Plaza Mayor n° 6, Soria, España

BLOG

CAPÍTULO DE LA MAESTRANZA DE CASTILLA EN ROMA

Maestranza Castilla

CAPÍTULO DE LA MAESTRANZA DE CASTILLA EN ROMA

15355825_1325313460822161_886432966460223688_n

En un bellísimo palacio romano del siglo XVI ha tenido lugar en la mañana del 25 de noviembre el último capítulo de la Maestranza de Caballería de Castilla, presidido por su Decano el Dr. Marqués de la Floresta. El desplazamiento a la Ciudad Eterna se ha debido a la amable invitación que desde hace tiempo venían haciendo los numerosos maestrantes italianos, pues es sabido que la Maestranza castellana tiene una importante presencia internacional.

15284040_1325313467488827_968129803595692060_n

Durante la ceremonia de recibimiento de nuevos maestrantes, en que hizo funciones de maestro de ceremonias Don Fabio Cassani Pironti, Conde de Giraldeli, y de secretario Don Luis de Quevedo, recibieron las insignias y el título de pertenencia S.E. el Dr. Daniele Mancini, Embajador de Italia ante la Santa Sede; su esposa, S.E. Anna Rita Mancini De Luca; S.E. el Nob. Giuseppe Balboni Acqua, Secretario General de la Sacra y Militar Orden Constantiniana de San Jorge, antiguo Embajador de Italia ante la Santa Sede y antiguo Jefe de Ceremonial del Estado italiano, Gran Cruz de las Órdenes de Pío IX y del Mérito de la República Italiana; S.I. el Conde Andrea Bertinotti; S.E. Don Sigieri Díaz della Vittoria Pallavicini, primogénito de los Duques della Vittoria, Príncipes Pallavicini; S.I. el Marqués Don Giuseppe Ferrajoli di Filacciano; S.E. Doña Vittoria Giovanelli Marconi, de los Príncipes Giovanelli; S.I. el Dr. Luca Rovati y S.E. Doña Maria Pia Ruspoli, Princesa de Cervéteri. A todos ellos se les dispensó del requisito estatutario de prestar el juramento de fidelidad a España y al Rey Don Felipe, por su condición de extranjeros.

15326610_1325313477488826_5793073242090978964_n

Asistieron también al capítulo otros maestrantes, como el Príncipe Don Carlo Massimo, la Princesa Doña Elettra Giovanelli, hija del Marqués Guglielmo Marconi, inventor de la radio y su hijo el Príncipe Don Guglielmo Giovanelli Marconi, el Embajador Don Jaime de Ferrà y Gisbert con su hijo el Dr. Andrea de Ferrà, el Conde Olivari de la Moneda, el Dr. Monello, la Dra. Doña Pilar Gómez Molinero, Doña Adriana María Pérez de Venegas. Excusaron su asistencia el Príncipe Don Fabrizio Massimo Brancaccio, el Príncipe Don Sforza Ruspoli, la Princesa Doña Elisa Massimo Osorio de Moscoso, tía de nuestro vicedecano la Duquesa de Montemar, el Príncipe Don Camillo Rospigliosi, el Barón Emmanuele di Culcasi, el Nob. Francesco Chiarizia. Entre los invitados el Dr. Stefano Zauli, Bailío de la Orden Teutónica en Roma, la baronessa Lombardi Satriani, la actriz Vera Beth, la Dra. Carla Zambrini, entre otros.

15337401_1325313587488815_3943494958342063726_n

Concluida la ceremonia, se sirvió un almuerzo-bufet de hermandad, resultando todo el encuentro muy agradable.

 Tras el almuerzo, los maestrantes españoles, con su Decano al frente, fueron invitados a visitar el Palacio Pallavicini, uno de los más bellos de Roma, y sede de la famosa colección Pallavicini (que cuenta con tres obras de Botticelli, catorce de Rubens, una de Velázquez, y tantas otras maravillas). Concluida la visita, el heredero de la Casa Pallavicini, les ofreció una merienda.

