Plaza Mayor n° 6, Soria, España

BLOG

XXXI Congreso Nacional de Vexilología organizado por la Sociedad Española de Vexilología (SEV)

Fuente: http://vexilologia.org/?page_id=447

cropped-bsev-2-150x150 (2)

XXXI Congreso Nacional de Vexilología organizado por la Sociedad Española de Vexilología (SEV) 

cropped-cropped-cropped-banderas-al-viento-4-2-1024x168-1-1 copia

Los días 22 y 23 de octubre se celebrará en Segovia el XXXI Congreso Nacional de Vexilología. El evento tendrá lugar en la “Casa de Espiritualidad San Frutos”, antiguo Seminario, c/Obispo Gandásegui, s/n (ver mapa).

12

Los asistentes podrán alojarse en el mismo edificio, que funciona como hospedería, por un precio de 40 euros por persona y día en habitación doble con baño, en pensión completa, incluyendo aparcamiento. Se puede dormir y cenar el día 21.

Bandera representativa del XXX Congreso Nacional de Vexilología, a celebrar en Huelva del 16 al 18 de octubre.

Bandera representativa del XXX Congreso Nacional de Vexilología, a celebrar en Huelva del 16 al 18 de octubre.

Programa provisional

Sábado 22

9:30 h. Recepción de congresistas. Recogida de documentación y credenciales. 10:00 h. Apertura oficial 10:30 h. Comunicaciones 12:00 h. Descanso. 12:30 h. Comunicaciones 14:00 h. Comida 17.00 h. Comunicaciones

Domingo 23

11:00 h. Visita al Museo de la Academia de Artillería 12:30 h. Comunicaciones. 13:30 h. Clausura del congreso.

Actividad paralela

Exposición de banderas del Instituto de Historia y Cultura Militar, desde Carlos I hasta nuestros días, en la sede de la Diputación Provincial.

Inscripción

Si desea asistir al congreso, rellene este formulario de inscripción.

10310562_812229352133894_4964842952048264199_n

Sociedad Española de Vexilología

La Sociedad Española de Vexilología (SEV), primera organización de su género en España, fue fundada el 31 de octubre de 1977 en Madrid, y admitida en la FIAV como miembro de pleno derecho en 1979. Desde sus comienzos, el interés principal de la SEV ha estado centrado en las manifestaciones vexilológicas españolas, tanto la investigación de los hechos relacionados con la vexilología ocurridos en el pasado como su desarrollo presente. Entre sus actividades principales figura la celebración de un Congreso Nacional de periodicidad anual.

Por |2020-11-13T03:38:51+01:00jueves, septiembre 8, 2016|

Juan de Rada. Uno de los asesinos de Francisco Pizarro; por D. José M. Huidobro

Artículo de fecha 23-07-2016 de D. José Manuel Huidobro 

Caballero de la Orden de Caballería del Santo Sepulcro de Jerusalén, Miembro de la Real Asociación de Hidalgos de España. Máster en Derecho Nobiliario, Heráldica y Genealogía (UNED). Autor de 55 libros y más de 700 artículos.

Juan de Rada. Uno de los asesinos de Francisco Pizarro

 Intervino en la conquista de Honduras, México, Perú y Chile. Participó en la primera guerra civil entre los conquistadores del Perú como jefe destacado del bando almagrista; fue uno de los que asesinaron a Francisco Pizarro en Lima y, según la versión más aceptada, quien le infirió la mortal estocada en el cuello. Tras la derrota y muerte de Almagro «el Viejo», ofició de tutor de Almagro «el Mozo», convirtiéndose en el virtual jefe del bando almagrista.

 Juan de Rada o Juan de Herrada, como también aparece citado, nació, probablemente, en Obaños (Navarra) en 1487, y falleció en Jauja (Perú) en 1541. Hijo de Don Miguel Pérez de Rada y de Doña Catalina Díaz, Juan de Rada pasó de muy joven a las Indias e intervino en la conquista de Cuba, a las órdenes de Diego Velázquez, y conoció a Hernán Cortés, que lo distinguió con su amistad.

c

RADA. antigua familia de Navarra, entre la que destaca la figura del Arzobispo Ximenez de Rada

d

Primer y segundo folios del Libro de los Escudos de Armas de este Reino de Navarra: «Armas del ínclito Rey de Navarra y sus doce Ricos Hombres» (Rey, Almorabid. Guevara, Aibar, Baztán, Urroz, Lehet, Subiza, Rada, Vidaurre, Cascante, Monteagudo, Mauleón) – «Las armas de los señores de muchos palacios y casa nobles deste reyno de Navarra» (Condestable de Navarra, Mariscal de Navarra, Marqués de Falces, Barón de Lussa). Archivo General de Navarra.

