Plaza Mayor n° 6, Soria, España

BLOG

La elegancia masculina en el vestir; por D. José María Montells y Galán, Vizconde de Portadiei

sin-titulo1

La elegancia masculina en el vestir

Hace siglos que no escribo sobre indumentaria y aprovechando tan desdichada circunstancia, contesto de paso a quién me acusó de dandy frívolo y sin sustancia, cuando leyó un artículo sobre la elegancia masculina que publiqué antaño y que, ahora vuelve a repetir en carta que me dirige para congratularse, al menos en teoría, con la publicación de mi último libro.

Acontece que casi al mismo tiempo que recibo la misiva, hay entre mi prole, un debate muy vivo a propósito de las zapatillas (Albert slippers) que se han puesto tan de moda con ocasión de la boda de don Flavio Briatore, muy señor mío, del que desconozco casi toda su donosura. Resulta que el susodicho se calzó unas slippers con sus iniciales bordadas en el empeine por completar el impecable chaqué. Hay quien las pone con esmoquin e incluso algún extravagante se ha atrevido a exhibirlas con frac.

Mis hijos se muestran contrarios ante tales licencias y creen que, con estas prendas, deben llevarse con zapatos de cordones y dejarse de absurdas innovaciones, aunque les aviso que el Presidente Kennedy las utilizaba con vaqueros, sin que nadie se escandalizase. Parece que mi mujer tampoco es partidaria de tanta imaginación. No comparto del todo esta opinión tan mayoritaria entre los míos. Las zapatillas de terciopelo con suela de cuero, bordadas con el escudo de armas, las iniciales del propietario u otros motivos heráldicos, fueron inventadas por el Príncipe Alberto, el consorte de la Reina Victoria de la Gran Bretaña, Emperatriz de la India. Suelen ser de color azul, verde, grana o negro y el regio personaje las utilizaba para estar en casa, cuando se retiraba a sus aposentos de Windsor (en cristiano, Vindilisora) y se ceñía el batín, también de azul velludo. Ahora algunos las prefieren para salir a la calle y es que la moda tiene sus caprichos.

El caso es que la práctica nos ha llegado muy tarde. Cantantes como Sinatra o Dean Martin las utilizaron en los sesenta. A Winston Churchill que las ponía en casa, no se le ocurrió salir a la calle con ellas. ¿Quién iba a decir hace unos años que los llamados naúticos se aceptarían como zapatos de sport? Igual pasará con las pantuflas de Alberto, que llegarán a clásicas. Todo es cuestión de percepción. Es la costumbre la que nos hace percibirlas como inadecuadas. A mí no me lo parecen. Si se aceptan los zapatos de charol con lazo negro (tan del XVIII) como propios del esmoquin, no veo porqué se rechazan estas zapatillas más cómodas, pero con la misma forma y diseño general. Vamos, yo me las pondría sin rubor alguno. Será mi lado frívolo (que no dandy) y es que me temo que quién me llamó dandy frívolo y sin sustancia quería decir, por despreciarme, snob o petimetre. Dandy es otra cosa.

14502888_813891218753228_8137600838681572909_n

El dandy nada tiene que ver con el snob o el petimetre, aunque, por veces puedan identificarse como semejantes. No lo son. Me barrunto que todo viene de mi obra poética. Los hay que reconvienen mi decidido tradicionalismo, mi nula preocupación social y mi interés por conciliar ambas cosas con la poesía de vanguardia y la transgresión literaria. Sin sustancia será referencia maliciosa a que no saca a mis escritos enjundia o provecho. Cosa que acepto de mil amores. Estos devotos del lugar común quieren etiquetarlo todo con el marchamo de mi supuesto snobismo y de mi frivolidad burguesa. El que me tildó de dandy, es un poeta airado y reivindicativo que presume de anarquista. Un coñazo. Un tipo muy aburrido y previsible, cuyos libros, siempre en ediciones baratas y de muy mal gusto, son todos iguales.

