Plaza Mayor n° 6, Soria, España

BLOG

Gaspar de Quiroga y Vela. Cardenal, Arzobispo de Toledo e Inquisidor General; por D. José M. Huidobro

Artículo de fecha 14-05-2016 de D. José Manuel Huidobro 

Caballero de la Orden de Caballería del Santo Sepulcro de Jerusalén, Miembro de la Real Asociación de Hidalgos de España. Máster en Derecho Nobiliario, Heráldica y Genealogía (UNED). Autor de 55 libros y más de 700 artículos.

Gaspar de Quiroga y Vela. Cardenal, Arzobispo de Toledo e Inquisidor General

 Hombre singular que alcanzó los más altos honores eclesiásticos y cuya humildad impidió que ejerciera el supremo poder político. De las ilustres familias Vela y Quiroga, era sobrino de Vasco de Quiroga, primer obispo de Michoacán (México).

 Como Inquisidor General reformó el convento agustino de Extramuros de Madrigal y lo favoreció con obras pías; liberó a fray Luis de León de su prisión; convocó sínodos, bautizó a príncipes y fue nombrado arzobispo de Toledo. En 1578, el Papa Gregorio X, a instancias del rey, le nombró cardenal. 

El Retrato del Cardenal Quiroga en el cuadro de "El entierro del Conde Orgaz" pintado por El Greco. Está demostrado que el rostro de San Agustín corresponde al del Cardenal Quiroga.

El Retrato del Cardenal Quiroga en el cuadro de «El entierro del Conde Orgaz» pintado por El Greco. Está demostrado que el rostro de San Agustín corresponde al del Cardenal Quiroga.

Gaspar de Quiroga y Vela nació el 13 de enero de 1512 (o 1510 según algunos autores) en Madrigal de las Altas Torres (Ávila), hijo de don Álvaro de Quiroga, hidalgo y regidor de Bercial, y de doña Elena Muñoz Vela, natural de Madrigal, hija de Diego Vela y de Isabel González Girón. Este matrimonio trajo al mundo una prolífera progenie, de nueve hijos. Si bien el linaje de los Quiroga era rico en cuanto a ilustres hijos, carecía de medios económicos, engrosando las filas de la hidalguía pobre castellana.

Cardenal Quiroga

Cardenal Quiroga

Los Quiroga eran una ilustre familiade ascendencia gallega (Lugo) y presencia en Madrigal desde las primeras décadas del siglo XV, cuando la villa se convirtió en una de las sedes de la Corte itinerante de los Trastámaras, y fue el lugar de nacimiento de Isabel la Católica. Gaspar estudio en el colegio de Oviedo de la Universidad de Salamanca, y en el colegio de Santa Cruz de Valladolid, doctorándose y obteniendo cátedra en Teología y Leyes. Terminada su carrera universitaria, fue nombrado por el cardenal y obispo de Toledo, don Juan Pardo de Tavera, su vicario en Alcalá de Henares (1540). Su gran valía desempeñando sus funciones le valieron que fuera premiado con un canonicato en la ciudad de Toledo. En 1546 viajó a Roma para ocuparse del cargo de auditor de la Rota (1555-1559), donde fue muy apreciado por el Papa Paulo IV.

 Mientras desempeñaba este cargo de auditor le fue encomendado, por Felipe II, la visita al reino de Nápoles y de todas las provincias con todas las facultades, para informarle de la situación de los distintos reinos del imperio español en Italia (1559). Cuatro años después, regresó a Barcelona, donde el rey, satisfecho del acierto con el que desarrolló su misión, le premió nombrándole miembro del Consejo de Castilla y Consejero de la Inquisición, además de Presidente (interino) del Consejo de Italia (1567-1563). Ejerciendo estas funciones, y a petición de Felipe II, se le confirió el obispado de Cuenca (1571-1577), consagrándole en Santa María de Madrid el cardenal Diego de Espinosa, obispo de Sigüenza.

Índice de Libros Prohibidos

Índice de Libros Prohibidos

Sello de la Inquisición

Sello de la Inquisición

El 20 de abril de 1573 recibe el cargo de Inquisidor General, que mantendría hasta el año de su muerte en 1594, y entró a formar parte del Consejo de Estado, encargándole el monarca la Superintencia de las Juntas. Como Inquisidor General se le recuerda por liberar de prisión a fray Luis de León, al que le unió una gran amistad; renovar la institución inquisitorial (tanto el Consejo de Inquisición como los tribunales de distrito); su servicio a la Corona de la mano de Arias Montano, el resurgir de los alumbrados, Santa Teresa y la reforma de las órdenes religiosas, el control de los moriscos y el entendimiento con Antonio Pérez; así como la elaboración del Índice de Libros Prohibidos (1583).

