plena disposición que puso en colaborar con la Orden en todo aquellos aspectos que fuera necesario, así como su inmenso interés en involucrarse en la vida de la Orden y dar cumplimiento en todo momento a los valores monásticos e ideal de los Caballeros y Damas de la misma: defender el honor de Dios y proteger a los más desfavorecidos y marginados.

   Aprovecho la ocasión, para compartir con vosotros, el inmenso interés por nuestra querida Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria, que nos trasladaron muchos Caballeros y Damas de la Orden de San Clemente y San Fernando, así como las numerosas felicitaciones que recibimos por nuestro Blog, el cual sigue siendo “insignia y bandera” de la misma. Aprovechamos pues la ocasión para felicitar al encargado del mismo, el Caballero Honorario D. Manel González y López, ¡Una vez más Gracias por tu labor!, así como a todos los colaborares.

   El ingreso de nuestra Presidenta en la Orden de San Clemente y San Fernando, nos llena a todos de orgullo y satisfacción. Se ha establecido un lazo de unión entre ambas partes, que esperamos, sea el inicio de una maravillosa relación y colaboración duradera en el tiempo. ¡Hoy, podemos decir que San Clemente y San Fernando y la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria, están más cerca! ¡Y que así siga!

 

 

Por |2020-11-13T03:42:23+01:00jueves, junio 18, 2015|

SS.MM. Los Reyes se reúnen con la Grandeza de España, presidiendo el acto con motivo del bicentenario de la Fundación de la Diputación de la Grandeza de España

Armas que usan los Reyes D. Juan Carlos I y Felipe VI

     Este martes 16 de junio, Don Felipe y Doña Letizia presidían un acto con motivo del bicentenario de la fundación de la diputación de la Grandeza de España, un organismo con el que ya se reunieron por primera vez como Reyes en diciembre de 2014. Con estos encuentros, Felipe VI pretende afianzar la relación entre la Corona y la alta nobleza del país. Y es que desde la Edad Media los aristócratas han sido el mejor apoyo de los soberanos españoles.

   Los Reyes han recibido en el Palacio Real de El Pardo a alrededor de 400 aristócratas que representan a la nobleza del país, con motivo del bicentenario de la fundación de la Diputación de la Grandeza de España.

   No es el primer contacto oficial de los Monarcas con el estamento nobiliario, ya que las pasadas navidades recibieron en audiencia a los 15 miembros de la diputación permanente, su órgano de gobierno, encabezados por el decano, Alfonso Martínez de Irujo, conde de Híjar e hijo de la fallecida duquesa de Alba. Parece que este ágape del martes pudo fraguarse entonces, ya que el conde de Híjar trasmitió al Rey la importancia de la participación de la Corona en este bicentenario de la fundación de la diputación de la grandeza que se cumple en 2015. La entidad fue creada en 1815 por decisión del rey Fernando VII como órgano representativo del estamento nobiliario, y engloba asamblea, consejo y diputación permanente. Si inicialmente tan solo representaba a los alrededor de 400 grandes de España, en 1999 se «democratizó» dando entrada a todos los títulos del reino, unos 2700, que están detentados por alrededor de 2.000 personas.

    Los Reyes se han unido a la celebración con toda la Grandeza en las vísperas de su día grande como soberanos. Los reyes Felipe y Letizia han recibido a todos los Grandes de España juntos por primera vez desde que comenzara su reinado y han saludado uno a uno a sus ilustres invitados, entre los que se encontraban el Duque de Alba, Carlos Martínez de Irujo; el Duque de Híjar, Alfonso Martínez de Irujo; el Marqués San Vicente del Barco, Fernando José Martínez de Irujo y Fitz-James Stuart; el Duque de Arjona, Cayetano Martínez de Irujo; la Duquesa de Montoro, Eugenia Martínez de Irujo; la Marquesa de Bellavista y del Real Socorro, Alicia Koplowitz; el Marqués de Cubas, Fernando Falcó; el Conde de Montalvo, Javier Fitz-James Stuart de Soto, y un largo etcétera.