Jamás vestiría de esmoquin, ni para recoger un premio de provincias. Lo suyo es sal gorda, comodidad y calzado de footing. Me ha escrito con ocasión de la publicación de mi libro si escribiese tu nombre (1) por dirigirme una diatriba con muy mala baba, por donde asoma el resentimiento. No concibe que le dedique un poema a la Virgen de los Dolores, pudiéndolo hacer al Ché Guevara. Tampoco que no haya denunciado la supuesta injusticia de la invasión norteamericana a Irak. Y se duele. Creo que se equivoca. Claro que me importa todo lo que es humano. Por eso he escrito un poema sobre la Virgen de los Dolores. ¿Hay algo menos frívolo que el dolor de una madre? Sin embargo, ya dije en otro sitio que soy de los que desconfía del mundo real como materia literaria.

Estoy imbuido de la idea de que la literatura no debe ser forjada como una traducción del mundo. No se trata de describir el mundo, tal cual es, si no de recrearlo con la imaginación. Recrear este mundo para comprender el otro, el verdadero, en ese que vivimos y no se ve. El mundo que es también a pesar de tanto majadero, fantasía, magia, irrealidad. A esto, mi malévolo izquierdoso le debe llamar frivolidad.

Nada de mis temas favoritos gusta a mi excelso crítico, al que no nombro por no hacerle publicidad y se descuelga, supongo que, por zaherirme, con lo de dandy o snob.

El snob (del francés, sans noblesse, sin nobleza) suele ser un arribista que desea integrarse en un grupo social que le seduce y para ello, exagera los modos y las maneras, con el fin de ser aceptado como uno más. Tiene un aire afectado y artificial. Según él, su exageración le salva del mal tono y le uniformiza con el grupo en el que quiere ser admitido.

El dandy, sin embargo, es un rebelde y un ser único. Tiene un halo romántico y su atuendo es antes sorprendente que exagerado. Por decirlo de alguna forma, el dandy es un insurrecto por convencimiento intelectual, que termina por distinguirse de los demás casi sin quererlo. Al dandy le hacen sus actitudes irreductibles, su personalísima indumentaria, sus maniáticos gustos. Un dandy jamás sacrifica su opinión por seguir la moda o por interés. Un dandy es el que hace la moda y la impone. Nunca se pondría unas slippers con un esmoquin convencional, todo lo más, las llevaría con uno de terciopelo, para sorprendernos con un lazo de un color o una seda impactante. Seguramente, nadie diría en los tiempos que corren, que el general Millán Astray (el Fundador de la Legión) fue entre nosotros, un modelo de dandy desgarrado y castizo. Precisamente de él nos ha llegado la imagen distorsionada y propagandística de un militar de limitada preparación, bravucón e irreflexivo.

14590516_813891475419869_1410206374186504964_n

Nada más lejos de la realidad. Millán Astray era un bohemio del patriotismo y del heroísmo, a quien le venían de familia su agudeza, su fantasía creadora y sus profundas dotes de psicólogo, favorecidas por la profesión del padre -jefe de prisiones de Madrid, poeta, articulista y autor de libretos de zarzuela- y la de su hermana Pilar, ilustre novelista y comediógrafa. Fue Millán Astray conferenciante pródigo y admirado en España, Francia, Italia y América, donde su palabra encendía los ánimos con figuras hirientes, llenas de crudeza, vida y poesía. Sobre una idea suya de 1897, al volver de Filipinas, había creado una legión llena de paradojas y contradicción en su misma esencia, como Unamuno; de descarnado realismo celtibérico, como Baroja; de sobriedad de frase, como Azorín; de desenfado y aventura, como Valle-Inclán; de poesía solanesca más que machadina; pero sobre todo, de altísima idealidad senequista, de amor a la Patria y a la muerte en perfecta superación espiritual, siendo un ruidoso intelectual, pese a que intentará disimularlo con simplistas imágenes románticas, muy apropiadas para desertores del hampa que convertiría en «caballeros». Su admiración por el Japón medieval le llevó a traducir el código del honor samurái, el Bushido, que inspiró su Credo Legionario, modelo de una prosa escueta donde aparecen la precisión militar y la concisión literaria.