Escudo del cardenal Gaspar de Quiroga

Escudo del cardenal Gaspar de Quiroga

A la muerte del arzobispo de Toledo, Bartolomé de Carranza, fue promovido por Felipe II para ocupar el cargo (1577-1594). Un año después, en 1578, el papa Gregorio XIII, le nombra cardenal con el título de Santa Balbina. Su nombramiento como cardenal fue a instancias del rey Felipe II, el cual buscaba en la figura anciana de Gaspar de Quiroga una marioneta que le respaldase en sus decisiones, pero que su gran longevidad acabó por perder el favor real. A lo largo de muchos años contó con la protección del conde de Chinchón, consejero del rey Felipe en varias cuestiones, con el que mantuvo una estrecha relación.

Medalla con el busto y escudo del Cardenal

Medalla con el busto y escudo del Cardenal

La muerte el sobrevino en Madrid, el 20 de noviembre de 1594, a causa de una apoplejía, recibiendo sepultura en el Convento de San Agustín de Madrigal, donde descansaba su familia; en 1835 sus restos fueron trasladados al claustro del convento de las MM Agustinas de Madrigal. Entre las muchas gracias que obtuvo de Gregorio XIII, Quiroga recibió facultad para testar todos sus bienes, aunque estos fuesen adquiridos por la Iglesia.

 Para saber más:  

Don Gaspar de Quiroga (1512-1594): un gran patrón en la corte de Felipe II

 Genealogía del Linaje de los Quiroga

 Gaspar de Quiroga siempre actuó como firme defensor de Ana de Mendoza y de la Cerda, princesa de Éboli. Con ella y con sus hijos le unía una relación excepcional al haber estado vinculado el cardenal al llamado partido «pacifista» de Éboli que lideraba Ruy Gómez de Silva, frente a los partidarios de una política más violenta que seguían al duque de Alba. Intercedió ante Felipe II para que tanto doña Ana como sus hijos abandoran su prisión en  la torre de Pinto primero y el castillo de Santorcaz después, lugares que sirvieron de prisión a la princesa durante los primeros años de cautiverio, para poder regresar a su palacio ducal de Pastrana y disfrutar así de unas condiciones que no perjudicaran su salud. Como miembro de la aristocracia y del clero, también promovió numerosas obras en su pueblo natal y otros lugares. Inició las ampliaciones y reformas del convento de San Agustín de Extramuros en Madrigal de las Altas Torres (1578), conocido como “El Escorial de Castilla”, obra ingente cuya realización superó los doscientos mil ducados. También estableció rentas a varios conventos de la familia agustiniana, como el de San Agustín en Madrigal; el monasterio de Torcuato (para la Casa de acogida que fundó); el convento de Santa María Magdalena, en Alcalá de Henares; y el monasterio de Santa Isabel, en Madrid, para el mantenimiento del albergue mandado levantar por Felipe II en las casas confiscadas a su secretario Antonio Pérez del Hierro.

 Publicado en el blog «Hidalgos en la Historia» cuyo blogmaster es D. J. Manuel Huidobro

 http://hidalgosenlahistoria.blogspot.com.es/

Por |2020-11-13T03:39:14+01:00sábado, julio 30, 2016|

Estamos en el 2016 AÑO GENEALÓGICO. FRANCISCO FERNÁNDEZ DE BETHENCOURT (1850-1916)

Artículo de D. Fernando D. Rossi Delgado Presidente. Sociedad de Estudios Genealógicos y Heráldicos de Canarias, el Blog de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria, tiene el honor y el placer de estar adherido a tal iniciativa. 

Estamos en el 2016 AÑO GENEALÓGICO. FRANCISCO FERNÁNDEZ DE BETHENCOURT (1850-1916)

Logo-SEGEHECA-BN-con-texto-240x300

Este año se cumple el centenario del fallecimiento del genealogista canario Francisco Fernández de Bethencourt, que alcanzó renombre internacional al renovar la ciencia genealógica en España y constituirse en referente internacional por su sistemática enciclopédica.

12346555_10206857245086164_1338994798544967002_n

Si bien puede entenderse, a tenor de su obra, que centró su interés en la aristocracia -la que, casi en exclusiva y por distinta motivación, mostraba interés-, sin embargo, marcó el camino de una escuela de investigación, introduciendo el método de la escuela francesa de Borel, que ha desembocado en la genealogía como estudio de la familia.

Nació en Lanzarote en 1850, en el seno de una familia de origen sevillano, por el flanco paterno, y lanzaroteña por el lado materno, desde donde se traslada a realizar estudios eclesiásticos a las Palmas de Gran Canaria, que abandona para iniciar los de Derecho en Tenerife, isla en la que se dedica al periodismo. Una muestra de ello es la fundación del periódico La Lealtad, de corta vida. En este lugar se inicia en las investigaciones genealógicas.

