Plaza Mayor n° 6, Soria, España

BLOG

EL TRATADO DE SEVILLA (1729): ESPAÑA VUELVE A ITALIA

D. Daniel Jesús García Riol, Honorable Caballero de esta Casa Troncal de Los Doce Linajes de Soria y  Caballero de la Hermandad Nacional Monárquica de España (entre otras muchas distinciones), nos ofrece este interesante artículo sobre EL TRATADO DE SEVILLA (1729): ESPAÑA VUELVE A ITALIA, publicado el original  en su estupendo blog «SALÓN DEL TRONO» (que recomendamos) y que amablemente nos cede para su reproducción en esta su Casa Troncal.

Sin-título3

 Fuente: http://salondeltrono.blogspot.com.es/2016/11/el-tratado-de-sevilla-1729-espana.html?spref=fb

9 de noviembre de 2016

EL TRATADO DE SEVILLA (1729): ESPAÑA VUELVE A ITALIA

sin-titulo

Vistosas armas de Don Carlos de Borbón como Duque de Parma, Piacenza y Guastalla

Diseño: Heralder, basado en la descripción de Menéndez Pidal de Navascués

 

Un 9 de noviembre de 1729 se firmaba en la capital hispalense el Tratado de Sevilla, con el que se ponía fin al conflicto anglo-español de 1727-1729. Signaron el acuerdo los representantes de España, Francia, Gran Bretaña y posteriormente de los Países Bajos. La firma se realizó en la ciudad de Sevilla por hallarse residiendo en ella el rey Felipe V y su corte entre los años 1729 y 1733.

3

Grabado mostrando la entrada de Felipe V en Sevilla.

Los plenipotenciarios asistentes fueron: Juan bautista de Orendain y José Patiño en nombre de Felipe V, William Stanhope y Benjamin Keene en representación de Jorge II de Gran Bretaña y el marqués de Brancas por parte del rey Luis XV de Francia. Francisco Vandermeer, delegado de los Estados Generales de los Países Bajos, se adhirió al tratado el 21 de noviembre del mismo año.

En las claúsulas del documento se indicaba que Gran Bretaña conservaba el dominio del puerto de Mahón en la isla baleárica de Menorca y el Peñón de Gibraltar.

España reconoció así el equilibrio europeo impuesto por la Triple Alianza: la cesión de Gibraltar y Menorca a Gran Bretaña y el mantenimiento de los privilegios comerciales ingleses.

La ventaja derivada de tales acuerdos para la reina Isabel de Farnesio, y para su marido, el rey Felipe V, es el reconocimiento de la sucesión del infante don Carlos (futuro Carlos III de España) a los ducados de Parma, Piacenza y Guastalla.

Mediante el tratado, Francia, Inglaterra y España se comprometían a mantener una pequeña fuerza de 8.000 soldados de infantería y 4.000 de caballería para apoyarse mutuamente en caso de necesidad. También se acordaba que una expedición española de 6.000 soldados podría entrar en las plazas de Livorno, Porto Ferraio, Parma y Piacenza para asegurarse la sucesión del infante don Carlos en esos estados del Norte de Italia. Esta cláusula encontraría reticencias de Francia, que no deseaba facilitar las cosas a España en tierras italianas.

4

Don Carlos de Borbón en 1731, retrato de Molinaretto

 

El 20 de enero de 1731 fallecía el Duque de Parma, Antonio Farnesio, y la sucesión correspondía pues a don Carlos. Sin embargo, el Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, Carlos VI envió tropas a ocupar Parma y Piacenza. El Rey de España recurrió entonces al Tratado de Sevilla y pidió ayuda a Francia, pero al no llegar respuesta de Versalles el día 28 de ese mismo mes Felipe V declaró sentirse libre de las ataduras del Tratado y presto a tomar el partido que más conviniera a sus intereses.

Todas las potencias europeas trataron de evitar la guerra y el 16 de marzo de 1731 se firmaba un nuevo tratado en Viena entre Reino Unido, Holanda y Austria; y en julio se firmará otro entre España y Austria. Los austriacos reconocían las propuestas del Tratado de Sevilla y aceptaban que tropas españolas entrasen en Parma, Piacenza y la Toscana. El 20 de octubre el infante Carlos se despedía de sus padres en Sevilla, y llegaba a Italia el 27 de diciembre de ese año 1731.

