Plaza Mayor n° 6, Soria, España

BLOG

Cuadernos AYALA:VV.AA., 1190-1965-2015. 825 JAHRE DEUTSCHER ORDEN. 50 JAHRE FAMILIARENSTATUT. Frankfurt, Orden Teutónica, 2016″

Artículo que reproducimos de la prestigiosa revista «CUADERNOS DE AYALA», en esta ocasión VV.AA., 1190-1965-2015. 825 JAHRE DEUTSCHER ORDEN. 50 JAHRE FAMILIARENSTATUT. Frankfurt, Orden Teutónica, 2016″recensión realizada por D. Alfonso de Ceballos-Escalera y Gila; Marqués de la Floresta y Vizconde de Ayala.

bueno

Armas del Vizconde de Ayala

Armas del Vizconde de Ayala

Por |2020-11-13T03:37:06+01:00martes, mayo 30, 2017|

Difundido por la APAM: Un reportaje de tvi sobre la popularidad de los monarcas europeos.

Fuente: Facebook de la APAM – ASSOCIAÇÃO PORTUGUESA DOS AUTARCAS MONÁRQUICOS

rollup-beninger-150x150

Uma reportagem da TVI sobre a popularidade dos monarcas europeus.

Un reportaje de tvi sobre la popularidad de los monarcas europeos.

Click en el enlace o en la fotografía para visionar el video de Facebook:

https://www.facebook.com/Associacao.dos.Autarcas.Monarquicos/videos/1885735318367141/

1

 

 

 

Por |2020-11-13T03:37:06+01:00lunes, mayo 29, 2017|

GUARDIAS DE CORPS ESPAÑOLAS; por D. Rafael Portell Pasamonte

Artículo original que nos remite para su publicación en el Blog de la Casa Troncal, de D. Rafael Portell Pasamonte, Vicerrector de la Academia Alfonso XIII.

Armas de D. Rafael Portell, por D. Carlos Navarro

Armas de D. Rafael Portell, por D. Carlos Navarro

GUARDIAS DE CORPS ESPAÑOLAS

Rafael Portell Pasamonte

Mayo 2017

Este cuerpo se formó en España en virtud de un Real decreto firmado por Felipe V el 12 de Junio de 1704. Tenían su origen en Francia en el reinado de Luis XII y su misión era la de prestar servicio exclusivo lo más cerca posible del monarca. El nuevo rey español, al igual que otras instituciones francesas adoptó el modelo dando las ordenes oportunas para su creación.

       “El Rey ha nombrado por Capitanes de sus Guardias   de Corps a los Señores Conde de Aguilar y Duque de Osuna. Y por sus tenientes a los Señores Conde de Pinto y Conde de San Esteban de Gormaz”

                                         Madrid, 8 de Septiembre de 1705 

 

La primera ordenanza por la que se rigió fue de fecha 22 de Febrero de 1706.

Exposición sencilla

 Originariamente estaba compuesta por cuatro compañías a caballo llamadas: Españolas, dos, al mando del conde de Lemos y marques de Aytona, respectivamente., Flamenca, a las órdenes del príncipe de T’Serclaes Tilly y por ultimo la Italiana, que tenía al frente al duque de Populi. Además formaba parte un Regimiento de Infantería Española, teniendo por coronel al conde de Aguilar, Señor de los Cameros.

 Al principio su uniforme constaba de levita, de color azul con vueltas granas; el calzón también era azul; la chupa, grana; se tocaban con sombrero de tres puntas con galones de plata; botas de montar y debajo medias amarillas. Estaban pertrechados con espada, pistola y carabina.

 Todos los hombres que pertenecían a este cuerpo debían de ser nobles y para demostrarlo llevaban una bandolera galoneada de plata, formando cuadros, que dependiendo de la unidad cambiaba el fondo de color: encarnado para la Española; amarillo para la Flamenca y verde para la Italiana.

