Plaza Mayor n° 6, Soria, España

BLOG

EL CENTENAR DE LA PLOMA SE REUNIÓ EN CAPÍTULO

 

Centenar

EL CENTENAR DE LA PLOMA SE REUNIÓ EN CAPÍTULO

L’Insigne Capítul de l´Almoina de Sant Jordi de Cavallers del Centenar de la Ploma que preside  como LLoctinent General, el ex senador Miquel Ramón i Quiles, se reunió recientemente en Capítulo General.

centenar de la ploma

Esta Corporación Caballeresca, que tiene un numerus clausus  de miembros, cobra nuevos impulsos y plantea  nuevos proyectos que van a tener influencia potente en el  horizonte valenciano y valencianista.

En votación secreta  con bolas blancas y negras, se admitieron ocho nuevos caballeros que recibirán el cruzamiento como tales el día 31 de marzo.

Numerosos profesores universitarios, académicos, profesionales de distintas formaciones académicas, magistrados, canónigos, lingüistas, músicos, miembros de la l’Associació d’Escritors en Llengua Valenciana, miembros y directivos de Lo Rat Penat  y empresarios constituyen una ilustre nómina que configura esta importante institución que está al servicio de la Cultura y la gloriosa histórica e identidad valenciana.

Por |2020-11-13T03:37:35+01:00sábado, febrero 18, 2017|

Sentida despedida a Senhor Infante Dom Henrique de Bragança, Duque de Coimbra

DUQUE DE COIMBRA –

Con São Vicente lleno, guardias de Honor de la Soberana y Militar Orden de Malta, Orden del santo Sepulcro, Sacra y Militar Orden Constantiniana de San Jorge, Real Orden de Nuestra Señora da Conceição de Vila Viçosa y Real Irmandade do Senhor dos Passos da Graça, toda la Familia Real Portuguesa, la presencia de los Embajadores de la Orden de Malta, de España y de Hungría, el representante oficial de S.A.R. el Señor Don Pedro de Borbón-dos Sicilias, Jefe de la Casa real de las Dos Sicilias, El Defensor del pueblo de la Santa Casa de Misericordia de Lisboa y muchos representantes oficiales de los distintos organismos nacionales monárquicos, nos despedimos hoy de Su Alteza el Senhor Infante Dom Henrique de Bragança, Duque de Coimbra, que descansa ya en la casa del Padre. Presidió la solemne concelebración de la Santa Misa el Señor Cardenal Patriarca de Lisboa.

Como pequeño (gran) gesto, con los colores verde y rojo de la República… el «sentido homenaje del Presidente de la República».

222

 SAR Dom Duarte regresó del viaje de 5 días a S. Tomé y Príncipe temprano para despedirse de su hermano, cuenta Dom Duarte de Braganza, que toda la familia está sensibilizada con la pérdida, sobre todo los tres hijos:»mis hijos estaban muy emocionados, fue la primera vez que perdieron a alguien». El último adiós en Lisboa pasa hoy a las 10:00, siguiendo el cuerpo a Santar, en el Concelho de Nelas

16807126_1838570066417000_3872723041835781901_n

Por |2020-11-13T03:37:36+01:00viernes, febrero 17, 2017|

Ya está listo el nº 142 de «Banderas», el boletín trimestral de la SEV

Sociedad Española de Vexilología

Sociedad Española de Vexilología

Ya está listo el nº 142 de «Banderas», el boletín trimestral de la SEV. En esta ocasión los contenidos son los siguientes:

 – Banderas bicentenarias de las Milicias Canarias en el Museo Militar Regional de Tenerife

– La bandera como símbolo originario en Chile

– El Regimiento “Giovanni Fascisti” en la Segunda Guerra Mundial

 – Serbia (V)

– Bibliografía de banderas españolas: lista nº 98

16684284_1345627348794089_6066481512468826239_n

 

Banderas

Boletí­n de la SEV. Se publica cuatro veces al año, en los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre. En sus páginas a todo color tienen cabida artí­culos relacionados con toda clase de banderas: nacionales, regionales, municipales, militares, religiosas, deportivas, etc. En español.