Caballero lazarista, fue fiel a la Orden, tan denostada en nuestro país, hasta el último aliento. Le tengo por un epicúreo transmutado en asceta. La vida del general es un ejemplo constante de esta contradicción tan refinada. Su enfrentamiento con Unamuno, manoseado y manipulado hasta la naúsea, es paradójicamente, lo más unamuniano que darse puede. El grito de ¡Viva la muerte! parece sacado de las páginas del Sentimiento trágico de la vida del vasco. Todo en Millán Astray es exceso y pasión. Extremadamente querido por las clases populares, para su atuendo civil se inspiró en ellas, adoptando en ocasiones la parpusa o gorra de chulapo, el pañuelo al cuello y la zamarra con cuello de piel, a las que le dio un aire mundano inconfundible. Siempre impecablemente vestido, era frecuente verle pasear con canotier y bastón, el monóculo ahumado que disimulaba el tiro en el ojo y el guante de manopla sabiamente arrugado en la bocamanga de su único brazo. La capa adquiría en él, aires de otros tiempos.

También el Tercio en su peculiar uniformidad se vio influido por su fuerte personalidad, pues fue el propio Millán Astray quien redactase los primeros reglamentos siguiendo los dictados de un dandismo sublimado al paroxismo de lo místico.

14517353_813891322086551_4455117670591857968_n

Un dandy, en mi opinión, es un artista de sí mismo. A menudo se confunde dandy con elegante. El simple elegante nunca es agresivo. La elegancia no es un sentimiento ni una manera de ser, ni menos una disidencia. El dandismo en general, sería una búsqueda de la excelencia, una autodisciplina exigente y extremadamente rigurosa con respecto a la apariencia. Tiene algo que ver con la elegancia y con la cortesía, pero vulnera ambos conceptos. Los dandis conocen perfectamente las normas de urbanidad, el código inflexible del buen vestir y el saber estar. Pero las quebrantan por coherencia con su sentido de la vida y la belleza. Gustan de la provocación contra las convenciones burguesas porque les repugnan.

Así que creo que el que me calificó de dandy, no sabía lo que decía. No me tengo por dandy. Soy incapaz de disciplinarme. Uno, lo tengo escrito aquí y allá, es de natura indolente. O sea que soy demasiado gandul para ser dandy.

(1) si escribiese tu nombre. Cantos de sirena, colección de poesía. Ed. Palafox&Pezuela. Madrid, 2008

Por |2020-11-13T03:38:38+01:00sábado, octubre 8, 2016|

Convocadas 59 vacantes para Academicos del REAL INSTITUTO ALFONSO XIII

real_instituto-169x300

CONVOCADAS 59 VACANTES PARA PRESENTAR CANDIDATURAS POR MERITO A LAS SILLAS DE ACADEMICOS CONSEJEROS DE NUMERO, O CORRESPONDIENTES PARA EL REAL INSTITUTO ALFONSO XIII, A TENOR DE SU CONSTITUCION ACADEMICA.

Queda abierto el plazo legal desde hoy día 6 de octubre para la presentación de candidaturas por mérito al Real Instituto de Estudios Históricos Políticos de Ciencias y Artes Alfonso XIII, y así ir cubriendo las referidas plazas en los distintos Consistorios Académicos, los/las interesados/as pueden contactar directamente a través de privado. Edad 18-74 años de edad.

14610913_1387249554636888_8551905479782723900_n

bueno-copia-copia

Liberto López de la Franca.