Los Borbones de España reanudaban, ahora con éxito, su política de recuperación en Italia. No sería su último triunfo.

Por |2020-11-13T03:38:21+01:00domingo, noviembre 20, 2016|

Rodrigo Sánchez Arjona. Instaló la primera línea telefónica en España; por D. José M. Huidobro

Artículo de fecha 21-10-2016 de D. José Manuel Huidobro 

Caballero de la Orden de Caballería del Santo Sepulcro de Jerusalén, Miembro de la Real Asociación de Hidalgos de España. Máster en Derecho Nobiliario, Heráldica y Genealogía (UNED). Autor de 57 libros y más de 1.000 artículos.

 Rodrigo Sánchez Arjona. Instaló la primera línea telefónica en España

 Mostró a lo largo de su vida gran interés por la Ciencia y los inventos, que lo llevaron a acudir a numerosas Exposiciones Universales y a que sus paisanos lo apodaran «El Brujo»*. Empresario, fue quien tendió la primera línea telefónica de España, una de las primeras de Europa y la de mayor longitud de su época en todo el mundo.

Retrato de Rodrigo Sánchez Arjona, uniforme de Maestrante

Retrato de Rodrigo Sánchez Arjona, uniforme de Maestrante

Rodrigo Sánchez-Arjona* y Sánchez-Arjona, hijo de una familia hidalga, nació en Fregenal de la Sierra (Badajoz), en marzo de 1841, donde falleció en enero de 1915. (*con o sin guión). Sus padres fueron Don Vicente Sánchez Arjona y Boza, Jaraquemada y Parreño, noveno hijo de Don Jose Sánchez Arjona y Jaraquemada y Doña Lorenza Mameda Boza y Parreño. Nacido en Fregenal de la Sierra en 1799; oficial de Reales Guardias Españolas; se retiró como Comandante de Infantería y falleció en Villafranca de los Barros en 1860. Casado en Fregenal, en 1834, con su prima Doña Encarnacion Sánchez Arjona y Casquete de Prado, hija de Don Alonso Sánchez Arjona y Vargas Zuñiga y Doña Maria Casquete de Prado y Espinosa de los Monteros. Su hermano José también fue Caballero Maestrante de Sevilla.

Una de sus hijas, Luisa Sanchez Arjona y Sanchez Arjona, caso con Bartolomé Halcón y Gutierrez de Acuña, Capitán de Ingenieros y Maestrante de Sevilla.

Doctor en Derecho, fue un rico terrateniente. Pertenece al Salón de los Hijos Ilustres de Fregenal de la Sierra. Fue maestrante de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla y tenía aprobado su expediente en la Orden de Calatrava, pero no llego a profesar en ella pues fue disuelta. Los Sanchez Arjona fueron Alcaldes Mayores de Fregenal de la Sierra.

Armas de los Sánchez Arjona

Armas de los Sánchez Arjona

Interesado en temas relacionados con la ciencia y la tecnología, estuvo al tanto de los avances de su época, a finales del siglo XIX. Encargó en París unos teléfonos Gower-Bell y, de regreso a su pueblo, obtuvo autorización para instalar una línea telefónica de 8 kilómetros entre su domicilio particular y una de sus fincas, llamada “Las Mimbres”. Era el año 1880 y se convertía así en un pionero español de las telecomunicaciones. Esta sería la primera línea autorizada de telefonía en España.

Si algo caracterizaba a Rodrigo, ello era su afán de innovación y su determinación por conseguir su objetivo. El teléfono era el invento del momento, y su curiosidad le llevó a intentar con ahínco llevar a buen puerto la instalación de una línea en su pueblo. En un pleno municipal de 1880, donde se acordó la instalación de una oficina telegráfica municipal en la ciudad de Fregenal de la Sierra, propuso también que se permita a él y a cualquier otro vecino poner por su propia cuenta hilos para la utilización del teléfono.