Acompañó a Hernán Cortés en la expedición que, en 1525, dirigió a Honduras para castigar al rebelde Cristóbal de Olid, sufriendo en ella enormes penalidades. Más tarde, como capitán y hombre de su confianza, intervino en la conquista de México.

Juan de Rada era Conde Palatino. título que le había concedido el Papa Clemente VII en Roma después de ayudar a Hernán Cortes en la ardua Conquista de Mexico.

Fue lugarteniente y capitán de Almagro, con quien estuvo en el Perú y luego en Chile. Garcilaso el Inca afirmó que estuvo presente en el juicio a Atahualpa, en el que se le propuso que actuara como defensor del Inca. Fernández de Oviedo aseguró que Almagro tenía a este capitán Rada “por padre, después que perdió al que lo era”. Desde luego, Rada fue uno de los tres capitanes con los que Almagro dispuso su entrada descubridora de Chile: Ruy Díaz, que iría con una expedición marítima por la costa; Rodrigo de Benavides, que iría con otra terrestre por la ruta de la costa; y Rada que iría más tarde con hombres y bastimentos por la misma ruta terrestre que iba a emplear el propio Almagro a través de la cordillera andina.

Almagro partió en julio de 1535 y Rada le siguió fielmente por el mismo camino, tal como se le había ordenado. Fue un viaje terrible por caminos de montaña llenos de nieve. Durante el mismo halló intactos los caballos congelados que se le habían muerto al adelantado, que le sirvieron para alimento a sus hombres. Llegó finalmente a Pocayapó y comunicó a Almagro las novedades ocurridas tras su partida y, principalmente, el gran alzamiento indígena. Luego le acompañó en la aventura chilena hasta el final, y en el regreso al Perú. Siguió a su lado durante el enfrentamiento de los dos conquistadores, Pizarro y Almagro. El emperador Carlos V enviaba desde España a un ejército, a cuyo frente estaba Cristóbal Vaca de Castro, para obligarle a deponer las armas a favor de Pizarro, pero no llegó a tiempo de evitar la tragedia.

Acompañó a Almagro en la entrada de Cuzco, cuando se pusieron presos los hermanos de Francisco Pizarro. Ante los preparativos de guerra del gobernador, Almagro pidió a Rada que hablase con Francisco Pizarro, para suavizar la tirantez existente entre ambos, cosa que hizo sin éxito alguno, como también hizo un religioso de la merced. Pizarro se puso al frente de sus ochocientos hombres y atacó las fuerzas de Almagro en Salinas (abril de 1538), donde logró derrotarle. Hernando Pizarro llevó prisionero a Almagro, que fue juzgado arbitrariamente y ajusticiado en Cuzco, el 8 de julio de 1538. Rada no pudo evitar la ejecución de su jefe.

Poco antes de morir, Diego de Almagro reconoció la fidelidad de su lugarteniente al confiarle el futuro de su único hijo, Almagro el Mozo*. Éste proseguiría tenazmente la lucha de su padre contra los pizarristas, hallando el apoyo decidido de Juan de Rada para encabezar la conspiración que acabaría con la muerte de Francisco Pizarro en Lima, el domingo 26 de junio de 1541.

e

Francisco Pizarro se trasladó a Cuzco posteriormente y emprendió nuevas conquistas y fundaciones. En 1540 regresó a Lima, donde los almagristas habían cerrado filas en torno a la figura de Almagro el Mozo, amenazando a Pizarro de muerte, a lo que respondían los pizarristas con exterminarlos a ellos. Un grupo de amigos y compañeros adictos al antiguo adelantado Almagro, dirigidos por Juan de Rada, promovió una algarada callejera el 26 de junio de 1541 gritando “¡Viva el Rey y la libertad!”. Llegaron a la casa del gobernador Pizarro y le asesinaron. Ese mismo día el Cabildo de la ciudad eligió a Almagro el Mozo Gobernador del Perú, hasta que el Rey dispusiera lo pertinente, y éste nombró a Juan de Rada, en compensación por el servicio prestado, como su capitán general. Era tal el agradecimiento que el Mozo le tenía, que mandó dar garrote a Francisco de Chaves y castigó a muchos otros, porque protestaron que Juan de Rada lo mandaba todo.