Portaestandarte Cia. Española

Portaestandarte Cia. Española

 Los Guardias de Corps gozaban de gran cantidad de privilegios, que fueron aumentando con los siguientes soberanos: El Rey era su Coronel. Tenían un fuero propio, un juzgado privativo para ellos, tenían preferencia a los Alabarderos en la custodia de la Augusta persona. Los oficiales y guardias provenían de infantería donde ostentaban empleos superiores; así; un guardia, era un teniente, los cadetes eran capitanes de caballos. Más adelante el Rey les concedió la graduación de Oficiales (Alféreces de Caballería). Todos ellos tenían la consideración de criados de la Real Casa y en los viajes se le alojaba igual que aquellos. En las formaciones precedían a los Carabineros Reales y demás tropas de la Casa Real. Los capitanes, todos ellos Grandes de España, prestaban juramento directamente al Rey en persona.

 El 5 de Febrero de 1716, se firmó un Real decreto reduciendo las cuatro compañías descritas a dos solamente: Una Española y otra Italiana, con su correspondiente plana mayor. Cada compañía quedó reducida a cuatro brigadas a caballo y dos de a pié, con un total de 600 hombres. La compañía flamenca fue restablecida en 1720.

Portaestandarte Cia. Flamenca 1771

Portaestandarte Cia. Flamenca 1771

 En Enero de 1723 se creó el empleo de Alcaide del cuartel de Guardias de Corps y en 1793 aumentó el efectivo con una cuarta compañía, que se llamó Americana, en la cual servían los caballeros americanos. Su vestimenta y dotación era iguales al resto, distinguiéndose por los cuarteles de las bandoleras cuyo coloro era morado.

 Ya en plena Guerra de la Independencia, las Cortes, en 1813, ordenaron que se suprimiera las compañías de Guardia de Corps y que constase solamente constase solamente de dos escuadrones y que en cada uno de ellos hubiese tres brigadas y en cada una de ellas dos Exentos, dos Brigadieres, dos Subrigadieres, ocho cadetes, cuarenta y ocho guardias y un trompeta. Al año siguiente se dispuso el cambio de nombre por el de Guardias de la Persona del Rey.

 En 1816 el cuerpo volvió a adquirir su antiguo nombre, siendo nuevamente reorganizado de la siguiente manera: cuatro escuadrones; cada escuadrón constaría de tres brigadas, siendo una de estas de flanqueadores. La fuerza total era esta vez de 698 hombres de caballería.

 En el año 1821 sucedieron unos hechos que significarían el principio del fin del Cuerpo de Guardias de Corps. A principios del mes de Enero comenzaron a circular por Madrid unos panfletos de carácter netamente absolutista haciendo un llamamiento a las armas con el objeto de devolver la soberanía al rey Fernando VII. El autor de dichos panfletos, se descubrió, que era Matias Vinuesa, capellán del rey y párroco de Tamajón.

 El 4 de febrero, día de carnaval, (A) una multitud de madrileños reaccionaron contra los absolutistas saliendo a la calle lanzando gritos contra Fernando VII. En el confuso tropel se llegaron a ver trabucos, cuchillos y puñales. En el Palacio Real, en denominada la puerta del “Príncipe” arrojaron bellotas, tronchos de coles, verduras y sobretodo piedras, mientras cantaban el “trágala”. Al día siguiente se volvieron a repetir los incidentes del día anterior e incluso impidieron un intento de salida del Rey de Palacio lanzando piedras, alguna de las cuales llegaron a impactar contra los coches de la comitiva.

 Los Guardias de Corps respondieron sacando sus sables golpeando con ellos a los alborotadores, que se dispersaron con gritos de “mueran los Guardias de Corps” o “que quiten a los Guardias”. El Palacio estuvo cercado durante 3 días exigiendo que fuera disuelta la Guardia de Corps. Tan fuertes eran las protestas que Fernando VII no tuvo más remedio que disolverla. (Real orden de 7 de Febrero de 1821). El Rey se sintió humillado al tener que traicionar a los únicos que habían salido en su defensa.