Con los poderes notariales del Ayuntamiento, viajó a Madrid para que el Director de Telégrafos autorizase tanto la instalación de la línea telegráfica y la telefónica particular. Las comunicaciones dependían del Cuerpo de Telégrafos, que instalaba y gestionaba las telecomunicaciones en el país desde el año 1856.

Así pues, la primera prueba que se llevaría a cabo con los teléfonos situados en su casa de Fregenal y el de la finca de las Mimbres se realizó el día 19 de marzo de 1880, realizando de ésta manera la primera llamada telefónica en España y posiblemente la primera a larga distancia en Europa. Unos años antes, en Cuba, cuando la isla todavía era territorio español, el primer teléfono también conectaba una casa particular con otro edificio, en este caso una estación de bomberos.

Fregenal de la Sierra, desde donde se efectuó la primera llamada de teléfono

Fregenal de la Sierra, desde donde se efectuó la primera llamada de teléfono

Posteriormente, por si la hazaña anterior ofreciese alguna duda, este ilustre extremeño estableció contacto desde Fregenal de la Sierra con la ciudad de Sevilla el día 27 de diciembre de 1880, y posteriormente con Cádiz el día 28 de diciembre del mismo año gracias a que el estado le permitió usar las líneas telegráficas que unían Badajoz con Cádiz y que pasaban por Fregenal de la Sierra.

De esta manera batió el récord mundial de llamada a larga distancia (184 km en la línea Fregenal-Cádiz), que hasta ese momento estaba en poder norteamericano, con una comunicación establecida a 45 millas (72,4 km) de distancia entre Boston y Providence (EE.UU).

Rodrigo Sánchez Arjona

Rodrigo Sánchez Arjona

En años posteriores Sánchez Arjona quiso crear una línea telefónica que uniese todas las localidades de la comarca de Fregenal de la Sierra, hecho que no llegó a consumarse debido a la falta de permiso desde la administración central del Gobierno de España.

Jaime de Salazar y Acha. RAMHG, 2001

Jaime de Salazar y Acha. RAMHG, 2001

*Tenía Rodrigo una casa en forma de castillo en una finca cercana a Fregenal llamada “Cegón”, a la que los campesinos no querían ir a trabajar por temor a que el señor les encantara. Le denominaban “El miedo de Cegón”..Don Rodrigo tenía, además, fama de nigromante entre las gentes del pueblo, y las mujeres, sobre todo, procuraban por miles de medios no ser vistas por tan extraordinario personaje, porque tenían la creencia de que las podía ver sin ropa. Algunos “prodigios” de Don Rodrigo, como este, podían tener su explicación en los últimos descubrimientos científicos (los rayos X se descubrieron en 1895) que al pueblo le parecían “cosas de brujas”, pero otros siguen dejándonos con la boca abierta.

Para saber más: Estudio histórico sobre una familia extremeña, los Sánchez Arjona

 

El teléfono Gower-Bell

El teléfono Gower-Bell fabricado en el año 1880 en Estados Unidos fue el primer tipo de teléfono utilizado en España, Japón, Inglaterra y otros países de Europa. De esta maneta se sustituyó el telégrafo de comunicación de Samuel Morse y al teléfono de manivela tipo magneto, precedente al Gower-Bell.

Teléfono utilizado en Fregenal, donde se instaló la primera línea en España

Teléfono utilizado en Fregenal, donde se instaló la primera línea en España

Rodrigo adquirió una pareja de este modelo, probablemente, tras uno de sus viajes a París, donde se celebraba la Exposición Universal del año 1878, donde pudo ver por primera vez uno de éstos teléfonos; Por encargo suyo, fue su amigo el conde Théodore Achille Louis du Mocel, a la sazón uno de los próceres de la telegrafía francesa, quién realmente los consiguió en Inglaterra y se los envió a Rodrigo a Fregenal. Con ellos se realizó la primera comunicación rural por línea privada y la primera llamada a larga distancia en España entre Fregenal de la Sierra y su finca. Su hijo los donó en 1929 a la Compañía Telefónica Nacional de España, con el fin de que fuera el primer teléfono exhibido en un futuro Museo Telefónico. Este teléfono forma parte del Patrimonio histórico-tecnológico de la compañía y se encuentra expuesto en el Espacio Fundación Telefónica de Madrid en la exposición «Historia de las telecomunicaciones».  Uno de ellos fue llevado para una exposición temporal a la ciudad de Fregenal de la Sierra en el año 2010, donde se conmemoró el 130 aniversario de la primera llamada telefónica a larga distancia, anteriormente mencionada.

