Plaza Mayor n° 6, Soria, España

BLOG

LA ORDEN DE LA MOSCA DE ORO; por D. José María Montells y Galán, Vizconde de Portadiei

24

LA ORDEN DE LA MOSCA DE ORO

A medida que pasa el tiempo, me doy cuenta que llevo escribiendo toda la vida sobre dos o tres temas y que el resto, es dar vueltas a lo mismo. Tengo algunos favoritos.

Un argumento al que siempre regreso es el del diablo. Me resulta curioso que siendo asunto que me interesa desde siempre, nunca haya soñado con el Malo. Uno es de soñar mucho, pero el Señor Príncipe de los Infiernos no existe en mis fantasías, a Dios gracias. Otro tema que visito con frecuencia es el de las órdenes de caballería, al que le he dedicado algunos libros y sensatos artículos.

Ahora leo un admirable tratado titulado De Satán, de Giacomo Rendini, fino escritor de acertada y leve pluma e italiano de nación y pienso que son pocos los autores que mencionan, aunque sea de pasada, a la gran caballería de las sombras. Quizá el que más conozca yo, sea al simbolista belga Georges Rodembach, el autor de Brugges la Morte, que escribió una pequeña pieza sobre Belcebú, no recuerdo el título, que cito de memoria. Hay en la moderna literatura belga, tanto flamenca como valona, una fascinación por los abismos que está por estudiar.

Consecuencia de todo ello es que llevo algún tiempo sin escribir sobre demontres y la lectura del libro de Rendini y el súbito recuerdo de Rodembach, me impelen una vez más a volver sobre satanes varios, demonios mayores y menores, íncubos y súcubos, ángeles condenados por su soberbia y otros rebeldes que han ido ingresando en la orden infernal de la Mosca de Oro.

La verdad sea dicha, es que no veo al Señor de los Abismos sobre caballo blanco alanceando al moro. Así que convendremos en que lo de la Mosca Dorada es una contra-caballería perversa, otro invento del mal.

Tengo escrito que cada verano de la boca del demonio, salen las 666 moscas que poblarán el mundo las tardes del estío. Las moscas, está claro, proceden del fuego eterno, quizá de alguna nefanda coyunda que nos está vedado imaginar. Es el insecto del Maligno por excelencia, pese a que entre eruditos, corre la especie de que el escudo de Belcebú se pinta de oro, tres sapos de sinople. Está escrito en Rodembach y en esto le siguen muchos autores, que Belcebú es el señor príncipe de los satanes y Gran Maestre de la Orden de la Mosca Dorada. Una caballería que se otorga pocas veces y por méritos muy contrastados. No prodiga Belcebú su concesión, así como así. Hay que demostrar, con juicio contradictorio, la clase de mal que se ha perpetrado y si su resultado ha sido la condenación eterna del humano que fuere tentado. En esto, el demonio es implacable y no admite recomendaciones.

r

Collin de Plancy se ha referido a la Orden como una organización del mal creada para favorecer las acciones del señor diablo don Belcebú. La dicha orden es muy antigua, ya que fue creada por Lucifer en el mismo momento de la rebelión de los ángeles, cuando la gran batalla. El diablo Belcebú fue nombrado caballero de ella y al poco, Lucifer delegó en él, su Gran Magisterio. Es propiedad de su condición que su insignia cambie según sea vista por alma cándida o pecadora, así que no puedo describirla cabalmente que no soy decididamente ni una cosa ni otra. Me consta que no se conoce fábrica alguna donde se manufacture, ni siquiera en Cejalvo. Pese a que hay quien niegue su existencia, autores hay, de gran prestigio y autoridad, que señalan que Belcebú tiene buena planta y su apariencia toma a veces colosales proporciones; de rostro abultado, coronado con una cinta de fuego, provisto de cuernos como el macho cabrío, hirsuto, oscuro y amenazante, siempre se manifiesta a los humanos, con enormes alas de murciélago.

En nuestra época, muy poca gente reconoce a la bestia. No tiene referencias. Viene pintado en algunos códices medievales, pero en los tiempos que corren, se ha renunciado a su representación. Son cosas de la Edad Moderna, que se retira del saber antiguo y nos empobrece más y más, sustituyendo la ciencia aquella por la evidencia estulta. Para el común, lo que no puede demostrarse, no existe. Craso error de las luces de la razón. Hoy se sabe que la demonología está en franca decadencia.

No digamos la zoología que se contiene en los bestiarios. Del hipotrino, por ejemplo, salvo algún erudito, ignorancia absoluta. En la heráldica inglesa, todavía se dice del monstruo que tiene cuerpo de camello, cabeza de jabalí y patas, pezuñas y cerdas de buey. Lo sorprendente es que canta como el ruiseñor. Es decir: trina. De ahí el nombre.

En los caminos, se ve rara vez. Un ypotrill de las mismas señas está en una iglesia de Armagh, la sede primada de Irlanda, bajo la sandalia de San Patricio vencedor. Pero allí dicen que es un demonio. Y le llaman Belial, el que en humana forma, gusta del baile. Este Belial, de las legiones del Infierno, es el satán más adicto al jolgorio y a las diversiones. Tiene la Placa de la orden de la Mosca, de cuando logró que Otelo matase a Desdémona, por celos infundados. No canta, carece de buena voz para caruso. Según doctos y sabios autores, este diablo es de naturaleza giroscópica. O sea, que gira sobre sí mismo como Fred Astaire o Gene Kelly. En esto están de acuerdo todos los que han tratado el tema.

Las demás características del Maligno son contradictorias: Mandeville en su Libro de las Maravillas del Mundo, tiene escrito que Belial es alto y bien parecido, de mediana edad y muy pocas palabras. Sir Henry Fletcher, por el contrario, asegura que luego de embutirse en un terno gris de raya diplomático, padece incontinencia verbal. Para don Alvaro Cunqueiro, sin embargo, es de la raza de los silenciosos. Cunqueiro se topó con el Malo, por las calendas de San Tirso, en Mondoñedo, su tierra natal y a lo primero, no le reconoció, pese a tenerle muy estudiado.