Gran-Canciller del Real Instituto de Estudios Históricos Políticos de Ciencias y Artes Alfonso XIII y Presidente del Consejo General de las Reales Academias e Institutos de España

189073_134853733253238_3752051_n

Por |2020-11-13T03:38:38+01:00sábado, octubre 8, 2016|

La Academia Andaluza de la Historia organiza la I JORNADAS ANDALUZAS DE HISTORIA MILITAR

logotipo-academia-andaluza-de-la-historia

I JORNADAS ANDALUZAS DE HISTORIA MILITAR

10 de octubre de 2016: hora 19,30 LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA EN LAS PLUMAS DE SUS GENERALES

 

Jornadas Andaluzas de Historia Militar, Delegación de Defensa en Andalucía, Ministerio de Defensa, Ateneo de Sevilla, Academia Andaluza de la Historia

academiaandaluzadelahistoria.es

jornadas-de-historia-militar-724x1024

El  Sr. Presidente de la Academia Andaluza de la Historia, como principal organizador, y el. Sr. Delegado de Defensa en Andalucía y el Sr. Presidente del Excmo. Ateneo de Sevilla, como colaboradores, tienen el honor de invitarles a asistir a las sesiones de las

I JORNADAS ANDALUZAS DE HISTORIA MILITAR

Que se desarrollarán según el siguiente calendario y programa y con los siguientes ponentes:

 

10 de octubre de 2016: hora 19,30

LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA EN LAS PLUMAS DE SUS GENERALES

Dr. Don José Manuel Cuenca Toribio

Catedrático Emérito de Historia Moderna y Contemporánea. Premio Nacional de Historia y de Periodismo

11 de octubre de 2016: hora 19,30

LA IMAGEN ARTÍSTICA DE LA GUERRA DE MARRUECOS (1859-1860)

Dr. Don Gerardo Pérez Calero

Catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Sevilla

 

JOSÉ CADALSO

Dr. Don Pedro Mora Piris

Coronel de Infantería y doctor en Historia del Arte

 14 de octubre de 2016: hora 19,00

TOMANDO ORA LA ESPADA, ORA LA PLUMA. BREVE HISTORIA

LITERARIA DE UNA PASIÓN POR ESPAÑA

Dr. Don Miguel Cruz Giráldez

Profesor de Literatura Española de la Universidad de Sevilla

ANDALUCES EN LAS ÉLITES DEL EJÉRCITO DE ALFONSO XIII

Dr. Don Pedro Luis Pérez Frías

Teniente Coronel y Diplomado de E. M., Ejército de Tierra. Doctor en Historia (U.Ma.)

LAS CAMPAÑAS DE BERNARDO DE GÁLVEZ EN LA LUISIANA Y

EN LA FLORIDA OCCIDENTAL: NUEVAS APORTACIONES

Dra. Dª. Marion Reder Gadow

Catedrática de Historia Moderna de la Universidad de Málaga

 

ORGANIZA: ACADEMIA ANDALUZA DE LA HISTORIA

COLABORAN: DELEGACIÓN DE DEFENSA EN ANDALUCÍA Y EXCMO. ATENEO DE SEVILLA.

 

LUGAR: EXCMO. ATENEO DE SEVILLA,  C/ ORFILA, 7, SEVILLA                                                                                              

Por |2020-11-13T03:38:39+01:00sábado, octubre 8, 2016|

Lista de invitados de veinte casas Reales, en la boda Real de Albania entre el Principe Leka II y la señorita Elia Zaharia

segil

Lista de invitados en la boda Real de Albania

S.A.R. el Príncipe heredero Leka II de Albania, se unirá en matrimonio con su novia la señorita  Elia Zaharia.