15220259_1325313620822145_9009747502119459455_n

15284863_1325313624155478_4183107734715717622_n

15179097_1325313640822143_5594507817733636157_n

15253414_1325313757488798_6959485377821785239_n

Seguidamente, ya al caer la tarde, la Maestranza de Castilla acudió, como invitada de honor y ocupando lugar en el presbiterio, a la solemne misa anual de la Archicofradía de Santa Anna dei Parafrenieri, que desde hace siglos agrupa a los altos dependientes de la Casa Pontificia. La misa, de pontifical y cantada, fue oficiada por S.E.R. monseñor Paolo De Nicolò, obispo tit. de Mariana, regente emérito de la Casa Pontificia y presidida por el decano general fra’ Massimo Sansolini; durante la misma fueron recibidos y revestidos con sus llamativos mantos de coro hasta 15 nuevos hermanos.

15232153_1325313797488794_8360171262410892230_n

Vimos allí a S.A.R. el Príncipe Don Jaime de Borbón de Parma, actual Embajador de Holanda ante la Santa Sede; a monseñor José Avelino Bettencourt, jefe de la Oficina del Ceremonial pontificio; al protonotario apostólico moseñor Karel Kasteel, segretario emérito del Pontificio Consejo Cor Unum, a Mons. Robert Rekuc, Capellán de la archicofradía, a Don Fabrizio Turriziani Colonna, a los Príncipes Don Tara y Doña Maria Grazia Borghese.

15349725_1325313847488789_8387514646327232949_n

15220105_1325314064155434_4179801858392379769_n

Al día siguiente, 26 de noviembre, los maestrantes españoles se despidieron de la Ciudad Eterna en el celebérrimo Caffè Greco, en la vía Condotti, y retornaron a la antigua Hispania romana.

 Ha sido esta jornada una de las más memorables en los fastos de la Maestranza de Caballería de Castilla, y sin duda alguna habrá de repetirse pronto.

Por |2020-11-13T03:38:11+01:00domingo, diciembre 4, 2016|

MUCHAS VIDAS; por D. José Mª de Montells y Galán

24

MUCHAS VIDAS

Cuando uno hace repaso de su vida, hay veces que hubiera gustado de vivir otras vidas.

Dicen que los actores gozan de ese milagro. Sentirse Otelo por unas horas, no debe ser desdeñable. A mí, muy de cuando en cuando, me viene el deseo de ser cardenal de la Santa Iglesia Católica y me veo, purpurado y calmoso, vagando por las estancias del Vaticano, esperando una audiencia con Su Santidad, Ser cardenal debe dar mucho sosiego, mucha armonía en los decires, mucha remota inteligencia. En los jardines de Castelgandolfo, paseo con el Santo Padre y es muy de mi gusto oírle hablar del misterio de la Santísima Trinidad.

44_n

De ser prelado ahora, procuraría el regreso al latín, que es lengua universal con la que hemos rezado a Dios hasta ayer mismo. Me pasa que desconfío de lo evidente y me siento más seguro en el misterio. Yo abandoné a la Diosa Razón desde muy jovencito. La razón, por mucho empeño que se le ponga, no explica los enigmas. Tengo por cierto que el latín ayuda.

El latín es lengua venerable y misteriosa. Lo dice el Catecismo explicado de 1889: Es venerable en cuanto a su origen y antigüedad, es el idioma con el cual las alabanzas a Dios resonaron en las voces de los primeros católicos del primer siglo. Es un pensamiento solemne y sublime el que la Misa sea ofrecida en el mismo idioma, las mismas palabras que resonaban en las catacumbas. También existe un elemento de misterio en el idioma latín, ya que es una lengua muerta. No comprensible por cualquier persona. El uso de un idioma desconocido, crea la impresión en quien la desconoce, de que algo se está llevando a cabo sobre el altar, más allá de su comprensión, es decir que se está realizando un misterio. Nadie parece darse cuenta que estamos inmersos en el misterio. También la vida es un arcano.