Entre sus obras más destacadas y por las que es más recordado, podemos encontrar: Diccionario histórico, biográfico, genealógico y heráldico de la Provincia, Anales de la Nobleza de España, Les Ordres de Chevalerie en Espagne, La Genealogía y la Heráldica en la Historia (discurso de entrada en la Real Academia de Historia de España en 1900), La Corona y la nobleza de España, · Historia Genealógica y Heráldica de la Monarquía Española, Casa Real y Grandes de España Nobiliario y Blasón de Canarias que, revisado y actualizado por una junta de especialistas coordinados por el profesor Juan Régulo en los años 50 del pasado siglo, pasó a denominarse Nobiliario de Canarias escrito en cuatro tomos.

El conjunto de su bibliografía le abrió las puertas de la Real Academia de Historia, en donde fue recibido el 29 de junio de 1900, y la de la Real Academia Española de la Lengua en 1914; aunque, mucho antes, su inquietud intelectual, lo había hecho merecedor del nombramiento como socio de número de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife, en sesión celebrada el 11 de julio de 1870.

Por todo lo anterior y por muchas otras motivaciones que harían extender innecesariamente estas palabras, distintas personas y entidades de los ámbitos público, social, cultural y genealógico, hemos propuesto la institucionalización del homenaje al erudito y polifacético autor bajo el nombre de “2016 Año Genealógico. Francisco Fernández de Bethencourt (1850–1916)”, con un planteamiento totalmente abierto a cuantas personas y entidades quieran adherirse, pues sólo pretende reconocer y proyectar la figura de un canario universal, en el centenario de su fallecimiento, que fue capaz de llevar su pasión más allá de nuestras fronteras, y ofrecer así el justo reconocimiento que se merece.

Canarias, en el año genealógico de dos mil diez y seis.

ENTIDADES ADHERIDAS: Concejalía de Cultura, Historia e Identidad. Ayuntamiento de Agaete Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife Instituto de Estudios Históricos Rey Fernando Guanarteme Sociedad de Estudios Genealógicos y Heráldicos de Canarias SEGEHECA Gaviño de Franchy Editores Centro de Estudios Genealógicos Marqués de Acialcázar Genealogías Canarias Cartas Diferentes Ediciones Ayuntamiento de El Sauzal Liceo Taoro de La Orotava Doce linajes de Soria Genea Generaciones (Chile) Cuban Genealogy Club of Miami Academia Dominicana de Genealogía y Heráldica Myheritage español Instituto de Estudios Históricos Bances y Valdés

Logo-SEGEHECA-300x300

Fernando D. Rossi Delgado Presidente. Sociedad de Estudios Genealógicos y Heráldicos de Canarias 34+ 680 622 910

Por |2020-11-13T03:39:14+01:00miércoles, julio 27, 2016|

Donaciones y privilegios otorgados en Tierra Santa a la Orden de San Lázaro; por D. Rafaell Portell Pasamonte

Escudo de armas de D. Rafael Portell Pasamonte

Escudo de armas de D. Rafael Portell Pasamonte

Artículo de D. Rafael Portell Pasamonte, Vicerrector de la Academia Alfonso XIII; original remitido amablemente por su autor, publicado en el número 36 de la revista ATAVIS ET ARMIS de la Orden Militar y Hospitalaria de San Lázaro

Sin título-1

Por |2020-11-13T03:39:14+01:00miércoles, julio 27, 2016|

25 de Julio. Festividad de Santiago apóstol. Patrón de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria y de todas las Españas

1

Transcribimos lo siguiente:

  «Santiago fue el patrón de los Doce Linajes de Soria, por ser el patrón castellano de la caballería. En el día de Santiago de quatro en quatro años cada tres linages, según la alternativa que tienen, nombran un Caballero de Ayuntamiento, y uno que llaman Alcalde de Santiago: de forma que cada año hay doce Diputados de arneses, doce Contadores de niños, y doce Montaneros Reales, tres Caballeros de Ayuntamiento y tres Alcaldes de Santiago. Estos tres caballeros nombraban luego a tres guardas de Valonsadero.»

   Según cuenta Miguel Martel, en la ciudad en este día se corrían tres toros, «cada uno de los Alcaldes ha de dar el suyo a costa del bastecedor de las carnecerías de la ciudad.»

   Desde 1534 los Linajes asistían también a una ceremonia litúrgica que les ofrecía el Convento de San Agustín en su iglesia de Nuestra Señora de Gracia. Esta tradición que desapareció en el siglo XVII fue recuperada a principios del XVIII y tras ser trasladada a la Colegiata de San Pedro, desapareció en el siglo XIX con la disolución de la institución.

2

   Queremos dedicar por tanto esta entrada de hoy, 25 de julio, día de Santiago, a recordar algunos extremos sobre nuestro Santo Patrón y de las Españas.