Asesinato de Francisco Pizarro, por Juan de Rada

Asesinato de Francisco Pizarro, por Juan de Rada

*Diego de Almagro el Mozo, nació en Panamá en el año 1522 y falleció en el Cuzco el 27 de noviembre de 1542. Fue un aventurero hispano-panameño, de origen mestizo, que llegó a ser gobernador del Perú entre 1541 y 1542. Murió a los veinte años de edad, con la gloria de haber sido el único Gobernador mestizo, aunque rebelde, del Perú. Ningún mestizo mandó a tantos hombres como lo hizo él.Según Gómara, sacó de Lima cien arcabuceros, cientos cincuenta piqueros, trescientos jinetes y varios miles de indios de servicio; en el Cuzco tuvo doscientos arcabuceros, doscientos cincuenta jinetes y otros tantos peones de espada y rodela.

 Para saber más: Los caballeros de la capa

 Fernández de Oviedo sentenció en este suceso que “ni Hernando Pizarro fue juez para matar injustamente

[a Almagro], ni de otra manera el Adelantado Diego de Almagro, ni el capitán Juan de Rada tenía comisión bastante, mas de sólo su temerario atrevimiento e loco juicio para poner las manos en el Marques don Francisco Pizarro, para vengarse de él, matándole de la manera que es dicho”. El mismo cronista añadió que la elección de Rada para administrador del grupo almagrista se hizo porque “el dicho capitán era hidalgo e hombre valeroso, e a quien habían de seguir otros muchos, porque a todos los de Chile les pareció que aqueste había restaurado la honra de todos, e los había vengado, e a todos eran obligados a morir con él”. Rada quedó al cuidado de Diego de Almagro el Mozo, fue capitán general de sus tropas y terminó sus días en las guerras civiles del Perú.

 Publicado en el blog «Hidalgos en la Historia» cuyo blogmaster es D. J. Manuel Huidobro

 http://hidalgosenlahistoria.blogspot.com.es/

Por |2020-11-13T03:38:52+01:00miércoles, septiembre 7, 2016|

La Orden del Águila de Georgia y sus cinco clases

La Orden del Águila de Georgia y sus cinco clases

Escudo de S.A.R el Príncipe Davit Bagrationi, Jefe de la Casa Real de Georgia

Escudo de S.A.R el Príncipe Davit Bagrationi, Jefe de la Casa Real de Georgia

La Orden del Águila de Georgia y la Túnica Inconsútil de Nuestro Señor Jesucristo, más conocida por su nombre abreviado Orden del Águila de Georgia es la máxima condecoración concedida por la Casa de Bragation, cuyo Jefe y Gran Maestre es el Príncipe Davit de Bagration-Mukhraneli.

S.A.R. el Príncipe Davit. Actual Jefe de la Casa Real de Georgia y Gran Maestre de la Orden del Águila y la Túnica Inconsútil.

S.A.R. el Príncipe Davit. Actual Jefe de la Casa Real de Georgia y Gran Maestre de la Orden del Águila y la Túnica Inconsútil.

Originalmente fundada por la Santa Reina Tamar de Georgia (1184-1213), fue restaurada en 1939 por S.A.R. el Príncipe Irakli Bragation-Mukhrani  como la más elevada de las Órdenes Dinásticas de la Real Casa.

Cuenta la historia que la Reina Tamar fundó la Orden para ayudar al Imperio de Trebisonda con los caballeros que fueron nombrados miembros, otorgándole la Túnica Inconsútil de Nuestro Señor Jesucristo como emblema y como insignia, el águila, para distinguir la Orden del emblema del Imperio de Trebisonda. La Orden hace referencia a la Sagrada Túnica que llevó Jesucristo durante su martirio. Según la tradición en Georgia , la reliquia fue recuperada de los soldados romanos y ocultada en la Catedral de Svetitsjoveli en Georgia, junto con las reliquias del Rey David.