 

Para saber más: Rodrigo Sánchez-Arjona y la “primera” línea telefónica de España

 Publicado en el blog «Hidalgos en la Historia» cuyo blogmaster es D. J. Manuel Huidobro

 http://hidalgosenlahistoria.blogspot.com.es/

Por |2020-11-13T03:38:21+01:00sábado, noviembre 19, 2016|

VISITA A JAPÓN DE H.R.H. EL PRINCIPE DAVIT DE GEORGIA

14591689_550592435151721_7321917122987633701_n

VISITA A JAPÓN DE H.R.H. EL PRINCIPE DAVIT DE GEORGIA

El Jefe de la casa real de Georgia, H.R.H. el príncipe David de Bagration de Moukhrani, se encuentra estos días de visita oficial en Japón.

En solemne ceremonia, S.A.R. el Príncipe de Georgia, galardonó con la Orden del Águila de Georgia y la Túnica Inconsúltil de Nuestro Señor Jesucristo, el ex primer ministro de Japón (2009-2010), S.E. Yukio Hatoyama.

15055659_10211217890271539_7343286313964531415_n 15027587_10211217891671574_4216171286054602112_n

 Cena de gala de bienvenida en honor de H. R. H Prince Daviti Bagrationi.

A la misma y entre otras significadas personalidades de Japón, asistieron en calidad de representantes de Georgia el Minister Counsellor de la embajada de Georgia en Japón, D. Archil Machavariani y la Primera Secretaria Dña. Phikria Gegidze

15094451_10211218018194737_7868758068074684352_n 15107476_10211218016674699_4334764197383156599_n 15109587_10211218060675799_7118233212154868933_n yyn6858_n

 Su Alteza Real realizó una visita al Parlamento del Japón

15107288_10211217872591097_6404709245329919540_n

Reunión entre H.R.H. El Príncipe Daviti Bagrationi y el Sr. Yasutoshi Nishimura, Miembro del Parlamento, secretario general de la unión interparlamentaria entre Japón y Georgia.

El Príncipe Daviti le concedió la medalla de mérito de la Casa Real de Georgia.

La medalla al merito al igual que la gran cruz se les a otorgado por el gran apoyo económico que recibió Georgia del pueblo del Japón después de la guerra del 2008

15094455_10211217794509145_931379966902206346_n 15109610_10211217795469169_5743552972831297779_n 15094986_10211217794469144_9094357165039564463_n

Por |2020-11-13T03:38:21+01:00jueves, noviembre 17, 2016|

Ceremonia de la Real Sociedad de Armigeros de España (Royal Society of Armigers of Spain)

sin-titulo-1p

Royal Society of Armigers of Spain

The ceremony of presenting the title as Socio Honorifico and the medal of the Royal Society of Armigers of Spain for the president of UAC School of Global Management Mr.Ramses Vargas Lamadrid accepted by Dr.Laura Bonito.

Ceremonia de presentación de título como Socio Honorifico y entrega de la medalla de la Real Sociedad de Armigeros de España (Royal Society of Armigers of Spain) por el presidente de la AC School of Global Management Señor Ramsés Vargas Lamadrid aceptado por la Dra. Laura Bonito.

15073386_1824743621075726_1006661229528961818_n 15055694_1824743457742409_1077300013468175183_n 14963164_1824743617742393_2891899983133642535_n 14962606_1824743607742394_7436566049902792239_n

Por |2020-11-13T03:38:21+01:00miércoles, noviembre 16, 2016|

Actos de la Orden de Caballeros de San Clemente y San Fernando, por la festividad de San Clemente Papa

sin-titulo-1

Actos por la festividad de San Clemente Papa

El próximo día 17 de noviembre, jueves, en la Casa Capitular y a las 17:00 horas, presentación del «Libro de las Horas» de la Orden.