El Belial que digo, era un mozo con boina, los ojos colorados y los pies grandes. Un tipo corriente. El escritor supo que era Belial por la señal de sus manos. Son palma por ambos lados: verso y reverso. Por lo demás, ese día se comportó muy correctamente. No suele hacerlo. Su moderna especialidad es el estruendo de las guitarras eléctricas y sus derivados. El satán se las ingenia para que la gente pierda la cabeza y el alma, a un mismo tiempo. No anda descaminado el Papa de Roma cuando dice que el rock es diabólico. El baile todo es cosa del demonio, cosa del hipotrino. No así la danza ni la música, que son propias del Paraíso. Llega un alma a la presencia misericordiosa del Señor y suenan las trompetas de los arcángeles que proclaman el Juicio Final. Según mis noticias, ha pasado recientemente con el Negus y eso que el Rey de Reyes era cismático copto. Siempre que suena una música de clarines en el Cielo es un alma que está a punto de salvarse.

En época tan poco propicia como la nuestra, pocos saben que son muchos los rostros del Malo. El mismo Lucifer, el dador de luz, es asimilado a Satanás.

En el Cristianismo, Lucifer y Satanás, son la misma entidad, debido a la identificación hecha por algunos de los padres de la Iglesia, como San Jerónimo. Pero existen ciertas leyendas, que explican que Lucifer, fue el primero de los ángeles caídos, no Satán, y que él, es quien gobierna los abismos del Averno, ese jardín de la noche tenebrosa.

De manera que ya supondrá el lector que la dicha Orden se otorga rara vez. Si el favorecido con la Placa de la Mosca es un humano, es costumbre que el diablo le juegue una mala pasada. No le quepa duda al lector que para que el hombre sea acreedor de esta infernal caballería han sido muchos y extraordinarios sus merecimientos. Que yo sepa, esa alma descarriada es recibida en la asamblea de los caballeros grandes placas que le acogen con grandes muestras de satisfacción. El propio Belcebú le saluda y después de abrazarle, le impone la insignia que se sujeta al frac del neófito por medio de una aguja. Al momento esa aguja cobra vida y se transforma en un aguijón o estilete que se clava en la carne del desgraciado por los siglos de los siglos. Bromas crueles del Señor de los Infiernos.

El hombre amado por los demontres sufrirá toda una eternidad, salvo que la misericordia infinita de Dios, a la postre, le salve. Quizá en el Final de los Tiempos. Hay listas de sus miembros que estremecen: Si Lucifer es su Cabeza Soberana y Belcebú, su Gran Maestre, el demonio Belial figura en el escalafón como Placa, mientras que Belfegor, el Baron Samedi y Leviatán son Grandes Placas, por sus maldades, sin duda. Refiriéndose a Belial, la bruja Marie Sains, que se había entregado al demonio, dijo reconocer en él al rey de los infiernos, creado después de Lucifer y uno de los satanes mas poderosos, ya que fue uno de los primeros en rebelarse. Antes de su pecado perteneció a la Regla de las Virtudes y de los Arcángeles, pero ahora es el más vicioso de los demonios. Es seductor, atractivo e indolente. Tiene el poder de provocar el amor malsano, el arrebato de las pasiones incontenibles y la perdición de las almas en la lujuria. Incendió el débil corazón de Eloísa y condenó el alma de Abelardo. Yo tengo sabido muchas cosas del Diablo y de su Orden de la Mosca.

Pero no me atrevo a desvelarlo todo. Es tema que he investigado y me preocupa particularmente. También su imagen. Su manifestación física, que nosotros interpretamos como humana, lejos de la consabida del macho cabrío, del dragón o el hipotrino. El que mejor lo ha retratado modernamente es Mel Gibson en esa película admirable que es La Pasión.

Satán es la presencia oscura, un ser andrógino, enigmático, que pasa ante la cámara, en los momentos en los que Cristo sufre. Cae Nuestro Señor por el peso de la Cruz, camino del Gólgota y el Diablo se alegra. Se le ve en su negra mirada. No sabe que su sufrimiento, redime al hombre. No percibe que la muerte de Nuestro Señor, le envía para siempre a su reino de sombras. Conviene recordar que Belial o Lucifer es también la bestia. Un dragón bajo los pies de San Jorge vencedor. Ese tosco diablo sobre el que triunfa el Arcángel San Miguel, del que soy tan devoto. Un hipotrino, una perversa alimaña.

Lo que acontece es que ya no se presenta como tal. Ha variado su disfraz. Hoy se exterioriza como un hombre moderno. Le va mejor así. Aunque por veces le delate su mucha arrogancia.

Por |2020-11-13T03:38:22+01:00domingo, noviembre 13, 2016|

El Instituto de Historia y Cultura Militar organiza un ciclo de cuatro conferencias

logo

Asociación Amigos de la Historia y Cultura Militar del Ejército

El Instituto de Historia y Cultura Militar organiza un ciclo de cuatro conferencias centrado en tres Centenarios Reales de las familias Trastamaras, Austrias y Borbones a celebrar los días 16 y 23 de noviembre.

gg

De este modo y tomando como eje a tres monarcas de cada casa, Fernando el Católico, Carlos I y Carlos III, se hablara del paso del Medioevo a la Modernidad de la mano de D. José María de Francisco Olmos; de la política norteafricana de Fernando el Católico y Carlos I por parte de Dña. Beatriz Alonso Acero; de la época de Carlos III tratada también por el profesor de Francisco Olmos; y de la política exterior y esfuerzo militar durante el reinado de Carlos III a cargo del Coronel D. Paulino García Diego.

