Plaza Mayor n° 6, Soria, España

BLOG

El blog DOCE LINAJES DE SORIA supera los SIETE MILLONES de visitas. Simplemente GRACIAS a todos nuestros lectores y colaboradores

1

Como administrador-redactor del mismo, comunico con gran satisfacción que hemos superado a fecha de hoy  los SIETE MILLONES de visitas  en el blog de La Casa Troncal de los Caballeros y Damas Hijosdalgos de Los Doce Linajes de Soria

   Concretamente estamos en estas cifras en nuestro contador de visitas del blog a las 18:35 horas del día 7 de Noviembre de 2016.

00

Es decir:

SEIS MILLONES TRES MIL 

CUATROCIENTAS QUINCE  visitas

Teniendo en cuenta que el último comunicado estadístico, lo fue en el mes de Agosto, donde se computaban seis millones y medio de visitas, da un resultado de unas 250.000 visitas mensuales.

3

Recordamos a nuestros lectores, que a los efectos de desear que se publique cualquier artículo versado en las temáticas del blog, pueden dirigirse a su redactor en el siguiente e-mail:

blog@docelinajes.org

4

Por |2020-11-13T03:38:25+01:00lunes, noviembre 7, 2016|

El “Capítulo Noble de Fernando VI”, Corporación Caballeresca

1

Fuente: http://www.capitulonoble.org/

1-2

Con el nombre de “Capítulo Noble de Fernando VI”,  nació una corporación caballeresca, de carácter ibérico, que recibe a Caballeros y Damas de Justicia, atendiendo a su nobleza e hidalguía, y de Gracia, atendiendo a los méritos excepcionales que pudiesen concurrir en el postulante.

Bajo la protección de Don Rafael Melgarejo de la Peña, Duque de San Fernando de Quiroga y Grande de España, “Fernando VI” se marca como objetivos promover, recuperar y devolver el lugar que se merece en la historia, la figura histórica de Su Majestad Don Fernando VI, Rey de España, y de Doña Bárbara de Braganza, Princesa portuguesa que fue Reina de España.

Promover las buenas relaciones ibéricas entre los antiguos pueblos de España y Portugal, así como  difundir la gigantesca herencia cultural, histórica, heráldica, nobiliaria y caballeresca, y  las  antiguas tradiciones  que dimanan de ambas naciones y se han cristalizado en todo el mundo a lo largo de la historia. Especialmente a través de los lazos de sangre que nos unen  con nuestros queridos hermanos de América del Sur, Centro y Norteamérica.

2

El emblema del Capítulo Noble de Fernando VI es una cruz patada de gules fileteada de oro, cargada en su centro de un medallón de oro con la efigie de S.M. Don Fernando VI, laureada, y cuatro espadas de lo mismo cruzadas. Todo ello circundado por una corona de laurel.

1-2

IDEARIO MONARQUICO

El Capítulo Noble de Fernando VI es una Corporación Nobiliaria Española que, como tal, acepta las normas y usos tradicionales de la legislación nobiliaria española.

Armas Grandes de Fernando VI con los Collares del Toisón de Oro y del Espíritu Santo

Armas Grandes de Fernando VI con los Collares del Toisón de Oro y del Espíritu Santo

Asume, pues, que desde este punto de vista, la Hidalguía es la base de la nobleza, a tenor de la Real Pragmática de Felipe IV de 10 de febrero de 1623. Pero no puede desconocerse la inapelable realidad de que el fundamento de toda nobleza, no sólo en España sino en cualquier país, reside en la Corona.

Es un acto discrecional de la voluntad regia el que crea toda nobleza y es su devenir posterior, generación tras generación, lo que transformará esa nobleza o no en Hidalguía. No solamente porque su finalidad esencial sea la reivindicación y recuerdo de un reinado se declara monárquico el Capítulo Noble de Fernando VI.

Resulta totalmente incongruente que una Corporación Nobiliaria no comulgue con los ideales y principios monárquicos, ya que la nobleza nace invariablemente de la Corona y del ejercicio por parte del Rey de sus facultades, entre las que se encuentra la concesión de honores nobiliarios.

Uno de los fines del Capítulo Noble es, precisamente, promover el conocimiento y la difusión de los valores y principios de la Monarquía. Este es el motivo por el cual se admiten como miembros de la Corporación, a título honorario, a todos aquellos Soberanos, Príncipes y miembros de Familias Reales legítimas y de contrastada presencia y conocimiento en el mundo nobiliario y caballeresco, gocen o no del reconocimiento oficial de sus estados de origen.

Reciben todos ellos la condecoración del Collar, la máxima que el Capítulo Noble puede otorgar, reservado a miembros de Familias Reales y altas jerarquías de la Iglesia Católica.

En el apartado de miembros distinguidos, que se actualiza periódicamente, puede consultarse la nómina de estos Caballeros.

INGRESO EN EL CAPÍTULO NOBLE DE FERNANDO VI

El ingreso en el Capítulo Noble de Fernando VI se produce siempre en una de las dos categorías existentes, a saber:

Mérito: a la que pertenecerán todos aquellos que ingresen en virtud de sus méritos personales.

Justicia: reservada a quienes acrediten Hidalguía o nobleza de sangre del linaje de varonía, o bien nobleza de privilegio.