El día 23 de noviembre, miércoles, Día de San Clemente y anversario de la reconquista de la ciudad de Sevilla, formación del Capítulo a las 9:15 horas en la Sacristía Mayor de la Santa Iglesia Catedral de Sevilla para participar, junto al Excmo. Cabildo Catedral y el Excmo. Cabildo de la Ciudad, en la Procesión de Tercia, junto a la Reliquia de San Clemente, la Espada de San Fernando y el Pendón de la ciudad. La Urna de San Fernando permanecerá abierta para veneración desde las 8:00 horas. A las 19:30 horas, Capítulo en el Real Monasterio de San Clemente (Jubileo, Eucaristía y Procesión Claustral).

El día 25 de noviembre, viernes, a las 19:00 horas, conferencia que pronunciará en el Real Alcázar el Excmo. Sr. D. Laurentino Ceña y Coro, General de la IV zona de la Guardia Civil con el título «Benemérita Institución», con la presencia de las primeras autoridades de la ciudad.

13050102

Enlace: http://ordendesanclemente.es/web/festividad-de-san-clemente-actos-2016/

Por |2020-11-13T03:38:21+01:00miércoles, noviembre 16, 2016|

Invitación de la Academía de Letras e Artes de Portugal

Academia de Letras e Artes

ALA – Academia de Letras e Artes

  

A Academia de Letras e Artes tem a honra de convidar V. Exª.

para a apresentação dos três últimos livros de

 MANUEL DA SILVA RAMOS

Prémio de Novelística Almeida Garrett

 manuel-silva-ramos

Quinta Feira, dia 24 de Novembro, pelas 18.30 horas na sede da ALA

Avenida Castelhana, 13 – Monte Estoril

manuel-silva-ramos

FACEBOOK DA ALA

GPS ALA

Latitude: 38.7082573

Longitude: -9.4097634

MAPA PARA CHEGAR À ACADEMIA

mapa-para-chegar-a-academia

 

Por |2020-11-13T03:38:22+01:00miércoles, noviembre 16, 2016|

II Parte – S. M. el Rey Carlos III (Desde Rey de España a su muerte); artículo de D. Rafael Portell Pasamonte

Artículo original que nos remite para su publicación en el Blog de la Casa Troncal, de D. Rafael Portell Pasamonte, Vicerrector de la Academia Alfonso XIII.

armas-de-d_-rafael-portell-yc-por-d_-carlos-navarro-copia-277x300

Armas de D. Rafael Portell por D. Carlos Navarro

 

S. M. el Rey Carlos III

 con motivo del III centenario de su nacimiento

(Desde Rey de España a su muerte)

II Parte

                                                                               Rafael Portell Pasamonte           

Noviembre de 2016

ENFERMEDAD, MUERTE Y ENTIERRO DE CARLOS III

  Continuación……  

   A las cuatro de la tarde del martes día 16, se formó la Real Capilla, presidida por don Agustín Rubín de Cevallos, Obispo de Jaén e Inquisidor general y acto seguido se cantaron tres responsos en el salón, terminados los cuales se comenzó a formar la comitiva fúnebre en la Plaza de la Armería de Palacio. Al  Real cadáver se le quitaron los mantos de las Ordenes y lo llevaron hasta la escalera los Gentileshombres de Cámara y Mayordomos de Semana de S. M., de quienes lo recibieron los Gentileshombres de Boca y Casa, que le bajaron hasta el fin de la escalera, donde aguardaban el Marques de Villena, Caballerizo Mayor y el Marqués de San Leonardo, como primer caballerizo de S. M., que cubrieron el féretro con el gran paño de tisú que había tenido puesto en el salón y cuatro Caballerizos de Campo, con la estufa en que debía conducirse el Real cadáver, que rodeado siempre de la servidumbre y guardia que había tenido en el salón grande, fue colocado en ella saliendo por la puerta principal de Palacio para ocupar su preeminente sitio en la comitiva fúnebre.