   La relevancia de este primer encuentro ha trascendido primero en la afluencia de invitados –casi todos los hijos de la recordada Duquesa de Alba, que han adquirido nuevos títulos tras la muerte de su madre, han acudido a la cita real por ejemplo-, luego en el despliegue de elegancia de las damas y finalmente en las palabras del Rey: “A la Reina y a mí nos alegra veros hoy; nos alegra conoceros más, aunque con muchos nos vemos en no pocas ocasiones y algunos nos conocemos desde hace muchos años; y nos alegra, claro, poder celebrar la historia que nos une”.

   Don Felipe ha destacado que «Emular a quienes inscribieron sus nombres en la historia de España no es labor fácil. Honrar esos nombres con vuestro ejemplo y conducta es un gran reto: porque destacar, estar entre los mejores en cualquier ámbito, es cada día una tarea más ardua. Pero es la exigencia de llevar un gran nombre. Y es vuestro deber», les ha dicho el Rey, a quien los nobles le han respondido con una ovación y vivas al Rey y a la Reina.

Fotografías del acto:

Su Majestad el Rey, recibe el saludo del decano de la Diputación Permanente y Consejo de la Grandeza de España

Su Majestad el Rey, recibe el saludo del decano de la Diputación Permanente y Consejo de la Grandeza de España

Don Felipe recibe el saludo la duquesa de Suárez, Alejandra Romero Suárez

Don Felipe recibe el saludo la duquesa de Suárez, Alejandra Romero Suárez

Don Felipe y Doña Letizia escuchan las palabras que les dirige el duque de Híjar

Don Felipe y Doña Letizia escuchan las palabras que les dirige el duque de Híjar

Su Majestad el Rey durante su intervención

Su Majestad el Rey durante su intervención

Por |2020-11-13T03:42:24+01:00miércoles, junio 17, 2015|

Acto de investidura y cruzamiento, y presentación de Neófitos de la Orden de Caballeros de San Clemente y San Fernando

Head copia

 

Artículo que amablemente nos remite el Ilmo. Sr. D. Antonio María González-Pacheco y Vázquez. Presidente-Regidor de la Orden de Caballeros de San Clemente y San Fernando (Sevilla)

 

1 copia

  La Orden de Caballeros de San Clemente y San Fernando durante los días 12 y 13 de junio celebró en Sevilla, sus actos de Vísperas, antigua vela de armas o preparación espiritual para el acto de investidura y cruzamiento, y  presentación de Neófitos.

    El pasado día 12 se reunió en Capítulo presidido por el Presidente-Regidor Ilmo. Sr. Dn. Antonio María González-Pacheco y Vázquez y la Muy Rvda. Madre Priora del Monasterio de Santa Paula Comendadoras de la Orden.

   En un ambiente monástico y recogido se desarrolló las Vísperas Solemnes con bendición del Santísimo y bendición de los hábitos e insignias. Cada neófito hizo su presentación ante el Capítulo y Comunidad Jerónima. El acto concluyó con una ofrenda floral y padrenuestro en la sepultura de la  Sierva de Dios la Rvda. Madre Sor Cristina de Arteaga de la Cruz, en proceso de canonización. El Ilmo. Sr. Capellán y Comendador de la Orden D. Manuel de Castro y Román presidió la ceremonia y nos exhortó a llevar a la práctica el apoyo incondicional los valores monásticos y el ideal de los caballeros: defender el honor de Dios y a proteger a los demás desfavorecidos y marginados.