PROCEDIMIENTO DE INGRESO EN LA CATEGORÍA DE MÉRITO: los postulantes de la categoría de gracia habrán de presentar una solicitud dirigida a la Diputación, acompañada de un Curriculum Vitae et Studiorum detallado y demás documentación que requiera la Diputación, que formará expediente y lo resolverá, notificándolo al interesado. Los documentos se presentarán en original o testimonio notarial de los mismos.

PROCEDIMIENTO DE INGRESO EN LA CATEGORÍA DE JUSTICIA: Los expedientes de los postulantes de Justicia serán presentados a la Diputación, que por conducto del Diputado Secretario los remitirá a la Junta de Probanza, formada por un Presidente y dos Vocales. La Junta requerirá al Fiscal para que presente un dictamen acerca de la solicitud, tras examinar la misma, formulando una propuesta de resolución a favor o en contra de la admisión. Este dictamen es preceptivo pero no vinculante.

A continuación, la Junta resuelve el expediente, notificándolo al interesado.

La Hidalguía o nobleza de sangre se refiere al linaje paterno, a antepasados o colaterales de estos que posean dicha nobleza al menos durante tres generaciones, es decir, tres actos positivos de nobleza, de conformidad con lo dispuesto en la Real Pragmática de Felipe IV de 10 de febrero de 1623.

Como excepción, se aceptan como pruebas plenas las Reales Ejecutorias y Provisiones de nobleza de las Reales Audiencias de La Coruña, Oviedo, Barcelona, Valencia y Zaragoza, así como los Reales Privilegios de concesión de confirmación o declaración de nobleza o Hidalguía.

Con respecto a la nobleza de privilegio, ésta puede ser a su vez personal o hereditaria, en función o no de su transmisibilidad. La personal hereditaria será de sangre en la tercera generación sucesiva al beneficiario de la misma.

La estrictamente personal, puede acreditarse a través de diferentes medios:

– La posesión de una de Grandeza de España o de un Título del Reino.

– La posesión de un título nobiliario extranjero.

– La pertenencia a la Orden del Toisón de Oro.

– Los beneficiarios de la Cruz de la Orden de Isabel la Católica.

– Los empleos militares de Coronel o Capitán de Navío para arriba en los Ejércitos de España, así como en la Guardia Civil.

– Los Académicos de número de las Reales Academias de Bellas Artes de San Fernando y de San Carlos.

Los documentos se presentarán en original o testimonio notarial de los mismos.

Una vez que se pertenece a una categoría, el ingreso se formaliza recibiendo alguna de las siguientes condecoraciones:

– Cruz de Mérito.

– Cruz de Justicia.

– Placa de Mérito.

– Placa de Justicia.

Excepcionalmente, la Diputación puede acordar la concesión de la condecoración del Collar, en el caso de personas de gran relevancia o mérito. Es iniciativa que corresponde únicamente a la Diputación y su otorgamiento se reserva habitualmente a miembros de Familias Reales o altas personalidades de la Iglesia Católica.

3

Los miembros, en función de los grados y categorías podrán lucir las siguientes condecoraciones:

– Collar: collar de cadena y eslabones rematado en la cruz capitular. Banda con venera, placa de oro y miniatura.

– Placa de Justicia: banda con venera, placa de oro y miniatura.

– Placa de Mérito: banda con venera, placa de plata y miniatura.

– Cruz de Justicia: cruz de oro y miniatura.

– Cruz de Mérito: cruz de plata y miniatura.

Las Damas, lucirán siempre un Lazo de oro en la categoría de Justicia y una Lazo de plata en la categoría de Mérito.

Las bandas y cintas son de moaré grana con dos franjas blancas. 

Insignias de la Placa de Justicia

Insignias de la Placa de Justicia

Insignia de la Cruz de Justicia

Insignia de la Cruz de Justicia

Lazo de Justicia

Lazo de Justicia

Gemelos de la cruz capitular

Gemelos de la cruz capitular

MIEMBROS DISTINGUIDOS

NOMINA DE CONDECORADOS CON EL COLLAR

S.A.R. D. Duarte Pío de Braganza, Duque de Braganza, Jefe de la Casa Real Portuguesa.

S.A.R. D. Enrique de Braganza, Duque de Coimbra, Infante de Portugal.

S.A.R.I. Andrés Salvador de Habsburgo-Lorena y Salm-Salm, Archiduque de Austria, Príncipe de Toscana y Príncipe Real de Hungría.

Excmo. Sr. D. Rafael Melgarejo de la Peña, Duque de San Fernando de Quiroga, Grande de España.

S.A.R. Víctor Manuel de Saboya, Duque de Saboya y Príncipe de Nápoles, Jefe de la Casa Real de Saboya.

S.A.R. Emmanuel Filiberto de Saboya, Príncipe del Piamonte y Príncipe de Venecia.

S.A.R. Don Leopold Isu Nisnoni, Rajá de Kupang y Liurai de Sonbai-Kecil.

S.A.R. Moshin Alí Khan, Príncipe de Hyderabad.

S.A.R. Davit Bagrationi Mukhran Batonishvili, Jefe de la Casa Real de Georgia.

Su Emma. Rvdma. D. Antonio Cañizares Llovera, Cardenal Presbítero de San Pancracio extramuros y Arzobispo de Valencia.