 La Gaceta de Madrid del 7 de Diciembre de 1824 publicó un Real decreto en el que se incluía en nuevo Reglamento del Cuerpo de Guardias de la Real Persona, por el que reorganizaba y aumentaban los efectivos ya que se habían visto reducido a tan solo una compañía. Entre otras disposiciones decretaba: El Rey seguiría siendo el Coronel; Los capitanes serian elegidos directamente por el Rey; se suprimía el nombre de compañía siendo sustituido por el de escuadrones; Igualmente se suprimían los empleos de sargento mayor y de primer y segundo teniente y el de alférez; cada escuadrón constaría de dos brigadas de caballería; el cuerpo se compondría de cuatro escuadrones españoles y dos extranjeros, además de plana mayor general

 Un Real decreto de 1836 dispuso que todo el personal procedente de la extinción del Real Cuerpo de Guardias de la Real Persona verificada en el año de 1821, que no hubieran sido destinados á otras carreras ó armas, quedaban incorporados y dependientes de la de caballería,

(Gaceta de Madrid de 27 de Febrero de 1836)

El 3 de Agosto de 1841 fue extinguido definitivamente.    

“Comenzando por la Guardia Real, al mismo que contribuye al brillo y esplendor del trono, se la puede considerar como un cuerpo escogido  que sirve de ejemplo, de premio y recompensa a los otros del ejercito

                               ………………………………………….

                               ………………………………………….

Un cuerpo formado todo de oficiales que hacen el oficio de soldados, no está arreglado ni a la razón ni a la conveniencia pública, ni a las bases de la verdadera disciplina. Pagados estos oficiales según su clase y graduación y teniendo que presentarse con la decencia y brillo correspondiente en equipo, armas y caballos resulta un cuerpo costosísimo

                             ………………………………………….

                               ………………………………………….

(Gaceta de Madrid del 3 de Agosto de 1841)

 

Estandarte Cia. Española

Estandarte Cia. Española

A.- Para mayor información de dichos acontecimientos se puede consultar el relato en

“Exposición sencilla de los sentimientos y conducta del Cuerpo de Guardias de la persona del Rey, con motivo de los sucesos de los días 4,5,6,7 y siguientes del mes de Febrero de 1821”,

Por |2020-11-13T03:37:06+01:00domingo, mayo 28, 2017|

D. Augusto Ferrer Dalmau, es nombrado Maestrante de Honor de la Maestranza de Caballería de San Fernando

Emblema de la Maestranza de San Fernando, dibujado por D. Manuel Pardo de Vera

Emblema de la Maestranza de San Fernando, dibujado por D. Manuel Pardo de Vera

El afamado pintor D. Augusto Ferrer Dalmau,  ayer y  en la Iglesia de San José,(Madrid) es nombrado Maestrante de Honor de la Maestranza de Caballería de San Fernando

https://en.wikipedia.org/wiki/Maestranza_de_caballer%C3%ADa

18671482_1336405366455934_4617621222574128526_o

18664446_1336405659789238_2293987525002572266_n

Con los maestrantes, General Muñoz Grandes,General Fulgencio coll y Garcia-Margallo

Con los maestrantes, General Muñoz Grandes,General Fulgencio coll y Garcia-Margallo

Con el mestrante el Coronel Varela, hijo del Bilaureado General varela

Con el mestrante el Coronel Varela, hijo del Bilaureado General varela

Por |2020-11-13T03:37:06+01:00domingo, mayo 28, 2017|

D. Valentín Casco Fernández es nombrado miembro honorario de la Sociedad de Genealogía e Historia de México

 

D. Valentín Casco Fernández es nombrado miembro honorario de la Sociedad de Genealogía e Historia de México

esc Valentin Casco Fernández

Mi agradecimiento a la Sociedad de Genealogía e Historia familiar de México por haberme nombrado Miembro Honorario. Son muchos vínculos los que tenemos los extremeños con ese País.