Orden de la Reina Tamar

Orden de la Reina Tamar

Durante el Gran Magisterio del Príncipe Jorge de Bragation  varias personalidades de la realeza y la nobleza se convirtieron en miembros de la Orden del Águila de Georgia. Tras la muerte del Gran Maestre, y en acorde a las antiguas leyes de sucesión georgianas, éste designó a su tercer hijo, S.A.R. el Príncipe Davit de Bagration-Mukhraneli para sucederle en la Jefatura de la Casa Real y en el Gran Magisterio de las Órdenes Dinásticas.

La Orden del Águila de Georgia ha sido concedida a gran cantidad de personalidades internacionales destacadas en varios ámbitos de actividad

3

Sus cinco clases

La Orden del Águila de Georgia consta de cinco clases, que son las que siguen:

GRAN COLLAR

00_GCollar copia

  • Gran Collar: el grado más elevado de la Orden, reservado a los miembros de la Familia Real y a los más altos cargos civiles, militares y religiosos, tales como Jefes de Estado, Jefes de Casas Reales o Patriarcas de la Iglesia Ortodoxa. Consta de dos insignias, siendo la primera un gran collar de 26 eslabones, alternándose en cada uno la Túnica de Nuestro Señor Jesucristo, el Águila de Georgia y la Cruz de la Orden sencilla y sin esmaltar, orladas en una circunferencia dorada y unidas entre ellas. Del mismo, pende coronada la Cruz de la Orden, esmaltada en sus cuatro brazos, en cuyo centro se halla el Águila de Georgia que, a su vez, contiene en el centro la Túnica de Nuestro Señor Jesucristo que da nombre a la Orden. La insignia del Collar va acompañada por una placa de rafagado circular dorado, en cuyo centro se encuentra la Cruz de la Ordene esmaltada en sus cuatro brazos, en cuyo centro se halla el Águila de Georgia que, a su vez, contiene en el centro la Túnica de Nuestro Señor Jesucristo que da nombre a la Orden. Este grado se compone también, para su uso diario, de una cadena más sencilla y fina, de la que penderá la misma Cruz que del Collar y cuyos eslabones se componen de una sucesión, sin orlar, de Túnicas, Águilas y Cruces sencillas.

GRAN CRUZ

02

  • Gran Cruz: es la segunda de las clases que componen la Orden. Consiste en un conjunto de dos piezas, siendo la primera la placa de rafagado circular dorado, en cuyo centro se encuentra la Cruz de la Orden, esmaltada en sus cuatro brazos, en cuyo centro se halla el Águila de Georgia que, a su vez, contiene en el centro la Túnica de Nuestro Señor Jesucristo que da nombre a la Orden, que irá sujeta del costado izquierdo de la persona condecorada. Del mismo modo, de una banda en moaré de seda granate, terciada desde el hombro derecho al costado izquierdo, penderá la Cruz de la Orden, esmaltada en sus cuatro brazos, en cuyo centro se halla el Águila de Georgia que, a su vez, contiene en el centro la Túnica de Nuestro Señor Jesucristo que da nombre a la Orden. La banda para las Damas Gran cruz será ligeramente más estrecha que la de los caballeros.

GRAN OFICIAL

03

  • Gran Oficial: el tercer grado dentro de la Orden consiste en una placa de rafagado circular plateado, en cuyo centro se encuentra la Cruz de la Orden, esmaltada en sus cuatro brazos, en cuyo centro se halla el Águila de Georgia que, a su vez, contiene en el centro la Túnica de Nuestro Señor Jesucristo que da nombre a la Orden, que irá sujeta del costado izquierdo de la persona condecorada y pendiendo la Cruz de la Orden, esmaltada en sus cuatro brazos, en cuyo centro se halla el Águila de Georgia que, a su vez, contiene en el centro la Túnica de Nuestro Señor Jesucristo que da nombre a la Orden, en lugar de en una banda, de una cinta también en moaré de seda granate, que penderá del cuello. Las Damas Gran Oficial de la Orden sujetarán la Cruz mediante un lazo complejo, que penderá del pecho izquierdo, situándose la placa justo debajo de la misma.

ENCOMIENDA

04

  • Encomienda: el cuarto grado dentro de la Orden consiste en la Cruz de la Orden, esmaltada en sus cuatro brazos, en cuyo centro se halla el Águila de Georgia que, a su vez, contiene en el centro la Túnica de Nuestro Señor Jesucristo que da nombre a la Orden. Penderá de una cinta de moaré de seda granate que se colgará al cuello. Las Damas de la Orden sujetarán la cruz mediante un lazo sencillo. Las Damas Comendador de la Orden sujetarán la encomienda mediante un lazo complejo, que penderá del pecho izquierdo.

