Plaza Mayor n° 6, Soria, España

BLOG

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN: I CONGRESO INTERNACIONAL DE GENEALOGÍA E HISTORIA FAMILIAR DE CANARIAS: “UN PUENTE ENTRE EUROPA Y AMÉRICA”

IMAGEN FORMULARIO CONGRESO INTERNACIONAL copia

Sociedad de Estudios Genealógicos y Heráldicos de Canarias

I CONGRESO INTERNACIONAL DE GENEALOGÍA E HISTORIA FAMILIAR DE CANARIAS: “UN PUENTE ENTRE EUROPA Y AMÉRICA”

 FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN

Todos los investigadores interesados en la Genealogía e Historia Familiar, en sus variadas vertientes relacionadas con las Islas Canarias y su presencia en Europa y América, están invitados a participar con una comunicación presencial (duración prevista: 20 minutos, seguidos de discusión de 10 minutos). Para ello, las personas interesadas deberán enviar sus propuestas al correo electrónico congreso.segeheca@gmail.com antes del 31 de octubre de 2017 (nombre completo, título y resumen –máximo 200 palabras–). Fecha límite de aceptación de propuestas de comunicación: 31 de enero de 2018.

All researchers working on any aspect of Genealogy and History Family related to Canary Islands its presence in Europe and America are most welcome to submit their paper (20 minutes, followed by a 10-minute discussion). Paper proposals shall be sent to the following e-mail address: congreso.segeheca@gmail.com. The opening date for proposal submissions is January 1st 2017 (full name, title and abstract –maximum 200 words–) and the closing date is January 31st 2018, In order to have the book of minutes available on the dates of the Congress.

http://segeheca.blogspot.com.es/www.facebook.com/segehecacongreso.segeheca@gmail.com

Les dejamos el formulario de inscripción en el I CONGRESO INTERNACIONAL DE GENEALOGÍA E HISTORIA FAMILIAR DE CANARIAS: UN PUENTE ENTRE EUROPA Y AMÉRICA.

Si presenta comunicación, puede dejar constancia del título y un resumen de la misma. Recuerden que la inscripción es gratuita.

Formulario de Inscripción:

https://docs.google.com/forms/d/1aySLT84MQlkw5GnzUUiG9kMt4ym7FDAf8-qO4XrV1QM/viewform?edit_requested=true

Por |2020-11-13T03:36:42+01:00miércoles, agosto 9, 2017|

El Rey Simeón II de Bulgaria, un caso inédito en la historia de Zar a Primer Ministro de una República

Monograma real de Simeón II de Bulgaria como Zar

Monograma real de Simeón II de Bulgaria como Zar

El Rey Simeón II de Bulgaria, un caso inédito en la historia de Zar a Primer Ministro de una República

Simeón II de Bulgaria

Simeón II de Bulgaria

Simeón Borisov Sakskoburggotski (en búlgaro: Симеон Борисов Сакскобургготски) o Simeón de Sajonia-Coburgo-Gotha, llamado también Simeón de Bulgaria  o Simeón II, es un político búlgaro y antiguo zar o rey de esa nación balcánica, nacido en Sofía el 16 de junio de 1937, siendo hijo del zar Boris III y de la reina Juana de Saboya. Nació como heredero al trono, como príncipe de Tarnovo.

Zar de Bulgaria:

Accedió al trono a la edad de 6 años, tras la repentina muerte de su padre después de una entrevista con Adolf Hitler, el 28 de agosto de 1943. Su tío, el príncipe Kyril de Bulgaria, fue nombrado regente y posteriormente condenado a muerte y ejecutado.

La Familia Real búlgara (la reina Juana, Simeón II y su hermana María Luisa) permaneció bajo arresto en palacio. El 15 de septiembre de 1946 se celebró un referéndum que arrojó un 93% de votos a favor de la creación de una república socialista y la abolición de la monarquía. El 16 de septiembre de 1946 la Familia Real abandonó Bulgaria. Sin embargo, Simeón II nunca llegó a firmar los documentos de abdicación.

Escudo de armas del zar Simeón II de Bulgaria

Escudo de armas del zar Simeón II de Bulgaria

Exilio:

La Familia Real primero viajó a Alejandría, en Egipto, donde el padre de la reina Juana, Víctor Manuel III de Italia también vivía en el exilio. Allí Simeón II asistió al Victoria College junto con el también exiliado príncipe Leka de Albania. En julio de 1951 España ofreció asilo a la Familia Real búlgara.