El latín, a mi juicio, es una vía de comunicación con el misterio y es en sí mismo, inalterable, inmutable en lo esencial de sus vocablos, porque siendo una lengua muerta, no evoluciona de un día para otro, como las lenguas romances. Volver al latín traería grandes beneficios, pero quizá por ello, por mi empecinamiento en la lengua admirable de Julio César, no he sido ni soy cardenal.

En otras ocasiones, me transmuto en pirata.

13_n

Un pirata con pata de palo, ojo de buitre y cara de malo. En estos tiempos, la liga corsaria se ha instalado en las lejanas costas somalíes. Traen a mal traer a las armadas europeas y secuestran y matan como antaño. Para España, sería más barato extenderles una patente de corso y que hiciesen perrerías a la Marina británica (por devolverles lo que nos hiciera el odioso Francis Drake) y de repartir algo, ir a pachas. Pero me temo que no van por ahí los tiros. En mis ensoñaciones, me parezco más a Errol Flynn que a un innominado filibustero somalí. Y es que uno tiene una visión idealizada del bandidaje. Cuando asalto Portsmouth con mis bucaneros, luego de hundirles la Victoria, un navío de línea muy apañado, le perdono la vida al almirante de la Royal Navy que viene engalanado a darme las llaves de la ciudad. Ceremonioso y solemne, le hago una leve inclinación de cabeza.

Una escena que me recuerda siempre, la Rendición de Breda. A nadie tengo dicho que también gustaría del oficio de pintor. Un maestro del Renacimiento con tratamiento de excelencia como Miguel Angel Buonarroti. Sin embargo, me he quedado en modesto coleccionista y tengo la gran alegría de tener muy cerca una pintora excepcional en mi hija Berta. Es notable retratista y tiene el don de la composición surrealista, teñida de ingenuidad y ocultación, como atestigua la vera efigie de mi nieto Gonzalo, tan inocente y enigmático. Mi hijo mayor, Rafael, heredó de mi padre las dotes de extraordinario copista. Tengo yo una réplica de Juan Gris de su mano y pincel, que pasaría por auténtico.

En mi colección hay un retrato de mi legendario antepasado Jorge Castriota Skanderberg de la escuela veneciana, de mucho mérito. Aunque el retrato de mi padre con uniforme de la Orden de San Lázaro, que le hizo Roberto Soravilla no le va a la zaga. Tampoco el de mi mujer, pintado por José Dávila, es de menor cuantía. Cuadros de poetas como Fernández-Molina, Gradolí o Millán o de pintores como Nelson Zúmel, Feliciano Pérez o Sarquella iluminan mis días. Hay también algunos grabados de Castro-Gil, de Seco o de mi propia hija, que son muestra de un arte sublime digno de las mejores paredes de un palacio real inaccesible, justo cabe el castillo encantado de Camelot.

Algunos días me asalta la querencia de pintar un lienzo con un paisaje yerto, solitario, oscuro, donde se ve un hombre con sombrero y bastón, sentado en un sillón de orejas. Pero no sé si me saldrá una casita con chimenea y desecho la idea al momento. Lamentablemente, no me ha llamado Dios por ese camino que me hubiera gustado recorrer.

De imberbe, quise ser misionero, juglar en la corte del Rey Arturo, detective con lupa, trompetero del Negus, gobernador civil de Guadalajara e incluso, durante un corto tiempo, modisto de alta costura. Es decir: siempre he querido vivir muchas vidas. Pero el tiempo pasa, huye raudo. Y uno vive su vida, sin darse cuenta de que solo tenemos una. No es que esté insatisfecho con la mía, es que me da la impresión que de la vida es tan hermosa y tan rica, tan espléndida en alegrías y sinsabores, que bien merecería la pena vivir otras vidas, muchas vidas. Algo tendrá que ver con todo esto mi desmedida afición por leer.