    El día  de San Antonio, 13 de junio tuvo lugar en Sevilla en el Real Monasterio de San Clemente, Comunidad Cisterciense Comendadoras de la Orden, fundado en 1248 por el Santo Rey Fernando en el día de San Clemente, titulares de la Orden. el acto de investidura de nuevos miembros, que presidió el Ilmo. Sr. Presidente-Regidor y la Muy Revd. Madre Abadesa del Monasterio, presidiendo la ceremonia el Ilmo. Sr. Caballero Comendador D. Teodoro León y Muñoz Vicario General Archidiócesis de Sevilla y Presidente-Deán del cabildo catedral Metropolitano Hispalense, que en una brillante homilía puso a Santa María Virgen como protectora del Caballero a imitación de lo que practicaba el muy Santo Rey Fernando III que fue un laico comprometido, modelo de padre  y de gobernante, el que fue armado caballero en el Monasterio cisterciense de las Huelgas.

   Finalizada la eucaristía y el acto de cruzamiento e investidura e imposición del lazo de Dama a la Ilma. Sra. Doña María Dolores De Ojeda y Gómez-Montero, Presidenta de la Casa Trocal de Doce linajes de Soria, se dieron a besar las reliquias de San Clemente que la Orden donó a la comunidad cisterciense del monasterio.

   El Capitulo se disolvió en el histórico coro bajo, con el rezo a los difuntos de la Orden y Comunidad Cisterciense.

   Asistieron las primeras autoridades entre las que destacaron el Almirante del ALFLOT, el Almirante de Acción Naval. General División Estado Mayor de la Fuerza Terrestre. General División del Ejercito del Aire. Jefe del Mando Aéreo General Subdelegada del gobierno del Reino de España. General  director de Enseñanza y General Adjunto al Director de Enseñanza ejército del Aire, Representante del Poder Judicial y Audiencia Provincial y el Delegado Sección de Andalucía de la Orden de Caballería del Santo Sepulcro de Jerusalén Capitulo noble de Castilla y León, en representación del Lugarteniente Duque de San Pedro de Galatino, Ilmo.Sr. D. Jesús Preñas y del Castillo acompañado del Ilmo. Sr. D. Juan Cartaya y Baños de la Soberana Orden de Malta  el Ilmo. Sr. D. Francesco Pinto y Folicaldi, y de la Merced  el Ilmo. Sr. D. Jose María Domínguez-Rodiño y Sánchez-Lauree, delegado en Andalucía.

   Las autoridades fueron recibidas por la Rada Madre Abades, junto con el Ilmo. Sr. Presidente-Regidor. y el Delegado de Italia de la Orden el Ilmo. Sr. Don Emilio Nanni, que acudió a los actos con un muy numeroso grupo de miembros de la Delegación.

    Finalmente se entregaron los nombramientos del Gran Maestre Protector S:E:R D. Juan José Asenjo Arzobispo de Sevilla, finalizando con un almuerzo, con gran asistencia, en el Salón Real del Real Circulo de Labradores y Propietarios, en donde se leyó una carta de felicitación a la Orden de la Condesa de Almansa.

In Deo Speravi.

Fotografías del solemne acto:

O.S.Fernando 2015

Luis

L vizoso - copia

Damas copia

Cruzamiento 2015

Investidura 2015

Por |2020-11-13T03:42:27+01:00miércoles, junio 17, 2015|

La Hermandad Nacional Monárquica de España; inscrita en la Base de Datos de la SOCIEDAD CIVIL DESA de la ONU

Sin título

La HNME INSCRITA EN LA BASE DE DATOS DE LA SOCIEDAD CIVIL DESA de la ONU

– La inscripción conlleva el poder asistir a las reuniones consultivas de la Naciones Unidas
– Esta inscripción viene a reconocer la importancia de la HNME dentro del mundo monárquico mundial

10383632_1619618641622593_598083987540985937_n

   La Hermandad Nacional Monárquica de España, ha sido inscrita en la base de datos de la Sociedad Civil DESA, de la ONU. Esta inscripción viene a reconocer la importancia de la HNME dentro del mundo monárquico internacional y mundial.

  Este reconocimiento también conlleva estatus consultivo ante el Consejo Económico y Social de Naciones Unidas.

   La Sociedad Civil DESA es el Centro de Coordinación de la Secretaría de las Naciones Unidas para las Organizaciones no Gubernamentales reconocidas como Entidades Consultivas por el Consejo Económico y Social (ECOSOC) de la ONU, como es el caso de la HNME.