CRUZ

05

  • Cruz: el quinto y más bajo grado dentro de la Orden consiste en la Cruz de la Orden, esmaltada en sus cuatro brazos, en cuyo centro se halla el Águila de Georgia que, a su vez, contiene en el centro la Túnica de Nuestro Señor Jesucristo que da nombre a la Orden, que penderá de una cinta de moaré de seda granate sujeta al pecho de la persona condecorada. Las Damas de la Orden sujetarán la cruz mediante un lazo sencillo, que penderá del pecho izquierdo.
Banda de la Orden del Águila de Georgia

Banda de la Orden del Águila de Georgia

Lazo Dama Gran Cruz

Lazo Dama Gran Cruz

S.A.R. el Príncipe Davit junto a Don Alfredo Escudero Díaz Madroñero Gran Collar de la Orden del Águila de Georgia y Caballero Honorario de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria

S.A.R. el Príncipe Davit junto a Don Alfredo Escudero Díaz Madroñero Gran Collar de la Orden del Águila de Georgia y Caballero Honorario de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria

Por |2020-11-13T03:38:52+01:00miércoles, septiembre 7, 2016|

Próximo acto de la Asociación Santos Ángeles Custodios, de entrega de menciones y condecoraciones

14237558_1218550478167009_5540286139588290712_n

Asociación Santos Ángeles Custodios

NOTA INFORMATIVA:

El próximo acto de la Asociación Santos Ángeles Custodios, de entrega de menciones y condecoraciones de la Asociación, por parte de la Secretaría General Doña Sofía de Borbón, se celebrará (D.m.) a las 12.30.H del próximo día 13 de Septiembre en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Lucena (Córdoba).

14224942_1218549921500398_1305457178756972057_n

Todos los asociados que quieran asistir deberán comunicárselo a la secretaría por email haciendo constar su número de TIP y teléfono de contacto.

http://www.santosangelescustodios.es/

12493467_1062217433800315_3521581369564206338_o

 http://www.santosangelescustodios.es/contacto/

Artículo de la Asociación Santos Ángeles Custodios en la revista “DIPLOMACIA”, del Grupo Intereconomía,  páginas 62 y 63

Pulse el siguiente enlace para poder acceder al contenido de la: revista DIPLOMACIA

https://issuu.com/revistadiplomacia/docs/diplo_73__para_web

bueno000

 

Por |2020-11-13T03:38:52+01:00martes, septiembre 6, 2016|

Nobleza y Heráldica del Reino de Suecia; por el Dr. D. Luís Valero de Bernabé y Martín de Eugenio. Marqués de Casa Real.

Artículo para su publicación en el Blog de la Casa Troncal, remitido por el Dr. D. Luís Valero de Bernabé y Martín de Eugenio. Marqués de Casa Real y Honorable Caballero de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria.

Escudo de armas del Marqués de Casa Real, con la Venera de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria.

Escudo de armas del Marqués de Casa Real, con la Venera de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria.

1a1b

Por |2020-11-13T03:38:53+01:00martes, septiembre 6, 2016|

Publicación del nº 140 de «Banderas» de la Sociedad Española de Vexilología

cropped-bsev-2-150x150 (2)

Sociedad Española de Vexilología

Ya está lista la publicación del nº 140 de «Banderas», el boletín trimestral de la SEV, correspondiente al mes de septiembre. En esta ocasión contiene los siguientes trabajos:

– Castillejos 1860. Historia de una bandera – Serbia (III)

– Una bandera española del siglo XVIII conservada en un recipiente de cristal en Indonesia

– El Baile de la Bandera en Santa Olalla. Historia y rito en las Fiestas del Cristo de la Caridad.