Todas las conferencias tendrán lugar en el Salón de Actos del Instituto de Historia y Cultura Militar a las 18:30 horas de los miércoles 16 y 23 de noviembre, siendo la entrada libre hasta completar aforo. En la imagen se puede consultar la información completa del ciclo así como la distribución de las conferencias según las jornadas.

Por |2020-11-13T03:38:23+01:00domingo, noviembre 13, 2016|

Baltasar Soler de Padilla. Regidor, Alcalde y Teniente de Gobernador de Trujillo; por D. José M. Huidobro

Artículo de fecha 20-09-2016 de D. José Manuel Huidobro 

Caballero de la Orden de Caballería del Santo Sepulcro de Jerusalén, Miembro de la Real Asociación de Hidalgos de España. Máster en Derecho Nobiliario, Heráldica y Genealogía (UNED). Autor de 57 libros y más de 1.000 artículos.

 Baltasar Soler de Padilla. Regidor, Alcalde y Teniente de Gobernador de Trujillo

 Tuvo en Tenerife un papel destacado en la represión contra las tribus rebeldes de La Laguna, así como varias gloriosas acciones contra navíos enemigos y asistió también, junto al gobernador Diego de Osorio, a la defensa de Maracaibo (Venezuela) contra los corsarios en 1594.

Capitán, natural de La Laguna, ciudad más antigua de la isla de Tenerife, nació en 1541, hijo de Pedro Soler , hidalgo de solar conocido, natural de la Villa de Constantí, en Tarragona, y de Juana de Padilla y Linares, quienes habían contraído matrimonio en San Cristóbal de Tenerife. Juana era hija de Juan Martín de Padilla y de Juana de Linares fundadores del lugar de Chasna, llamado después Villaflor, y poseedores de la heredad de su nombre.

Vecino y encomendero de la Ciudad de Trujillo en Venezuela (fundada por el conquistador Diego García de Paredes, el “Sansón extremeño”, en el año 1557), allí casó con Mariana Carrillo, hija del capitán conquistador Pedro Gómez Carrillo y de Catalina de Castañeda, su mujer.

Vista de la ciudad de Trujillo (Venezuela)

Vista de la ciudad de Trujillo (Venezuela)

Baltasar pasó a América hacia 1570 e “hizo muy grandes servicios al Rey nro. señor Por que fue servido de despachar dos reales sedulas recomendando su persona a los señores Virreies gobernadores y demas Justicias de las Indias …”. Antes de venir a es tas tierras había sido capitán de Infantería en la citada, donde en cierta ocasión, habiendo tenido noticia de que habían llegado seis naves inglesas a dicha isla y desembarcado mucha gente en el puerto de Montaña Roja, salió a su defensa a la cabeza de su compañía y, adelantándose con sólo siete infantes, se encontró con los piratas, a quienes, después de desbaratarlos, obligó a retirarse, con pérdida de muchos y de gran cantidad de material bélico. En otra oportunidad supo que otro corsario inglés había desembarcado y penetrado con cincuenta hombres en la Villa de Adije, obligando a sus vecinos a refugiarse en los montes; con sólo tres de los suyos les hizo frente, y acometiéndolos al grito de “¡Santiago y a ellos!” los hizo bajar hasta la playa y reembarcarse a toda prisa, siguiéndolos mientras los intrusos abandonaban sus armas. 

Francis Drake,

Francis Drake,

Un héroe para los ingleses y un azote para los españoles, Sir Francis Drake fue tal vez el pirata más poderoso de la historia. Al final de su carrera, respondió sólo a Charles Howard y la Reina Isabel I, a la que se ve armando caballero a Drake en esta ilustración.

 Un experto marinero y navegante, Drake atacó los asentamientos españoles, irrumpiendo en los puertos y capturando galeones cargados de oro. Los españoles ofrecieron incluso una rica recompensa para cualquier persona que capturarse o matarse a Drake, el equivalente a más de 5 millones de euros actuales.

Drake también fue el primer inglés en dar la vuelta al mundo, que completó en 1580.

Venido a América, estuvo como Maestre de Campo en la expedición que descubrió el río de Cúcuta, llamado posteriormente Pamplonita en perjuicio de Venezuela, y asistió con el capitán Pedro Maldonado al sojuzgamiento de los zaparas y demás tribus rebeldes de la región de Maracaibo. En Trujillo fue Regidor, Alcalde Ordinario y Teniente Gobernador. Como Regidor, con otros ediles, el 20 de diciembre de 1578 acordó el cumplimiento del mandato del Gobernador de Venezuela, Juan de Pimentel, Caballero de la Orden de Santiago, sobre compilar una “Relación Geográfica y Descriptiva de la Ciudad de Trujillo”, solicitada por la Corte, trabajo que fue encomendado al capitán Alonso Pacheco, quien lo tuvo listo el 3 de enero de 1579.

 Publicado en el blog «Hidalgos en la Historia» cuyo blogmaster es D. J. Manuel Huidobro

 http://hidalgosenlahistoria.blogspot.com.es/

Por |2020-11-13T03:38:23+01:00jueves, noviembre 10, 2016|

R.A. de Hidalgos de España. Cóctel y charla de Augusto Ferrer-Dalmau

HIDALGOS grande

El viernes 18 de noviembre, a las 19,30 h, tendrá lugar el próximo encuentro en el que podremos disfrutar de una charla con el pintor de batallas Augusto Ferrer-Dalmau.


Con la finalidad de poder organizar adecuadamente la reunión, agradeceríamos confirmación de asistencia a través del correo secretaria@hidalgosdeespana.es o en el teléfono 91 542 81 46.

3

Por |2020-11-13T03:38:23+01:00jueves, noviembre 10, 2016|

EL CAPÍTULO NOBLE DE FERNANDO VI: Una Corporación Nobiliaria Española de Inspiración Borbónica.