Su Exca. Rvdma. Dr. D. Julián Barrio y Barrio, Arzobispo de Santiago de Compostela.

Su Exca. Rvdma. D. Jorge Ferreira da Costa Ortiga, Arzobispo de Braga.

Su Exca. Rvdma. Jules Mikhael Al-Jamil, Procurador del Patriarcado de Antioquía de los Sirios ante la Santa Sede (†).

Su Exca. Rvdma. Dr. Bruno Platter, Gran Maestre de la Orden Teutónica del Hospital de Santa María de Jerusalén.

Su Exca. Rvdma. D. Manuel Antonio Mendes dos Santos, Obispo de Santo Tomé y Príncipe.

NOMINA DE CONDECORADOS CON LA PLACA DE JUSTICIA

S.A.R. Eudes de Orleáns, Duque de Angulema.

S.A.R Marie Liesse de Rohan-Chabot, Duquesa de Angulema.

Excmo. Sr. D. Luis Jaime de Carvajal y Salas, Duque de Aveyro, Marqués de Puerto Seguro, Grande de España.

Excmo. Sr. D. Juan Manuel Mitjans y Domecq, Duque de Santoña, Grande de España.

Excmo.Sr. Don Cristobal Colon de Carvajal y Gorosabel, Duque de Veragua, Grande de España.

Excmo. Sr. D. Juan Pedro Soto y Martorell, Marqués de la Lapilla, Grande de España.

Excmo. Sr. D. Carlos Gereda de Borbón, Marqués de Almazán.

Excmo. Sr. D. José María Horrillo y López del Rey, Marqués de Vivanco.

Excmo. Sr. D. Fernando Joaquín Molina y Alcalde, Conde de Quinta Alegre.

Excmo. Sr. D. Fernando María Musoles Martínez-Curt, Barón de Campo Olivar.

Excmo. Sr. D. Lourenço Manoel de Vilhena, Duque da Terceira y Conde de Vila Flor.

Excmo. Sr. D. João Vicente de Saldanha Oliveira e Sousa, Marqués de Rio Maior.

Lord Henry Herbert Kitchner, Conde Kitchener de Jartum (†).

Lord Simon Abney Hastings, Conde de Loudun.

Su Exca. Rvdma. D. Vicenzo Mancella, Obispo de Cefalú.

Su Exca. Rvdma. D. Michele Pennisi, Obispo de Piazza Armerina.

El Capítulo mantiene en internet una web en: http://www.capitulonoble.org/  y un blog en la siguiente dirección http://capitulonoble.blogspot.com/ .

 Contacto: http://www.capitulonoble.org/contacto.html

Por |2020-11-13T03:38:25+01:00domingo, noviembre 6, 2016|

Un simposio de historiadores y una exposición en el Palacio Real recuerdan a Carlos III

Fuente: MONARQUIA CONFIDENCIAL

http://www.monarquiaconfidencial.com/espana/historiadores-Palacio-Real-Carlos-III_0_2814318543.html

En el 300 aniversario de su nacimiento

05/11/2016

Un simposio de historiadores y una exposición en el Palacio Real recuerdan a Carlos III

D. Felipe VI y doña Letizia inaugurarán el ciclo de conferencias en Aranjuez. Patrimonio Nacional organiza ambos eventos para analizar la figura del “rey ilustrado”

Instituciones y organismos públicos y privados se están volcando este año 2016 en celebrar el 300 aniversario del nacimiento de Carlos III, uno de los reyes más reconocidos de la Historia de España. Patrimonio Nacional va a celebrar dos eventos para conmemorar la fecha: un simposio histórico y una exposición de arte.

3

Retrato de Carlos III.

MC

Carlos III nació en 1716, siendo el tercer hijo de Felipe V y el primero de la reina Isabel de Farnesio. Después de ser duque de Parma y Plasencia y rey de Nápoles, asumió la corona de España tras la muerte de su hermanastro el rey Fernando VI sin descendencia.

En este 2016, al cumplir tres siglos de su nacimiento se están llevando a cabo distintos actos de conmemoración en España y también en Italia para recordar la trayectoria de este rey, considerado como un modernizador e impulsor de la Ilustración en España.

Patrimonio Nacional, el organismo público encargado de gestionar los palacios y propiedades ligados a la monarquía, va a celebrar próximamente dos eventos para rememorar la figura de Carlos III, que reinó en España entre 1759 y 1788.

Este lunes 7 de noviembre comienza un simposio internacional, con el título “Carlos III. Las claves de un reinado”, que reunirá en el teatro del Palacio Real de Aranjuez a numerosos historiadores y expertos de otros ámbitos que analizarán desde distintas perspectivas la etapa de este rey en el siglo XVIII.

La corona ha dado su apoyo a este simposio, ya que el rey Felipe VI ha aceptado la presidencia de honor del mismo. Además, se ha confirmado que al acto de apertura asistirán los reyes Felipe y Letizia.

Un rey admirado por Felipe VI

El simposio está organizado por Patrimonio Nacional y la Real Academia de la Historia bajo la batuta de Carmen Iglesias, directora de la RAH y una de las especialistas sobre Carlos III y el período de la Ilustración más reconocida. Cabe destacar que Iglesias fue profesora de Felipe VI en su juventud, y consiguió transmitirle una gran admiración hacia este rey: de hecho, cuando don Felipe se trasladó al despacho del rey Juan Carlos en el Palacio de la Zarzuela, colocó detrás de su mesa un retrato de Carlos III.