La ceremonia de la boda, se celebrará este sábado 8 de Octubre de 2016 en Tirana (Albania) 

14479756_1787354758203716_319607374377763048_n

LISTA DE INVITADOS DE VEINTE CASAS REALES

Austria

 Their Imperial and Royal Highnesses Archduke Georg and Archduchess Eilika

 Belgium

 Her Royal Highness Princess Léa

 Bourbon-Two Sicilies

 Their Royal Highnesses The Duke and Duchess of Castro

 Egypt

 His Royal Highness Prince Ali

 Georgia

 His Royal Highness Prince Davit Bagrationi

 Germany

 His Royal and Imperial Highness Prince Georg Friedrich of Prussia

 Greece

 Her Royal Highness Princess Irene

His Royal Highness Prince Michael and Princess Marina

 Iran

 Her Imperial Majesty Empress Farah Pahlavi

 Italy

 Her Royal Highness Princess Maria Pia of Savoj

Her Royal Highness Princess Maria Gabriella of Savoj

 Liechtenstein

 Their Serene Highnesses Prince Philipp and Princess Isabelle

 Luxembourg

 Their Royal Highnesses Prince Guillaume and Princess Sibilla

 Montenegro

 His Royal Highness Prince Nikola II Petrović-Njegoš

 Morocco

 Her Royal Highness Princess Lalla Meryem

 Portugal

 Their Royal Highnesses The Duke and Duchess of Braganza

 Romania

 Their Royal Highnesses Crown Princess Margareta and Prince Radu

 Russia

 Her Imperial Highness Grand Duchess Maria

His Imperial Highness Grand Duke George

 Serbia

 Their Royal Highnesses Crown Prince Alexander and Crown Princess Katherine

 Spain

 Her Majesty Queen Sofia

 Thurn und Taxis

 Her Serene Highness Princess Gloria

Her Serene Highness Princess Elisabeth

 The United Kingdom

 Their Royal Highnesses Prince and Princess Michael of Kent

 Some of The Others

 His Serene Highness Prince Gundakar and Her Royal Highness Princess Marie of Liechtenstein

Her Serene Highness Princess Imaculata of Liechtenstein

Her Serene Highness Princess Charlotte of Liechtenstein, Mrs PK Van der Byl

His Royal Highness Prince Michel of Yugoslavia

Her Royal Highness Princess Maria Theresa of Bourbon-Parma

Joseph Karl Habsburg and Archduchess Margarete of Austria.

Archduchess Johanna Sophie of Austria

His Highness Prince Joachim Murat

Prince Maurizio Ferrante Gonzaga del Vodice

Prince Alvaro de Orleans-Borbon and Princess Antonella de Orleans-Borbon

The Prince d`Arenberg

Princess Sonia Poniatowsky

Prince Maurizio Ferrante Gonzaga del Vodice

l3a8024-copy

Por |2020-11-13T03:38:39+01:00viernes, octubre 7, 2016|

III Jornada de Genealogía y Emblemática en la Rioja, organizada por la Asociación Riojana de Genealogía y Heráldica

asociacion-riojana-de-gen-y-herald

III Jornada de Genealogía y Emblemática en la Rioja

Desde la Asociación Riojana de Genealogía y Heráldica queremos invitaros a todos a nuestra III Jornada de Genealogía y Emblemática en La Rioja.

Realizaremos en un recorrido por las calles de Logroño y en la Biblioteca de La Rioja. Os animamos a participar de éste evento así como asistir a la comida de fraternidad que realizaremos ese día.

carte

Por |2020-11-13T03:38:39+01:00viernes, octubre 7, 2016|

ENTREGA DEL DIPLOMA DE GRAN CRUZ AL EXCELENTÍSIMO y REVERENDÍSIMO D. ÁNGEL FERNÁNDEZ COLLADO OBISPO AUXILIAR DE TOLEDO

priorato_de_espana

Real Cofradía de Sao Teotonio

miércoles, 5 de octubre de 2016

ENTREGA DEL DIPLOMA DE GRAN CRUZ AL EXCELENTÍSIMO y REVERENDÍSIMO D. ÁNGEL FERNÁNDEZ COLLADO OBISPO AUXILIAR DE TOLEDO

En la mañana del 5 de octubre de 2016, en el Seminario Mayor de Toledo, se le hizo entrega del diploma de Gran Cruz de Justicia de la Real Cofradía de Sao Teotonio al Excelentísimo y Reverendísimo Obispo Auxiliar de la Diócesis de Toledo D. Ángel Fernández Collado, por parte del Prior de España D. Antonio Calvo acompañado por el Caballero Gran Cruz D. José María Gómez.