Simeón estudió en España y Estados Unidos. Se convirtió en hombre de negocios y fue directivo de la filial española de Thomson. Se casó con una aristócrata española llamada Margarita Gómez-Acebo, con quien tuvo cinco hijos: Kardam, Kyril, Kubrat, Konstantin-Assen y Kalina.

Primer ministro de Bulgaria:

Desde España, Simeón se mantuvo en relación con los exiliados búlgaros y tras la caída de la República Popular de Bulgaria y el Telón de Acero acrecentó sus contactos con todos los sectores de la vida política búlgara. Sin embargo, no volvió a pisar Bulgaria hasta 1996. Tras recuperar la ciudadanía búlgara con el nombre de Simeon Borisov Saxkoburggotski, regresó definitivamente a su país en 2001 como líder y candidato del partido Movimiento Nacional Simeón II. En las elecciones parlamentarias del 17 de junio de 2001 el MNS obtuvo 119 de los 240 escaños y Simeón fue nombrado primer ministro de Bulgaria el 24 de julio de ese año, siendo el único caso en la Historia en que un monarca destronado recupera el poder político bajo formas republicanas concurriendo a unas elecciones. Simeón no ha renunciado nunca al trono, sin embargo, ha jurado varias veces no pretender la restauración de la monarquía en Bulgaria.

Simeón perdió las elecciones legislativas siguientes, celebradas el 25 de junio de 2005, en un clima de cuestionamiento de su gobierno por corrupción de varios de sus ministros, en las que resultó vencedor por mayoría simple el Partido Socialista Búlgaro. No obstante, su influencia política es aún considerable y su partido el MNS (segunda fuerza política del país) forma parte de la actual coalición de gobierno.

Actualmente Simeón, su esposa Margarita, y su hermana María Luisa, están luchando en Estrasburgo para que no se les vuelvan a expropiar sus propiedades.

Matrimonio y descendencia:

El 21 de enero de 1962, Simeón se casó con la aristócrata española Margarita Gómez-Acebo y Cejuela hija de los marqueses de la Cortina.

Hijos:

Kardam de Sajona-Coburgo-Gotha y Gómez Acebo (1962-2015). Príncipe de Tarvono

Kiril de Sajona-Coburgo-Gotha y Gómez-Acebo (1964-). Príncipe de Prelav

Kubrat de Sajona-Coburgo-Gotha y Gómez-Acebo (1965-).Príncipe de Panagyurishte

Konstantin-Assen de Sajona-Coburgo-Gotha y Gómez-Acebo (1967-). Príncipe de Vidin

Kalina de Sajona-Coburgo-Gotha y Gómez-Acebo (1972-). Condesa de Murany

dh

Por |2020-11-13T03:36:42+01:00martes, agosto 8, 2017|

La fragata Asturias: De barco de guerra a escuela; por Marcelino González Fernández

 D. Alfredo López Ares, colaborador habitual de este blog de la Casa Troncal de Los Doce Linajes, nos remite este interesantísimo artículo, que con mucho gusto publicamos.

Fuente: http://www.historiadeiberiavieja.com/secciones/historia-contemporanea/fragata-asturias-barco-guerra-escuela

logo-historia-iberia-vieja copia

La fragata Asturias: De barco de guerra a escuela

Historia Contemporánea

Lunes 24 de Abril, 2017

 Tuvo un vida corta, pero muy intensa. Su belleza y sus prestaciones hicieron de la fragata Princesa de Asturias algo único y maravilloso. Llegó a ser buque-escuela: allí se formaban los mejores marinos y navegantes.

Recordamos su legendaria historia. por: Marcelino González Fernández

La fragata Asturias

La fragata Asturias

La situación de la Armada en la primera mitad del siglo XIX no era ni la sombra de lo que había sido en los mejores años del siglo XVIII. El reinado de Carlos IV, los combates de San Vicente (1797) y Trafalgar (1805), la Guerra de la Independencia contra los franceses, y el posterior reinado de Fernando VII, habían dejado a la Armada en un estado de gran postración, del que era necesario salir cuanto antes.