– Hermanamiento de la Comuna de Calbuco (Chile) con el ayuntamiento segoviano de Villacastín

– Bandera de la Junta Ciudadana Provisional de Alcalá de Guadaíra para la II República Además de la lista Nº 97 de la Bibliografía de banderas españolas http://vexilologia.org/wp-content/uploads/2015/12/ban140.png

– Hermanamiento de la Comuna de Calbuco (Chile) con el ayuntamiento segoviano de Villacastín

– Bandera de la Junta Ciudadana Provisional de Alcalá de Guadaíra para la II República

Además de la lista Nº 97 de la Bibliografía de banderas españolas http://vexilologia.org/wp-content/uploads/2015/12/ban140.png

ban140 copia

 Historia de la Sociedad Española de Vexilología (SEV)

cropped-cropped-cropped-banderas-al-viento-4-2-1024x168-1-1 copia

Fuente: http://vexilologia.org/?page_id=6

La Vexilología es la ciencia que estudia las banderas (considerando el concepto de bandera en su más amplio sentido) bajo todos sus aspectos (las banderas en sí, sus significados, su utilización, etc.), tanto en la actualidad como en épocas pasadas. Pese a que las banderas se documentan 3000 años a. C. en China, la Vexilología como ciencia comienza su desarrollo a nivel mundial hace aproximadamente 50 años. El término Vexilología (del latín vexillum, bandera y el griego logos, conocimiento) fue usado por primera vez en 1957 por el Dr. Whitney Smith, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de Boston, fundador en 1962 del Flag Research Center, que se puede considerar como el primer centro de estudios vexilológicos. Tres años más tarde se celebra el primer Congreso Internacional en Muiderberg (Países Bajos) y en 1967 se constituye la Federación Internacional de Asociaciones Vexilológicas (FIAV).

La Sociedad Española de Vexilología (SEV), primera organización de su género en España, fue fundada el 31 de octubre de 1977 en Madrid, y admitida en la FIAV como miembro de pleno derecho en 1979. Desde sus comienzos, el interés principal de la SEV ha estado centrado en las manifestaciones vexilológicas españolas, tanto la investigación de los hechos relacionados con la vexilología ocurridos en el pasado como su desarrollo presente. Entre sus actividades principales figura la celebración de un Congreso Nacional de periodicidad anual (vea los índices de comunicaciones presentadas a los congresos).

Por |2020-11-13T03:38:53+01:00lunes, septiembre 5, 2016|

De cuando Plasencia fue Corte Real

Artículo publicado en el periódico digital “Hoy Extremadura” y que nos remite para su publicación D. Francisco García,  colaborador habitual del blog de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria

Fuente: http://www.hoy.es/plasencia/201609/04/cuando-plasencia-corte-real-20160904001248-v.html

A. MIGUEL

4 septiembre 2016

De cuando Plasencia fue Corte Real

CATEDRAL VIEJA

  • Fernando el Católico estableció la corte en la ciudad durante un mes en 1515
  • El quinto centenario de la muerte del monarca trae a la actualidad la importancia que tuvo la ciudad durante el reinado de los Reyes Católicos

De la importancia de Plasencia entre los siglos XII y XVII hay muchos vestigios históricos. Los más visibles son los que aún siguen en pie, edificios importantes repartidos por el casco antiguo de la ciudad, algunos de ellos religiosos, pero también civiles y militares.

Muchos placentinos conocen al ‘dedillo’ la historia de su ciudad, algunos por su profesión, otros, por su curiosidad y devoción. El año 2016 está siendo un año donde la historia está presente y de actualidad con la conmemoración del quinto centenario de la muerte de Fernando el Católico. De hecho, la ciudad también está celebrando esta efeméride con diversos homenajes como fue el acto institucional que tuvo lugar con motivo del Martes Mayor y donde se dio lectura al privilegio de 1488 firmado por los Reyes Católicos, la Real Provisión de la Cámara Real. El monarca aragonés está siendo protagonista en la capital del Jerte 500 años después de su muerte, pero él, Fernando el Católico, también quiso dar protagonismo a la ciudad cacereña.

Según la cronista oficial de Plasencia, Esther Sánchez Calle, las fuentes bibliográficas mencionan al rey el 20 de octubre de 1488 en Plasencia. Ese día se firmó el fuero en la Catedral y todos los privilegios de la ciudad. Plasencia acababa de vivir tres días de sangrienta contienda cuando la familia de Carvajal y sus aliados consiguieron recuperar la ciudad para la Corona de los Reyes Católicos en detrimento de la familia de los Zúñiga. Los católicos habían entrado en Plasencia por la puerta de Trujillo y tras avanzar hasta la plaza consiguieron vencer a los nobles.