Consulte los índices de todos los números publicados

Último número: nº 142 (marzo 2017)

Por |2020-11-13T03:37:36+01:00viernes, febrero 17, 2017|

D. Francisco Rodríguez Aguado, reelegido presidente nacional de la Hermandad Nacional Monárquica de España

Fuente: http://www.elmonarquico.com/texto-diario/mostrar/584779/francisco-rodriguez-aguado-reelegido-como-presidente-nacional-hermandad-nacional-monarquica-espana

852817

D. Francisco Rodríguez Aguado, reelegido presidente nacional de la Hermandad Nacional Monárquica de España

Editorial | domingo, 12 de febrero de 2017

22

D. Francisco Rodríguez Aguado, en primer término, reelegido presidente nacional de la H.N.M.E. 

 

D. Francisco Rodríguez Aguado, de Granada, es un monárquico convencido que siempre ha ocupado puestos de responsabilidad en esta Hermandad Nacional Monárquica desde su nombramiento por D. Ramón Forcadell, fundador de la misma. 

Primero fue presidente regional de Andalucía, Ceuta y Melilla, para pasar a presidir la Junta Nacional Rectora en marzo de 2012. Ese mismo año, en asamblea extraordinaria convocada en Madrid el 1 de diciembre fue nombrado presidente de la Junta Nacional. Desde entonces hasta la fecha, la Hermandad Nacional Monárquica de España ha estado en permanente evolución y cambio. Lo primero que hizo fue cambiar la anterior denominación de Hermandad Nacional Monárquica del Maestrazgo por la que la conocemos en la actualidad: Hermandad Nacional Monárquica de España, más acorde con los nuevos tiempos. Todos los cambios aprobados en la Asamblea General Extraordinaria del 1 de diciembre de 2012 fueron enviados al Ministerio del Interior para su debido registro y el propio Departamento de Asociaciones del Ministerio manifestó en su resolución del día 2 de enero de 2013 textualmente: «…Con el firme propósito de ejercitar continuidad a la encomiable labor y noble causa que en su día concluyeran en las actuaciones y principios que definía a la Hermandad Nacional Monárquica del Maestrazgo, se renombra dicha Asociación como HERMANDAD NACIONAL MONÁRQUICA DE ESPAÑA, entidad sin ánimo de lucro que al amparo de la Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo y normas complementarias posee capacidad jurídica y plena capacidad de obrar en todo el territorio español y allá donde le permitan».

Desde entonces la H.N.M.E. no ha dejado de crecer. El nuevo presidente fundó el gabinete Jurídico, la secretaria de Comunicación y Prensa, secretaría de Relaciones Institucionales, secretaría de Cultura, secretaria de Relaciones con las Ordenes Militares, secretaria de Relaciones Internacionales, y últimamente la de Expansión y Desarrollo.

Igualmente se renovaron las delegaciones, tanto regionales, provinciales como locales, teniendo en este momento la H.N.M.E. cubierto prácticamente todo el territorio español y delegaciones internacionales con la única finalidad de representación y protocolo, tal y como dispuso el fundador D. Ramón Forcadell i Prats, en Francia, Bélgica, Italia, Alemania, Austria Rusia, Chile, Paraguay, Colombia, y en Estados Unidos en los Estados de Florida y Puerto Rico.

Francisco Rodriguez Aguado, en su afán de impulsar y proyectar a la sociedad la imagen de la H.N.M.E. creó la Medalla del Merito de la Hermandad para premiar el trabajo de aquellos miembros merecedores de ser premiados con la misma por su trabajo e iniciativas para incentivo de los mismos y ejemplo de los demás. Igualmente creó en la asamblea del 1 de diciembre de 2012 la Orden del Merito de la Lealtad Monárquica para premiar cada año a tres personalidades que se hayan destacado a lo largo de su vida por la lealtad a la Corona y amor a España.