En cuanto llegó al trono Isabel II en 1833, bajo la regencia de su madre María Cristina hasta 1843, comenzó el resurgir de la Armada, un tanto tímido al principio, que se consolidó más tarde para conseguir una potente Marina de Guerra.

Como consecuencia de este resurgimiento, entre 1845 y 1868, cuando fue destronada Isabel II, se encargaron unos 170 barcos de todo tipo, que al principio no siguieron ningún plan consolidado, pero más adelante respondieron a estudios y planes de cierta entidad, como los de Molíns, que fueron los primeros planes navales del siglo XIX. Siguiendo estos planes, y tras haber recibido importantes créditos del gobierno para impulsar la construcción naval y mejorar los arsenales, surgieron gran cantidad de barcos, entre ellos las seis fragatas blindadas con que contó la Armada:  Arapiles, Numancia, Sagunto, Vitoria, Tetuán y Zaragoza, las 13 fragatas de hélice que las acompañaron: Almansa, Berenguela, Blanca, Carmen, Concepción, Gerona, Lealtad, Navas de Tolosa, Petronila, nuestra protagonista Princesa de Asturias, Resolución, Triunfo, Villa de Madrid, y otros barcos de menor porte.

CONSTRUCCIÓN Y CARACTERÍSTICAS

La autorización para construir la Princesa de Asturias como simple fragata de vela fue dada en junio de 1852, y su quilla se puso el 13 de mayo de 1853. Pero cuando estaba en gradas y a medio hacer, la Armada cambió de planes y decidió añadirle propulsión a vapor. Los problemas de acopio de maderas y otros materiales, y las complicaciones técnicas debidas a la inclusión de vapor en un barco que ya estaba en construcción, supusieron importantes modificaciones, y grandes cambios estructurales, y produjeron un retraso en su finalización.

La botadura tuvo lugar el 17 de noviembre de 1857, y su entrega a la Armada fue el 1 de noviembre de 1859. Su coste ascendió a casi 4,8 millones de pesetas de la época.

Era de casco era de madera, con 66,13 m de eslora, 15,24 m de manga, 6,3 m de calado, y 2.800 toneladas de desplazamiento. Su dotación era de 437 hombres. Tenía una máquina de vapor Penn de 360 CV, cuatro calderas, una chimenea, una hélice y capacidad de carboneras para 230 toneladas. Aunque se había pretendido que alcanzara los 11 nudos a vapor, apenas sobrepasó los ocho. Su máquina había estado destinada para el navío Rey don Francisco de Asís, cuya construcción había arrancado en 1850, se había botado en 1853 y su construcción llevaba mucho retraso. Al ver el mal estado de su casco con síntomas de pudrición, el 29 de junio de 1856 se desistió de montarle dicha máquina, que fue asignada a la Princesa de Asturias. También contaba con aparejo de fragata como complemento de la propulsión, con bauprés, tres mástiles verticales, trinquete, mayor y mesana de proa a popa, vergas en cruz en todos y cangreja en el mesana. Montaba 11 cañones de 68 libras (20 cm) y 40 de 32 libras (16 cm), de avancarga y ánima lisa, y tenía 14 cañones de bronce de calibres menores para los botes y lanchas.

GUERRA DE MARRUECOS

La Princesa de Asturias entró en servicio el 14 de diciembre de 1859, y al poco tiempo participó con otros barcos en la guerra contra Marruecos, iniciada el 22 de octubre de dicho año. Intervino en el transporte de una fuerza expedicionaria desde Algeciras y Puerto de Santa María hasta Ceuta. Y llevó a cabo bloqueos y bombardeos de puertos y fondeaderos, entre ellos el bombardeo de los fuertes de la Ría de Tetuán el 6 de enero de 1860 y los de Larache y Arcila los días 25 y 26 de febrero, en los que encajó más de 20 impactos y tuvo ocho bajas. La guerra finalizó con el tratado de paz de Tetuán del 25 de marzo de 1860, y la Princesa de Asturias y el vapor Francisco de Asís convoyaron al barco mercante que transportó a España la indemnización pagada por el sultán de Marruecos.

En septiembre de 1860, realizó un viaje por el Mediterráneo llevando a la Familia Real a bordo, en el que se produjo un incidente que quedó en una simple anécdota, aunque estuvo a punto de ser una tragedia, al desprenderse un trozo de cruceta, que al caer a cubierta rozó ligeramente la cabeza de la reina Isabel II, por fortuna sin mayores consecuencias.