Alabardero

Alabardero

Fusilero

Fusilero

Granadero

Granadero

El orden en que esta compuesta era el siguiente:

           1º Abría la marcha un escuadrón de la Compañía Española  de Reales Guardias de Corps, a las ordenes del Alférez de la misma don Laurencio Sánchez

         2º Un escuadrón de la Compañía flamenca de las propias Reales Guardias, al mando del Alférez Santiago Cumes.

          3º Doce religiosos de cada una de las Ordenes de Santo Domingo, San Francisco, Carmen Calzado y Agustinos calzados, con hachas y a caballo.

           4º Los Alcaldes de Casa y Corte don José López Oliver, don Luis Melgarejo, precedidos de Alguaciles y Ministros de Justicia.

          5º Los Gentileshombres de Boca y Casa También a caballo

6º Los timbales y trompetas de la Real caballeriza con sordinas, y en medio el Guión Real llevado por uno de los Caballeros pajes de S.M.

          7º La Cruz de la Patriarcal y a sus lados otros dos caballeros pajes con hachas.

8º Doce Capellanes de Honor de S. M. también a caballo con la música y dependientes de la Real Capilla.

          9º Doce Lacayos de S.M. a pie entre filas con hachas encendidas

        10º Cuatro Mayordomos de S. M.

        11º Los Duques de Alburquerque, Marqués de Velamazán, Príncipe de Monforte, Marqués de Cogolludo, Marqués de Villadarias, Conde de Altamira, Duque de Osuna, Duque de  Montellano, Duque de Granada de Ega, Conde de Mora,  Marqués de Belgida y Marqués de Alconchel, todos ellos Grandes de España y Gentileshombres de Cámara, que de  propia voluntad siguieron hasta el Real Monasterio de San Lorenzo.

12º El Marques de San Leonardo, el Conde de Aranda, el Duque de Hijar y el Duque del Arco, que como gentiles hombres de Cámara más antiguos fueron nombres por S. M. el Rey Carlos IV para acompañar al cadáver.

       13º Cuatro Cadetes de Reales Guardias de Corps de batidores

       14º Un Sobrestante de la Real Caballeriza

       15º La estufa con el Real cadáver

       16º A los lados de la estufa cuatro Caballeros Pajes de S. M. a  caballo

        17º En el mismo orden cuatro Caballerizos de Campo

        18º A los estribos de la estufa dos Monteros de Cámara también a caballo.

       19º El Mayordomo Mayor Marqués de Santa Cruz, el Príncipe de  Maserano, Capitán de Guardias y el Obispo de Jaén,  Inquisidor general en calidad de prelado de la comitiva                                                                                                                                                                             

20º De escolta a la estufa un piquete de veinte hombres del Real Cuerpo de Guardias de Corps, mandados por el segundo Teniente de la Compañía Flamenca don Juan Van der Veler y el Exento Barón de Amerstad con un subalterno         

        21º El escuadrón de la Compañía Italiana de Reales Guardias de Corps a las ordenes del Alférez de ella don José Sexti. Este Escuadrón, así como los referidos al principio los mandaba en jefe el Marqués de Miravel, ayudante general del Real Cuerpo de Guardias de Corps.

        22º La estufa de respeto del Real cadáver

        23º Nueve coches de la servidumbre de la comitiva  

        24º Cuatro ayudantes y otros oficiales de la Regalada, Real caballeriza y otros oficios de la Real Casa por lo pudiera pasar en el trayecto.                                                                                                                                                

  Por donde debía pasar la comitiva las compañías de Reales Guardias de Infantería Española y Walona y los Regimientos de Infantería de la guarnición de Madrid , con armas a la funerala y música de réquiem, ocupaban en dos filas la carrera.

Guardia-Valona

Guardia-Valona

   En el Sitio del Buen Retiro se habían colocado desde el día en que falleció el Rey, diez cañones, que a la salida del cortejo fúnebre hicieron lasa salvas correspondientes, además del cañonazo que de cuarto en cuarto de hora  preveían las Reales Ordenanzas.

   Salió el cortejo por el arco de la plaza de la Armería, siguiendo por la calle del Sacramento, Puerta Cerrada, calle y puerta de Segovia, fuera de la cual se hallaba formado en orden de batalla el Regimiento de Caballería del Príncipe. Siguió por la puerta de San Vicente, camino de El Pardo, puente de San Fernando y camino de Castilla.