El presente artículo de D. Federico de Montemayor (Ilustre miembro del Capítulo Noble de Fernando VI) ha sido publicado en la importante revista italiana Il Mondo del Cavaliere, Rivista Internazionale sugli Ordini Cavallereschi (año XV, enero-marzo 2015, número 57).

Esta publicación se encuentra dirigida por Pier Felice degli Uberti, Presidente del ICOC (International Commision on Orders of Chivalry) y es una de las más afamadas, prestigiosas y rigurosas que existen en Europa sobre temas nobiliarios, caballerescos, heráldicos, etc…

UNA CORPORACIÓN NOBILIARIA ESPAÑOLA DE INSPIRACIÓN BORBÓNICA: EL CAPÍTULO NOBLE DE FERNANDO VI

1-2

El contexto histórico de la llegada a España de la Casa de Borbón:

 Durante el último tercio del siglo XVII la Monarquía Universal Española adolecía de graves y crecientes dificultades políticas y económicas. Desde 1665 se sentaba en su trono Carlos II, al que había accedido siendo todavía un niño, razón por la cual hasta 1675 su madre, la Reina viuda Dña. Mariana de Austria, asumió la Regencia.

 Al comienzo de este reinado, España conservaba aún su hegemonía y preponderancia en Europa y en el Nuevo Mundo. Su bandera ondeaba en Flandes, Luxemburgo, Franco Condado, Milán, Nápoles, Sicilia, Cerdeña, numerosas plazas del Norte de África, inmensos territorios en la América continental, las más importantes y estratégicas islas del mar Caribe y, en el lejano Oriente, en el archipiélago filipino. Sus Tercios de Infantería todavía eran objeto de temor y sus escuadras surcaban todos los mares y océanos del globo. No obstante, la Francia de Luis XIV había salido fortalecida de la Paz de los Pirineos de 1659 y amenazaba las plazas y territorios españoles; Portugal se había separado de la Corona; y las Provincias Unidas de los Países Bajos e Inglaterra se mantenían como los sempiternos enemigos. Por otro lado, hacia 1650 las vetas de plata de Potosí, en Bolivia, comenzaron a extinguirse, por lo que las finanzas de la Monarquía Española decayeron considerablemente.

 Estos factores contribuyeron en gran medida a que el poderío militar español disminuyese y tras dos desafortunadas guerras que culminaron con las paces de Nimega (1679) y de Ryswick (1697). En la década de 1690 el reinado de Carlos II se hallaba en su momento más difícil.

 A todas estas adversidades, se añadía el problema sucesorio. Carlos II no había conseguido tener heredero alguno de ninguno de sus dos matrimonios con María Luisa de Orleáns y Mariana de Neoburgo. En su testamento de 1696, Carlos II designó heredero al Príncipe Elector José Fernando de Baviera, sobrino nieto suyo. Pero José Fernando falleció a comienzos de 1699.

 Tras su muerte, y ante la evidencia de que Carlos II fallecería pronto, la Corte de Madrid se dividió en dos bandos o facciones que propugnaban diversos sucesores de la Corona. Un grupo, liderado por la propia Reina Mariana de Neoburgo, postulaba la candidatura de su sobrino, el Archiduque Carlos de Austria, hijo del Emperador Leopoldo I del Sacro Imperio Romano. El otro, cuya cabeza era el Cardenal Luis Fernández de Portocarrero, Arzobispo de Toledo y Primado de España, era favorable a que el sucesor fuese Felipe de Borbón, Duque de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia.

2

 El 1 de noviembre de 1700 Carlos II falleció en el Palacio de El Escorial. Apenas un mes antes, el 3 de octubre, había otorgado testamento, nombrando heredero de todos los reinos de la Monarquía Española al Duque de Anjou, que asumiría la Corona con el nombre de Felipe V, inaugurando en España la Dinastía de Borbón que, todavía hoy, se sienta en el trono.

 La posible unión estratégica entre la España de Felipe V y la Francia de su abuelo, Luis XIV, fue interpretada por las potencias europeas como una alteración del equilibrio estratégico del continente. Inglaterra y las Provincias Unidas no estaban dispuestas a consentir esta posible alianza. El Sacro Imperio Romano se sentía personalmente agraviado en la persona del Archiduque Carlos y temía haber perdido el apoyo de España en su lucha contra los príncipes luteranos de Europa Central. Saboya se encontraba incómoda con la presión francesa en el norte de Italia. Portugal deseaba una España debilitada como garantía de su recuperada independencia treinta años antes.

 Todas estas potencias, a las que se unirían Prusia y muchos estados alemanes, se coaligaron en la Gran Alianza de la Haya de 7 de septiembre de 1701, por la cual no reconocían a Felipe V como Rey de España, en detrimento del Archiduque Carlos, y aunaban sus fuerzas militares para la derrota de España y Francia. A comienzos de 1702, las hostilidades comenzaron en todos los campos de batalla de Europa. Había comenzado la Guerra de Sucesión Española.

 La contienda comenzó con un desarrollo favorable a la Gran Alianza y al Archiduque Carlos. Sin embargo, la situación dio un vuelco favorable a los borbónicos a partir de 1707. Por el Tratado de Utrecht de 1713 se puso fin a las hostilidades y todas las potencias europeas reconocieron a Felipe V como Rey de España, si bien éste debió aceptar unas duras condiciones en cuanto a cesiones territoriales se refiere. La Casa de Habsburgo dejaba de reinar en España para no volver a hacerlo nunca más y comenzaba la era de los Borbones.

 Fernando VI y su reinado (1746-1759):

 El Infante D. Fernando nació en el Alcázar Real de Madrid el 23 de septiembre de 1713, cuarto hijo de Felipe V y de su primera esposa, María Luisa Gabriela de Saboya. Por linaje paterno, era nieto del primogénito de Luis XIV de Francia, el Gran Delfín Luis, y de María Ana Victoria de Baviera, hija a su vez de Fernando María de Wittelsbach, Duque Elector de Baviera y de Enriqueta Adelaida de Saboya. Por linaje materno, era nieto de Víctor Amadeo II, Duque de Saboya, que sería Rey de Sicilia (1713-1720) y de Cerdeña (1720-1732), y de Ana María de Orleáns.