   Este reconocimiento conlleva para la HNME, la colaboración con las Naciones Unidas; Ofrecer un servicio a la Comisión de las Organizaciones No Gubernamentales que se reúnen dos veces al año para discutir la acreditación de Organizaciones No Gubernamentales ante el Consejo Económico y Social de la ONU.

  Hay que diferenciar entre Organizaciones No Gubernamentales, a la que pertenece la Hermandad Nacional Monárquica de España, y las ONG´s, Entidades sin ánimo de lucro. En el apartado donde se encuentra la HNME están inscritas también diferentes Casas Reales como la Saboya, Braganza, entre otras.

   El Presidente Nacional de la HNME, D. Francisco Rodríguez Aguado, valora positivamente este reconocimiento que pone de manifiesto la importancia de la Hermandad Nacional Monárquica de España, defensora de la Monarquía Parlamentaria como modelo de Jefatura del Estado. “El trabajo serio, coherente y encaminado al fomento de la Monarquía Parlamentaria, es lo que ha llevado a este reconocimiento de la ONU”, declara Rodríguez Aguado.

 

 

13

Por |2020-11-13T03:42:27+01:00miércoles, junio 17, 2015|

Escudo de armas de D. Fernando Martínez Larrañaga por D. Mathieu Chaine

   Diseño de las Armas de D. Fernando Martínez Larrañaga Sánchez-Campins y Bilbao. Conde de Ágila y Barón de Olavarri. Heraldo Mayor de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria.

   Obra realizada por el reputado heraldista D. Mathieu Chaine

Armas Larrrañaga por Mathieu Chaine

 

Los variados elementos del diseño son propriedad del autor. No autorización para reutilizar en nuevos dibujos.

Link a la FB heraldic page de D. Mathieu Chaine:

https://www.facebook.com/heraldicphaleristicdesign

Por |2020-11-13T03:42:27+01:00miércoles, junio 17, 2015|

Alejandro Farnesio, el invicto «Rayo de la Guerra» de los Tercios Españoles

ABC

 

ABC

 ESPAÑA / HISTORIA

Alejandro Farnesio, el invicto «Rayo de la Guerra» de los Tercios Españoles

CÉSAR CERVERA / MADRID

Día 11/03/2015 – 08.37h

El sobrino de Felipe II consiguió recuperar para la causa española los apoyos de los nobles católicos en la interminable guerra que desangró a la Monarquía hispánica en Flandes. Su mayor victoria, el sitio de Amberes, ha pasado a la historia como un prodigio de la ingeniería militar

ABC Retrato de Alejandro Farnesio por Otto van Veen

ABC
Retrato de Alejandro Farnesio por Otto van Veen

   Con el talento militar del Gran Duque de Alba, el carisma de su amigo Don Juan de Austria y la capacidad diplomática de Luis de Requesens, Alejandro Farnesio congregaba todos los ingredientes necesarios para alcanzar la victoria española en los Países Bajos,donde varias provincias permanecían en rebelión contra su soberano, el Rey Felipe II, desde hacia una década. Solo la interferencia del Monarca, siempre involucrado en una infinidad de frentes, evitó que Farnesio pusiera punto final a una guerra que terminó desangrando al Imperio español. No en vano, además de un héroe de los Tercios Españoles, el hispano-italiano es considerado hoy como uno de los padres políticos de la nación belga.

   Aunque fue tratado siempre como un pariente del Rey Felipe II, la sangre de Alejandro Farnesio no era excesivamente azul. Hijo de Octavio Farnesionieto del Papa Pablo III –que evidentemente había sido fruto de una relación prohibida–, y de Margarita de Austria, hija bastarda de Carlos I de España, Alejandro pasó su adolescencia en Madrid bajo invitación de su tío materno Felipe II. 