Además, este ciclo de conferencias estará coordinado por el director de las Colecciones Reales de Patrimonio Nacional, José Luis Díez.

Entre el lunes 7 y el viernes 11 se celebrarán distintas conferencias en el Palacio Real de Aranjuez sobre diversos aspectos y visiones del reinado de Carlos III: la política exterior, la interior, las reformas sociales y económicas, pero también el arte, la música, la ciencia y las expediciones arqueológicas que patrocinó este rey.

El simposio está abierto al público de forma gratuita y además incluye en su programa visitas con expertos de Patrimonio Nacional a los palacios reales de Aranjuez, Madrid y El Pardo. 

Exposición en el Palacio Real de Madrid

No será el único evento que organiza Patrimonio Nacional sobre Carlos III. A finales de este 2016, el 6 de diciembre, se inaugura la exposición “Carlos III. Majestad y Ornato en los Escenarios del Rey Ilustrado”.

Hasta el 31 de marzo de 2017 se podrán ver en el Palacio Real numerosas obras de arte y objetos que explican ese ornato en las cortes de Carlos III.

CICLO DE CONFERENCIAS:

11

Por |2020-11-13T03:38:26+01:00sábado, noviembre 5, 2016|

I Parte – S. M. el Rey Carlos III (Desde Rey de España a su muerte); artículo de D. Rafael Portell Pasamonte

Artículo original que nos remite para su publicación en el Blog de la Casa Troncal, de D. Rafael Portell Pasamonte, Vicerrector de la Academia Alfonso XIII.

armas-de-d_-rafael-portell-yc-por-d_-carlos-navarro-copia-277x300

Armas de D. Rafael Portell por D. Carlos Navarro

 

S. M. el Rey Carlos III

 con motivo del III centenario de su nacimiento

(Desde Rey de España a su muerte)

I Parte

                                                                               Rafael Portell Pasamonte           

Noviembre de 2016

  Desde Nápoles acompañó a España al Rey, Leopoldo de Gregorio, marqués de  Esquilache, con el cargo de secretario de Despacho, sustituyendo a don Juan de Gaona y Portocarrero, no obstante, conservó a la mayoría de los ministros de Fernando VI. Por indicación de la reina levantó el destierro al marqués de la Ensenada, al que había destituido de todos sus cargos el anterior rey. También sacó de la cárcel de La Coruña a Melchor de Macanaz.

    Nada más llegar a la Corte, y por recomendación de su madre expulsó de España al cantante castrati Carlo Broschi ”Farinelli”, ya que este se había negado a acompañarla a su retiro de La Granja, cuando Fernando VI la expulsó de la corte. El comentario de Carlos III, no amante de la música, al dar la orden de expulsión fue “Los capones en la mesa”. Farinelli se retiró a vivir a  Bolonia donde vivió 20 años más a todo lujo.

Farinelli

Farinelli

    El 13 de Julio de 1760 hizo su entrada pública en Madrid, celebrándose grandes fiestas que duraron varios días. Los preparativos previos duraron varios días, erigiéndose en toda la carrera por donde iba a transitar la comitiva, varios arcos triunfales, adornos de fuentes y edificios públicos, columnas, estatuas e inscripciones, recordando las empresas, triunfos y acciones del Rey. Una gran cantidad de edificios privados fueron engalanadas sus fachadas por sus propietarios, compitiendo entre ellos, por la hermosa variedad de los adornos y colgantes. Toda la carrera estaba guardada por batallones de Guardias Españolas y Walonas.

   Los reyes iban una magnifica carroza de plata tirada por ocho caballos, adornados con preciosas guarniciones y escoltados a ambos lados por pajes con ricos uniformes bordados en oro. Les seguían, también en hermosas carrozas, el Príncipe de Asturias, los Infantes e Infantas y el Infante don Luis, hermano del Rey. Abrían la marcha la compañía de Alabarderos , con música de oboes y trompas, seguían escuadrones de Guardias de Corps y un número no preciso de carrozas, que portaban a las altas personalidades de Palacio, grandes de España, gentileshombres de cámara, damas de honor de la Reina por último cerrando la marcha los batallones de Guardias de Infantería española y walona.

Carroza Real

Carroza Real

   Salió la comitiva a las seis de la tarde por la «Puerta Verde» del Palacio del Buen Retiro, hacia en Prado de San Jerónimo, para, después, seguir por la calle  Alcalá, Puerta del Sol, calle Mayor, Platería, calle de Santa María, Puerta de Guadalajara, Plaza Mayor, calle de Atocha, Plazuela del Ángel, calle de las Carretas y Carrera de San Jerónimo hasta llegar al santuario donde estaba la antigua imagen de la Virgen de la Almudena, donde les esperaba el Cardenal Arzobispo de Toledo, que administro el agua bendita a Sus Majestades, Altezas, Mayordomos de Palacio y gentileshombres. Situados los asistentes en sus sitiales de entonó un solemne Te Deum, seguido de una Salve, siendo ya anochecido cuando terminaron las piadosas ceremonias.