Muchas gracias.

Valentín Casco Fernández

18664333_1904881369529380_6995469348826652724_n

Por |2020-11-13T03:37:07+01:00domingo, mayo 28, 2017|

Exposição de Ex-Líbris de Museologia e Arte Comemorativa do Dia Internacional dos Museus seguida de Conferência pelo Académico Dr. Raúl Leite

El Honorable Sr. D. Vitor Escudero de Campos, Caballero Honorario y Canciller del Capítulo de La Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria en Portugal, nos remite esta noticia  que publicamos.

ACADEMIA_PORTUGUESA_DE_EX_LIBRIS_1

Academia Portuguesa de Ex-Líbris (1952-2017)

Exposição de Ex-Líbris de Museologia e Arte Comemorativa do Dia Internacional dos Museus seguida de Conferência pelo Académico Dr. Raúl Leite

 Sábado, dia 27 de Maio de 2017

 Convite

 O Presidente da Academia Portuguesa de Ex-Líbris Comandante Sérgio Avelar Duarte

Convida Vossa Excelência, Família e Amigos para a Inauguração da Exposição de Ex-Líbris de Museologia e Arte da Colecção da Família Escudero de Campos  Comemorativa do Dia Internacional dos Museus a que se seguirá a  Cerimónia de Recepção aos Novos Académicos

 Drª Vânia Marisa Bento Nunes

e Dr. Paulo Jorge do Nascimento Gonçalves

e a Conferência subordinada ao tema:  Pintura: prevenir para usufruir  a proferir pelo  Dr. Raúl Adalberto Ferreira Leite da Academia Nacional de Belas Artes; com um «Porto de Honra» a decorrer na Sede da Academia na do Rua do Jasmim, nº 14 – 1º (ao Príncipe Real), em Lisboa, pelas 15.00 Horas, de Sábado, dia 27 de Maio de 2017.

 Entrada Livre.

 Todos não somos demais para continuar a História da

Academia Portuguesa de Ex-Líbris

nos 65 ANOS da sua Fundação (1952-2017).

 

Por |2020-11-13T03:37:07+01:00sábado, mayo 27, 2017|

La Santa Hermandad. La primera “policía nacional” de Europa; por D. José M. Huidobro

Artículo de fecha 07-03-2017 de D. José Manuel Huidobro 

Caballero de la Orden de Caballería del Santo Sepulcro de Jerusalén, Miembro de la Real Asociación de Hidalgos de España. Máster en Derecho Nobiliario, Heráldica y Genealogía (UNED). Autor de 57 libros y más de 1.000 artículos.

La Santa Hermandad. La primera “policía nacional” de Europa

La Santa Hermandad fue una institución creada por los Reyes Católicos en 1476 para controlar la seguridad de los caminos en el Reino de Castilla y a los nobles indisciplinados. Fue la primera unidad militar permanente que existió en España y una de las primeras tropas regulares organizadas de Europa.

Tenían jurisdicción en todo el territorio salvo en el interior de las ciudades, que tenían su fuero propio y estuvo en funcionamiento, con diferentes cambios, hasta que fue disuelta por decreto de 7 de mayo de 1835. Unos diez años más tarde, en 1844, se crearía la Guardia Civil como sustituto.

Se conoce como Santa Hermandad  (aunque no tiene carácter religioso alguno) a un grupo de gente armada pagada por los concejos, en teoría, para perseguir y castigar a los malhechores y criminales. Fue instituida en las Cortes de Madrigal de 19 de abril de 1476, unificando las distintas hermandades (Viejas) que habían existido desde el siglo XI en los diferentes reinos cristianos.