   Tras estudiar en Alcalá de Henares junto al infante Don Carlos –luego llamado «el Príncipe Maldito»– y de Don Juan de Austria, sus vínculos con la Corona hispánica quedaron fuertemente arraigados. Don Juan y su sobrino, de su misma edad, aprendieron el manejo de las armas juntos combatiendo entre sí a menudo.

   Los cronistas destacan del hermanastro del Rey su extraordinaria elegancia y agilidad de movimientos en el combate. Alejandro, por su parte, disfrutaba asombrando a los presentes al combatir siempre semidesnudo, sin ningún tipo de protección. Su actuación como comandante –salvo cuando convenía ser templado– también se caracterizó por una exposición temeraria al combate físico en muchas ocasiones.

De Lepanto a la Guerra de Flandes

   No obstante, las obligaciones con el ducado de su padre, Duque de Parma, le alejaron de la esfera hispánica hasta 1571.

   Cuando su tío y gran amigo Don Juan de Austria fue puesto a la cabeza de la Santa Liga que pretendía hacer frente a la flota otomana en el Mediterráneo, el sobrino acudió a su lado. Se conocen pocos detalles del ejercicio de Alejandro Farnesio en Lepanto, pero consta que acompañó a Juan de Austria en la galera «La Real».

   Probablemente, como bisoño en el combate y dadas las circunstancias de la lucha entre galeras, la integridad de Farnesio debió quedar expuesta repetidas veces, el propio Don Juan de Austria estuvo cerca de ser herido y por pocos metros no cruzó acero con el comandante turco. La experiencia del hispano-italiano debió ser similar puesto que las galeras dejaban escaso espacio para guarnecerse de las flechas turcas.

Por |2020-11-13T03:42:28+01:00lunes, junio 15, 2015|

Leonor de Plantagenet, esposa de Alfonso VIII; la reina total y perfecta

Sin título.es

 

Leonor, la reina total

R. Pérez Barredo / Burgos – lunes, 3 de noviembre de 2014

   No fue una consorte al uso. La esposa de Alfonso VIII demostró habilidades políticas y diplomáticas, y modernizó y culturizó como nunca la sobria Corte castellana • Leonor de Plantagenet fue la reina perfecta

images

   Nacida en la brumosa Normandía y criada en Poitiers, entre poetas y trovadores, Leonor Plantagenet habría de recordar muchas veces a su madre, aquella mujer única, valiente y culta llamada Leonor de Aquitania y cuyo reinado representó la modernidad en plena Edad Media. La pequeña Leonor tenía sólo diez años cuando sus progenitores acordaron desposarla con el rey de Castilla, Alfonso VIII, que contaba quince años. Ambos reinos formarían así una importante alianza que los fortalecería en sus disputas con Francia y Navarra, enemigos íntimos, además de abrir horizontes marítimos a la Corona peninsular.

   Leonor, hermana de Ricardo Corazón de León, de quien se despidió para siempre aquel año de 1170, había sido educada en un ambiente refinado y progresista, y a pesar de ser una niña demostró desde ese momento una inteligencia natural desarmante. No cuesta imaginar lo que tuvo que sentir al abandonar su hogar con la certeza de que no regresaría nunca para instalarse en una tierra que le era absolutamente ajena, y eso que ella había soñado muchas veces mirando el mar de Normandía en que llegaba a buscarla un apuesto caballero para conquistar su corazón. No se vio desbordada jamás por la situación: mostró un saber estar insólito desde su llegada a la Península Ibérica para los esponsales, que se celebraron en la ciudad zaragozana de Tarazona, unos festejos fastuosos que se prolongaron durante varios días.

