Plaza Mayor n° 6, Soria, España

BLOG

II CONVENÇÃO NACIONAL DA APAM – ASSOCIAÇÃO PORTUGUESA DOS AUTARCAS MONÁRQUICOS | FUNCHAL – MADEIRA.

rollup-beninger

II CONVENÇÃO NACIONAL DA APAM – ASSOCIAÇÃO PORTUGUESA DOS AUTARCAS MONÁRQUICOS | FUNCHAL – MADEIRA

14522892_1771064123167595_3622281777460421510_n

Se llevó a cabo el pasado  21 de octubre de 2016, en Funchal, la segunda convención nacional de la Associação de Autarcas Monárquicos. Más de un centenar de personas debatieron sobre la monarquía, la democracia participativa y otras cuestiones de las autarquías.

???

 Madeira recibió la segunda convención nacional de APAM, la asociación que agrupa a los autacas de inspiración monárquica de todas los partidos(e independientes), un viernes fructífero en el trabajo y el debate a la que asistieron las principales fuerzas partidistas, teniendo un debate franco de ideas y contando con la participación de representantes de todos los partidos parlamentarios y representantes de la CMF y del Gobierno regional.

???

 La Convención, a la que asistió Don Francisco de Bragança van Uden, biznieto del Rey Miguel y en representación de SAR Dom Duarte, debatiendo los temas principales de los autarcas, contó con alrededor de 120 participantes, superando significativamente las primeras previsiones de la organización, que tenía unos ochenta miembros e invitados presentes.

Carta de S.A.R. Dom Duarte de Bragança

Carta de S.A.R. Dom Duarte de Bragança

La unión entre municipios y las actividades conjuntas son los omnipresentes problemas en los debates de la APAM, que cree que sólo la valoración de las buenas prácticas y proyectos que verdaderamente buscan el bienestar de las personas es que las autarcas están cumpliendo la función para lo cual fueron electos.

14902825_1784919788448695_2196789804941624870_o

 La crisis de valores en la política portuguesa fueron los principales puntos de discusión con el Presidente de la Junta, Manuel Beninger, el discurso de cierre dijimos que «Debemos ayudar a todos a fortalecer la nobleza de hacer política, el arte más alto de respetar los compromisos para abrir caminos para situaciones en las que todos ganan, empezando por las personas! Tenemos que volver a centrarse en esta monarquía comprensión oral, la comprensión y la identificación con la ciudadanía, con el sentimiento de la gente».

???

Manuel Beninger también hizo hincapié en que un alcalde monárquico debe «estar por encima de la política tal como se practica hoy en día y ser una persona que interactúa con la gente, para establecer asociaciones, no deje a nadie fuera de los compromisos e iniciativas.

11

Por |2020-11-13T03:38:27+01:00miércoles, noviembre 2, 2016|

Próximo solemne Cruzamiento de Caballeros de la Imperial Orden Hispánica de Carlos V, en la ciudad de Segovia el 19 de Noviembre de 2016

imagen-18p

Próximo solemne Cruzamiento de Caballeros de la Imperial Orden Hispánica de Carlos V, en la ciudad de Segovia el 19 de Noviembre de 2016

El próximo sábado, día 19 de Noviembre de 2016, a las 19.30.H, en el Salón de Reyes del Alcázar de Segovia, será el Cruzamiento e Investidura de nuevos Caballeros y Damas de la Orden de Carlos V

Invitación:

14642137_10211138620876796_8435369716643022497_n

Por |2020-11-13T03:38:27+01:00miércoles, noviembre 2, 2016|

Juan Francisco de la Bodega y Cuadra. «Descubridor» de Alaska; por D. José M. Huidobro

Artículo de fecha 16-09-2016 de D. José Manuel Huidobro 

Caballero de la Orden de Caballería del Santo Sepulcro de Jerusalén, Miembro de la Real Asociación de Hidalgos de España. Máster en Derecho Nobiliario, Heráldica y Genealogía (UNED). Autor de 57 libros y más de 1.000 artículos.