Poco después, la Princesa de Asturias pasó destinada a La Habana, y participó en actividades en Santo Domingo, Haití y Méjico. La República Dominicana se anexionó en 1861 de forma voluntaria a España para evitar presiones de Haití y Estados Unidos, lo que llevó a la fragata a efectuar con otros barcos una demostración de fuerza ante Puerto Príncipe, Haití, para intimidar a los haitianos. En dicho año también tuvo lugar la intervención de España en Méjico al lado de Francia y Gran Bretaña, al haber suspendido el presidente mejicano Juárez el pago de la deuda externa. La Princesa de Asturias, junto con otros barcos prestó apoyo a una expedición que transportó a Méjico fuerzas del general Prim.

Tras haber sido ser relevada por el vapor Isabel la Católica, la fragata regresó a España en 1862 y tomó parte en una revista naval en Alicante. A continuación se integró en la Escuadra de Instrucción.

Guardiamarinas de la fragata Asturias

Guardiamarinas de la fragata Asturias

Y poco después fue de nuevo destacada al Caribe, donde permaneció hasta ser relevada en 1865 por el vapor Isabel la Católica, y regresó a España. En septiembre de 1868 se produjo la revolución que supuso la caída de Isabel II y la monarquía, y la fragata, que estaba en Cartagena, se unió al movimiento revolucionario. A raíz de dicha revolución su nombre pasó a ser Asturias a secas. Y tras unas obras para cambio de artillería, en 1869 fue destinada a la Escuadra del Mediterráneo.

ESCUELA NAVAL FLOTANTE

El Colegio Naval de la Armada, que había sido inaugurado en el año 1845 en un edificio de San Carlos –en San Fernando, Cádiz–, había sido clausurado en mayo de 1868. Y en el año 1870, la Asturias pasó destinada a Ferrol para ser el relevo de aquel Colegio Naval y actuar como Escuela Naval Flotante.

Con objeto de adecuarla de cara a sus cometidos como escuela, entre los años 1870 y 1871 pasó por grandes obras de acondicionamiento, en las que le fue eliminada la propulsión a vapor, la mayor parte de la artillería, gran parte de la arboladura –que quedó reducida a tres mástiles y alguna verga–, y muchos otros elementos. Y se le montaron espacios y recibió utensilios y equipos destinados a la enseñanza y la vida de los alumnos a bordo: aulas, sala de estudios, biblioteca, enfermería, sollados, aseos, laboratorios, caseta de meteorología, modelos de barcos, armas, instrumentos, etc. Y en los primeros años como escuela, recibió muchos cañones de pequeños calibres para ser utilizados con fines didácticos. Tras las reformas sufridas, su aspecto cambió mucho. La Asturias perdió sus cualidades marineras y de combate, redujo su desplazamiento a 1.580 toneladas, disminuyó su calado y su flotación subió, por lo que se pudieron abrir portas de ventilación en los costados, y de proa a popa se le pintó una banda blanca horizontal paralela a la única banda blanca que había presentado durante su vida operativa. Con estos cambios adquirió la apariencia de un navío de línea. El 1 de abril de 1871 comenzó sus labores como Escuela Naval Flotante, normalmente fondeada en la Río de Ferrol frente a La Graña, salvo en las épocas de tiempos duros de invierno, en que atracaba. Su primer director fue el capitán de navío de primera clase Victoriano Sánchez Barcáiztegui. La fragata fue dada de baja como buque de 1ª clase en servicio especial en el año 1886, y pasó a denominarse “pontón”. Los Reyes la visitaron en septiembre de 1900. Y el 31 de agosto de 1905, fue clasificada como “Escuela Naval”.

En sus aulas estudiaron muchos alumnos de diversas promociones, entre los que se pueden citar: Augusto Miranda y Godoy, Juan Cervera Valderrama, Francisco Moreno Fernández, Jaime Janer Robinson o Salvador Moreno Fernández.

EL FINAL

La última promoción que ingresó en la Asturias, lo hizo el 1 de septiembre de 1906. Para entonces el barco ya estaba muy viejo y la Armada tenía otros planes. La fragata fue dada de baja el 20 de enero de 1910, y pasado medio siglo después de su entrega a la Armada, se dispuso su venta para el desguace. Poco más de 3 años después, en 1913, la Escuela Naval cambió su sede y se reabrió en San Fernando, Cádiz, en el mismo edificio de San Carlos donde había estado el Colegio Naval, con la denominación de Escuela Naval Militar, denominación que ya no cambió, y hoy se mantiene en su actual emplazamiento en Marín, Pontevedra. Y al año siguiente, en 1914, la fragata Asturias fue subastada para leña.