Incógnita

Los historiadores siempre se han preguntado a que se debió la celeridad de la visita del rey, que al día siguiente de la toma de la ciudad se personó en Plasencia, ya que se encontraba en la vecina localidad de Trujillo. Sánchez Calle recoge la opinión de la profesora Ana Isabel Carrasco en su libro ‘Isabel I de Castilla. La sombra de una ilegalidad’. Se cree que la ceremonia que se celebró en Plasencia «podría servir como propaganda regia del bando vencedor que contrarrestara el que en 1475 la ciudad hubiese sido la capital del bando ‘juanista’, lugar donde además se casaron y fueron proclamados reyes de Castilla y de León Alfonso V de Portugal y Juana de Castilla», señaló.

Años después de ese privilegio, Fernando el Católico volvió a dar protagonismo a la ciudad cuando instaló la Corte Real en Plasencia durante casi un mes en el año 1515, pocos meses antes de su muerte en Madrigalejo. Así lo recoge Galíndez de Carvajal en el ‘Memorial o Registro Breve de los Reyes Católicos’.

Por aquel entonces, el rey ya tenía problemas de salud y decidió que la ciudad era un buen lugar para pasar una temporada en un apacible valle, «a resguardo de los vientos» según contaron los cronistas de la época. Durante ese mes, desde el 29 de noviembre, hasta el 27 de diciembre, se sabe que el monarca estuvo inquieto, visitó Galisteo y estuvo cazando varios días en Abadía. La llegada de Fernando el Católico y todo su séquito a Plasencia obligó a la ciudad a hacer un importante desembolso.

Las personalidades más importantes de Plasencia en aquella época debían vestir acorde a la importancia de una visita real. Se encargaron ropas adecuadas de terciopelo negro y sedas para «la justicia, los regidores, los escribanos del concejo y el propio mayordomo», según detalla la investigadora Ángeles Rubio Sánchez de los documentos que se conservan en el archivo municipal de Trujillo.

Durante su estancia en la capital del Jerte, el séquito de Fernando el Católico demandaba traer desde Trujillo trigo y cebada. El mayordomo, Fernán Martínez, «debió buscar las bestias necesarias para trasladar las 100 fanegas de pan que desde la alhóndiga se remitirían al rey» desde poblaciones como Garciaz, Berzocana o Abertura, según recoge Rubio Sánchez. La importancia de aquella época histórica quedó plasmada en el fuero, en la Real Provisión de la Cámara Real y en las crónicas.

Por |2020-11-13T03:38:53+01:00lunes, septiembre 5, 2016|

Sociedad de Estudios Genealógicos y Heráldicos de Canarias. Año Genealógico de Francisco Fernández Bethencourt

Logo-SEGEHECA-BN-con-texto-240x300

Sociedad de Estudios Genealógicos y Heráldicos de Canarias

El Año Genealógico de Francisco Fernández Bethencourt está transcurriendo con éxito por la dedicación de muchas personas a nivel individual, así como la participación generosa de entidades sociales, culturales, educativas, públicas, genealógicas y heráldicas, sin apoyo ni financiación pública alguna.

A modo de homenaje, queremos dejar constancia de estas instituciones en el presente cartel. Seguimos trabajando en el Año Genealógico Francisco Fernández Bethencourt

14022341_1765752586996719_3342385214874220096_n

Por |2020-11-13T03:38:53+01:00lunes, septiembre 5, 2016|

Juan Padilla, Doncel de Fresdeval. Un joven caballero en la guerra de Granada; por D. José M. Huidobro

Artículo de fecha 13-07-2016 de D. José Manuel Huidobro 

Caballero de la Orden de Caballería del Santo Sepulcro de Jerusalén, Miembro de la Real Asociación de Hidalgos de España. Máster en Derecho Nobiliario, Heráldica y Genealogía (UNED). Autor de 55 libros y más de 700 artículos.

 Juan Padilla, Doncel de Fresdeval. Un joven caballero en la guerra de Granada

 Juan Padlla (El Doncel de Fresdeval) ha pasado a la posteridad, al igual que Martín de Arce, (El Doncel de Sigüenza), ambos hidlagos y muertos en la guerra de Granada, por la magnifica calidad de las esculturas en alabastro de sus sepulcros. 

 Juan Padilla y Pacheco nació en el año 1470. Su padre era D. Pedro López de Padilla (de la Familia Manrique o Casa de Lara) y su madre Isabel de Pacheco, hija del primer marqués de Villena (Juan Pacheco); eran Condes de Santa Gadea del Cid y pertenecían a la alta nobleza.