 Juan Francisco de la Bodega y Cuadra. «Descubridor» de Alaska

 A finales del siglo XVIII España impulsó varias expediciones navales a las costas noroccidentales de América para frenar el avance ruso. Todavía hoy sobreviven en Alaska varios topónimos en español, los más septentrionales del planeta. 

Reinando Carlos III, Juan Francisco ingresó en la armada española a los 19 años de edad. Navegó desde el puerto de San Blas, en el actual estado de Nayarit, México, y exploró toda la costa noroeste de América por el Océano Pacífico hasta Alaska. 

1

2

Juan Francisco vino al mundo en la ciudad de Lima (virreinato del Perú), en mayo de 1743, siendo bautizado el 3 de junio siguiente, en la parroquia del Sagrario. Era hijo de don Tomás de la Bodega y de las Llanas, un noble vasco proveniente de Vizcaya (concretamente de San Julián de Muskiz, Somorrostro) llegado al Perú en la primera mitad del siglo XVIII y de la dama criolla limeña, también de familia noble, doña Francisca de Mollinedo. El apellido de la Quadra lo adoptó a instancias de su pariente D. Antonio de la Quadra, lo mismo que todos los hijos posteriores de doña. Francisca.

Tras iniciar sus estudios en el Colegio Mayor de San Martín, de la Real y Pontificia Universidad de San Marcos de Lima (la más antiguas americana), de muy joven viajó a España, en compañía de su hermano Manuel, para estudiar navegación en Cádiz (ingreso en la Compañía de Guardiamarina de Cádiz, sentando plaza el día 21 de septiembre del año de 1762. Expediente Nº 937) y participó en la Guerra de los Siete Años, que entre 1756 y 1763 sostuvo España con Inglaterra, cuando ésta trataba de apoderarse de las colonias de La Habana, Honduras y las Islas Malvinas. Por sus méritos, a los 30 años era ya Teniente de Navío. Fue Caballero de la Orden de Santiago en 1776.

En al año 1775, es decir cuando apenas tenía 32 años de edad, realiza una expedición a la costa noroeste de Norteamérica bajo el mando del teniente Bruno de Heceta, en una expedición que era la segunda de las que pretendía obtener títulos de propiedad españoles sobre las costas norteamericanas y contrastar si los rumores de que los rusos se estaban expandiendo por las costas noroccidentales americanas eran ciertos.

Así, siendo teniente de fragata, junto con Bruno de Heceta, se hizo cargo de la corbeta Santiago y la goleta Sonora para realizar una expedición de reconocimiento a las costas occidentales del norte de América. La expedición salió de San Blas (virreinato de Nueva España / México, en los tiempos del virrey Antonio María Bucareli y Ursúa) el día 16 de marzo de 1775. Llegó hasta los 48º, tomando posesión de la ensenada de los Mártires, donde encontraron a grupos de indios vestidos con gamuzas rojas. La corbeta entró en Monterrey el 29 de agosto de 1775. La goleta, bajo el mando de Bodega, llegó el día 15 a los 56° 8′ de latitud. El 17 descubrieron un puerto, al que dieron el nombre de Guadalupe, fondeando en la ensenada de los Remedios. Cuando bajaron a tierra se presentaron los indios, primero desarmados y luego en armas, por lo que en vista de los preparativos de defensa y algunas bajas que les causaron, se retiraron.
3

Reanudado el viaje el día 21 alcanzaron aproximadamente los 59º de latitud norte, pero a causa de bajas por escorbuto, que dejó útiles a sólo dos hombres de la tripulación, volvieron a Monterrey dedicándose a reconocer la costa y corregir los errores del mapa de Mr. Bellin, publicado en 1766. Durante tres meses de navegación se instituían la entrada de Bucareli, isla de San Carlos, cabo de San Agustín, ensenada del Príncipe y puerto de la Bodega. Llegaron a San Blas el 20 de noviembre. El Diario de esta expedición lo escribió el coruñés D. Francisco Antonio Mourelle de la Rúa*, y sirvió a James Cook, en 1778, para explorar las mismas costas.