   El regreso se hizo por la calle Platerías, calle de Santa María, Puerta de Guadalajara, Plaza Mayor, calle de Atocha, Plazuela del Ángel, calle de las Carretas y Carrera de San Jerónimo, hasta llegar al palacio del Buen Retiro. Todo el recorrido estaba completamente iluminado. Al llegar a Palacio vieron unos magníficos fuegos de artificio, que fueron del completo agrado del Rey. Terminados estos se dio por finalizada la jornada.

   Su proclamación oficial como rey de España tuvo lugar en Madrid el sábado 19 de Julio de 1760, en la iglesia de San Jerónimo el Real. La misa la ofició el arzobispo de Toledo, conde de Teba, hermano del conde de Montijo, leyendo la fórmula don Pedro Colón de Larreategui, como decano del Consejo de Castilla. Carlos III juró con la mano puesta en los evangelios guardar y hacer guardar las leyes del reino. Al terminar esta ceremonia, siguió otra, en la que se reconocía a su hijo Carlos como Príncipe de Asturias.

Carlos III - Cazador

Carlos III – Cazador

   Suscribió el 15 de Agosto de 1761, el «Tercer Pacto de Familia«, con Francia, así llamado porque solo entraron en él los Borbones, que fue gestionado entre Grimaldi, embajador de España en París, y Choiseu. 

   A consecuencia de la firma de este Tratado y después de varios meses de choques verbales, Gran Bretaña declaró la guerra a España el 2 de Enero de 1762. Carlos III contestó a la misma con otra declaración de guerra, al citado país, por lo que se vio envuelto en la guerra de los Siete Años, y en la que se perdió frente a Inglaterra: La Martinica, la isla de Granada, Santa Lucia, San Vicente, Tabargo, La Habana y por último Manila. No obstante los ingleses no pudieron evitar que cayese en poder de los españoles la colonia portuguesa de Sacramento con un botín valorado en 4 millones de libras esterlinas.

   Por la paz de París del 10 de Febrero de 1763 tuvo lugar el fin de esta guerra, que supuso el fin de los reveses españoles.

   En este mismo año de 1763, el marqués de Esquilache creó la  Lotería Nacional.

   A consecuencia de una pragmática dictada el 10 de Marzo de 1766, estalló el llamado «Motín de Esquilache», que terminó con la sustitución del marqués por el conde de Aranda. El triunfo de la sublevación en Madrid fue seguido por el estallido de más de un centenar de tumultos en todo el país. Especialmente violento fue el motín de Zaragoza, o el del Guipúzcoa llamado «matxinada«. Las ciudades del litoral Mediterráneo como Barcelona o Valencia, mejor surtidas en víveres, no registraron más que pequeños conatos de disturbios, cortadas casi de raíz por el marqués de la Mina y el conde de Aranda.

   La  gobernación del consejo de Castilla pasó al conde de  Aranda, y las secretarías de Guerra y Hacienda, que ostentaba Esquilache pasaron, así mismo, a Gregorio Muniain y a Miguel Múzquiz, a la vez que Moñino era nombrado fiscal general del consejo.

   Carlos III regresó a Madrid el 1 de Diciembre de 1767, donde fue recibido con gran entusiasmo por una inmensa multitud.

   Por decretos firmados entre 1765 y 1778, se dictó la libertad de comercio con América.

   Acusados de complicidad en el motín de Esquilache, el 27 de Febrero de 1767, se firmó el decreto de expulsión de España y de las colonias de ultramar de los jesuitas.

   En 1768 fueron creados los alcaldes de barrio, con el fin de establecer unos cargos que permitieran un mayor control sobre la población.

   Entre 1767 y 1775, se realizó el proyecto de colonización de Sierra Morena, con inmigrantes procedentes de Alemania (unas 2.500 familias), encomendándose a Pablo de Olavide este proyecto, fundándose pueblos como La Carolina y la Carlota, llamados así en honor de Carlos III.

   En 1777, el conde de Floridablanca, fue nombrado Ministro de Estado y en 1782 se creó el Banco de San Carlos, para fomentar las operaciones mercantiles.

   El nombramiento del nuevo ministro casi coincidió con la guerra de Independencia de los Estados Unidos, España, entró en el conflicto en el año 1779 a favor de los independentistas americanos, al igual que Francia.  Aunque se quiso tomar y recuperar Gibraltar bloqueándola por mar, fue vano el intento.

   En el año 1782, Bernardo de Gálvez reconquistó la península de Florida apoderándose de la ciudad de Pensacola. Este mismo año también se recuperó la isla de Menorca.

   Con la firma de la «Paz de Versalles» el 30 de Enero de 1783, se ponía fin a la guerra de España y Francia contra Gran Bretaña y el reconocimiento de la independencia de las colonias americanas. Al mismo tiempo  reconocía a España los territorios ganados durante la guerra.

   Proclamó a la Inmaculada Concepción como Patrona de España.

   El 24 de Noviembre de 1788, el hijo preferido del Rey y por el que más amor sentía,  fallecía, en El Escorial como consecuencia de unas viruelas malignas que había contraído. Cuando Carlos III tuvo conocimiento de la muerte, exclamó: «Murió Gabriel, poco puedo vivir yo». En efecto, antes de un mes, falleció a las doce cuarenta y cinco de la madrugada del día 14 de Diciembre de 1788.