Aquel mismo día, el nuevo presidente nacional de la H.N.M.E., en reconocimiento de los orígenes de nuestra institución, propuso y se aprobó el nombramiento como MIEMBROS DE HONOR a los Excmos. Sres. D. Antonio Ramón i Camps, a título póstumo, secretario que fuera desde la fundación de esta Hermandad en 1960 hasta su fallecimiento, sin cuyas valiosas y precisas aportaciones y delegaciones hacia la persona del actual presidente, D. Francisco Rodriguez Aguado no hubiese sido posible retomar la conducción de nuestra venerable Hermandad; y a D. Fernando Polo de Alfaro y Góngora de Argote, consejero nacional de la Hermandad Nacional Monárquica del Maestrazgo.

Más recientemente, en la asamblea de 2015, fue nombrado SECRETARIO GENERAL HONORIFICO el Excmo. Sr. D. José Antonio Ortega García, que fuera secretario general de la Junta Directiva Nacional desde 2013 hasta su fallecimiento en enero de 2015.

Siempre preocupado por la divulgación y proyección social de la monarquía, Francisco Rodriguez Aguado creó en 2015 el CERTAMEN INTERNACIONAL DE POESÍA Y NARRATIVA CORTA REY FELIPE VI, recogiendo en un libro los tres trabajos finalistas de cada modalidad, que además de ser enviado a la Casa Real (dos volúmenes en edición especial para S.M. el Rey Emérito Don Juan Carlos I y otros dos ejemplares de la misma calidad para S.M. Don Felipe VI) fueron enviados a las distintas autoridades e instituciones, además de a distintas personalidades de la vida civil, militar y eclesiástica, y por supuesto, a todos los presidentes regionales y secretarios. Cuando se escriben estas letras, ya está a punto de editarse el volumen correspondiente al II Certamen.

Pero sin duda alguna, una de las grandes ilusiones de Francisco Rodriguez Aguado fue la fundación de un órgano de difusión propio de la Hermandad, y así nació EL MONÁRQUICO, semanario digital dirigido por D. Miguel Adrover Caldentey cuyo director adjunto es D. Joaquín Ortega Garcia, que está superando todas las expectativas en número de visitas diarias.

Ahora, en esta nueva etapa al frente de la H.N.M.E., don Francisco Rodriguez Aguado viene aún con más ilusión y ambición, tal y como manifestó en su discurso de bienvenida a los delegados llegados de muy diferentes puntos de la geografía nacional: «…a lo largo de la historia se ha demostrado que el tiempo desmiente siempre a los profetas y a los partidarios del eterno retorno o la eterna inmovilidad. Y en este sentido, es responsabilidad de todos los miembros de la H.N.M.E., y muy especialmente de las diversas Juntas Directivas de las distintas delegaciones dispersas por toda la geografía de España, difundir los valores de la Institución Monárquica como identidad de España así como defender la Monarquía Parlamentaria, a la Corona y al Rey que la representa, S.M. D. Felipe de Borbón y Grecia, puesto que el Rey es el símbolo por antonomasia de la integración nacional, dispuesto en el Art. 56.1 de la Constitución vigente«.

Así pues, y según se desprende por lo manifestado por el presidente, Sr. Rodríguez Aguado, la H.N.M.E. continua en plena dinámica de cambios, conservando lo que funciona y resulta útil; se crea y se reinventa para crecer más y más rápidamente porque viene a coincidir este cambio con la búsqueda y defensa de lo que sabemos que es identidad de nuestro pueblo: la Monarquía, una de las más antiguas del mundo.