  Día de precepto para los Católicos , que estamos seguro que serán del interés y gusto de todos nuestros lectores y amigos.

3

   Tras estas trazas de guerrero se esconde Santiago el Mayor, hijo de Zebedeo y Salomé y hermano de Juan, el apóstol amado del Señor. Jesucristo llamó a ambos hermanos los «Boanerges» -los Hijos del Trueno-, por el celo que mostraron por la honra del Señor cuando pidieron que cayera fuego del cielo, sobre una aldea que había impedido el paso a Jesús y a sus acompañantes.

   La tradición lo sitúa en Hispania en misión de apostolado. A las orillas del Ebro, en Cesaraugusta -Zaragoza-, se le apareció la Virgen María ( aún en vida) y le previno de los peligros que sobre él se cernían, Aún así Santiago siguió predicando hasta que decidió regresar a Jerusalén, donde fue martirizado. Según la venerable leyenda su cadáver fue trasladado por sus discípulos y depositado en Compostela donde todavía se le venera.

   La tradición se remonta al reinado de Ramiro I, que sucedió en el trono de Asturias y León a su tío Alfonso el Casto. Al fallecer su tío, los moros reclamaron el tributo de las cien doncellas (cincuenta hidalgas y cincuenta plebeyas) que tenían impuesto a los cristianos. Ramiro I se negó, teniendo que trasladar sus huestes hasta Clavijo, con el fin de contener cualquier movimiento del enemigo.

4

   En vísperas de la batalla , según la tradición, se le aparece en sueños el Apóstol Santiago, comunicándole que Nuestro Señor le había designado como Patrón de la Cristiandad, animando a Ramiro al combate y pidiéndole que en le invoque.

   Los cristianos arremeten al grito de “¡Dios ayuda a Santiago!”. Las huestes musulmanas son vencidas y como acción de gracias Ramiro I promueve la fundación de una Orden de Caballeros que aún lleva el nombre del santo.

   En la batalla de Hacinas entre el Conde Fernán González y el caudillo Almanzor, aparece otra vez Santiago, que le dice al conde de Castilla: «¡Ferrando de Castiella, hoy te crece gran bando!». Arremete el ejército del Conde, venciendo la batalla al grito de ¡Santiago y cierra! , grito de guerra que se traduce como ¡Por Santiago y a la carga! Y que desde ese momento será el grito que toda la cristiandad de al entrar en batalla.

   Ostiano, un peregrino heleno que había culminado su peregrinación a Santiago, escuchó de unos caminantes comentar esta particular faceta del Apóstol, cosa que le pareció contra natura, y desde ese momento predicó : «¡Amigos, no lo llaméis caballero sino pescador!». Por la noche, según cuenta la tradición, se le apareció en sueños el mismo Santiago espoleando un caballo y vistiendo ropas radiantes, mientras levantaba unas llaves le dijo a Ostiano «no dudes de mi caballería, que has de saber que soy caballero de mi Señor Jesucristo, ayudador de los cristianos contra los moros, y te digo más: con estas llaves que tengo en la mano, mañana domingo a hora de tercia, abriré las puertas de Coímbra y se la daré al Rey Don Fernando». Dicho ésto, Santiago espoleo el caballo y desapareció. Ostiano informó inmediatamente a las autoridades eclesiásticas. En la hora de tercia los musulmanes que defendían Coímbra sucumbían después de un prolongado asedio.

   Desde entonces se venera al Apóstol y su figura ha sido acogida a lo largo de toda nuestra historia de reconquista y conquista, en todo el mundo. Peregrinos de todos los continentes pueblan los senderos con un único fin, darle el abrazo al Santo, a Santiago Patrón de España.

5

Por |2020-11-13T03:39:16+01:00lunes, julio 25, 2016|

La HNME presente en el DCCCIV aniversario de la Batalla de las Navas de Tolosa

http://www.elmonarquico.com/

454848 copia

La HNME presente en el DCCCIV aniversario de la Batalla de las Navas de Tolosa

Editorial | domingo, 24 de julio de 2016

El pasado 16 de Julio, festividad de Nuestra Señora del Carmen y 804 aniversario de la Batalla de las Navas de Tolosa, la Hermandad Nacional Monárquica de España estuvo presente y participó en el descubrimiento de una placa en homenaje al Emperador Carlos V, por el Alcalde-Presidente de la corporación municipal, D. Juan Caminero. Dicha placa se descubrió en la Casa de las Órdenes de dicha localidad, con motivo de la estancia en ese lugar en el año 1526 del Emperador, en su visita al Panteón de los Héroes de las Navas. 

Al acto, que contó con una gran presencia de público, asistieron diversas autoridades civiles y militares.