Infante Don Gabriel

Infante Don Gabriel

 PERFIL HUMANO.

   Físicamente era de mediana estatura y constitución fuerte, la espalda algo curvada, los hombros ligeramente caídos, y la nariz monumental. Fue de carácter afable y campechano y su afición favorita era la caza, tanto es así que consideraba día perdido aquel en que no iba a cazar. Solamente no cazaba dos días en Semana Santa.

  No le gustaba la música, ni el leer en exceso. Tampoco le gustaba jugar a las cartas. 

  Tuvo un intenso sentido familiar, portándose como un marido ejemplar.

  Cuando murió su esposa, no volvió a contraer nuevas nupcias ni, que se sepa, tuvo favoritas, concubinas ni amantes, habiendo comentado el mismo que cuando los deseos carnales le aparecían, para superarlos, se acostaba desnudo sobre frio suelo, lo que le calmaba.

  Tenía un rígido sentido del deber, siendo persona muy metódica en sus costumbres rayanas en la rutina.

  También era extraordinariamente religioso.

  Fue el mejor prototipo del despotismo ilustrado en la España del siglo XVIII.

  A pesar de las virtudes que tenía y de lo mucho que hizo por el progreso de España, fue un monarca poco popular.

 

   ENFERMEDAD, MUERTE Y ENTIERRO DE CARLOS III

   El día 6 de Diciembre de 1788, estando en El Escorial, empezó a sentirse indispuesto, reconocido por los médicos, estos le diagnosticaron calentura inflamatoria, sin darle mayor importancia, pero aconsejaron que se trasladase a Madrid, donde el clima era más benigno, y por primera vez, desde la creación de la Orden, se suspendió el capitulo anual de la Real Orden de Carlos III.

  Como se agravase el estado del egregio paciente fueron trasladados al Palacio Real, los cuerpos de San Isidro y de Santa María de la Cabeza, y se envió a Alcalá a por el de San Diego, haciéndose a la vez innumerables rogativas en los templos. En la noche del viernes al sábado, su temperatura sufrió un fuerte incremento, al mismo tiempo que, sumido en un sopor, su pecho quedaba profundamente congestionado. A la vista de estos síntomas, los medico aconsejaron que se le administrasen los Santos Sacramentos. A las once de la mañana, el Patriarca don Antonio de Sentmenat, que era a la vez el Capellán Mayor, le administró el Viático. con la solemnidad que correspondía el acto, con la asistencia de las personas reales, los jefes de palacio, grandes de España, gentileshombres de cámara, mayordomos de semana, la rea capilla en pleno, guardias de corps, alabarderos y otras personas distinguidas de la Corte.

  La salud del rey se fue agravando a medida que transcurría el día, por lo que a las cinco de la tarde, habiéndolo pedido expresamente el Rey, se le dio la Santa Unción. Acto seguido Carlos III formalizó el testamento cerrado, que ya tenía dispuesto, ante el conde de Floridablanca, a quien le dijo, viéndole sus ojos bañados en lagrimas ”¿Qué creías, que yo había de ser eterno? Es preciso que paguemos todos el debido tributo”, pidiéndole que no se embalsamase su cuerpo y que fuera enterrado junto a su mujer. A continuación recibió de Monseñor Vincenti, Nuncio de S.S., la Bendición Papal.

  Murió a las doce y cuarenta minutos de la madrugada del 14 de Diciembre de 1788, siete días antes de cumplir setenta y tres años. Durante todas su enfermedad y hasta su muerte no permitió que estuviese a su lado nadie más que su ayuda de cámara, Almerico Pini.

  El cuerpo fue entregado al Sumiller de Corps, Marqués de Valdecarzana, para que dispusiera lo correspondiente en la Real Cámara, hasta entregar el cadáver al Mayordomo Mayor, Marqués de Santa Cruz, quien era el designado para disponer y presidir el entierro del que fue en vida Carlos III.

  En presencia del Marqués de Valdecarzana, amortajaron al Real difunto, los gentileshombres de cámara de S.M.: el Marqués de Cogolludo, el Marqués de Villadarias, el Duque de Montellano y el Duque de Granada de Ega, que se hallaban en servidumbre en esos momentos, siendo ayudados por nueve Ayudas de Cámara. Vistieron a S.M. con traje de gran gala, poniéndoles las bandas y collares de las Ordenes del Espíritu Santo, San Jenaro, Constantiniana, Toisón de Oro y la de Carlos III y revestido con los mantos de la del Espíritu Santo, San Jenaro y Carlos III.

  Una vez amortajado el cadáver fue colocado en una caja de plomo, y esta, a su vez, puesta dentro de otra de madera forrada en paño de oro.

Sarcófago de Carlos III

Sarcófago de Carlos III

  A las cinco y cuarto de la tarde del domingo fue conducido desde el dormitorio mortuorio a la sala de vestir, donde en presencia de don Pedro López de Lerana, del Consejo de Estado, Secretario del Despacho Universal de Hacienda  y Notario Mayor de los Reinos de Castilla y León, se hizo entrega formal al Marqués de Santa Cruz, que esperaba acompañado de los Grandes y Gentileshombres, que condujeron el cadáver al Salón de Embajadores, en el cual se habían dispuesto siete altares y colocado en una cama situada sobre una tarima ricamente alfombrada.