Capitán de fragata Mourelle

Capitán de fragata Mourelle

El 11 de febrero de 1779, las fragatas Princesa y Favorita, bajo el mando del teniente Ignacio de Arteaga y con el teniente Bodega como segundo, partieron nuevamente de San Blas. Con la excusa de su mayor antigüedad, se le otorgó el mando a Arteaga, aun a pesar de los notables méritos de Bodega; posiblemente por la predisposición en la Marina española a entregar el mando a oficiales peninsulares. Su misión era explorar la costa noroeste y no interferir con los navegantes ingleses que asumían que habría en la zona. Se cartografió cada bahía y ensenada en busca del Paso del Noroeste llegando hasta los 58º 30′ norte antes de volver desde Alaska a causa del mal tiempo. Este viaje completó el complejo proceso de reclamación del Noroeste Pacífico para la corona de España.

Juan Francisco de la Bodega y Caudra

Juan Francisco de la Bodega y Cuadra

En 1780 se le entregó el mando del departamento de San Blas, en México, como recompensa a sus logros. San Blas, aunque lugar bastante insalubre, era un emplazamiento de importancia estratégica. Poco después de un año, Bodega fue relevado (posiblemente por problemas de salud) y regresó al Perú y pasó unos años entre La Habana y la península, en los que no se le encomendó ninguna misión de importancia. Bodega escribió al ministro de Marina Antonio Valdés, solicitándole su vuelta a ultramar.

 Negociación sobre la soberanía del Pacífico noroeste

 En 1789 a Bodega se le ordenó volver a comandar el departamento mejicano de San Blas. Con el objetivo de negociar la soberanía de la costa americana del Pacífico Noroeste y la negociación del ambiguo tratado acordado en El Escorial (28-Oct-1790) -primera convención de Nutka– por el que se cedió a los ingleses las tierras que van desde la isla Kodiak (al sur de la península de Alaska, expulsando a los rusos que halló a su paso.) hasta la actual frontera de Canadá con EE. UU, el ya capitán Bodega, como comisionado de España, se reunió con el capitán británico George Vancouver en la isla de Nutka* (costa sur del actual Canadá) en agosto de 1792. Aunque ambos mantuvieron buenas relaciones, no fueron capaces de llegar a un acuerdo sobre los detalles cubiertos por el tratado. Bodega estaba en contra de las directrices que le indicaban que debía ceder la isla, porque defendía que la presencia española era anterior y los informes del capitán John Meares* eran incorrectos.  *La Segunda Convención de Nutka fue firmada en febrero de 1793 y compensó a John Meares por el apresamiento de sus barcos en Nutka en 1789 con 210.000 pesos fuertes

6

Tras largas, aunque muy amistosas, negociaciones con el capitán Vancouver, ambos estuvieron de acuerdo en enviar los puntos en desacuerdo a sus respectivos gobiernos. Durante las reuniones Bodega pidió a Vancouver bautizar «algún puerto o isla con el nombre de ambos». Puesto que se había descubierto que Nutka* estaba sobre una isla, Vancouver le respondió que el lugar de sus encuentros podría llevar el nombre de «Isla de Quadra y Vancouver». Con este nombre se introdujo en las cartas de navegación, pero este nombre pronto fue acortado a Isla de Vancouver. Algunos historiadores incluso afirman que esto se hizo de forma deliberada por parte de los cartógrafos de la Compañía de la Bahía de Hudson para borrar cualquier evidencia de que los británicos no habían sido la potencia preeminente en la región antes que cualquier otra potencia europea.