 1

Fue creada a propuesta de los procuradores burgaleses, ya que necesitaban proteger el comercio, pacificar el difícil tránsito por los caminos, perseguir el bandolerismo e hicieron posible el que los Reyes, sobre la base preexistente de las hermandades que habían levantado algunas ciudades*, propusiesen la creación de la Santa Hermandad, quedando desde 1498 reducida a niveles locales. Este cuerpo también participó en la toma de Granada, en las expediciones a Nápoles y a las Canarias; efectuó los primeros censos y padrones modernos de España gracias a la información recogida de los municipios a principios del siglo XVI.

*Unos cuantos municipios se asociaban para hacer respetar sus derechos e intereses y se comprometían a socorrerse mutuamente en caso de peligro. Se conoce, por ejemplo, la hermandad de Burgos, creada en 1315 durante el reinado de Alfonso XI para acabar con los salteadores de caminos. También la hermandad vieja de pastores y productores de miel de Toledo, Talavera y Ciudad Real, encargada de disuadir a los malhechores de las zonas montañosas; formada por un cierto número de cuadrillas que practicaban una justicia expeditiva.

Esta institución, que ha sido entendida como un instrumento para garantizar el orden público así como el embrión de un ejército regular y especializado, sobre todo a partir de 1480, se crea inicialmente por un período de tres años, se territorializa su jurisdicción (cinco leguas a la redonda de cada localidad con más de treinta vecinos -hogares-, en las provincias de León, Zamora, Salamanca, Valladolid, Palencia, Ávila, Burgos y Segovia), se organiza su tropa (un jinete por cada cien vecinos y un soldado por cada ciento cincuenta, agrupados en cuadrillas), se estipulan sus ámbitos de actuación legal (robos, crímenes, incendios, secuestros, juicios sumarísimos con aplicación inmediata de la pena), y se dota de una estructura económica, política y administrativa. También se introdujo en la Corona de Aragón, con la idea de unificar instituciones entre Castilla y Aragón, aunque este intento fracasó.

Los capítulos de la Santa Hermandad aprobados por los Reyes Católicos en las Cortes de Madrigal de 1476 tenían, entre otros objetivos, preparar una milicia que pudiera fortalecer el poder real. La política que presidió la creación de esta fuerza militar permanente fue: limitar la jurisdicción de los alcaldes a pocos casos, someter los cuadrilleros a rigurosa disciplina, poniendo a su frente capitanes, y nombrar o hacer que fuese nombrado general de aquella milicia siempre en pie de guerra, al Duque de Villahermosa, Alfonso de Aragón, hermanastro de D. Fernando el Católico. La unidad del cuerpo y la concentración del mando convirtieron a la Santa Hermandad en un auxiliar poderoso de la monarquía, porque los 2.000 hombres de guerra que los concejos pagaban, «estaban prestos para lo que el Rey o la Reina les mandasen».

Hay que remontarse a los comienzos del siglo XII para encontrar los primeros antecedentes de la Santa Hermandad, concretamente en Asturias, en 1115 a iniciativa de sus diputaciones se constituye una Hermandad para la persecución de malhechores y, de paso, poner fin «a las depredaciones, abusos y tropelías de los próceres y magnates». Los titulares de los distintos reinos, con el paso del tiempo, concedieron y aumentaron los fueros de estas Hermandades de carácter local, como recurso para aumentar su autoridad, al tiempo que restaban de esta forma poder y atribuciones a las Órdenes militares y a la nobleza.

2

Estas milicias municipales, que tenían una organización similar a las Cofradías, eran asociaciones de ciudades o comarcas organizadas para la protección armada del comercio, los privilegios locales o la seguridad pública. La primera fue la de Hermandad de Sisla Mayor o San Martín de la Montiña, en Toledo, fundada por Alfonso VI de Castilla quien concedió los primeros privilegios. En el principado de Cataluña, tuvo su homólogo en el Somatén, y en Navarra en el Orde.Cargos tan tradicionales como los de merino, adelantado y pertiguero, se desempeñarían por personas que, aparte de su competencia y honestidad personal ya probada, tenían que depositar en la tesorería de la Hermandad veinte mil maravedís de fianza, «para responder de sus excesos».