Por |2020-11-13T03:36:42+01:00martes, agosto 8, 2017|

Manuel Luis de Zañartu e Iriarte. Vasco ilustre. El corregidor de hierro; por D. José M. Huidobro

Artículo de fecha 08-04-2017 de D. José Manuel Huidobro 

Caballero de la Orden de Caballería del Santo Sepulcro de Jerusalén, Miembro de la Real Asociación de Hidalgos de España. Máster en Derecho Nobiliario, Heráldica y Genealogía (UNED). Autor de 57 libros y más de 1.000 artículos.

Manuel Luis de Zañartu e Iriarte. Vasco ilustre. El corregidor de hierro

Su obstinación, su dureza y su carácter excéntrico, lo convirtieron en una figura de las más interesantes y enigmáticas del pasado colonial de Chile. Su fama se debió a la crudeza de sus procedimientos para contener el pillaje y la comisión de delitos y por la construcción de numerosas obras públicas en la ciudad de Santiago, capital del Reino de Chile.

0

 Manuel Luis de Zañartu nació en Oñate, Guipúzcoa, en 1723, el feudo ancestral de los Velas y Guevaras. Hijo de José de Zañartu y Palacios y Antonia de Iriarte y Lizarralde, perteneció a una familia de nobleza vizcaína; de hecho, parte de sus ancestros ocuparon puestos concejiles en su pueblo natal, los cuales antaño estaban reservados a personas que acreditaran ser hidalgos. El progenitor era un próspero comerciante de productos agrícolas, y poseía graneros y bodegas en Valparaíso y tierras cerca de lo que ahora se llama Concón las cuales le fueron concedidas por el virrey de la época. .Murió en Santiago de Chile en 1782; siendo sepultado en el convento del Carmen de San Rafael, conocido después como “el Carmen Bajo”.

Luis Manuel llegó a Chile junto a sus padres y tíos en 1730. Ese mismo año fue puesto bajo la dirección de un preceptor jesuita, para después educarse en el Convictorio Jesuita de Santiago. Al cabo de cierto tiempo, fallecieron sus padres y, como único hijo, se convirtió en su heredero universal, transformándose en uno de los sujetos más ricos del reino.

El joven Luis Manuel recibió noticia de su hermana Margarita, de que sus heredades en España habían sido gravadas con los acostumbrados impuestos cobrados a los pecheros (no nobles), lo cual la indignó. Por esto, en abril de 1755 se resolvió viajar a España con el objeto de demostrar su calidad social y, con ello, impugnar y dejar sin efecto el cobro de tales gravámenes. Así, pues, en 1757 Zañartu otorgó poder al presbítero Juan José de Araos y Otálora para que lo representase ante el ayuntamiento de Oñate, y entablase juicio de ejecutoria de nobleza. Logró su cometido y fue declarado «caballero hijodalgo de casa y solar conocido»; a la vez, obtuvo que se suspendiera el impuesto sobre sus bienes.

Retrato del corregidor con su esposa y escudos de armas de ambos

Retrato del corregidor con su esposa y escudos de armas de ambos

Al año siguiente regresó a Chile, trayendo diversos artículos y mercaderías; luego, contrajo matrimonio en Santiago, el 24 de septiembre de 1758, con María del Carmen Errázuriz y Madariaga, natural de dicha ciudad, hija de Francisco Javier de Errázuriz y Larraín (el fundador de su linaje en Chile) y de María del Loreto Madariaga y Lecuna Jáuregui. De este matrimonio nacerían dos hijas: Teresa de Jesús Rafaela (nacida en 1759) y María de los Dolores (nacida en 1761), a quienes su padre confinó de por vida en un convento de la capital chilena. Poco tiempo después, su esposa falleció.

Zañartu, preocupado por el futuro de sus hijas, discurrió que lo mejor para ellas sería tomar los hábitos. En 1776, obtuvo permiso del Rey para fundar un nuevo convento, y él mismo financió las obras y dirigió la construcción del monasterio y de la iglesia.