El capitán Juan Francisco de la Bodega y Quadra (dch.) y su homólogo británico George Vancouver (izq.)                pactaron como evitar el conflicto entre España e Inglaterra por la isla de Nutka, en la actual Columbia Británica (Canadá).

El capitán Juan Francisco de la Bodega y Quadra (dch.) y su homólogo británico George Vancouver (izq.) pactaron como evitar el conflicto entre España e Inglaterra por la isla de Nutka, en la actual Columbia Británica (Canadá).

El 11 de enero de 1794, España y el Reino Unido firmaron un acuerdo por el cual accedían a abandonar la región (la tercera Convención de Nutka); así, pues, rotas las relaciones de España con Inglaterra recibió Bodega la orden de regresar a San Blas, a donde llegó el 21 de noviembre y allí enfermó, seguramente debido al insalubre clima de la ciudad. El 29 de marzo de 1794 Bodega moría de la enfermedad que había contraído en San Blas, mientras se encontraba en Ciudad de México. Fue enterrado en el Convento de San Fernando.

Isla de Vancouver (Fuerte español de San Miguel)

Isla de Vancouver (Fuerte español de San Miguel)

La Primera Compañía Franca de Voluntarios de Cataluña (unos 20 efectivos) construyó un fortín en la Cala de los Amigos, a la entrada de Nutka, y se quedó a vivir allí varios años, hasta 1792 (2ª Convención de Nutka). Sus amigos Nuu-chah-nulth, hábiles cazadores de ballenas, les suministraban alimentos y grasa para sus linternas, y la madera de bosques interminables, madera para calentar sus cuarteles.

Isla de Nutka

Isla de Nutka

*La isla de Nutka, descubierta por la primera expedición en la que participó Bodega, ubicada al sur de la isla de Vancouver (Quadra y Vancouver), fue el primer lugar de contacto de los europeos con la costa oeste de Canadá, y que además fue escenario de la crisis o incidente que condujo a la pérdida de las posesiones españolas al norte del virreinato de Nueva España (Canadá y Alaska).

Bodega es autor, entre otras obras, de “Comento de la navegación y descubrimientos hechos en dos viajes, de orden de S. M., en la costa septentrional de la California, desde la latitud de 21° 30′, en que se halla el departamento de San Blas” y de “Método de la navegación que conjeturo convendrá se observe para seguir los descubrimientos de la costa septentrional de la California”.

 Para saber más:  

El Limeño que descubrió ALASKA

Biografía de don Juan Francisco de la Bodega y Quadra y de Mollinedo 

El olvidado pasado español de Alaska 

El explorador de la recóndita Alaska 

Mourellede La Rúa, el “almirante” olvidado

 Publicado en el blog «Hidalgos en la Historia» cuyo blogmaster es D. J. Manuel Huidobro

 http://hidalgosenlahistoria.blogspot.com.es/

Por |2020-11-13T03:38:28+01:00martes, noviembre 1, 2016|

Cena de gala el pasado 26 de octubre, promovida por la Real Associação do Porto, conmemorativa de los 27 años de su fundación

logo

Cena de gala el pasado 26 de octubre, promovida por la Real Associação do Porto, conmemorativa de los 27 años de su fundación

Contó con la honrosa presencia de SSAARR los Duques de Bragança

Fotogramas extraídos de su vídeo oficial:

8

3

4

5

6

VIDEO COMPLETO (hacer doble clic sobre la imagen o acceder al link)

https://www.youtube.com/watch?v=3Qfc27x_A24

2

 

Por |2020-11-13T03:38:28+01:00domingo, octubre 30, 2016|

El honorable Caballero Hijodalgo de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria, D. Alexis Rolando Arévalo y Vergara, contrajo matrimonio con Dña. Pierina Isabel

boda-74-copia1

El honorable Caballero Hijodalgo de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria, D. Alexis Rolando Arévalo y Vergara, contrajo matrimonio con Dña. Pierina Isabel ; en el día de ayer 29 de octubre 2016.14590491_10154624046251730_8780800387474685098_n

El sábado, 29 de octubre de 2016, en el Palacio Municipal de Pueblo Libre, Lima, se llevó a cabo el matrimonio civil de nuestro querido amigo y Caballero Hijodalgo de los Doce Linajes de Soria D. Alexis Arévalo y su novia (ahora esposa) Dña. Pierina Isabel Collazos.