   En adelante, Leonor Plantagenet sólo se dedicó a una cosa: ser la reina de Castilla.La historia, que a veces es justa, la considera una de las grandes reinas que jamás tuvo la Corona. No en vano, Leonor influyó enormemente en el engrandecimiento de Castilla. Pese a su corta edad, había sido instruida en los secretos de la diplomacia, habiendo heredado además la habilidad política de su padre, el rey Enrique II de Inglaterra.Desde la sombra, con enorme discreción, aconsejó a su esposo, que siempre valoró sus opiniones. Desde el primer momento, el matrimonio funcionó como el más perfecto de los engranajes.

leonor de inglaterra

   Se convirtió Leonor en la reina perfecta, en la reina total. A su diplomacia y audacia política añadió otro buen puñado de virtudes: educó con atención y mimo a todos sus hijos, y convirtió la austera Corte castellana en una Corte sensible a la cultura y a las artes y atenta con los más débiles. «La consorte no fue un sujeto pasivo, cuyo matrimonio sólo aportó prestigio al reino peninsular, sino que, en la administración de sus bienes, la reina procuró con decisión y autonomía el mecenazgo artístico, social y monástico, que le valió el calificativo cronístico de ‘limosnera’. La consorte de Castilla fue además una activa y decisiva figura diplomática, ejerciendo poder e influencia efectiva por sus propios medios y a través de sus hijos de manera prudente y juiciosa. Llamada por Gilles Susong la  Reina Victoria del siglo XIII, Leonor contribuyó significativamente con su mecenazgo y diplomacia al prestigio de su dinastía», escribe el historiador José Manuel Cerda. Se convirtió en una reina admirada. Así la describe otro historiador, Fidel Fita: «La dulzura y serenidad de sus ojos claros, la majestad de su rostro hermosísimo, la prudencia y modestia de sus palabras, la liberalidad de sus manos, lo delicado, tierno y piadoso de su corazón, más de madre que de reina, fueron manantial perenne de alivio al menesteroso, de salud al enfermo, de consuelo al triste, de libertad al cautivo, de moderación a los grandes, de prosperidad a los pueblos, de paz a los discordes y beligerantes, de amparo y obediencia a la religión, y de sabio consejo en la suprema esfera de los políticos del Estado».

 

   Huelgas y mecenazgo.

   Leonor convenció a Alfonso VIII para construir en Burgos un monasterio similar al de Fontevrault que conoció de niña, y que era el lugar predilecto de su madre, para ensalzar la espiritualidad femenina del Císter. Con los privilegios y donaciones que otorgó al monasterio, cuya comunidad gozaba de jurisdicción civil y eclesiástica sobre propiedad, tierras y otras casas religiosas, este centro monástico pudo ejercer una enorme influencia. Leonor tomó parte activa en esta y otras importantes iniciativas monásticas y sociales, convirtiéndose en una gran patrona eclesiástica y protectora de los preteridos. Para la mayoría de los historiadores, la fundación de la abadía burgalesa es la demostración de la autonomía que tuvo Leonor, pese a ser la consorte, en lo referido a la administración patrimonial.

leonordeaquitania-4

   Además, convirtió la Corte, otrora sobria, en un lugar lleno de vida: se sabe que en torno a Leonor llegaron de todos los rincones trovadores, músicos, constructores, pintores e iluminadores al abrigo del mecenazgo de la reina. «Este fenómeno cultural, experimentado no sólo en Castilla sino en muchas cortes de la Europa occidental, es contemporáneo a la consolidación del castellano como lengua escrita y probablemente a la composición del Cantar de Mio Cid; un registro épico que afianza decididamente la identidad del reino y que, al igual que el Libro de Alexandre, es producto de una concepción monárquica elaborada en la corte de Alfonso VIII». escribe Cerda.

   «Durante el reinado de Alfonso VIII, Castilla experimentó la transición arquitectónica hacia el gótico, acogió los estilos cistercienses de moda y absorbió las nuevas tendencias europeas que traían consigo la gran cantidad de peregrinos que transitaban, precisamente por la Caput Castellae, hacia Galicia. La hija de Enrique Plantagenet y Leonor de Aquitania se convirtió en un canal importante para la transmisión e intercambio artístico y cultural que fluyó desde y hacia Castilla», apostilla el historiador, quien hace hincapié en que la presencia y mecenazgo de la reina Plantagenet de Castilla intensificó la actividad musical y literaria en la corte de Alfonso VIII y, por lo tanto, su fama y prestigio en Europa. 