Releo ahora, que ya lo leí en su momento, un libro admirable (1) de mi amigo Jaime de Salazar. Es un estudio riguroso y serio sobre las instituciones medievales de los reinos de Castilla y León y una fuente inagotable de noticias genealógicas y sociológicas. Son muchos los datos de lejanas vidas los que quedan reflejados en el trabajo de Jaime. Interesantísimo por muchos conceptos, si algún reproche merece es que Salazar no se concede una página a la fabulación. Abro el libro por el folio 429 y me encuentro a don Rodrigo Fernández de Valduerna, el feo, signifer regis o sea, alférez abanderado, que casó con doña Teresa Froilaz. Jaime de Salazar añade algunas referencias más. Escasas y frías. Yo le habría inventado un amante.

Me huelo que un feo como don Rodrigo tendría una aventura con una camarera de la Reina, muy reídora y zalamera, que esperaría impaciente su regreso, por compensarle del mal carácter de su mujer doña Teresa, bella, pero amargada. A doña Teresa Froilaz le pondría unos hermosos y grandes ojos verdes. La doña sería mujer de un solo amor. Habría enamorado de moza y no perdonaría al feo, los desposorios. Enredaría con lances de corte y saldría en la trama, un enano recitador.

Cosas de la vida, que si no tenemos constancia de que han pasado, muy bien podrían haber pasado.

En el libro de Salazar hay muchas vidas dignas de ser vividas o fabuladas.

Para vivir otras vidas que no hemos vivido, tenemos la lectura y la imaginación.

A ambas les debo yo gran parte de mi vida.

(1) La Casa del Rey de Castilla y León en la Edad Media. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Madrid. 2000.

Por |2020-11-13T03:38:11+01:00domingo, diciembre 4, 2016|

Dom Miguel de Bragança, Duque de Viseu, cumple su 70º Aniversario

Hoy, día 3 de Diciembre, SAR el Infante de Portugal, Dom Miguel de Bragança, Duque de Viseu, cumple su 70º Aniversario.

Felicitación Autor: Manel GonzálezEscudo

Felicitación Autor: Manel GonzálezEscudo

Es Caballero de la Real Orden de San Genaro y Bailio Gran Cruz de la Sacra y Militar Orden Constantiniana de San Jorge de la Casa Real de las Dos-Sicílias de que es Jefe SAR el Duque de Calabria, siendo Presidente de la Real Comisión de Portugal; es Bailio Gran Cruz de Honor y Devoción de la Soberana y Militar Orden de Malta, de que es Presidente de Honor de la Asamblea Portuguesa; es Presidente de Honor del Centro Nacional de Voluntariado; y Jefe de la Orden del Príncipe Don Alfonso de Portugal, Gran Maestre (OM/CNV).

de S.A.R. el Senhor Miguel de Bragança, Infante de Portugal, Duque de Viseu, como han gran-Cruz de justicia de la Sagrada Orden Militar Constantiniana de San Jorge (Hispano-Napolitain Rama). Autor: El prestigioso heraldista MATHIEU CHAINE

de S.A.R. el Senhor Miguel de Bragança, Infante de Portugal, Duque de Viseu, como han gran-Cruz de justicia de la Sagrada Orden Militar Constantiniana de San Jorge (Hispano-Napolitain Rama). Autor: El prestigioso heraldista MATHIEU CHAINE

Desde este blog de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria, felicitamos a S.A.R. en su septuagésimo cumpleaños.

Fotografía dedicada por S.A.R. al redactor de este blog.

Fotografía dedicada por S.A.R. al redactor de este blog.

Por |2020-11-13T03:38:11+01:00sábado, diciembre 3, 2016|

La épica de Don Quijote, entre los Libros de Caballería y la Novela Picaresca; por el Dr. D. Luís Valero de Bernabé y Martín de Eugenio. Marqués de Casa Real

Artículo remitido para su publicación en el Blog de la Casa Troncal, por el Dr. D. Luís Valero de Bernabé y Martín de Eugenio. Marqués de Casa Real y Honorable Caballero de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria.