Puerta Cerrada

Puerta Cerrada

Puerta de San Vicente

Puerta de San Vicente

   Sobre las nueve y media de la noche, la fúnebre comitiva, llegó al pueblo de Galapagar, donde el Real cadáver fue depositado en la Iglesia de parroquial, custodiado por la Guardia de Corps, los Alabarderos, dos compañías de Guardias de Infantería  Española y Jalona, de los Monteros de Cámara y de aquellas personas, que por razón de su empleo, les correspondía estar presentes.

   Al día siguiente a las cinco y media de la mañana se continuó el viaje en el mismo orden que habían salido de Madrid, llegando al Real Monasterio de San Lorenzo sobre las ocho y media, donde ya se hallaban dispuestas dos Compañías de Granaderos de Guardias de Infantería Española y Walona. En la misma puerta principal del Monasterio se encontraba  un piquete de Reales Guardias de Corps, al mando de su Sargento Mayor, el Mayor de Ruchena.

Monasterio de San Lorenzo del Escorial

Monasterio de San Lorenzo del Escorial

 Acercada la estufa a la puerta principal el ataúd  fue bajado por los Gentileshombres de Boca y Casa, ayudados de los Caballerizos de Campo, que lo condujeron hasta donde se encontraba la Comunidad religiosa con velas encendidas, al frente de los mismos estaba el Padre Prior y Diputados revestidos de capas pluviales con la Cruz y los ciriales. El citado ataúd fue colocado encima de una mesa y acto seguido el Mayordomo Mayor, teniendo a su lado al Notario mayor de los Reinos, don Pedro López de Lerena, leyó una carta dirigida al padre Prior por S. M. el Rey reinante Carlos IV en la que le notificaba la muerte de su padre el Rey Carlos III y el envió de su Real cadáver a ese Monasterio para que se le sepultase con la solemnidad acostumbrada para los reyes.

   La Real Capilla, presidida por el Obispo Inquisidor general, cantó un solemne responso, terminado el cual, la comunidad del monasterio entonó un Miserere, mientras el cadáver del que fuera Rey, fue conducido al túmulo dispuesto en el crucero de la iglesia. Al lado de la caja se situaron cuatro Monteros de Cámara, los dos de adelante sin insignia alguna y los dos de atrás con la Real Corona y el cetro. El testero era guardado por el capitán de Guardias con varios oficiales y garzones. A los lados del túmulo, un piquete de las mismas Guardias con las armas al hombro y delante de ellos, dos cadetes, montaban guardia. Entre ellos y el túmulo se pusieron los dos Alcaldes de Casa y Corte que habían ido en el acompañamiento. Cerraba el circulo un piquete de Alabarderos.

   Concluida la vigilia y la misa que fue oficiada por el padre Prior, la comunidad del Monasterio bajo de nuevo a la Iglesia donde cantó tres responsos y los laudes y se dio principio al oficio de sepultura. Los Gentileshombres de Cámara ayudados por los que fueron Mayordomos de Carlos III, bajaron el ataúd al Panteón donde fue puesto sobre una mesa al pie del altar. El Mayordomo Mayor abrió la caja exterior y a través de un cristal que tenía la caja de plomo sobre el rostro de S. M. reconoció el cadáver y con toda la formalidad hizo entrega del cuerpo al padre Prior.

   El Capitán de Guardias de Corps rompió su bastón de mando arrojándolo al pie del ataúd. Mientras en el exterior del Monasterio las compañías de Reales Guardias Españolas y Walonas hacían las tres descargas de ordenanza.

  Una vez en el exterior todas las personalidades que habían estado en el Panteón se dio por concluido el acto de inhumación de Carlos III. Eran las doce y media de la mañana del miércoles día 17 de Diciembre de 1788.

   “Lamentos de España por la muerte de su amado Rey Carlos III”, escrito por don Juan José Heideck, profesor de lenguas orientales.

                   Oímos voces de lamentos y muy amargas lagrimas;

                  los cielos de cubren de tinieblas;

               los astros retiran sus brillos;

                  porque Carlos, el piadoso Monarca,

                  ya no existe entre nosotros.