A petición de los procuradores, en 1473, Enrique IV de Castilla autorizó en Cortes la formación de la Hermandad nueva general de los reinos de Castilla y León, para asegurar el cumplimiento de la ley y perseguir la delincuencia en poblados y caminos. Este cuerpo se disolvió rápidamente, a la vez que el conflicto sucesorio a la muerte de Enrique agravó la situación de inseguridad en el reino.

Son los Reyes Católicos los que crearon la Santa Hermandad Nueva, cuya existencia de 1476 a 1498, marcó el comienzo del Ejército Real (hasta entonces eran los nobles los que disponían de sus propias mesnadas y disponían del mayor número de tropas) que en los años siguientes asombró en los campos de Europa. Ésta constituyó un eficaz instrumento, contribuyendo al fortalecimiento de la autoridad real y al mantenimiento de la justicia y el orden público, llegando su poder hasta el último rincón del reino. Fue en el asturiano Alonso de Quintanilla, contador mayor de cuentas del Reino, y Juan de Ortega, sacristán del rey, a quienes los Reyes Católicos confiaron la reorganización de la Santa Hermandad, y como resultado de la junta general de la misma, celebrada el 15 de enero de 1488, organizó levas cuya fuerza se elevó a 10.000 infantes, y entre ellos se eligieron 300 espingarderos y 700 piqueros. Se dividió este cuerpo en doce capitanías. Al propio tiempo, y a solicitud de D. Fernando y Doña Isabel, el 15 de octubre, la Hermandad de Vizcaya organizó otra fuerza compuesta de 2.500 peones y otros tantos ballesteros. La financiación se consiguió mediante el establecimiento del impuesto de la sisa sobre todas las mercancías corriente, menos la carne. Al principio todo el mundo está sometido a ese impuesto, pero después los hidalgos y el clero se hacen eximir.

Entre 1478 y 1498 las juntas se reúnen cada tres años y votan cada vez importantes contribuciones: 17,8 millones de maravedíes al año entre 1478 y 1485; de 32 millones a 34,5 millones entre 1485 y 1498, debido a la guerra de Granada. De hecho, la Hermandad permitía a los Reyes Católicos percibir impuestos directos sin tener que solicitar la autorización de las Cortes.

3

No dependía este ejército enteramente del gobierno, debido a sus fueros, pero nada tenia que ver con los prelados, ni con la gran nobleza, dotando a los Reyes de una superioridad decidida sobre las clases privilegiadas. Cada compañía constaba de setecientos veinte lanceros, ochenta espingarderos, veinte y cuatro cuadrilleros, ocho tambores, y un abanderado, contando cada compañía con 833 plazas. Había además un capitán general, un alcaide, un contador y un tesorero que junto con las plazas de las 12 compañías constituían las 10.000 plazas aprobadas.

Inicialmente, el traje de los soldados de la Hermandad era muy sencillo. Consistía en calzas de paño encarnado, en un sayo de lana blanca con manga ancha, y una cruz roja en el pecho y espalda; cubrían la cabeza con un casco de hierro ligero, y su armamento se reducía a la lanza y a la espada pendiente del talabarte.

 La expresión ¡A buenas horas mangas verdes! se emplea cuando algo llega tarde.

4

Su origen se remonta a finales de la Edad Media, y era un comentario popular cuando la Santa Hermandad, que se dedicaba a preservar el orden y perseguir a los malhechores fuera de las ciudades en el Reino de Castilla. Los cuadrilleros de este cuerpo policial solían llegar tarde al lugar del delito, cuando los malhechores ya se habían marchado. Como su uniforme dejaba ver las mangas verdes de la camisa, de ahí que ante su tardanza, cuando finalmente aparecían se acuñara la expresión ¡A buenas horas mangas verdes!