En 1780, cuando los edificios estuvieron terminados, sus dos hijas -de 11 y 9 años de edad- fueron trasladadas al convento que se denominaba del Carmen Bajo y 7 años después fueron obligadas a profesar. Las dos niñas ingresaron a la orden con una cuantiosa dote proporcionada por su padre.

Así, el joven Luís Manuel, una vez autenticada la nobleza de su familia se inició en el comercio, pero lo que le daría fama en la historia de Chile sería su labor como corregidor de la ciudad capital del Reino, cargo en el que lo nombró el Gobernador Antonio de Guill y Gonzaga (11 de diciembre de 1762).

En 1762, el gobernador de Chile extendió a Zañartu el nombramiento de corregidor de Santiago, cargo que lo convertiría en una de los hombres más duros, famosos y enigmáticos de la historia de este país sudamericano. Unió a este empleo los títulos honoríficos de Justicia Mayor y Lugarteniente de Capitán General, situación que lo habilitaba para portar bastón de mando y le confería poder militar. Zañartu usó ampliamente estos poderes con mano firme e hizo caso omiso a las fuertes críticas de los vecinos de los cuales fue víctima, por lo cual recibió el apodo de “el corregidor de hierro”.

Cuando asumió su cargo, Santiago había caído en cierto grado de corrupción, violencia casi cotidiana y falta de higiene, que hacían de este un lugar poco grato para habitar, lo que aprovechó Zañartu para elaborar un programa que comprendía la realización de un plan de obras públicas necesarias y que además servirían para dar trabajo remunerado a ociosos, vagos y maleantes, que en aquellos tiempos pululaban por las calles de Santiago. De ahí que surgiera la necesidad de reformular las pautas de convivencia urbana y de imponer drásticamente un nuevo ordenamiento tanto urbano como social. Zañartu se propuso como meta revertir el estado de las cosas en Santiago y definió un medio de acción: la firmeza de la autoridad para con los alteradores del orden público.

Su programa tuvo un gran éxito, lo que le valió para ser ascendido a Coronel del Regimiento de Infantería de Milicias de Santiago en 1778. También lo designó albacea testamentario con la expresa cláusula que lo liberaba de rendir cuentas. Pero mas allá de su eficacia en la planificación, lo que le hizo ganar celebridad, fue el mantenimiento del orden público en la ciudad y su esmero en inculcar en las muchedumbres los buenos hábitos de moralidad y decencia harto olvidados en el Santiago de la época, en especial entre negros y mulatos, pero también entre individuos de más alta alcurnia que en algo se desmandaban y cuyas buenas costumbres habían caído en el relajamiento.

Puente de Cal y Canto

Puente de Cal y Canto

Durante su regencia emprendió un vasto plan de obras públicas, que además de necesarias, embellecerían la ciudad y proporcionarían una fuente de trabajo para los desocupados, evitándose así un foco de delincuencia. Muchas fueron las obras en las que, de un modo u otro, intervino el corregidor Zañartu. Entre ellas, se pueden nombrar las mejoras introducidas en el sistema de abastecimiento de agua potable, la construcción de nuevos tajamares en el río Mapocho y la edificación de refugios en plena cordillera. La de mayor envergadura de todas y también la más perdurable, fue el Puente de Cal y Canto (202 m), una obra inaugurada en 1782 que prestó servicios durante más de 100 años, hasta que fue demolido mediante su minado en 1888.

55

 http://hidalgosenlahistoria.blogspot.com.es/

Por |2020-11-13T03:36:42+01:00lunes, agosto 7, 2017|

Visita a Medina del Campo de la Orden de Caballeros y Ballesteros de la Santa Vera Cruz del Rey Fernando III

Escudo Navasp

ORDEN DE CABALLEROS BALLESTEROS DE LA SANTA VERA-CRUZ DEL REY FERNANDO III

CABALLEROS DE LAS NAVAS. BATALLA DE LAS NAVAS DE TOLOSA. Santa Elena

Fuente: http://ordendecaballerosballesterosveracruz.blogspot.com.es/2017/08/visita-medina-del-campo.html?spref=fb

Autor: D. Raúl Torres; Cronista Rey de Armas del Solar de las Navas en Orden de Caballeros y B. de la Santa Vera Cruz del Rey Fernando III

Visita a Medina del Campo de la  Orden de Caballeros y Ballesteros de la Santa Vera Cruz del Rey Fernando III

La Orden de Caballeros y Ballesteros de la Santa Vera Cruz del Rey Fernando III, asistirá a los actos que tendrán lugar el 14 y 15 de agosto de 2017, en la localidad Castellana de Medina del Campo.