obispo-auxiliar-toledo

obispo-auxiliar-toledo-1

 

Por |2020-11-13T03:38:39+01:00jueves, octubre 6, 2016|

Pedro García de Gaviria. Fundador de Mérida, ganó la bandera al Tirano Aguirre; por D. José M. Huidobro

Artículo de fecha 27-08-2016 de D. José Manuel Huidobro 

Caballero de la Orden de Caballería del Santo Sepulcro de Jerusalén, Miembro de la Real Asociación de Hidalgos de España. Máster en Derecho Nobiliario, Heráldica y Genealogía (UNED). Autor de 57 libros y más de 1.000 artículos.

 Pedro García de Gaviria. Fundador de Mérida, ganó la bandera al Tirano Aguirre

 Primogénito de una de las familias más ricas de Mondragón, vinculada entre otros al negocio del hierro y al comercio, abandona la casa solariega y se alista en la carrera de Indias. Fue uno de los fundadores de Santiago de los Caballeros de Mérida (Venezuela), y el que le arrebató la bandera al Tirano Lope de Aguirre.

 También llamado Pedro García «el vizcaíno» en algunos documentos, porque había nacido en Mondragón (Guipúzcoa) en 1531. Era hijo legítimo de Antón de Gaviria y Mariana Ochoa de Olariaga, nieto paterno de Pedro García de Gaviria y Sancha de Altube, bisnieto paterno de Martín de Gaviria, hermano segundo de Cristóbal López de Gaviria, primer Señor de la Casa y Palacio de Gaviria en Vergara. Su Probanza de Méritos y Servicios fue levantada en 1584. Fray Sebastián de Garibay, franciscano, atestigua que “es hijodalgo de los principales de Mondragón y desciende de la Casa de Gaviria junto al pueblo de Vergara».

Palacio Casa Torre de Gaviria, en la villa de Vergara (Guipúzcoa)

Palacio Casa Torre de Gaviria, en la villa de Vergara (Guipúzcoa)

 Gaviria estuvo en la Armada Real de las Averías (Armada de la Guarda de la Carrera de Indias, o de la Plata), de la que era general D. Alonso Pexón, como Escribano Mayor, y con el mismo cargo y en la misma Armada fue a Inglaterra en 1554 con Su Majestad Felipe II cuando fue a casar con la Reina de Inglaterra María Tudor, y en la misma volvió a la Casa de Contratación en Sevilla. En 1558 pasa a Indias.

Juan Esteban Vasco, Juan Lorenzo y Gaspar Garzón, testigos para su expediente de nobleza en 1584, declaran «que hace 26 años vino Gaviria en la flota que dice a Santo Domingo con otros vizcaínos de su tierra, y de allí a Tierra Firme y a Pamplona, donde le conocieron los testigos… y que oyeron decir a otras personas que venían con Gaviria cuando llegó de España…».