Escudo de armas del Marqués de Casa Real, con la Venera de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria.

Escudo de armas del Marqués de Casa Real, con la Venera de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria.

11 22

Por |2020-11-13T03:38:11+01:00sábado, diciembre 3, 2016|

A.L.A. Ceremonia de inauguración de la XIII exposición colectiva-A.L.A.

sin-titulo-1-2

A Direcção da ALA – Academia de Letras e Artes tem a honra de convidar V. Exa. para a cerimónia de inauguração da XIII Exposição Colectiva – ALA no Salão Nobre do Hotel Cidadela em Cascais (Av. 25 de Abril) no dia 7 de Dezembro de 2016 Quarta feira às 19 horas.

 La Dirección de A.L.A. – Academia de letras y artes Tiene el honor de invitar a V. Exa. Para la ceremonia de inauguración de la XIII exposición colectiva-Ala en el gran salón del hotel Cidadela en Cascais (Av. El 25 de abril) El día 7 de diciembre de 2016 Miércoles a las 19 horas.

15220010_1347984698567440_5916973510151274887_n

Por |2020-11-13T03:38:12+01:00sábado, diciembre 3, 2016|

Su Majestad el rey Maha Vajiralongkorn Bodindradebayavarangkun, Rama X, rey de Tailandia

15220195_1266297280080280_5734778098968658930_n

01/12/2016

El príncipe Vajiralongkorn se convierte en el nuevo rey de Tailandia con el nombre de Rama X

Tailandia ya tiene nuevo monarca. El príncipe heredero Maha Vajiralongkorn ha sido proclamado rey tras haber aceptado la invitación del presidente del Parlamento tailandés, Pornpetch Wichitcholchai, para que sucediera a su padre, el rey Bhumibol Adulyadej, fallecido el pasado 13 de octubre. De esta forma se pone fin al periodo de regencia que ha vivido el país durante el último mes y medio, debido a la petición del príncipe heredero de retrasar su ascenso al trono para prepararse para asumir su nueva responsabilidad.

15232182_1801918733415467_4550862906659298006_n

El nuevo monarca, Maha Vajiralongkorn, nació el 28 de julio de 1952 en el palacio Dusit de Bangkok, cuando su progenitor llevaba seis años en el trono. Su primeros estudios los realizó en la capital tailandesa, antes de ingresar en colegios privados en el Reino Unido y Australia. En 1975, se graduó en la Real Academia Militar de Duntroon, en Canberra y en 1987, obtuvo el título de Derecho en la universidad tailandesa de Sukhothai Thammathirat.

Por |2020-11-13T03:38:12+01:00sábado, diciembre 3, 2016|

Acto de la Asociación Santos Ángeles Custodios de España

14237558_1218550478167009_5540286139588290712_np

El pasado día 29 de noviembre de 2016, la Asociación de Distinciones de Mérito Santos Ángeles Custodios de España, Amigos del Cuerpo Nacional de Policía, ha realizado una de sus entregas de condecoraciones a distintos miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, así como a personal civil que ha colaborado de forma especial y desinteresada con el Cuerpo Nacional de Policía. Esta entrega de distinciones responde a uno de los fines de la Asociación, recogidos en sus Estatutos, (art.2):

“Reconocer los servicios prestados y los méritos a todos los miembros, amigos, benefactores y colaboradores del Cuerpo Nacional de Policía.”

10012529_10203338571143503_810392264recien-recibida-la-medalla-de-merito-de-santos-angeles-custodios3883677848_n

 El acto tuvo lugar en la Comisaría de la Policía Nacional de Pozuelo de Alarcón (Madrid), comenzó a las 12h con la presencia del Director Ejecutivo de la Asociación D. Diego de Guillamón, que estaba acompañado por la Secretaria General, Dª. Sofía de Borbón, y los Vocales de la Junta Directiva, Javier Junquera y David de Guillamón, En su saludo y discurso D. Diego glosó los objetivos y fines de dicha asociación, y el sentido de la concesión de las condecoraciones que se entregaban ese día.