1

En el acto, el Presidente Regional de la HNME en Madrid, D. Pedro-José Bartolomé y Fuentes, en representación del Presidente Nacional D. Francisco Rodríguez Aguado, pronunció el siguiente discurso: 

2

Ilustrísimas autoridades civiles y militares, señoras y señores:

Tal día como el de hoy, hace ya más de ocho siglos, nuestra historia escribía una de sus páginas más cruciales. El devenir de lo que hoy somos y de nuestra identidad se forjó en aquella agitada y dura época. Todos sabemos cómo se iban ganando las plazas, la sangre y las vidas que cada palmo conquistado reclamaba como precio de su victoria. No es necesario recordarles, pues todos ustedes, me consta, son profundos conocedores de aquellas batallas, así como de la que hoy nos reúne para conmemorar su gloria.

Aquel memorable hito histórico escogió esta tierra para que las generaciones posteriores no olvidasen que aquí, ocurrieron dos hechos, el primero, el impulso para que tras la batalla de las Navas de Tolosa la Reconquista, iniciada siglos antes, fuese ya una realidad; el segundo, la culminación de algo imprescindible entonces, hoy y siempre: el trabajo en común, la unión de las fuerzas y la cooperación en pos de un objetivo superior que alcanzar, innumerables veces, lo que en principio puede parecer imposible de lograr. Así fue en aquella época tras la alianza en la que Alfonso VIII de Castilla, Pedro II de Aragón y Sancho VII de Navarra unieron sus huestes; a ellos se sumaron las principales Órdenes Militares, constituyendo una poderosa fuerza capaz de conseguir el hecho que aquí nos reúne.

Tras estos ochocientos años el mundo ha cambiado y nuestros valores también. Hoy el diálogo, la palabra, la concordia son las armas que más victorias consiguen, independientemente que atravesemos tiempos convulsos y a pesar de la dolorosa actualidad que últimamente golpea a la humanidad nos llegue a conmocionar y a desalentar, como los acontecimientos más duros se han encargado de mostrarnos tan recientemente. Sin embargo, los seres humanos afortunadamente hemos evolucionado en estos ocho siglos y hoy más que nunca somos conscientes de la necesidad de trabajar de nuevo, de cooperar como antaño, pero esta vez, en aras de la paz, no exenta de dolor pero si repleta de mucha calma y esperanza.

En nombre de Don Francisco Rodríguez Aguado, presidente de la HNME a quien hoy represento, y como Presidente-Delegado Regional de la HNME en Madrid, en el acto solemne del descubrimiento de esta Placa en homenaje al Emperador Carlos V, con motivo de su estancia en este lugar en el año 1526, traigo ante ustedes las palabras que nuestro Monarca pronunció en el discurso de entrega de los premios Princesa de Asturias: «La Humanidad vive enfrentada a graves desafíos para los que no es fácil encontrar soluciones. Y, sin embargo, los seres humanos seguimos teniendo esperanza en el futuro. Intentamos avanzar día a día en el camino de la cooperación y del diálogo porque creemos que la concordia, la justicia y la Paz pueden —y deben— triunfar».

Gracias

13239999_1039733839426747_4099764029815377573_n

Por |2020-11-13T03:39:16+01:00lunes, julio 25, 2016|

El lema ¡Santiago y cierra, España!

Caballeria (4) copia

El lema ¡Santiago y cierra, España!

   ¡Santiago y cierra, España! es un lema perteneciente a la tradición cultural española, inspirado en un grito de guerra pronunciado por las tropas cristianas durante la Reconquista, en batallas como la de las Navas de Tolosa y las españolas del Imperio  y de época moderna antes de cada carga en ofensiva.

navas de tolosa

   «¡Santiago y cierra, España» nace de la firme voluntad de los españoles de conquistar su libertad y, a partir de ella, el progreso que convirtió a España en la primera potencia mundial durante siglos y en todos los órdenes, no solo el militar, también el cultural, científico y artístico.

  Según la tradición militar española, una vez acabada la Reconquista, la frase no habría dejado de utilizarse, especialmente por las brigadas de caballería, en cuyo himno está incluida la expresión que nos trata, como cierre del mismo.

   Es usual (e incorrecto) citar la frase sin poner la coma, con lo que se convierte en ¡Santiago y cierra España! con un significado distinto.

Procedamos a la descomposición de  la frase:

Santiago, invocación al Apóstol, patrón de España, patrón de España y también llamado Santiago Matamoros

Cierra, voz castrense mediante la cual se ordenaba cerrar el cuadro de las formaciones de infantería y de las brigadas de caballería buscando acometer al enemigo, acortar distancias con él y trabar combate, embestir o acometer; «cerrar» la distancia entre uno y el enemigo. Nada que ver, por lo tanto, con la interpretación, de cerrar, en el sentido de clausurar, España a la libertad y el progreso.