 Su infancia fue solitaria e infeliz. Apenas seis meses después de su nacimiento, su madre, la Reina Dña. María Luisa Gabriela de Saboya, falleció. A fines de ese mismo año de 1714, Felipe V volvería a contraer matrimonio, en esta ocasión con Isabel de Farnesio, hija de Eduardo II Farnesio, Príncipe Heredero de Parma, y de Sofía Dorotea de Baviera-Neoburgo. La nueva Reina ejercerá un control férreo y una postergación sobre los hijos de su antecesora, que aventajaban en la línea de sucesión a los que posteriormente tendrá con Felipe V. Esto marcaría el carácter de Fernando durante toda su vida y le haría acumular un profundo resentimiento hacia Isabel de Farnesio.

 El primogénito, Luis, sucedió a su padre a comienzos de 1724. Sin embargo, falleció ocho meses después poniendo fin al reinado más breve de la historia de España y obligando a Felipe V a asumir de nuevo la Corona. La muerte de Luis, que había estado precedida por las de los infantes Felipe (1709) y Felipe Pedro (1719), ambas en la infancia, dejó como único heredero a Fernando, que apenas contaba diez años de edad. Ante esta eventualidad, las Cortes, reunidas en el Monasterio de San Jerónimo el Real, juraron a Fernando como Príncipe de Asturias el 25 de noviembre de 1714.

3

 Una vez proclamado heredero, arreglar un matrimonio para el joven Príncipe se convirtió en una verdadera necesidad de estado. A fines de 1714, recién concluida la Guerra de Sucesión, el mapa de las alianzas políticas en Europa había sufrido una profunda alteración y España deseaba recomponer algunas relaciones con otras potencias. Después de algunos infructuosos intentos con la Corte de Viena, Juan V de Portugal dio su conformidad para que su hija, la Infanta Dña. Bárbara de Braganza, se casase con el Príncipe de Asturias. Bárbara era la única hija de Juan V y de María Ana de Austria.

 El matrimonio tuvo lugar el 20 de enero de 1729 en la Catedral de Badajoz. Esta unión supuso un paso decisivo en la mejora de las relaciones hispanoportuguesas, muy deterioradas desde 1640, con la separación de Portugal de la Corona de España, y con la militancia portuguesa en la coalición antiborbónica durante la Guerra de Sucesión. La propia ciudad de Badajoz, ahora escenario nupcial, había sufrido durante la guerra el asedio y el bombardeo de la artillería portuguesa.

 Los nuevos Príncipes de Asturias vivieron sus primeros años de matrimonio en el Alcázar de Sevilla, alejados de la Corte, a instancias de la Reina Isabel de Farnesio. Durante su etapa como heredero de la Corona, Fernando no manifestó ambición política, o impaciencia por suceder a su padre. En estos años se fue cimentando un gran amor entre ambos esposos, sentimiento que perduraría hasta el final de sus días.

 Felipe V falleció el 9 de julio de 1746. A partir de este momento comenzaba el reinado de Fernando VI. Una de las primeras decisiones del nuevo Rey fue la expulsión de la Reina viuda Isabel de Farnesio del Palacio del Buen Retiro y, poco después, su destierro al Palacio de la Granja.

4

 Fernando VI no heredó un Reino en paz. Desde 1740 España luchaba en la Guerra de Sucesión de Austria, merced a las ambiciones políticas de Isabel de Farnesio, que deseaba conseguir territorios políticos para sus hijos en Italia. Por la Paz de Aquisgrán de 1748, España obtuvo los Ducados italianos de Parma, Piacenza y Guastella. Desde entonces, Fernando VI consagró su reinado a la paz y no volvió a emprender guerra alguna. Comienza, pues, en España la verdadera era de la Ilustración.

 Concertado el fin de las hostilidades, el Rey encargó las riendas del gobierno al prudente juicio del Marqués de la Ensenada. Más ilustrado que reformista, Ensenada era partidario de toda reforma que redundase en el beneficio del Reino. En el ánimo de Fernando VI y de sus ministros fue forjándose rápidamente la idea de que una larga época de paz redundaría en el mayor beneficio que precisaba en aquel momento la Monarquía. La experiencia reciente demostraba que el reinado de Felipe V había estado jalonado por muchos conflictos bélicos, lo cual había resultado en extremo oneroso para la Real Hacienda. Igualmente, que España se había visto forzada a combatir a menudo en situaciones desventajosas, al carecer de fuerzas de mar y guerra proporcionadas al tamaño de las contiendas. Era, pues, primordial lograr un intervalo de paz suficiente para lograr la suficiente fortaleza económica y militar que posibilitaría seguir siendo una de las naciones preponderantes de Europa. Así, de los trece años de su reinado, Fernando VI mantuvo una política inteligente y pragmática, preservando a España neutral en todo conflicto habido y por haber, durante once, desde la Paz de Aquisgrán de 1748, hasta su fallecimiento en 1759.

 Bajo esta primera premisa de diplomacia, que no de debilidad, fueron desarrollados y ampliados los arsenales de El Ferrol, Cádiz, Cartagena y La Habana, para la construcción de buques de guerra suficientes para la defensa de las costas y del ultramar, la protección del comercio y la formación de potentes escuadras que fuesen oponibles a las de Inglaterra. Fue la creación y mantenimiento de esta gran flota uno de los elementos esenciales que permitieron a España continuar en una posición preeminente en el concierto mundial, así como rechazar con total éxito cuantos intentos practicaron los británicos de arrebatarle su Imperio.