  En ese momento los monteros de Espinosa, se pusieron en guardia, asimismo los Mayordomos de Semana, los Reales Guardias de Corps, también velaron el Real cuerpo. El Príncipe de Maserano, Capitán de los Guardias de Corps no se separó ni un momento del Regio cuerpo desde la entrega hasta que fue depositado en el Monasterio de El Escorial.

  Después fue expuesto al público durante tres días, durante los cuales no dejaron de celebrarse misas en los seis altares menores. El martes día 16 continuó la celebración de misas rezadas y un Oficio de difuntos, que cantó la Real Capilla, celebrando el Arzobispo de Corinto, Nuncio de Su Santidad en España.

  Concluidos los Oficios se formó Capitulo de la Orden del Toisón, con los ocho Caballeros que estaban presentes y el Grefier, Conde de Castellblanco. El más antiguo de los Caballeros quitó de encima del ataúd el Collar, que tenia como Jefe y Soberano S.M. el Rey. A continuación se ejecutó lo mismo con el Collar de la Orden de Carlos III, por ocho Caballeros Grandes Cruces. Ambos Collares se entregaron al Guardajoyas de S. M.. El resto de los Collares que estaban encima del féretro, se quitaron sin ceremonia alguna por no haber presentes Caballeros de dichas Ordenes.

                                                                                          Continuará…….             

Por |2020-11-13T03:38:26+01:00sábado, noviembre 5, 2016|

Jornadas de Heráldica, Genealogía, Vexilología, General y Militar de la Provincia de Ávila

Desde el Área de Cultura, Patrimonio, Juventud y Deporte de la Diputación de Ávila, se nos remite para su publicación, INVITACIÓN y CARTEL para las próximas Jornadas de Heráldica, Genealogía, Vexilología, General y Militar de la Provincia de Ávila, que se celebrarán el próximo 19 de Noviembre en la capital abulense

2

Por |2020-11-13T03:38:26+01:00sábado, noviembre 5, 2016|

Los Assises, primitivos estatutos de la Orden del Santo Sepulcro 1099; por el Dr. D. Luís Valero de Bernabé y Martín de Eugenio. Marqués de Casa Real

Artículo para su publicación en el Blog de la Casa Troncal, por el Dr. D. Luís Valero de Bernabé y Martín de Eugenio. Marqués de Casa Real y Honorable Caballero de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria.

Escudo de armas del Marqués de Casa Real, con la Venera de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria.

Escudo de armas del Marqués de Casa Real, con la Venera de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria.

1a1b1c

Por |2020-11-13T03:38:26+01:00viernes, noviembre 4, 2016|

El Centenar de la Ploma y la Real Señera; por D. Josué Ferrer

Fuente: https://josueferrer.com/2014/10/10/centenar-de-la-ploma/

Artículos de D.  Josué Ferrer en su blog:  Cultura Valenciana

1

En la época foral, el custodio de la Real Señera era el Mestre Racional, quien se la encargaba al Justicia para las ceremonias civiles y al jefe del Centenar de la Ploma en las expediciones militares. La bandera tenía su propia guardia personal, el Centenar de la Ploma; una milicia de cien ballesteros que la custodiaba cuando salía de la ciudad de Valencia, o en caso de guerra. Fue instituida por el rey Pere II el Cerimoniós en 1365 bajo el nombre de Centenar del Gloriós Sant Jordi (Centenar del Glorioso San Jorge), pero pronto fue conocida como el Centenar de la Ploma, por la ploma o pluma que lucían los ballesteros en el birrete.

Esta milicia fue instituida por Pere II en 1365, durante el asedio de Sagunt en plena Guerra de los dos Pedros (1356-1365) contra Castilla. Tal prerrogativa fue una recompensa por los servicios prestados por la hueste urbana de Valencia en esta guerra, pues la ciudad pedía crear una milicia fija y veloz.  Aun así su función principal fue la de escoltar y proteger la Señera de Valencia que en el momento de su constitución no era aún la Señera Coronada (lo fue en 1377), sino el señal del rey.  Años más tarde, la guardia se amplió a tres cuerpos: cien ballesteros, cien arcabuceros y cien jinetes. Desapareció el año 1707 con el Decreto de Nueva Planta.

En 1982, en el monasterio mercedario de Nuestra Sra. del Puig de Valencia, nace el Insigne Capitul de l’Almoina de Sant Jordi de Cavallers del Centenar de la Ploma (Insigne Capítulo de la Limosna de Caballeros del Centenar de la Pluma) formado por miembros de la sociedad civil que buscan honrar la Real Señera, defender a integridad territorial, histórica, cultural, lingüística y artística del Reino de Valencia, organizar y promover toda clase de actos que contribuyan al conocimiento de la historia, de las lenguas, de los símbolos y del rico patrimonio cultural del reino valenciano y por último, rendir homenaje a sus hijos más ilustres.

¿Sabías que la Real Señera es la única bandera del mundo con rango de realeza?