Después viene la coma, signo de puntuación de pausa que separa el término cerrar del nombre de España. Por lo tanto, para todo aquel que sepa leer no se quiere decir, de ninguna manera, cerrar España como quien cierra una puerta para que nada ni nadie entren, dejando aislados a los que están al otro lado. No.

Finalmente y después de la coma, España como invocación a la Patria por la que se va a luchar, a morir y a vencer, siempre con la intercesión de Santiago, en el inminente combate.

   Gracias a la invocación «¡Santiago y cierra, España», nacida en la Reconquista y utilizada también por los Ejércitos Imperiales españoles, España se abre al mundo, conquista el mundo y el mundo acaba hablando español porque los Tercios Viejos cerraron sus cuadros sobre la geografía universal.

boton_canales_santiago_y_cierra_espana

   Si España se hubiera cerrado, hoy más de medio mundo no sabría qué significan libertad y progreso.    

Por |2020-11-13T03:39:16+01:00domingo, julio 24, 2016|

Mañana 25 de Julio. Santiago Apóstol, patrón de España y de numerosas localidades de Hispanoamérica

apostol-santiago-xose-castro_1587_p

Mañana 25 de Julio. Santiago Apóstol, patrón de España y de numerosas localidades de Hispanoamérica

En la tradición militar de España, el grito de guerra «¡Santiago y cierra, España!» ha sido utilizado desde la Reconquista por los soldados antes de cada carga en ofensiva

5

Santiago de Zebedeo o Santiago el Mayor fue uno de los primeros discípulos en derramar su sangre y morir por Jesús. Miembro de una familia de pescadores, hermano de Juan Evangelista -ambos apodados Boanerges (‘Hijos del Trueno’), por sus temperamentos impulsivos- y uno de los tres discípulos más cercanos a Jesucristo, el apóstol Santiago no solo estuvo presente en dos de los momentos más importantes de la vida del Mesías cristiano -la transfiguración en el monte Tabor y la oración en el huerto de los Olivos-, sino que también formó parte del grupo restringido que fue testigo de su último milagro, su aparición ya resucitado a orillas del lago de Tiberíades.

Tras la muerte de Cristo, Santiago, apasionado e impetuoso, formó parte del grupo inicial de la Iglesia primitiva de Jerusalén y, en su labor evangelizadora, se le adjudicó, según las tradiciones medievales, el territorio peninsular español, concretamente la región del noroeste, conocida entonces como Gallaecia.

Algunas teorías apuntan a que el actual patrón de España llegó a las tierras del norte por la deshabitada costa de Portugal. Otras, sin embargo, dibujan su camino por el valle del Ebro y la vía romana cantábrica e incluso las hay que aseguran que Santiago llegó a la Península por la actual Cartagena, desde donde enfiló su viaje hasta la esquina occidental del mapa.

Tras reclutar a los siete varones apostólicos, que fueron ordenados obispos en Roma por san Pedro y recibieron la misión de evangelizar en Hispania, el apóstol Santiago regresó a Jerusalén, según los textos apócrifos, para, junto a los grandes discípulos de Jesús, acompañar a la Virgen en su lecho de muerte. Allí fue torturado y decapitado en el año 42 por orden de Herodes Agripa I, rey de Judea. Los supuestos testamentos relatan que, antes de morir, María recibió la visita de Jesús resucitado, a quién le pidió pasar sus últimos días rodeada de los apóstoles, que se encontraban dispersos por todo el mundo. Su hijo le permite que sea ella misma, a través de apariciones milagrosas, la que avise a los discípulos y, de esta forma, la Virgen se hace presente sobre un pilar de Zaragoza frente al apóstol Santiago y los siete varones, episodio hoy venerado en la basílica de Nuestra Señora del Pilar.

Fueron estos siete discípulos, relata la leyenda, los que, tras escaparse aprovechando la oscuridad de la noche, trasladaron el cuerpo del apóstol Santiago en una barca hasta Galicia, adonde arribaron a través del puerto de Iria Flavia (actual Padrón). Los varones depositaron el cuerpo de su maestro en una roca -que fue cediendo y cediendo, hasta convertirse en el Sarcófago Santo- para visitar a la reina Lupa, que entonces dominaba desde su castillo las tierras donde ahora se asienta Compostela, y solicitarle a la poderosa monarca pagana tierras para sepultar a Santiago. La reina acusó a los recién llegados de pecar de soberbia y los envió a la corte del vecino rey Duyos, enemigo del cristianismo, que acabó encerrándolos. Según la tradición, un ángel -en otros relatos, un resplandor luminoso y estrellado- liberó a los siete hombres de su cautiverio y, en su huida, un nuevo milagro acabó con la vida de los soldados que corrían tras ellos al cruzar un puente.