Tras la bendición de las condecoraciones por parte de uno de los capellanes de la Asociación, el acto continuó con la llamada, uno a uno, de los condecorados, dando lectura a los méritos por los que cada uno de ellos había sido premiado, siendo la Secretaria General de la Asociación, Dª. Sofia de Borbón, quien impuso a cada uno la medalla de mérito e hizo entrega de los diplomas acreditativos.

 Las personas distinguidas en esta ocasión fueron:

Excma. Sª. Susana Pérez Quíslant, alcaldesa de Pozuelo, que no pudo estar presente por motivos personales ineludibles.

Dª. Minerva Díaz Regañón, diseñadora de moda y empresaria.

– Comisario del Cuerpo Nacional de Policía, Dª. Estíbaliz Palma Varona, Comisaria de Pozuelo.

– Inspector Jefe del Cuerpo Nacional de Policía, D. Juan Antonio Blanco Pascual, Jefe de Protección Estática y Seguridad de Embajadas.

– Inspector del Cuerpo Nacional de Policía, D. Néstor Carballal García, Jefe de Grupo Operativo de Seguridad Ciudadana de Pozuelo.

– Comandante de la Guardia Civil, D. Julián Martínez Power, Comandante de la 6ª C.I.A de Majadahonda.

– Capitán de la Guardia Civil, D. Rubén Rincón Herranz, Plana Mayor de las Rozas de Madrid.

– Sargento de la Guardia Civil, D. José Luis Barroso Casado, perteneciente a la Jefatura de Información.

– Oficial de la Policía Local, de las Rozas de Madrid, D. José Luis Escapez Moya.

– Policía Local de Majadahonda, D. Ángel Arias Arias.

– Policía Local de Majadahonda, D. Claudio de Miguel Báncora.

Todos ellos condecorados “en reconocimiento a su lealtad, servicio y sacrificio, ampliamente probado, por sus méritos y circunstancias, así como por su trayectoria profesional”.

 El acto terminó con unas palabras de agradecimiento por parte de D. Diego de Guillamón y de la Comisaria de Pozuelo, Dª. Estibaliz Palma; una foto de familia con los premiados, y un vino español que pudimos degustar en las dependencias de la propia comisaría, en un ambiente de hermandad y alegría, en el que se brindó por España y por los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado.

Fotografías del acto:

received_1304637116253118 received_1304633209586842 received_1304633192920177 received_1304633146253515

Por |2020-11-13T03:38:12+01:00viernes, diciembre 2, 2016|

ACTO DE LA ACADEMIA DE LA DIPLOMACIA Y RECONOCIMIENTO AL EX MINISTRO MARGALLO

escudo-academia-para-la-diplomaciap

Academia de la Diplomacia

Embajadores, diplomáticos y miembros del cuerpo Consular dieron su adiós como ministro a José Manuel García-Margallo.

00 0

 La Academia de la Diplomacia del Reino de España, celebró el pasado jueves día uno de diciembre, un acto en homenaje del ex titular de Asuntos Exteriores.

El encuentro, se celebró en el hotel Miguel Ángel, en Madrid, sirviendo como reconocimiento a la labor de Margallo al frente de la diplomacia española en los últimos cinco años.

 En esa ceremonia se nombraron también a los nuevos Académicos, seguido de un cocktail y una cena de gala benéfica  a favor de las “Misioneras de la Caridad”.

15202715_1308167005900129_8005890104009285617_n 15284130_10157887701350192_3913913723764488210_n

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Academia_de_la_Diplomacia#/notifications

 

Academia de la Diplomacia

escudo-academia-para-la-diplomaciap

  • Presidenta  Sofía de Borbón Mateos
  • Secretario General y presidente ejecutivo  Santiago Velo de Antelo y de Antelo
  • Vicepresidente encargado de las Relaciones Institucionales  y Consulares  José Carlos Ruiz-Berdejo y Sigurtá
  • Vicepresidente encargado de las Relaciones Académicas’  y de Investigación  Fernando Davara Rodríguez

Nacida al amparo de los más prestigiosos Embajadores de España, la Academia de la Diplomacia del Reino de España es una de las más insignes academias.