El novio portaba las condecoraciones de la Gran Cruz de la Orden del Águila de Georgia, la de Comendador de la Orden del Príncipe Danilo I de Montenegro y la de Caballero Hijodalgo de los Doce Linajes de Soria.

El Sr. D. Alexis Rolando Arévalo y Vergara, II Barón de Arévalo y Orbe, de la Casa Real de Georgia, Caballero Gran Cruz de la Orden del Águila de Georgia, Comendador de la Orden del Príncipe Danilo I de Montenegro, Caballero Hijodalgo de los Doce Linajes de Soria y Gran Oficial de las Palmas Sanmartinianas del Perú.

Es asimismo, abogado, miembro del Ilustre Colegio de Abogados de Lima, de la Benemérita Sociedad Fundadores de la Independencia, Vencedores el 2 de Mayo de 1866 y Defensores Calificados de la Patria, del Instituto Sanmartiniano del Perú y de la Sociedad Amantes del País.

Su esposa es la Sra. Dña. Pierina Isabel Collazos Chumbe-Alegre,  es Baronesa consorte de Arévalo y Orbe, nacida en Miraflores, Lima, el 10 de octubre de 1992, bachiller en Derecho por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Miembro de la Sociedad Numismática del Perú.

Es hija de la Sra. Da. Pier Annetta Chumbe-Alegre y del destacado catedrático y economista peruano Sr. Dr. D. Jesús Nemesio Collazos Cerrón, Doctor en Economía, ex Decano y Vicerrector de la Universidad Nacional del Callao.

14910308_375161052815590_5809929315297599739_n

Terminada la ceremonia se invitó a los asistentes a un almuerzo en el restaurante del Museo Larco, Pueblo Libre, propiedad de los Sres. Marqueses de Torrebermeja y Condes de las Lagunas.

Muchas felicidades a los novios, ya marido y mujer.

boda-74-copia1

Por |2020-11-13T03:38:28+01:00domingo, octubre 30, 2016|

D. Manuel Pardo de Vera es reconocido como académico titular de la Academia Internacional de Genealogía

Desde el Blog de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria, felicitamos a D. Manuel Pardo de Vera por su reciente nombramiento como académico titular  de la Academia Internacional de Genealogía

Toda vez agradecemos a D. José Manuel Huidobro que nos permita reproducir su artículo de felicitación a D. Manuel, publicado en su magnífico blog «HIDALGOS EN LA HISTORIA».

http://hidalgosenlahistoria.blogspot.com.es/2016/10/manuel-pardo-de-vera-academico-de-la.html?spref=fb

00

Por |2020-11-13T03:38:28+01:00domingo, octubre 30, 2016|

Publicación del número 92 de la prestigiosa Revista Diplomacia Siglo XXI

escudo-academia-para-la-diplomacia-215x300

Con mucho gusto, nos hacemos eco en el Blog de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria de la reciente publicación del número 92 de la prestigiosa Revista Diplomacia Siglo XXI

diplomacia92

Enlace directo al formato DIGITAL de la referida revista:

 

https://issuu.com/revistadiplomacia/docs/diplomacia_92

 

Especial 71 aniversario de la fundación de la Escuela Diplomática con entrevista a su Embajador-Director, Enrique Viguera y carta del Subsecretario, Cristobal González-Aller; Entrevista con la Embajadora de Panamá, Mª Mercedes de la Guardia; Exclusiva entrevista con el Presidente de Macedonia; Akihito, sobre la posible abdicación del Emperador, escribe el Embajador Arturo Pérez; Cartas Credenciales de S.M El Rey Felipe con los nuevos Embajadores acreditados en España; Incluye la Guía de Hoteles Hospes para el Cuerpo Diplomático.