La asistencia está motivada, por la invitación recibida de parte del Maestre de la Orden de Caballería de la Jarra y el Grifo, para hacer acto de presencia en el día Mayor de la Orden; dentro del marco de las celebraciones de la VI Semana Renacentista.

1

2

Publicado por Orden Caballeros Ballesteros Vera-Cruz

 

Por |2020-11-13T03:36:42+01:00lunes, agosto 7, 2017|

Comunicamos que las fechas del II Congreso de Hispanidad; se llevará a cabo del jueves 30 de noviembre, al domingo 3 de diciembre.

Sin título-1

Fuente: www.nuevostercios.com

Comunicamos que las fechas del II Congreso de Hispanidad; se llevará a cabo del jueves 30 de noviembre, al domingo 3 de diciembre.

20525869_1387005248050043_2106800904602730351_n

La fundación de fomento cultural Nuevos Tercios, desde su sección Idearium de estudios, análisis y actividades culturales, celebrará en el Municipio de Cuautlancingo, Puebla (México), el II Congreso de Hispanidad, cuyo fin es la difusión de la cultura y hermanamiento de todos los países de lengua española, y con ello crear enlaces comerciales que permitan el acercamiento, la ayuda y cooperación para el desarrollo de estos países.

En este congreso habrá exposiciones pictóricas, conferencias, foros, feria del libro, presentación de obras de nuestros invitados, visitas culturales en el Estado de Puebla y otras actividades encaminadas al conocimiento mutuo y hermanamiento de las naciones, así como abrir nuevos caminos de cooperación empresarial y comercial.

Las conferencias y todas las actividades del congreso, se retransmitirán a espacios de cultura (como universidades) y empresariales de distintos países, como Japón, EE.UU., España, Argentina, Guam…).

El congreso se desarrollará entre los días 30 de noviembre y 3 de diciembre de 2017, y cerrará las actividades con una comida de hermandad entre los distintos participantes, ponentes y expositores, autoridades municipales, organizadores, benefactores y público en general.

13466447_1005403516210220_8694300943096881429_n

Tras el congreso se prolongaran las actividades con las exposiciones pictóricas en otros emplazamientos, y reuniones y foros con empresarios.

Al magno acontecimiento vendrán figuras de relieve en el campo intelectual; en este momento están confirmados los siguientes ponentes y expositores: de Argentina D. Cristian Rodrigo Iturralde (escritor, investigador histórico, traductor y conferenciante) y D. Patricio Roberto I. Lons Fuentes Ortiz (periodista y conferenciante); de México D. Salvador Abascal Carranza (político, escritor, investigador, catedrático, conferenciante), D. Enrique Etsuo Tirado Hamasaki (médico, investigador histórico, conferenciante), D. Ángel González de la Tijera (pintor); D. Nemesio Rodríguez Lois (periodista y conferenciante); de España D. José Javier Esparza Torres (escritor e investigador histórico), D. Fernando Paz Cristóbal (historiador, profesor de historia, escritor, conferenciante), D. Jesús Ángel Rojo Pinilla (escritor, conferenciante e investigador), D. Joaquín Besoy Posada (pintor).

Estamos concretando la venida de otras ilustres personalidades, pero no las mencionaremos aquí por estar aún en negociaciones con ellos.

Dos bravos foros manifestarán la convicción y verdad de nuestra doctrina e historia: El Nuevo Orden Mundial y la Hispanidad» y » La Democracia Liberal como instrumento contra la Hispanidad».

Habrá una magnífica feria del libro con títulos que no podemos perdernos; presentación de obras de los ponentes y de otros autores; teatro a cargo de «El taller de Karol» con la obra, muy educativa y divertida, «Qué mandáis hacer de mí», sobre Santa Teresa de Jesús; bailes y música… y dos espléndidas exposiciones pictóricas de gran interés y sensibilidad que disfrutaremos, de los maestros D. Ángel González de la Tijera y de D. Joaquín Besoy Posada.