Fundada por Embajadores de España, los Ministros Plenipotenciarios consideraban necesaria la fundación de una Academia de, por y para diplomáticos, pero abierta a su vez a personas de otras profesiones vinculadas con el mundo diplomático, las relaciones internacionales y el protocolo.

Los trabajos y reuniones preparatorias con diferentes ministros de Asuntos Exteriores se iniciaron hace casi dos décadas, recibiendo el beneplácito de todos ellos. Algunos de los que empezaron a trabajar por la Academia ya no están, como los embajadores Miranda, Cerón Ayuso o Armengol.

 En la Academia existen grupos de trabajo para, entre otros, el estudio y análisis de temas de interés histórico, cultural, económico y político relacionado con el mundo diplomático, y además organiza conferencias, cursos y seminarios cuando los acontecimientos internacionales así lo exigen.

Sus Académicos Embajadores son consultados por diferentes instituciones y ministros en cuestiones relacionadas con el mundo de la diplomacia. Aquellos a los que la Academia haya distinguido pueden hacer uso de la medalla de la Academia, basada en el escudo del rey de España Felipe II, Lazo de Dama en el caso de las mujeres.

La Academia está bajo la protección del Arcángel San Miguel, patrón de los diplomáticos españoles desde el 24 de marzo de 1949 cuando fue aprobado canónicamente por la Santa Sede. El galardón de “Académico Diplomático de Excelencia” es otorgado a Jefes de Estado y de Gobierno cuya trayectoria a favor de la paz mundial y la concordia entre las naciones así lo acrediten.

Sólo hay cuarenta sillas de Académicos de Número, que ostentan nombres de históricos diplomáticos españoles. A partir de aquí, las nuevas propuestas para Académicos de Número han de ser aprobadas por al menos dos Académicos de Número.

La Academia cuenta igualmente con Académicos Honorarios y Académicos Correspondientes, además de la figura de Socio-Afiliado y Benefactor de la Academia para aquellos que quieren apoyar la labor de la Academia de la Diplomacia y estar vinculados a la misma. Aparte de diplomáticos españoles y extranjeros, son miembros de la Academia de la Diplomacia importantes personajes del mundo militar, como el Almirante Jefe de la Flota Santiago Bolibar, de la cultura como Augusto Ferrer-Dalmau, del periodismo como Alfonso Ussia o y de los Cuerpos Consulares como José Carlos Ruiz Berdejo y Sigurtá, presidente del Cuerpo Consular de Sevilla, además de juristas o empresarios, entre otros.

 La Junta de Embajadores de Académicos de Número y la Junta Académica de Académicos de Número son los principales órganos en la toma de decisiones. Los trabajos de nuestros académicos, actividades de la Academia, así como el análisis de temas diplomáticos y de relaciones internacionales son publicados en nuestra prestigiosa revista Diplomacia Siglo XXI, órgano portavoz de la Academia, fundada hace ahora veinte años, y una de las publicaciones del mundo diplomático más prestigiosas editadas en lengua española.

portadadiplomacia-77_port_blog

La Academia de la Diplomacia, y como breve ejemplo de su actividad más reciente, forma parte, junto con otras academias, del Comité del Homenaje Universal al Idioma Español interviniendo por ese motivo en una conferencia en el Club Siglo XXI; presidió la Gala anual de los diplomáticos extranjeros en España, celebrada en el Casino de Madrid; celebró un importante acto académico en las instalaciones de la Comisión Europea con presencia de su director general, Francisco Fonseca, y donde acudieron embajadores como Raimundo Bassols y Robles Piquer; ha editado libros como los de los Académicos de Número, embajadores Eduardo Peña Abizanda y José María Velo de Antelo; tiene acuerdos de colaboración con el Instituto Europeo de la Salud, organismo vinculado a la OMS, apoya la labor de los diplomáticos extranjeros destinados en España, valorando su misión, en algunos casos, con su incorporación a la Academia como Académicos de Honor, así como la de los Cuerpos Consulares en toda España, y su presidenta, Sofía de Borbón, ha sido invitada a formar parte de la Asociación de Damas Diplomáticas Árabes, entre otras instituciones y academias que piden tener una vinculación directa con la Academia de la Diplomacia.