                  Fue a unirse con su Señor.

                  El que en temor santo reinó sobre la tierra,

                  se ausentó de nuestra vista.

                  Hizo su viaje a las moradas eternas

                                                                                             

 Estufa. Era un carruaje utilizado fúnebre de gran lujo. El sarcófago quedaba cerrado por cristales, permitiendo ver el interior. Era propio su uso por la realeza y la alta aristocracia.

 

Por |2020-11-13T03:38:22+01:00martes, noviembre 15, 2016|

Su Santidad el Papa recibe a los Habsburgo llegados a Roma en peregrinación familiar

 

Escudo de la Casa de Austria o Habsburgo

Escudo de la Casa de Austria o Habsburgo

 

 El Papa Francisco recibió el pasado día 5 en la Sala Clementina a trescientos miembros de la familia Habsburgo  venidos a  Roma en ocasión del Jubileo de la Misericordia.

pope2x

“Me alegra recibiros con motivo de la peregrinación jubilar que habéis efectuado como  familia –dijo el Santo Padre- Deseo hacer hincapié en este aspecto, ya que la familia, en sentido amplio, con la riqueza de sus lazos y sus variedades, es un valor para volver a descubrir en nuestro tiempo”.

“En esta feliz circunstancia –prosiguió- recordáis de forma  especial al beato Carlos de Austria, que precisamente hace  cien años ascendía al trono. Su presencia espiritual entre vosotros  hace que la familia de los Habsburgo no mire al pasado con nostalgia, sino que, por el contrario, sea una presencia activa en el hoy de la historia, con sus desafíos y sus necesidades. De hecho, algunos de vosotros  desempeñan papeles de primer orden en las organizaciones de solidaridad y  promoción humana y cultural, así como en el  apoyo al  proyecto de Europa como una casa común asentada en valores humanos y cristianos”.

14980836_1813856518836153_5278500203579667202_n

Francisco manifestó también su alegría porque entre las nuevas generaciones de los Habsburgo han madurado vocaciones al sacerdocio y a la vida consagrada. “Doy gracias con vosotros al Señor –afirmó- y  veo una nueva confirmación del hecho de que la familia cristiana es el primer terreno en el que las semillas de las vocaciones – ¡a partir de la conyugal, que es una verdadera vocación! – pueden germinar y crecer”.

“Carlos de Austria fue ante todo un buen padre de familia, y como tal, un servidor  de la vida y de la paz –recordó- Había conocido la guerra, porque fue  soldado raso al comienzo de la Primera Guerra Mundial. Asumió el reino en 1916, y sensible a la voz del Papa Benedicto XV, hizo todo cuanto estaba en su mano por la paz, a costa de ser incomprendido y ridiculizado. También en esto nos da un ejemplo más actual que nunca y podemos invocarlo como intercesor para obtener de Dios la paz para la humanidad·.

“Os doy las gracias de todo corazón por vuestra visita y os aseguro que acompañaré con la oración el camino de vuestra familia. Y vosotros también, por favor, no os olvidéis de rezar por mí. ¡Gracias!”, finalizó el Pontífice.

14915614_1813856612169477_1606474691308400046_n

ossrom136015_articolo

14956485_1813856565502815_5836397878470495241_n

 

 

Por |2020-11-13T03:38:22+01:00lunes, noviembre 14, 2016|

Última obra heráldica de D. Carlos Navarro

Magníficos dibujos heráldicos, obra artística de D. Carlos Navarro; cuya página web recomendamos desde este blog de la Casa Troncal:

http://heraldicahispanica.blogspot.com.es/

   En este caso, sus última obra recién terminada: El escudo de armas de D. Salvador Larrúa-Guedes. 11/2016

k

Carlos Navarro

CONSULTAS Y PRESUPUESTOS PARA DIBUJOS HERÁLDICOS: carlosnavarrog@outlook.com / For enquiries, estimates and orders please e-mail to: carlosnavarrog@outlook.com

 

Por |2020-11-13T03:38:22+01:00lunes, noviembre 14, 2016|
Ir a Arriba