Pero no fue el único contratiempo con el que se toparon los varones. Los bueyes que les facilitó la reina para guiar el carro que transportaría el cuerpo de Santiago a Compostela resultaron ser toros salvajes que, sin embargo, también milagrosamente, fueron amansándose solos a lo largo del camino.

Lupa, atónita ante tales episodios, se rindió a los varones y se convirtió al cristianismo, mandó derribar todos los lugares de culto celta y cedió su palacio particular para enterrar al Apóstol. Hoy se erige en su lugar la catedral de Santiago.

PC53

No fue hasta ocho siglos más tarde, en el año 813, cuando un ermitaño llamado Paio alertó al obispo de Iria Flavia, Teodomiro, de la extraña y potente luminosidad de una estrella que observó en el monte Libredón (de ahí el nombre de Compostela, campus stellae, ‘Campo de la Estrella’). Bajo la maleza, al pie de un roble, se encontró un altar con tres monumentos funerarios. Uno de ellos guardaba en su interior un cuerpo degollado con la cabeza bajo el brazo. A su lado, un letrero rezaba: «Aquí yace Santiago, hijo del Zebedeo y de Salomé».

El religioso, por revelación divina, atribuyó los restos óseos a Santiago, Teodoro y Atanasio, dos de los discípulos del Apóstol compostelano, e informó del descubrimiento al rey galaico-astur Alfonso II el Casto, que, tras visitar el lugar, nombró al Apóstol patrón del reino y mandó construir una iglesia en su honor. Pronto se extendió por toda Europa la existencia del sepulcro santo gallego y el apóstol Santiago se convirtió en el gran símbolo de la Reconquista española. El rey de Asturias fue solo el primero de toda la marea de peregrinos que vinieron después.

 COLG

En el año 1122, el papa Calixto II instituyó y proclamó que en adelante tuvieran la consideración y privilegios de Año Santo Jacobeo todos los años en los que la fiesta litúrgica de Santiago, el 25 de julio, coincidiera con el día domingo. El próximo año jacobeo tendrá lugar en 2021.

En el año 1630, siendo monarca Felipe IV, el papa Urbano VIII decretó oficialmente que el Apóstol Santiago, el Mayor, fuera considerado solo y único Patrón de la Nación Española. «Dios hizo a Santiago, Patrón de España, que no existía entonces, para que cuando llegue el día pudiera interceder por ella y volverla otra vez a la vida con su doctrina y con su espada», afirmó en una ocasión Francisco de Quevedo.

¡Santiago y cierra, España!

En la tradición militar de España, el grito de guerra «¡Santiago y cierra, España!» ha sido utilizado por los soldados desde la Reconquista hasta la época moderna antes de cada carga en ofensiva. El significado de la frase es, por una parte, invocar al apóstol Santiago, que según la leyenda se apareció durante la Batalla de Clavijo para combatir junto a los cristianos, y por otro, la orden militar cierra, que en términos militares significa trabar combate, embestir o acometer.

4

Diego o Jaime derivan de Santiago

Santiago deriva en numerosos nombres muy comunes en España, en especial en Galicia: Jacobo, Jacob, Yago, Iago, Jaime, Tiago, Santiago o Diego. Sin embargo, todos son variantes en español del nombre hebreo Ya’akov, que significa, según la etimología popular contenida en la Biblia, «sostenido por el talón».

 

Fiestas en su honor

España

Como Patrono de España que es, Santiago el Mayor (más conocido como Santiago Apóstol) también lo es de numerosos pueblos y ciudades que el día 25 de julio celebran en su honor fiestas tanto paganas como religiosas. Santiago de Compostela es la ciudad que mayores fiestas organiza en su honor. La catedral de la ciudad acoge esos días la mayor afluencia de peregrinos del año.

Coincidiendo con el patronazgo de España, Santiago el Mayor, también es patrono del Arma de Caballería, del Ejército de Tierra. La frase final del Himno de esta arma, es una de las más conocidas de España en la reconquista:

Igualmente, es también el patrono de Galicia, celebrándose su festividad, cada 25 de julio en la ciudad de Santiago de Compostela.

Además de Santiago de Compostela, otros pueblos españoles repartidos por todo el territorio nacional tienen celebraciones en honor a Santiago Apóstol. Procesiones, misas y ruegos junto a verbenas, conciertos o actividades infantiles como por ejemplo en la localidad de Albaladejo (Ciudad Real), en Navas de Oro (Segovia) o en Moratones (Zamora). También es patrón en la ciudad de Moncada (Valencia). Y en numerosos pueblos de la sierra madrileña como Collado Villalba o Colmenarejo.

En las islas Canarias, Santiago es patrono de la ciudad de Santa Cruz de Tenerife, capital de la isla de Tenerife.

América

En todos y cada uno de los países de América latina, en diversas localidades se celebra el patronazgo de Santiago Apóstol, destacando como no Chile, donde el Apóstol Santiago es el patrono de la ciudad capital, Santiago de Chile, fundada como Santiago de la Nueva Extremadura en 1541, y comparte con la Virgen del Carmen el patronazgo del país.