12

Gaviria y sus compañeros pasaron por Tunja antes de venir a Pamplona, según reza una encomienda a Andrés Ximeno de Bohorques el 24 de diciembre de 1687: «… el dicho Pedro García de Gaviria fue uno de los primeros conquistadores y pobladores de la ciudad de Tunja, de donde pasó a la dicha provincia de Mérida y ayudó a su conquista y población y a la de otros lugares de ella, de donde pasó a esta provincia (de Venezuela) con la gente que vino a ella a resistir e impedir los designios al Tirano Lope de Aguirre que se había levantado contra Su Majestad en estas Indias y al reencuentro que con su gente se tuvo en la dicha ciudad de Barquisimeto fue uno de los soldados que se aventajaron y el que ganó al dicho Tirano la bandera y estandarte que traía, además de otros servicios muy considerables que hizo a Su Majestad…». También la Real Cédula expedida a favor de Gaviria el 14 de julio de 1588 menciona entre sus méritos el de «haber ayudado a poblar la ciudad de Tunja y la ciudad de Mérida donde ha estado y residido sustentando su casa con armas y caballos, sirviéndome en todo lo que se le ha ordenado por los Capitanes y Justicia que en ella ha habido, y muchas veces ha sustentado uno y dos y más soldados…». Exceptuando la notoria exageración de decir que Gaviria fue uno de los primeros conquistadores y pobladores de Tunja (ciudad fundada casi 20 años antes, en 1539), parece cierto que los vizcaínos de la Armada de D. Juan Tello entraron al Nuevo Reino por Tunja y luego pasaron a Pamplona, donde se encontraban ya el 10 de abril de 1558, día de Pascua Florida o Domingo de Resurrección.

 Alistáronse todos para ir con Juan Rodríguez a la jornada de las Sierras Nevadas que se estaba preparando, y partieron de Pamplona a fines de junio o principios de julio de 1558 en compañía del Capitán Rodríguez Suárez. En el descubrimiento y conquista de la Provincia incógnita Gaviria «sirvió con sus armas y caballos y otras cosas necesarias para la jornada en que gastó muchos pesos de oro… y que pasó muchos trabajos por se los indios muy belicoso», pero no es cierto que fuera por Capitán de Caballos, como dicen Ocáriz y Piedrahita, pues ni siquiera figuró entre los Caudillos de la expedición, y el Alférez de los de a caballo fue Juan Andrés Varela. El 9 de octubre de 1558, día de la fundación de Mérida, Gaviria fue nombrado primer Tesorero de la ciudad junto con los otros Oficiales Reales, Alcaldes y Regidores. El 20 de noviembre de 1558 recibió en depósito 330 casas pobladas de indios en el Valle de San Miguel. Fue Regidor de Mérida en 1579 y 1587, Alcalde Ordinario en 1590 y otra vez Regidor en 1592

 En 1561 Gaviria era Escribano Público de Mérida, siendo Justicia Mayor Pedro Bravo de Molina, «y habiendo entendido que el tirano Lope de Aguirre había entrado en la Provincia de Venezuela con mucha gente y armas, estándola asolándola y destruyéndola, salió desde la dicha ciudad (de Mérida) con el Capitán Pedro Bravo con sus armas y su caballo a su costa a dar (socorro o ayuda) a la gente que se juntaba para ir contra el dicho tirano, y con las demás (gente) comenzó a hacer muestras y tener escaramuzas con él y muchas veces se puso a riesgo de perder la vida, donde sirvió hasta que el dicho Tirano fue desbaratado y muerto y la dicha provincia quieta y pacífica, donde me sirvió muy bien y fue uno de los primeros que entraron en el fuerte del dicho Tirano e el que ganó la bandera que en él estaba…» Tal fue su participación en la jornada contra Aguirre según la Real Cédula expedida a su favor en San Lorenzo de El Escorial el 14-7-1588, Juan de Castellanos y Oviedo y Baños le mencionan también entre los soldados que más se distinguieron en el asedio y derrota del Tirano, y el propio Gaviria en su Probanza y en la de Pedro Bravo de Molina cuenta que cuando le avisaron la entrada de los marañones se hallaba en su repartimiento en compañía de otros vizcaínos de la patria; que sirvió de centinela del fuerte de Aguirre, y se acuerda del día en que fue muerto el tirano cuando él se hallaba de centinela con otros cinco vecinos de Mérida que fueron Luna, Cerrada, Monsalve, Morales y Miguel de Salinas; y de su entrada al fuerte tomando la bandera. Antonio de Monsalve dice que García de Paredes le quitó la bandera a Gaviria, de lo cual éste se quejaba, porque «fue el primero que se arrojó y le ganó la bandera», según reza una encomienda de Mérida en 1663.