55

 Publicado en el blog «Hidalgos en la Historia» cuyo blogmaster es D. J. Manuel Huidobro

 http://hidalgosenlahistoria.blogspot.com.es/

Por |2020-11-13T03:37:07+01:00sábado, mayo 27, 2017|

Presentación por la Academia de Letras e Artes de Portugal de la «Colecção Borges da Fonseca»

Academia de Letras e Artes

ACADEMIA DE LETRAS E ARTES DE PORTUGAL

  CONVITE

 A Academia de Letras e Artes de Portugal tem a honra de convidar V.Exª. para a apresentação da «Colecção Borges da Fonseca«, obra monumental de genealogia, de autoria de Cândido Pinheiro Koren de Lima, editada pela Fundação Gilbert Freyre,  que decorrerá na sede da ALA, sita na Avenida da Castelhana, nº13, no Monte Estoril,  no próximo dia 25 de Maio,pelas 18 horas.

 A apresentação da obra ficará a cargo do Professor Doutor António de Sousa Lara, Presidente da Academia de Letras e Artes de Portugal. 

  Saiba mais AQUI

1

ACADEMIA DE LETRAS E ARTES DE PORTUGAL

Avenida da Castelhana, nº 13

MONTE ESTORIL

 FACEBOOK ALA

 

 

Por |2020-11-13T03:37:07+01:00jueves, mayo 25, 2017|

Cuadernos AYALA: “La oficialidad en la Marina en el siglo XVIII» de Dña. Margarita Gil Muñoz

Artículo que reproducimos de la prestigiosa revista «CUADERNOS DE AYALA», en esta ocasión “LA OFICIALIDAD EN LA MARINA EN EL SIGLO XVIII. ESTUDIO SOCIOLÓGICO (1700-1758)», de Dña. Margarita Gil Muñozrecensión realizada por D. Alfonso de Ceballos-Escalera y Gila; Marqués de la Floresta y Vizconde de Ayala.

b

Armas del Vizconde de Ayala

Armas del Vizconde de Ayala

Por |2020-11-13T03:37:07+01:00martes, mayo 23, 2017|

Aniversario de la Boda de D. Felipe de Borbón, y Dña. Letizia Ortiz

El blog de la Casa Troncal de los Doce Linajes, se suma a la felicitación a S.S.M.M. los Reyes de España, hoy día 22 de mayo aniversario de su enlace matrimonial.

Personalmente este humilde redactor tuvo el honor de formar parte (como tantos otros) ese día del dispositivo de seguridad del regio evento.

Aniversario de la Boda de D. Felipe de Borbón, y Dña. Letizia Ortiz

 El 22 de Mayo de 2004 en Madrid (España), contraían matrimonio Felipe de Borbón y Grecia, Rey de España, con Doña Letizia Ortíz Rocasolano.

18557391_2001650746722398_5042969348446768376_n

 La boda real entre el entonces príncipe Felipe de Borbón y Letizia Ortiz se celebró en la catedral de la Almudena de Madrid el 22 de mayo de 2004, ante más de 1.200 invitados.

 Al acontecimiento asistieron representantes de 12 casas reales reinantes y otros 12 pertenecientes a casas reales no reinantes.

18622430_2001650743389065_5390683309044362755_n

 Tuvo la consideración de boda de Estado, la primera en España desde hacía más de 50 años, y fue también la primera boda en celebrarse en la catedral de Madrid, que había sido consagrada en el año 1993.

La boda real entre el entonces príncipe Felipe de Borbón y Letizia Ortiz se celebró en la catedral de la Almudena de Madrid el 22 de mayo de 2004, ante más de 1.200 invitados. Al acontecimiento asistieron representantes de 12 casas reales reinantes y otros 12 pertenecientes a casas reales no reinantes.

18557205_2001641643389975_2112125364984129938_n

Tuvo la consideración de boda de Estado, la primera en España desde hacía más de 50 años, y fue también la primera boda en celebrarse en la catedral de Madrid, que había sido consagrada en el año 1993.

boda real

 

Por |2020-11-13T03:37:08+01:00lunes, mayo 22, 2017|
Ir a Arriba