Revista Diplomacia Siglo XXI

   Publicación de relaciones internacionales y política exterior, especializada en el Cuerpo Diplomático. Miembro de la Academia de la Diplomacia. Director: Santiago Velo de Antelo

Contacto: diplomacia@revistadiplomacia.com

  Pueden ver en la revista digital (cuyo enlace «up supra» hemos añadido), los Actos de la Academia de la Diplomacia, la cual tiene el honor de tener como presidenta a Doña Sofía de Borbón.

Sofia de Borbon

Por |2020-11-13T03:38:29+01:00domingo, octubre 30, 2016|

LA NUEVA NOVELA DE PÉREZ REVERTE; por D. José María Montells y Galán, Vizconde de Portadiei

sin-titulo1

LA NUEVA NOVELA DE PÉREZ REVERTE

 Confieso que Falcó me ha durado menos que un chicle a la puerta de un colegio. No he leído el libro, lo he devorado. Me ha gustado mucho. Desde Alatriste, no me había interesado tanto una trama de Pérez Reverte. Falcó es una excelente novela de aventuras. Pienso que, como las andanzas del capitán de los Tercios, perdurará en el tiempo, máxime si, como se anuncia, se publicarán más episodios de este anti-héroe revertiano.

 Porque si algo distingue la literatura de Pérez Reverte es su afición a presentarnos personajes nada edificantes, amorales, descreídos y desafiantes, verdaderos anti-héroes muy cabreados con el mundo. Algo así como trasuntos del autor, pero a lo bestia y eso, es lo que menos me convence. Para Pérez Reverte los patriotas, la gente honesta, los idealistas, son siempre unos majaderos.

r

 En honor a la verdad debo decir que, no me gusta nada el Olimpo donde se ha instalado el autor, siempre menospreciando a unos o a otros, esa actitud equidistante tan suya, esa agresividad impostada, esa posición de estar por encima del bien y del mal, todas esas cosas, en suma, tan estrambóticas a las que nos tiene acostumbrados. Me malicio que, en el fondo, es toda una trampa, bien urdida, eso sí, porque el autor es un tipo inteligente.

 A estas alturas, decir, como ha señalado muy enfáticamente Pérez Reverte, contestando una pregunta relacionada con su novela que, los falangistas que mataron a Lorca no se diferencian en nada de los comunistas que asesinaron a Muñoz Seca es estrambótico y torticero, cuando no oportunista, ya que está absolutamente documentado que el fusilamiento de Lorca fue un ajuste de cuentas familiar, con la inclusión de un personaje de la Ceda, Ruiz Alonso, el padre de tres famosas actrices de la posguerra, que le tenía particular inquina. Los falangistas (los hermanos Rosales) trataron de salvarle.

 En Falcó, Pérez Reverte también enseña la patita antihistórica que le caracteriza. Para el autor, todos quieren fusilar a José Antonio Primo de Rivera, desde Franco a los rusos, los alemanes, los republicanos de toda laya y mucha más gente, que no recuerdo. O sea, que no está implicado el moro Muza, de puro milagro. El asunto tiene mucho de inverosímil, con el objetivo no declarado, pero evidente, de que el perverso Generalísimo se lleve la culpa de no rescatar al preso de Alicante, pese a que la Historia diga lo contrario. Me apena este recurso narrativo que consiste en ensuciar a todos. Supongo que será para seguir en el machito literario, pero en mi modesta opinión, no lo necesita. Pérez Reverte es un gran escritor. Eso debería bastarle.

Por |2020-11-13T03:38:29+01:00sábado, octubre 29, 2016|
Ir a Arriba