   «La llegada de Leonor a Castilla en 1170 no sólo facilitó el intercambio de nuevas tendencias culturales y la consolidación de Burgos como ciudad real, sino que además favoreció las pretensiones políticas de Alfonso, tanto por el poderío que ostentaban los Plantagenet en Europa, como por la propia actividad diplomática que desarrolló la reina en el concierto peninsular».

Por |2020-11-13T03:42:28+01:00lunes, junio 15, 2015|

¿Sabías que Felipe VI, además de España, es también rey de Jerusalén? (Títulos del Rey de España)

Sin título

 Curiosidad:

   Cuando S.M. el Rey, Don Juan Carlos I visitó por primera vez, de forma oficial, el estado de Israel ocurrió algo que algunos calificaron de milagro. En la ciudad de Jerusalen hay dos alcaldes, uno musulmán y otro judío. Jamás se han visto entre sí ni participan en ningún acto de forma conjunta. Sin embargo, cuando estaba a punto de llegar Don Juan Carlos, vieron aparecer a los dos alcaldes. Ante la sorpresa de todos los que aguardaban, los periodistas les preguntaron qué había ocurrido para que los dos fueran juntos a un acto público. La respuesta fue «Esto no tiene nada que ver con la política. Tenemos la obligación de venir a la recepción porque el que viene «ES NUESTRO REY». Desde entonces, jamás ha vuelto a ocurrir.

¿Sabías que Felipe VI, además de España, es también rey de Jerusalén?

POR ALFRED LÓPEZ 02 DE JUNIO DE 2014

A pesar de no existir como reino desde finales del siglo XIII, el titulo de ‘rey de Jerusalén’ recae por herencia dinástica a la corona española.

Felipe-de-Borbón-Felipe-VI-rey-de-España-y-Jerusalén-223x300

  El reino de Jerusalén  tan solo estuvo vigente a lo largo de dos siglos (1099-1291), fundándose a raíz de la ‘Primera Cruzada ’llevada a cabo por el papa Urbano II con el propósito de conquistar todos aquellos lugares considerados como sagrados. Jerusalén era uno de ellos (al ser donde, según las sagradas escrituras, murió Jesús de Nazaret).

   Tras la conquista de aquel lugar santo, por parte del francés Godofredo de Bouillón, Jerusalén fue incluido como uno de los‘Estados cruzados’ y como tal se convirtió en un reino cristiano. El propio Godofredo fue su primer gobernante (aunque no rey) pero después de su fallecimiento un año más tarde (1100) el  trono y control de Jerusalén pasó a manos de su hermano Balduino I y posteriormente, tras éste, el titulo fue recayendo de un descendiente a otro.

   En el año 1277, María de Antioquia, nieta de Isabel I (reina de Jerusalén) y pretendiente al trono, decidió vender el título (con la bendición y aprobación papal) a Carlos de Anjou, rey de Nápoles,  a pesar de que existían disputas por el título con Hugo III, rey de Chipre.

   A pesar de que en el año 1291 el Reino de Jerusalén dejó de existir como tal, el título al trono siguió vinculado al de Nápoles.

   El nombramiento en 1504 de Fernando el Católico como rey de Nápoles se trajo hacia España el título al trono del reino de Jerusalén y desde entonces la corona española ostenta  dicho cargo; de ahí que  Felipe VI, además de España, sea también rey de Jerusalén.

 Fuente de la imagen:  Wikipedia

Títulos del Rey de España

Escudo del Rey Felipe VI

Escudo del Rey Felipe VI

La Constitución de 1978, en su artículo 56.1, establece que “el Rey es el Jefe del Estado, símbolo de su unidad y permanencia, arbitra y modera el funcionamiento regular de las instituciones, etc.” Y el artículo 56.2 afirma que “su título es el de Rey de España y podrá utilizar los demás que correspondan a la Corona».