 Obra fundamental del período fernandino fue la acertada política económica, hacendística y de fomento. A partir de 1749 fue acometida la reforma de la Real Hacienda, mediante el establecimiento del catastro de 1752, y del proyecto de contribución única. Otra medida fundamental fue el establecimiento en 1752 del Giro Real, una entidad financiera de interés público intermediaria de todas las transacciones internas y externas, verdadero y primigenio antecedente del Banco de España.

 En cuanto a las medidas de fomento cabría citar la mejora de los puertos del Mediterráneo, en especial de Barcelona y de Palma de Mallorca, así como los de Indias. El inicio de la construcción en 1753 del Canal de Castilla, como arteria fundamental de comunicación y comercio a través de la meseta. Pero, sobre todo, el impulso del denominado navío de registro. Esta innovación mercantil permitió un intercambio más rentable y eficaz, una mayor agilidad de las transacciones y una disminución del contrabando.

 Gracias a Fernando VI fue posible también, en otro orden de cosas, la restauración de las relaciones amistosas con la Iglesia. El Papa Clemente XI había reconocido como Rey de España al Archiduque Carlos de Austria en detrimento de Felipe V, lo que había tensado las relaciones hasta un punto insostenible. Pero la política de moderación de Fernando VI posibilitó el entendimiento con el Pontífice Benedicto XIV, que culminó con la conclusión del Concordato de 1753.

 También el ámbito cultural el de Fernando VI fue un reinado fructífero, al compás de la política ilustrada de sus ministros. Uno de los mayores eventos en este campo, por citar uno, fue la fundación en 1752 de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, que todavía hoy conocemos.

 Durante todo su reinado estuvo próxima a él Bárbara de Braganza, siempre su apoyo y aliento. Su muerte, ocurrida el 27 de agosto de 1758, fue para el Monarca un duro golpe del que nunca se recuperó. Apenas un año después la seguiría. Fernando VI falleció el 10 de agosto de 1759 en el castillo de Villa Viciosa de Odón. Su hermano Carlos, hasta entonces Rey de Nápoles, regresaría a España para reinar como Carlos III.

 El Capítulo Noble de Fernando VI

1

 La corporación fue fundada el 10 de febrero de 2011 por una asamblea de promotores decididos a honrar la figura de Fernando VI y su reinado.

 Considerando todos los antecedentes históricos y la eminente inspiración borbónica de la corporación, sus promotores proyectaron que una alta personalidad de la nobleza española vinculada a la Casa de Borbón asumiese una función representativa. Así, en calidad de Protector Honorario y Diputado Delegado, tuvo a bien dar su aceptación en el momento fundacional, el Excmo. Sr. D. Rafael Melgarejo de la Peña, Duque de San Fernando de Quiroga, Grande de España.

 La vinculación del Duque de San Fernando de Quiroga con la Casa de Borbón resulta notoria. Este título nobiliario, con Grandeza de España como todos los Ducados, fue concedido por Fernando VII el 13 de noviembre de 1815 a D. Joaquín José Melgarejo y Saurín, Brigadier de los Reales Ejércitos, Caballero de la Insigne Orden del Toisón de Oro, Caballero de la Orden Militar de Calatrava y Caballero Gran Cruz de la Real y Distinguida Orden Española de Carlos III.

 El primer Duque de San Fernando de Quiroga contrajo matrimonio en 1817 con Dña. María Luisa de Borbón y Vallabriga, hija del Infante D. Luis Antonio de Borbón, Conde de Chinchón, sexto hijo de Felipe V y de Isabel de Farnesio. Dña. María Luisa de Borbón fue, asimismo, Dama de la Real Orden de Damas Nobles de la Reina María Luisa.

 La finalidad esencial de la corporación no puede ser otra que la difusión del conocimiento del reinado de Fernando VI, dado su injusto olvido histórico. Pero no se trata de la única. Otros fines serían el fomento de la práctica de las virtudes civiles y cristianas, premiando las más significativas; labores benéficas y asistenciales; etc…

 En cuanto a la forma de ingreso en la corporación, puede hacerse en la clase ordinaria o en la extraordinaria. En la clase ordinaria, pueden ingresar personas españolas o extranjeras en dos categorías, a saber, Justicia y Mérito. Para el ingreso en la categoría de Justicia se ha de estar en posesión de título nobiliario español o Grandeza de España, probar la hidalguía o nobleza del linaje de varonía, ser Caballero de la Orden del Toisón de Oro, estar en posesión de la Cruz de la Orden de Isabel la Católica, u otros supuestos tradicionales de nobleza de sangre y de privilegio que sean aceptados por la Diputación. En el caso de los extranjeros, pueden alegar una prueba de nobleza que sea aceptada por el estamento nobiliario en sus países de origen. Por su parte, para el ingreso en la categoría de Mérito, pueden ingresar aquellas personas que, a juicio de la Diputación, acrediten suficiente mérito y virtud personal a nivel social, académico, profesional, cultural, humanitario, o en otros ámbitos.

 Una vez que se ingresa en la categoría de Justicia o de Mérito, se recibe una de las dos condecoraciones que la Diputación otorga. La Cruz, en los casos usuales, y la Placa, cuando tanto la nobleza como los méritos alegados son extraordinariamente relevantes. Conviene señalar también que la Placa de Justicia es la condecoración habitualmente reservada a los poseedores de títulos nobiliarios.

5

6

7

 Caso diferente es el de la clase extraordinaria. En esta clase no existen diferentes categorías, como la de Justicia y la de Mérito, ni varias condecoraciones, como la Cruz y la Placa. Es una clase única para la que la Diputación discierne una sola condecoración: el Collar. El Collar se encuentra reservado exclusivamente para las personas de la más elevada nobleza, Jefes de Casas Reales y altas dignidades de la Iglesia Católica. Para preservar su exclusividad, su atribución se halla limitada por un estricto numerus clausus de veinticinco concesiones.