El reelegido presidente confirmó en sus puestos a su vigente Junta Directiva:

D. José Luis Pérez-Chacón y Ortega-Curado, Vicepresidente 1º y Presidente-Delegado Regional de Andalucía

D. Carlos Vidriales García-Bustamante. Secretario General

D. Pedro Miguel Piñeiro Lago. Vicepresidente 2º

D. Xulio César González Álvarez: Asturias

D. Rafael Xamena Matas. Baleares

D. Rubén López Sánchez: Canarias

D. José Pérez Carmona: Cantabria

D. Daniel Jesús Garcia Riol: Castilla-La Mancha

D. Manel González López. Castilla-León

D. Pablo Martín Tharrats. Cataluña

D. Antonio Galván Porras: Extremadura

D. Alfredo López Ares: Galicia

D. Jesús Gil-Gibernau y del Rio: La Rioja

D. Pedro José Bartolomé Fuentes: Madrid

Dña. Gertrudis Brígida Pagán Hernández. Murcia

D. Carlos Verdú Sancho. Valencia

D. Antonio Martínez Alcalde. Gabinete Jurídico

 

Por |2020-11-13T03:37:36+01:00jueves, febrero 16, 2017|

Ha fallecido D. Henrique João, Duque de Coimbra, hermano de Dom Duarte Pío

Óbito

Murió  Henrique João, Duque de Coimbra,  hermano de Dom Duarte Pío

02/15/2017,

Ha fallecido el Duque de Coimbra, Henrique João. Era el hermano menor del Duque de Bragança, Dom Duarte Pio, el heredero de la corona portuguesa. Tenía 67 años y luchaba contra el cáncer.

S.A. o Senhor D. Henrique de Bragança, Infante de Portugal e Duque de Coimbra

S.A. o Senhor D. Henrique de Bragança, Infante de Portugal e Duque de Coimbra

Dom Henrique João de Bragança era el 4º duque de Coimbra,hermano menor de D. Duarte Pio y biznieto del Rey D. Miguel I. Había nacido en Berna en 1949 y padecía hace tiempo de cáncer.

La capilla ardiente se instalará en la Iglesia de São Vicente de Fora. Es en esta iglesia donde se encuentra el Panteón Real de la Casa de Bragança, de la que Dom Henrique descendía. Coimbra fue el primer ducado portuguesa junto con Viseu, y fue creado por Juan I para conmemorar la conquista de Ceuta.

Las armas del duque de Coimbra

Las armas del duque de Coimbra

Requiem aeternam dona ei (eis) Domine.

Et lux perpetua luceat ei (eis).

Requiescat (requiescant) in pace.

RIP Escudo pequeño

Desde el blog de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria, nos sumamos a las condolencias a los familiares, toda vez que elevamos una oración por la salvación de su alma eterna.

Por |2020-11-13T03:37:36+01:00miércoles, febrero 15, 2017|

Lope García de Salazar. Banderizo y autor de Las Bienandanzas e Fortunas; por D. José M. Huidobro

Artículo de fecha 21-01-2017 de D. José Manuel Huidobro 

Caballero de la Orden de Caballería del Santo Sepulcro de Jerusalén, Miembro de la Real Asociación de Hidalgos de España. Máster en Derecho Nobiliario, Heráldica y Genealogía (UNED). Autor de 57 libros y más de 1.000 artículos.

Lope García de Salazar. Banderizo y autor de Las Bienandanzas e Fortunas

Historiador y banderizo vizcaíno, nacido en la casa-torre de San Martín de Muñatones, y muerto en trágicas circunstancias en prisión. El libro Bienandanzas e fortunas, que escribió durante su cautiverio, está considerado como el primero de la historia de Vizcaya, y su autor como el primer historiador del Señorío.

Aparte de guerrear, desplegó notable actividad económica, cifrada, sobre todo, en la explotación de los ricos yacimientos de hierro de los valles natales y en su ulterior lanzamiento por mar a los mercados europeos.