2

La Real Señera valenciana es la única bandera del mundo con el rango de “Real”. De hecho, se le rinden honores militares con 21 salvas de cañonazos, como a cualquier monarca. Por este motivo, la bandera valenciana tampoco se inclina nunca. Cuando es bajada desde el balcón del Ayuntamiento de Valencia cada 9 de Octubre -Día Nacional de los valencianos-, baja con solemnidad y de manera totalmente vertical. Esto se debe a que el rey de Valencia Pere II el Cerimoniós (Balaguer, 1319 – Barcelona, 1387) le concedió en 1377, entre otras prerrogativas, la consideración de Real, es decir, que le dio a la bandera el mismo estatus de un rey.

Por tanto, de la misma forma que un rey no inclina la cabeza para saludar a otro rey, tampoco lo hace la Real Señera. Así y todo, aquellos reyes que son católicos sí inclinan la cabeza para saludar a Dios (por ejemplo, al saludar el sagrario), por tanto la Real Señera en caso de encontrarse delante de Dios tendría que inclinarse de la misma forma que lo haría cualquier rey católico -tal era el caso de Pere II, o el del actual Felipe VI, quien además de ser rey de España también es legalmente el rey de Valencia-. Así pues los valencianos debemos sentirnos muy orgullosos de que nuestra bandera sea la única del planeta con el rango de realeza.

Y por si todo esto fuera poco, en la franja azul de nuestra gloriosa bandera se aprecia una corona, la cual nos recuerda a los valencianos que fuimos, somos y seremos un gran reino. Tal prerrogativa, junto con las anteriores, fue instituida en 1377 por Pere II en reconocimiento a la resistencia opuesta por Valencia a Pedro el Cruel de Castilla durante la Guerra de los dos Pedros (1356-1365).

Él le concedió al Reino de Valencia el derecho a usar sobre sus armas la corona real. Así, tras los colores de la Real Señera hay una gran historia de realeza, valentía y lealtad que no puede sino llenarnos de orgullo patrio a todos los valencianos de bien.

 

Por |2020-11-13T03:38:27+01:00viernes, noviembre 4, 2016|

Capítulo de Investidura de nuevos caballeros y damas en el SÁCER; por D. José M. Huidobro

Artículo de fecha 28-09-2016 de D. José Manuel Huidobro 

Caballero de la Orden de Caballería del Santo Sepulcro de Jerusalén, Miembro de la Real Asociación de Hidalgos de España. Máster en Derecho Nobiliario, Heráldica y Genealogía (UNED). Autor de 57 libros y más de 1.000 artículos.

 Capítulo de Investidura de nuevos caballeros y damas en el SÁCER

Solemne Capítulo de Investidura de nuevos caballeros. El viernes 30 de septiembre de 2016, en la parroquia de San Jerónimo el Real en Madrid, a las 19:00 horas. 

 La Orden del Sácer, de la localidad ciudadrealeña de Saceruela, nombró a nuevos caballeros y damas, en el capítulo de investidura que celebra anualmente desde hace más de 400 años.

1

2

3b

5

Venera e Insignia de la Orden del Sácer

Venera e Insignia de la Orden del Sácer

La “Archicofradía de la Orden de los Caballeros de la Cruz del Sácer, del Santísimo Cristo del Consuelo, de Santa Ana y la Veracruz y el Santísimo Sacramento”, es popularmente conocida por su forma abreviada de “Orden del Sácer”, una asociación de carácter religioso, erigida en Archicofradía, benéfica, hospitalaria y cultural.

San Jerónimo El Real (Madrid)

San Jerónimo El Real (Madrid)

La archicofradía fue fundada en el año 1570 en la Villa de Saceruela (Ciudad Real), una tierra hidalga de monteros, por el personaje ilustre don Alonso Rodríguez de Camargo, Alcalde Mayor de Toledo y Presbítero de la Orden de Calatrava, “con el fin primordial de mantener hospitales y asistir a peregrinos y necesitados que peregrinaban hacia el Real Monasterio de Guadalupe”. Refundada en 1989, sigue estando hoy viva con el mismo nombre, la misma devoción y la misma filosofía de ayuda a las personas necesitadas.

12

La Orden del Sácer nace en 1570 con la unión de las Cofradías de la Veracruz y Santa Ana. Su fundador fue el entonces Alcalde Mayor de  Toledo y Presbítero de la Orden de Calatrava, Freyre Alonso Rodríguez de Camargo, natural de Saceruela, el cual en unión de otros calatravos aúna los esfuerzos de las dos hermandades, en una Orden, con el objetivo de socorrer y amparar a los enfermos y necesitados que peregrinaban hacia el Real Monasterio de Guadalupe.

Desde ese momento, el Sácer,  bajo el amparo de la Iglesia ha continuado con esa misma línea de ayuda al necesitado, realizando  proyectos de desarrollo en países como Bolivia, Republica Dominicana o Haití.

La Archicofradía de los Caballeros del Sácer, del Santísimo Cristo del Consuelo de la Veracruz y del Santísimo Sacramento, “Orden del Sácer”, posee a día de hoy sus estatutos erigidos canónicamente por el Obispo Prior de las Ordenes Militares de España, que también lo es de la Diócesis de   Ciudad Real.

  Publicado en el blog «Hidalgos en la Historia» cuyo blogmaster es D. J. Manuel Huidobro

 http://hidalgosenlahistoria.blogspot.com.es/

Por |2020-11-13T03:38:27+01:00jueves, noviembre 3, 2016|
Ir a Arriba