 Juan de Padilla entró en la Corte como doncel al servicio de la Reina Isabel la Católica, siguiendo la costumbre en las familias nobles de la época de entrar desde joven al servicio de otro noble de mayor rango o del Rey.

a

Participó activamente en la última Guerra de Granada, donde falleció en el curso de una acción en la Vega de Granada el 16 de mayo de 1491. Era muy apreciado por la Reina, que solía llamarle “el mi loco” por su temeridad. Tras su muerte, la reina quiso honrar su memoria encargando a Gil de Siloé un suntuoso sepulcro equiparable al que encargara para su propio hermano el infante Alfonso de Castilla en la burgalesa Cartuja de Miraflores. Hoy aparece como una de las piezas más emblemáticas del Museo de Burgos, después de ser trasladado desde el ruinoso Monasterio de Fresdeval.

Sepulcro de Don Juan de Padilla, obra en alabastro de Gil de Siloé (siglo XIV),  procedente del Monasterio de Fresdelval y hoy en el Museo de Burgos

Sepulcro de Don Juan de Padilla, obra en alabastro de Gil de Siloé (siglo XIV), procedente del Monasterio de Fresdelval y hoy en el Museo de Burgos

Puede confundírsele, por su condición de doncel y las románticas circunstancias de su muerte en plena juventud durante la Guerra de Granada, con el denominado “Doncel de Sigüenza”, Martín Vázquez de Arce. Ambos han pasado a la historia fundamentalmente por su monumento sepulcral.

 Publicado en el blog «Hidalgos en la Historia» cuyo blogmaster es D. J. Manuel Huidobro

 http://hidalgosenlahistoria.blogspot.com.es/

Por |2020-11-13T03:38:55+01:00domingo, septiembre 4, 2016|

LA PRIMERA SANTA DE LA ORDEN DE SAN LAZARO

CruzSanLazaro-5B1-5D

LA PRIMERA SANTA DE LA ORDEN DE SAN LAZARO

SANTA TERESA DE CALCUTA FUE GRAN CRUZ DE MERITO DE LA ORDEN

pp

Roma. Domingo 4 de septiembre de 2.016 Teresa de Calcuta, Santa

La Reina Sofía representa a España en la canonización de la Madre Teresa

La «santa de los pobres» la admiraba y agradecía su ayuda

 

 La Reina Sofía habla con la Madre Teresa de Calcuta durante la inauguración de una residencia para ancianos, la primera de la orden de la Madre Teresa en Madrid -

La Reina Sofía habla con la Madre Teresa de Calcuta durante la inauguración de una residencia para ancianos, la primera de la orden de la Madre Teresa en Madrid

En la primera fila de autoridades que hoy asisten a la canonización hay muchos admiradores de la Madre Teresa, pero también una persona que la nueva santa admiraba «por su sencillez»: Su Majestad la Reina Doña Sofía, quien encabeza la delegación española.

La Madre Teresa y España

La Madre Teresa visitó España en cinco ocasiones. La primera vez, en 1976, dejó una huella profunda en muchas personas.

En aquel momento había solo una española entre las seguidoras de Madre Teresa, y ninguna actividad en nuestro país. Pero aquel viaje fue una semilla eficacísima de la que surgirían muchas misioneras y muchas personas que se han sumado a la tarea de ayudar a los pobres y enfermos, casi siempre en privado pero a veces en público.

Además de acompañar a la Madre Teresa en las inauguraciones de 1986 y 1987, Su Majestad la Reina recibió en audiencia en 1995 a las Misioneras de la Caridad, y las visitó en su casa de Madrid en 1997 al regreso de las exequias de la santa.

Por otra parte, la Fundación Reina Sofía, que Su Majestad preside, continúa colaborando con las tareas que las religiosas del sari blanco y azul realizan en nuestro país.

Además de la presidenta del Congreso de los Diputados, Ana Pastor, y el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García Margallo, la delegación española incluye al secretario de Estado para la Unión Europea, Fernando Eguidazu, y el embajador de nuestro país ante la Santa Sede, Eduardo Gutiérrez Sáenz de Buruaga. Junto con ellos, muchos otros españoles estarán hoy entre la inmensa multitud en la plaza de San Pedro.

 

 

Por |2020-11-13T03:38:56+01:00domingo, septiembre 4, 2016|
Ir a Arriba