 La corporación ha venido desarrollando de manera continuada y satisfactoria los fines para los que fue creada y se ha situado en el panorama nobiliario español e internacional, pudiendo contar entre sus miembros a destacadas personalidades de la realeza, la nobleza y la Iglesia Católica. Así, entre otros, han recibido el Collar las siguientes personalidades:

 ● S.A.R. D. Duarte Pío de Braganza, Duque de Braganza, Jefe de la Casa Real Portuguesa.

 ● S.A.R. D. Enrique de Braganza, Duque de Coimbra e Infante de Portugal.

 ● S.A.R. Víctor Manuel de Saboya, Duque de Saboya y Príncipe de Nápoles, Jefe de la Casa Real de Saboya.

 ● S.A.R. Emmanuel Filiberto de Saboya, Príncipe del Piamonte y de Venecia.

 ● Su Exca. Rvdma. D. Julián Barrio y Barrio, Arzobispo de Santiago de Compostela.

 ● Su Exca. Rvdma. Jules Mikhael Al Jamil, Procurador ante la Santa Sede del Patriarcado de Antioquía de los Sirios (†).

 ● S.A.R.I. Andrés Salvador de Habsburgo-Lorena y Salm Salm, Archiduque de Austria, Príncipe de Toscana y Príncipe Real de Hungría.

 ● S.A.R. Davit Bagrationi Mukhran Batonishvili, Jefe de la Casa Real de Georgia.

 ● Su Exca. Rvdma. D. Jorge Ferreira da Costa Ortiga, Arzobispo de Braga.

 ● Su Exca. Rvdma. D. Manuel Antonio Mendes dos Santos, Obispo de Santo Tomé y Príncipe.

 ● Su Exca. Rvdma. el Dr. Bruno Platter, Gran Maestre de la Orden Teutónica del Hospital de Santa María de Jerusalén.

 ● Excmo. Sr. D. Rafael Melgarejo de la Peña, Duque de San Fernando de Quiroga, Grande de España.

 Igualmente, la nómina de agraciados con la Placa de Justicia, entre otros, está formada por las siguientes personalidades:

 ● S.A.R. Eudes de Orleáns, Duque de Angulema.

 ● S.A.R. Marie Liesse de Rohan-Chabot, Duquesa de Angulema.

 ● Excmo. Sr. D. Luis Jaime de Carvajal y Salas, Duque de Aveyro, Marqués de Puerto Seguro, Grande de España.

 ● Excmo. Sr. D. Juan Manuel Mitjans y Domecq, Duque de Santoña, Grande de España.

● Excmo. Sr. D. Cristóbal Colón de Carvajal y Gorosábel, Duque de Veragua, Grande de España, Marqués de la Jamaica, Almirante de la Mar Océana, Adelantado Mayor de las Indias.

 ● Excmo. Sr. D. Juan Pedro de Soto y Martorell, Marqués de La Lapilla, Grande de España.

 ● Excmo. Sr. D. Carlos Gereda y de Borbón, Marqués de Almazán.

 ● Excmo. Sr. D. José María Horrillo y López del Rey, Marqués de Vivanco.

 ● Excmo. Sr. D. Fernando Molina y Alcalde, Conde de Quinta Alegre.

 ● Excmo. Sr. D. Fernando María Musoles y Martínez-Curt, Barón de Campo Olivar.

 También han sido condecorados con la Placa de Justicia, a nivel internacional, otras personalidades del panorama nobiliario.

 Por Portugal, la han recibido el Excmo. Sr. D. Lourenço Manoel de Vilhena, Conde de Vila Flor y Duque da Terceira y el Excmo. Sr. D. João Vicente de Saldanha Oliveira e Sousa, Marqués de Rio Maior.

 Por el Reino Unido, lord Henry Herbert Kitcher, Conde Kitchener de Jartum y Vizconde de Broome (†), lord Simon Abney Hastings, conde de Loudun.

 La insignia de la corporación es una cruz patada de gules fileteada de oro, cargada al centro de cuatro espadas también de oro y de un medallón de lo mismo con una efigie laureada del Rey Fernando VI.

 Su representación en las diversas condecoraciones es diferente según de la que se trate. La Cruz de Justicia es la cruz corporativa pendiente de una cinta grana con dos filetes blancos y que se ostenta en el lado izquierdo del pecho. La Placa de Justicia, es la misma cruz, colocada sobre un rafagado de oro. Por su parte, la Cruz de Mérito es igual que la de Justicia, si bien en plata, lo mismo que la Placa de Mérito, siendo el rafagado sobre el que se alza, también de plata. La Placa, tanto de Justicia como de Mérito, puede acompañarse de una banda grana con dos files blancos, con una venera con la cruz capitular. En el caso de la Placa de Justicia, la venera de la banda añade un trofeo militar de oro.

 Finalmente, el Collar está formado por diecisiete eslabones unidos por una cadena de oro y rematado en la cruz corporativa.

 La Corporación mantiene en internet la siguiente página web, a través de la cual puede contactarse:

 http://www.capitulonoble.org/

Por |2020-11-13T03:38:24+01:00miércoles, noviembre 9, 2016|

Actos de la Academia Portuguesa de EX LIBRIS

 El Honorable Sr. D. Vitor Escudero de Campos, Caballero Honorario y Canciller del Capítulo de La Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria en Portugal, nos remite esta noticia  que publicamos.