Los escudos de armas de la ciudad de Santiago, del Arzobispado de Santiago y de varias comunas de la Región Metropolitana, llevan en su contorno ocho conchas de oro en fondo azul, representando las letras del nombre del Apóstol. Así mismo, es venerado en otros poblados y localidades rurales de la zona norte y sur del país, donde su fiesta, el 25 de julio, es celebrada con gran solemnidad. Así mismo, la comunidad de migrantes españoles de Galicia celebra su fiesta patronal con danzas y actos artísticos en el Estadio Español.

buenisimo

 

Por |2020-11-13T03:39:17+01:00domingo, julio 24, 2016|

Actualidad de la Nobleza: El ayer y hoy de la Nobleza en España; por el Dr. D. Luís Valero de Bernabé y Martín de Eugenio. Marqués de Casa Real.

Artículo original para su publicación en el Blog de la Casa Troncal, remitido por el Dr. D. Luís Valero de Bernabé y Martín de Eugenio. Marqués de Casa Real y Honorable Caballero de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria.

Escudo de armas del Marqués de Casa Real, con la Venera de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria.

Escudo de armas del Marqués de Casa Real, con la Venera de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria.

11

Por |2020-11-13T03:39:17+01:00domingo, julio 24, 2016|

Asamblea general ordinaria 2016 de la «Confraria do Apóstolo Santiago»

El Honorable Sr.D. Vitor Escudero de Campos, Caballero Honorario y Canciller del Capítulo de La Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria en Portugal, nos remite esta noticia que publicamos

1

De acordo com o sugerido por Vários Confrades e autorizado pelo nosso Juíz, Confrade Segismundo Ramires Pinto, após as Celebrações da Festividade Litúrgica do Apóstolo Santiago, na Basílica de Nossa Senhora dos Mártires, do próximo Sábado, dia 23 de Julho, terá lugar o Tradicional Cocktail e Jantar-Tertúlia da Confraria do Apóstolo Santiago que se realizará pelas 20 Horas, no Restaurante CLARA JARDIM, sob a Presidência do nosso Confrade Protector SAR o Senhor Infante Dom Miguel de Bragança, Duque de Viseu.

As inscrições – com um custo individual de € 22 (vinte e dois euros) – deverão ser efectuadas para: vitorescudero@gmail.com

Sempre Dedicados, com Amigo Abraço,

Vítor Escudero

Como habitualmente, roga-se a todos os prezados Confrades o uso da Capa e insígnias, bem como a presença de todos que à nossa Confraria pertencem.

 Nossa Senhora e Santiago intercedam por nós. Saudações em N. S. J. C.

2016AGeralConvocatoria

Por |2020-11-13T03:39:17+01:00domingo, julio 24, 2016|

Investidura en la Academia de Letras e Artes de Lisboa, en su Sede de Monte Estoril.

Sin título-1

Ceremonia celebrada en la sede de ALA de posesión formal de nuevos académicos.

   Tal  y como informábamos en el Blog de la Casa Troncal, en el día de ayer 22 de Julio y en la magnífica sede de la Academia de Letras e Artes de Portugal, recibiendo la insignia académica, tomaron posesión los nuevos  Académicos.

  Presidió los actos Su Alteza Real el Infante de Portugal Dom Miguel de Braganza, Duque de Viseu, acompañado de S.E. Dom Antonio de Sousa Lara, Conde de Guedes, Presidente de la Academia y el Excmo. Sr. Don Vitor Escudero, Canciller de la Academia

na

Se realizó un Homenaje póstumo al académico español José María Franco.

Así como un homenaje por parte de la Asociación de Sub0ficiales Duque de Ahumada y Amigos de la Guardia Civil de España al Profesor Catedrático D. Antonio de Sousa Lara. Terminando los actos con una magnífica cena de gala.

13754665_10208240722310097_188055064014258817_n

Fotografías de los actos:

13775420_10208240712509852_1214343651441544809_n13709921_10208240715909937_8256716053027809668_n13775517_10208240721950088_980708607443188999_nCon Vitor Escudero, José María Gómez Gómez, S.A.R. Don Miguel de Braganza, Antonio Calvo y Nuno Pinto Leite.Mesa de Honor tras la InvestiduraCon Isabel Guerrero y S.A.R. Don Miguel de Braganza..13775866_10208240720350048_4604237187495584308_nMesa de Honor tras la Investidura

Desde este Blog de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria, felicitamos efusivamente a la Academia de Letras e  Artes y a los nuevos Académicos.

 

 

 

 

Por |2020-11-13T03:39:17+01:00sábado, julio 23, 2016|
Ir a Arriba