13

Bandera de Gutierre de la Peña

Sin embargo, no debían ser bastantes todos estos repartimientos para sustentarse, porque en octubre de 1584 Gaviria levantó Información de testigos en Mérida sobre sus méritos y servicios, que completó con otras declaraciones de testigos en Santafé a principios de 1585, habiendo dado poder para ello a su hermano Fray Francisco de Gaviria, de la Orden de San Francisco, y a Pedro López de Monteagudo (cuñado de su mujer), y a Juan de Otálora y Bartolomé de Mazmela, paisanos suyos. Con estas Probanzas pidió Gaviria 2.000 pesos de renta anual, un hábito de Santiago y escudo de armas que llevase por emblema o divisa la bandera negra que había ganado al Tirano «que es la de las dos espadas sangrientadas». El Rey le concedió solamente la renta solicitada en atención a sus méritos.

Gaviria tuvo un hijo natural en Doña María de Leyva, mujer soltera, y «persona noble antes de 1554. El matrimonio de Gaviria y María Ruiz de Quesada, natural de Manzanares (Ciudad Real), en Mérida, debió efectuarse en 1580 y él murió en 1601.

 Publicado en el blog «Hidalgos en la Historia» cuyo blogmaster es D. J. Manuel Huidobro

 http://hidalgosenlahistoria.blogspot.com.es/

Por |2020-11-13T03:38:39+01:00jueves, octubre 6, 2016|

S.A.R. el Príncipe Davit de Georgia estuvo presente en la visita de S.S. el Papa Francisco en su visita a Georgia

header-grb

http://www.royalhouseofgeorgia.ge/p/eng/434/news/314/PAPAL-VISIT-TO-GEORGIA

http://www.royalhouseofgeorgia.ge/p/eng/434/news/315/CROWN-PRINCE-DAVIT-JOINS-NATIONAL-LEADERS-TO-BID-FAREWELL-TO-POPE-FRANCIS

y

Mtskheta, Georgia.

 Su Alteza Real el Príncipe Davit de Georgia, estuvo presente en la visita de Su Santidad el Papa Francisco a la catedral de Svetiskhoveli el 1 de octubre de 2016.

captura_de_pantalla_2016-10-03_a_las_13_45__52_-copia

 La catedral alberga el Panteón Real de la familia real Bagration, y es el lugar de último reposo del padre del actual príncipe heredero, SAR el Príncipe de la Corona Giorgi Bagration Mukhran Batoni. La catedral es uno de los tesoros de la antigua capital de Georgia, Mtskheta.              

 Su Alteza Real expresó su alegría por la visita ecuménica del Santo Padre a Georgia y estaba muy satisfecho de que Francisco habló de la difícil situación de los numerosos refugiados georgianos desplazados que siguen necesitando ayuda y asistencia.

El Príncipe Davit de Georgia, unido a los líderes nacionales para decir adiós al Papa Francisco

Tbilisi, Georgia.

captura_de_pantalla_2016-10-02_a_las_10_42__20_-copia

 Su Alteza Real el Príncipe Davit de Georgia estuvo igualmente presente junto a los líderes nacionales en el aeropuerto de Tbilisi en la ceremonia de despedida celebrada al final de la visita apostólica de Su Santidad Francisco a Georgia el pasado 2 de octubre de 2016.

 Su Alteza Real acompañado Su Santidad y Beatitud Ilia II, patriarca católico de toda Georgia, el Arzobispo de Mstkheta-Tbilisi y Obispo Metropolitano de Bichvinta y Tskhum-Abjasia, y el presidente de Georgia, Excmo. Giorgi Margvelashvili, se unieron para despedir al Santo Pontífice el Papa Francisco en el ó Aeropuerto Internacional de Tbilisi para el inicio de su visita a Azerbaijan.

22

 

Por |2020-11-13T03:38:40+01:00miércoles, octubre 5, 2016|
Ir a Arriba