ACADEMIA_PORTUGUESA_DE_EX_LIBRIS_1

– Sessão Solene de Abertura do Ano Académico 2016-2017

  – Inauguração da Exposição de Ex-Líbris Africanos de temática Africana

 – Conferência Do Sagrado na Arte Africana – Ritos e Mitos pelo Mestre Lívio de Morais

 

Sábado, dia 12 de Novembro de 2016, pelas 15.30 horas

 O Presidente da Academia Portuguesa de Ex-Líbris Comandante Sérgio Avelar Duarte tem o prazer de Convidar Vossa Excelência, Família e Amigos para a Sessão Solene de Abertura do Ano Académico 2016-2017 que se realizará pelas 15.30 horas de Sábado, dia 12 de Novembro de 2016 com um «Porto de Honra» na Sede da Academia (Rua do Jasmim, n.º 14 – 1.º), em Lisboa com o seguinte Programa:

 Entrega de Diplomas e Insígnias a Novos Académicos

Inauguração da Exposição de Ex-Líbris Africanos  e de temática Africana das Colecções de Sérgio Avelar Duarte e Vítor Escudero e Apresentação de um novo Ex-Líbris da Autoria do Insigne Artista Plástico Mestre Lívio de Morais seguida da Conferencia:

 Do Sagrado na Arte Africana – Ritos e Mitos

pelo Mestre Lívio de Morais

 

Contamos com a Presença de Todos!

Todos não somos demais para Continuar a História da Academia Portuguesa de Ex-Líbris. 

   

Academia Portuguesa de Ex-Líbris

Rua do Jasmim, 14 – 1º

1200-229 Lisboa

academiaportuguesadeexlibris@gmail.com

https://www.facebook.com/groups/218404861618875/?fref=ts

 

Por |2020-11-13T03:38:24+01:00miércoles, noviembre 9, 2016|

SSMM Los Reyes Felipe VI y Letizia, asistieron a la sesión de apertura del Simposio Internacional sobre Carlos III en Aranjuez.

1478518521_387705_1478518802_noticia_normal

SSMM Los Reyes Felipe VI y Letizia, asistieron a la sesión de apertura del Simposio Internacional sobre Carlos III en Aranjuez.

El Teatro Real de Aranjuez acaba de abrir su escenario a un simposio internacional sobre la figura y el reinado de Carlos III (1716-1788). Su convocatoria se celebra en el año en que se conmemora el tercer centenario del nacimiento del monarca ilustrado, considerado como el mejor edil de Madrid.

El congreso, inaugurado este lunes por su presidente de honor, el Rey Felipe VI acompañado por la reina Letizia, en el real sitio ribereño y auspiciado por Patrimonio Nacional y la Real Academia de la Historia, ha sido patrocinado por la Fundación Banco de Santander. Se prolongará hasta el próximo viernes y reúne a 15 de los más importantes especialistas, historiadores, académicos y estudiosos del reinado carolino, el mandato regio más relevante, quizá, de los habidos en España durante el siglo XVIII. Así lo puso de manifiesto Carmen Iglesias, directora de la Real Academia de la Historia y académica de la Española, que leyó la conferencia inaugural bajo el lema Carlos III y la Ilustración.

14925345_1204282599662786_2225374439914706342_n

14956022_1204282712996108_1891413345126954572_n

14947886_1204282602996119_5852693126129949502_n

14938325_1204324576325255_3792079092113527175_n

14963362_1204282749662771_6007622915641942461_n

14925253_1204282882996091_4299853535506772920_n

fb_img_1478616664392

Allí vimos al Diputado Decano de la Maestranza de Caballería de Castilla, el Dr. Vizconde Ayala

Por |2020-11-13T03:38:24+01:00martes, noviembre 8, 2016|

La Real Asociación de Hidalgos de España renueva su Web; por D. José M. Huidobro

Artículo de fecha 24-10-2016 de D. José Manuel Huidobro 

Caballero de la Orden de Caballería del Santo Sepulcro de Jerusalén, Miembro de la Real Asociación de Hidalgos de España. Máster en Derecho Nobiliario, Heráldica y Genealogía (UNED). Autor de 57 libros y más de 1.000 artículos.

La Real Asociación de Hidalgos de España renueva su Web

 La Real Asociación de Hidalgos de España estrena nueva página web, con un diseño más dinámico y moderno, en la que prima la actualización de noticias y eventos que se celebran, así como la facilidad de búsqueda de contenidos.

Hace unos meses se renovó la web de Ediciones Hidalguía

La Real Asociación de Hidalgos de España nació con el nombre de Asociación de Hidalgos, Infanzones y Noblezas a Fuero de España, y fue fundada, en 1954, por Vicente y Francisco de Cadenas y Vicent, los Marqueses de Siete Iglesias y de Zayas y Valentín Dávila Jalón.  

 En la actualidad cuenta con más de 2.000 asociados y es una de las corporaciones más activas, con múltiples actividades: organización de conferencias, cursos y congresos, publicaciones diversas a través de Ediciones Hidalguía, proyectos altruistas, excursiones, encuentros de jóvenes, residencias de mayores, colegio mayor, cena de asociados, etc.

0

00

Página de inicio de la RAHE, con vídeo institucional en la cabecera

 La asociación tiene como objetivo agrupar a los Hidalgos de España para desarrollar actividades en beneficio de sus asociados, realizar proyectos altruistas que atiendan necesidades sociales, prestar servicios para sus clientes y fomentar la cultura, de forma eficiente, profesionalizada y moderna, apoyándose siempre en los valores tradicionales de la hidalguía.

000

La Asamblea General de la Real Asociación de Hidalgos de España aprobó la creación de la Fundación Instituto Español de Estudios Nobiliarios, con el fin de que se constituya en auténtico centro de conocimiento y difusión de lo relacionado con las ciencias historiográficas, sociológicas y otras afines, con especial dedicación al conocimiento de la Nobleza en España.

Retrato de Rodrigo Sánchez Arjona, uniforme de Maestrante

CONTACTO

 

Telf.: 91 542 81 46 Fax: 91 542 85 23 Email: secretaria@hidalgosdeespana.es Real Asociación de Hidalgos de España C/ Jenner, 6, Bajo Dcha. – 28010 Madrid

 Publicado en el blog «Hidalgos en la Historia» cuyo blogmaster es D. J. Manuel Huidobro

 http://hidalgosenlahistoria.blogspot.com.es/

Por |2020-11-13T03:38:24+01:00martes, noviembre 8, 2016|
Ir a Arriba