Recientemente celebró un nuevo acto académico con la incorporación de nuevos académicos de Número, Correspondientes y de Honor, en este caso en el Consulado General de Portugal en Sevilla, precioso palacio construido con motivo de la Expo de 1929 y sus actos académicos se celebran con regularidad en ciudades como Cádiz, Málaga, Madrid, Bilbao y Valencia, entre otras.

Para la Academia de la Diplomacia es fundamental transmitir los valores que España ha divulgado a lo largo de los siglos por todos los continentes a través de su Cuerpo Diplomático, así como el valor incuestionable que representa la institución monárquica, reflejadas en las palabras de S.M. el Rey Don Felipe VI, pronunciadas el 19 de junio de 2014, donde apuntaba que “la independencia de la Corona, su neutralidad política y su vocación integradora ante las diferentes opciones ideológicas, le permiten contribuir a la estabilidad de nuestro sistema político, facilitar el equilibrio con los demás órganos constitucionales y territoriales, favorecer el ordenado funcionamiento del Estado y ser cauce para la cohesión entre los españoles”

Por |2020-11-13T03:38:12+01:00viernes, diciembre 2, 2016|

NUEVOS INGRESOS EN A.L.A. (Academia de Letras e Artes de Portugal)

sin-titulo-1-2

NUEVOS INGRESOS EN A.L.A. (Academia de Letras e Artes de Portugal)

Miércoles, 30 de noviembre,

 En sesión solemne de la Academia de Letras e Artes. Significativa y emotiva toma de posesión de nuevos académicos de las clases de letras y artes. Entre los nuevos académicos, excelentes maestros, como:  Rafael Portell Pasamonte, Daniel Jesús García Riol, Benito Martínez y José María Ramos Muñoz, en un hermanamiento Cultural Ibérico que lanza nuevas puentes de colaboración y apertura de oportunidades.

15241983_846525328823150_4483117750343523319_n

Es la academia de letras y artes que se enriquece y la excelencia nace.

 Felicidades a todos!

 En las fotos los queridos amigos, Vitor Escudero, secretario de la Academia, Antonio de Sousa Lara, presidente de la Academia y Manuel Bernáldez, nuevo académico.

15327478_846524462156570_623806501687205211_n 15241163_846524618823221_1097556322562186577_n 15193602_846525105489839_8219168817273809237_n

Por |2020-11-13T03:38:13+01:00viernes, diciembre 2, 2016|

Soria la funda Alfonso I el Batallador como cabeza política de la Estremadura de Yuso; por el escritor e historiador soriano D. Ángel Almazán

En la geoestrategia política de Alfonso I el Batallador la puebla de Soria le sirvió como cabecera política de la Estremadura de Yuso como alfoz suyo. Así se desprende de este texto tomado de la tesis doctoral de Gonzalo Oliva Manso “Génesis y evolución del derecho de frontera en Castilla (1076-1212) que ha destacado el blog cultural del Ayuntamiento de Soria.

Fuente: http://elige.soria.es/soria-la-funda-alfonso-i-el-batallador-como-cabeza-politica-de-la-estremadura-de-yuso/

xhome-blog-elige-soria_jpg_pagespeed_ic_z3f2lhertc

Soria la funda Alfonso I el Batallador como cabeza política de la Estremadura de Yuso

2

 

Por |2020-11-13T03:38:13+01:00viernes, diciembre 2, 2016|
Ir a Arriba