Lope García de Salazar «el Sabio», nació en Musques (antiguamente conocida como San Julián de Musques, un municipio del territorio histórico del valle de Somorrostro, en Vizcaya) en 1399 o 1400. Su padre fue Ochoa de Salazar (fallecido en 1439), que el año 1430 sirvió al rey don Juan II de Castilla en la guerra de Navarra al frente de los caballeros hijosdalgo de las Encartaciones*, y al siguiente, en la vega de Granada contra los moros; su madre fue doña Teresa de Muñatones. Por línea paterna era biznieto de Juan López de Salazar, prestamero mayor del Señorío de Vizcaya y Encartaciones, el primero en establecer dicha casa en Somorrostro, que murió en la conquista de Algeciras en 1344 Agitado el país por las terribles luchas de bandos, no tardó Lope en mezclarse en las pendencias de la época, tomando parte a sus diez y seis años en la pelea de Santullán contra los Marroquines de Samano y sus partidarios, que habían desafiado a su padre Ochoa y a los de su linaje (1416). Lideraba un pequeño ejército de banderizos formado por parientes y escuderos, con los cuales luchaba en contra de otros bandos familiares rivales, especialmente frente a los marroquines que representaban a los banderizos gamboinos, en tanto que los Salazar hacían lo propio a los oñacinos.

 *Las Encartaciones, una merindad o comarca vizcaína situada entre el río Nervión y los límites de las actuales provincias de Santander y Burgos. A mediados del siglo XV era una zona estratégica, lugar de tránsito de la lana castellana que se exportaba desde los puertos de Portugalete, Bilbao y Bermeo, así como de las mercancías de lujo que los navegantes traían de vuelta desde Flandes. La comarca contaba con importantes yacimientos de hierro y ferrerías en las que se fundía el mineral para exportarlo en lingotes a Castilla y al extranjero.

Monumento a García de Salazar en Portugalete

Monumento a García de Salazar en Portugalete

En 1425 contrajo matrimonio con Juana de Butrón y Mújica, aliados naturales de los Salazar al ser integrantes del mismo bando nobiliar (el Oñacino). De su matrimonio nacieron seis hijos varones, entre ellos Juan “El Moro” y Lope de Salazar, que emprenderían la lucha por el control de mayorazgo de Salazar, y tres hembras.

 Los Velasco eran muy numerosos en el reino de Castilla, con inmenso poder, estableciendo un “Estado paralelo”. En la merindad de las Encartaciones controlaban las áreas de Valmaseda, los diezmos en Zalla y el Valle de Villaverde, además de tener bajo su dominio la villa de Castro Urdiales. Los Velasco y los Salazar trataban de expandir su influencia sobre las mismas zonas, por lo que se enfrentaron en verdaderas batallas.

 Los Ayala eran otro de los enemigos potenciales de los Salazar, a pesar de ser la punta de lanza, junto a Salazar, del bando Oñacino. Tenían muy buenas relaciones con los Velasco, que les enfrentaba en cierta medida con los Salazar por el control del bando. La familia de los Ayala estaba en plena expansión por las tierras alavesas y guipuzcoanas al no poder extenderse hacia occidente, donde se encontraban los Salazar y los Velasco; se enfrentaron con los Salazar por el dominio de Baracaldo y el valle de Sámano (contra los Marroquines, protegidos de los Ayala).

 Hubo otras familias de la zona, como los Avellaneda, con una participación escasa, alejados de las áreas de conflicto y limitándose a recoger sus rentas. Lope García de Salazar disponía de un amplio mayorazgo, ya que controlaba la mayoría de la Merindad menor de Las Encartaciones, exceptuando los valles de Galdames y Salcedo y con ansias expansionistas hacia las villas de Castro y Baracaldo.