Títulos del Rey de España

Los títulos históricos que corresponde a Su Majestad el Rey de España son los siguientes, si bien cuando se trate de Estados de los que actualmente no es soberano se usan bajo la fórmula non præjudicando:

Collar de la Orden del Toisón de Oro.

Collar de la Orden del Toisón de Oro.

Debido a la gran cantidad de títulos asociados a la Monarquía Hispánica, sólo se escribían los más importantes, terminando la lista con un «etc.» o «&c.». Refiriéndose así a títulos secundarios y en desuso. Estos son:

Rey de Hungría, Dalmacia y Croacia
Duque de Limburgo, Lotaringia, Luxemburgo, Güeldres, Estiria, Carniola, Carintia y Wurtemberg
Landgrave de Alsacia
Príncipe de Suabia
Conde Palatino de Borgoña
Conde de Artois, Hainaut, Namur, Gorizia, Ferrete y Kyburgo
Marqués de Oristán y Gocéano
Margrave del Sacro Imperio Romano y Burgau
Señor de SalinsMalinas, la Marca EslovenaPordenone y Trípoli.

El último titular de la Corona del Imperio BizantinoAndrés Paleólogo, vendió su título imperial a Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla antes de su muerte en 1502.3 Sin embargo, no se tiene constancia de que ningún monarca español haya usado los títulos imperiales bizantinos, que convierten al rey de España en legítimo emperador de Roma.

Es, asimismo, Soberano Gran Maestre de la Orden del Toisón de Oro, así como de la Orden de Carlos III, de la Orden de Isabel la Católica y de la Orden de las Damas Nobles de la Reina María Luisa.

También puede utilizar el título de Rey Católico y, además, es canónigo honorífico y hereditario de la Iglesia Catedral de León y de la basílica de Santa María la Mayor en Roma.

Por |2020-11-13T03:42:28+01:00domingo, junio 14, 2015|

Binche (Bélgica), Ceremonia de investidura de l’Ordre de Marie de Hongrie. (fotografías del acto)

Marie

 

Binche (Bélgica), Ceremonia de investidura de l’Ordre de Marie de Hongrie.

Abril 2015

(hermanada en España con la Real Asociación de Caballeros del Monasterio de Yuste)

Binche, Cérémonie d'investiture de l'Ordre de Marie de Hongrie.

Binche, Cérémonie d’investiture de l’Ordre de Marie de Hongrie. 

Catherine Lebrun et Joël Debaeremacker deviendront conseillers de l’Ordre.

Seront adoubés en tant que Chevaliers :

– Autenne Jean-Miche, architecte ; 
– Babusiaux Serge, notaire ; 
– Boudart Suzanne, artiste de variétés ; 
– Glotz Yves, animateur-formateur socio-culturel, photographe ;
– Meunier Thierry, Chef de la zone de police Binche-Anderlues ;
– Tombal Bertrand, Chef de service urologie St-Luc ;
– Trézegnies Georges, Ténor-compositeur ;
– Valle Bernard, vice-président des Amis de Tournai ;
– Vilbajo Nancy, écrivaine.

Deviendront écuyers : Christine, Alexiane, Marine Mabille et Grégory Devos.

A 14h30, l’archiduc Charles-Pierre d’Autriche, Marie de Hongrie, Charles-Quint et les dames de Binche partiront de la rue de la Hure pour gagner l’hôtel de ville sous la conduite de la Compagnies des Hallebarfiers et des trompettes thébaines.

A 16h : CEREMONIE D’INTRONISATION en la collégiale St-Ursmer avec la participation d’un quatuor de cuivres.

ENTREE GRATUITE – INVITATION CORDIALE.

Fotografías del acto:

11167680_343191195874392_7564317926731946212_n 11174780_343191202541058_1958181475154248646_n 11174911_343191185874393_5885506753505259949_n 11196324_343191192541059_3415192886422514318_n

Por |2020-11-13T03:42:28+01:00domingo, junio 14, 2015|
Ir a Arriba