Piedras armeras en Muñatones

Piedras armeras en Muñatones

Armas de Butrón, Muñatones y Salazar

Armas de Butrón, Muñatones y Salazar

El mayorazgo típico de los linajes de bandos era la casa-torre, que era la destinada a actividades militares; la casa llana, donde solía residir el pariente mayor, y tierras cultivables y de montazgo e ingresos provenientes de actividades adicionales, como ferrerías o diezmos y primicias. El mayorazgo personal de Lope García eran sus torres de San Martín de Muñatones, Santelices, la Sierra y Salazar; las ferrerías y molinos de “los vados” y Achuriaga, etc. Además de dichos beneficios, cobraba rentas adicionales provenientes del tráfico del mineral de hierro (70.000 maravedíes anuales), el prebostazgo de la villa de Portugalete y los peajes de los puertos de San Martín (ya desaparecido) y Portugalete.

Casa torre (Castillo) de Muñatones, construido en 1339

Casa torre (Castillo) de Muñatones, construido en 1339

También se beneficiaba de la corona, cobrando el servicio de armas prestado en más de una ocasión, como en 1447, cuando percibió aproximadamente 160.000 maravedíes con la obligación de servirle con varias lanzas y ballesteros. Lope podía disponer de unos 3.000 hombres a su servicio, puesto que las familias de los Ayala y Velasco disponían verdaderamente de una fuerza militar muy superior. Sin embargo, Lope García podía desarrollar una actitud defensiva sin ningún peligro.

 En 1451 se enfrentó a la autoridad del monarca castellano Juan II por el nombramiento de Juan Hurtado de Mendoza como corregidor de Vizcaya. Éste ya ostentaba el cargo de corregidor de la merindad menor de las Encartaciones (junta de Avellaneda) y esto supondría una pérdida de poder para los nobles locales, subordinados en su merindad mayor y menor a un solo poder. Ese mismo año estallará la hostilidad con su hijo primogénito Juan, al otorgarle el mayorazgo al segundón Lope que morirá en la batalla de Torrellas (1462) al servicio del rey. En 1457 fue desterrado durante cuatro años por orden del Rey Enrique IV junto con otros parientes mayores de Vizcaya y Guipúzcoa por oponerse al nuevo orden jurisdiccional de mayor poder otorgado a los concejos. A causa de esto son exiliados a Jimena de la Frontera en el campo de Gibraltar, pero finalmente en 1460 el rey perdonó a los exiliados y les permitió regresar a sus feudos.

Escudo de los Salazar

Escudo de los Salazar

Tras la muerte de su hijo Lope en la batalla de Torrellas, Juan, su primogénito, le reclamó su derecho sucesorio, pero fue relegado una vez más a un segundo plano, al conceder Lope el mayorazgo al hijo del fallecido, Ochoa de Salazar. Su esposa, Juana de Butrón, se detractó de la concesión de mayorazgo e intentó que se lo concediesen al primogénito. Estos conflictos y las continuas infidelidades de Lope García provocaron que Juana de Butrón abandonase San Martín de Muñatones en 1469, otorgando la parte del mayorazgo que le pertenecía al primogénito Juan de Salazar «El Moro» que, en julio de 1470, sitió a su padre, con el que tenía desavenencias, en su casa-torre de San Martín de Muñatones.

Lopeibro

Lope García fue recluido en esta casa fuerte donde escribiría su obra «Historia de las buenas andanças e fortunas» por la que fue conocido y por algunos proclamado como el primer historiador de Vizcaya. Con anterioridad, el año 1454, había escrito Crónica de Vizcaya, publicada parcialmente, en 1914, bajo el título de Crónica de siete casas de Vizcaya y Castilla. Ante los intentos de fuga, fue enviado a la torre de La Sierra en Portugalete, donde morirá, en noviembre de 1476, envenenado, junto con su hija bastarda Mencía de Avellaneda.

 Para saber más: El banderizo Lope García de Salazar

 Información extraída parcialmente de Wikipedia

 

 Publicado en el blog «Hidalgos en la Historia» cuyo blogmaster es D. J. Manuel Huidobro

 http://hidalgosenlahistoria.blogspot.com.es/

Por |2020-11-13T03:37:36+01:00miércoles, febrero 15, 2017|
Ir a Arriba