¡Todos al II Congreso de Hispanidad¡ ¡DIFUNDID!, que nadie pierda la oportunidad, porqué…

¡¡VIS UNITA FORTIOR!!

Buscamos la colaboración de instituciones educativas y empresariales para cubrir todas las necesidades del congreso, así como poder difundir las conferencias y actividades del mismo.  

Inscripciones desde la web: https://www.nuevostercios.com/copia-de-contacto

 

 Prof. Amadeo A. Valladares Álvarez Presidente.

Por |2020-11-13T03:36:42+01:00domingo, agosto 6, 2017|

NÚMERO 550 DE LA REVISTA HIDALGOS DE ESPAÑA

HIDALGOS grande

Nuevo número de la revista HIDALGOS EL Nº 550;  ya disponible

 20604431_10211592162052776_1647691302037622745_n

Revista Hidalgos | Real Asociación de Hidalgos de España

Una sección de toda la información de actualidad y noticias sobre la Asociación, actividades, órganos de gobierno, nuevas incorporaciones, proyectos, entrevistas, etc.

Descarga gratuita en https://www.hidalgosdeespana.es/wp-content/uploads/2017/08/Gacetilla-550-primavera-2017.pdf

Por |2020-11-13T03:36:43+01:00sábado, agosto 5, 2017|

El mapa con el que España se adelantó al resto representando el Nuevo Mundo

 D. Alfredo López Ares, colaborador habitual de este blog de la Casa Troncal de Los Doce Linajes, nos remite este interesantísimo artículo, que con mucho gusto publicamos.

untitled copia

http://www.abc.es/historia/abci-mapa-espana-adelanto-resto-representando-nuevo-mundo-201707132235_noticia.html

RODRIGO ALONSO @abc_historia Madrid13/07/2017

ABC HISTORIA RECOMIENDA

El mapa con el que España se adelantó al resto representando el Nuevo Mundo

El primer documento en el que aparece cartografiada América es una de piezas más destacadas del Museo Naval de Madrid. El Capitán de Navío Fernández de Mesa señala la importancia de conocer un legado marítimo que es «la base de la Historia de España»

Para ver el video hacer click sobre la imagen o bien en el enlace:

http://www.abc.es/historia/abci-mapa-espana-adelanto-resto-5507880502001-20170714055416_video.HTML

Mapa de Juan de la Cosa - ABC

Mapa de Juan de la Cosa – ABC

Dentro de la gran variedad de útiles náuticos que alberga el Museo Naval de Madrid, y que representan como pocos la grandeza naval de una nación con la tradición marítima de España a lo largo de su historia, destaca la carta realizada por Juan de la Cosa. El primer mapa en el que apareció representado el continente americano.

Esta carta elaborada por el bregado marino cántabro allá por el año 1500 se ha convertido no solo en una de las joyas de la corona del museo madrileño, sino en un documento de un valor artístico e histórico incalculable. La representación de aquellas tierras «plus ultra» sumadas a los territorios europeos, asiáticos y africanos podría haber tenido por objetivo el mostrar a sus majestades, los Reyes Católicos, los territorios descubiertos por la corona allende los mares.

Esta carta realizada por el bregado marino cántabro allá por el año 1500 se ha convertido no solo en una de las joyas de la corona del museo madrileño, sino en un documento de un valor artístico e histórico incalculable.

 El territorio americano -representado en un color verde esmeralda– viene acompañado por una profusa descripción de todos los accidentes geográficos conocidos en el Nuevo Mundo. No en vano, de la Cosa formó parte de al menos dos de las travesías de Colón y participó a su vez en los llamados «viajes menores» junto a otros marinos  ilustres de la época como Alfonso de Ojeda. Los conocimientos resultantes de sus alrededor de siete viajes a los espacios recién descubiertos fueron determinantes a la hora de realizar la carta.

Con respecto a la representación de los otros continentes y espacios en el mapa, los mismos aparecen decorados con motivos variados (rosas de los vientos, reyes, personajes bíblicos, navíos) los cuales eran muy del gusto de la época así como de uso recurrente en la cartografía.

También debe destacarse el conocimiento que demuestra el marino en la representación de territorios como África, en donde pone en relieve los últimos hallazgos geográficos llevados a cabo por navegantes portugueses, los cuales como señala a ABC el Capitán de Navío Fernández de Mesa: «Eran los principales competidores de España por el dominio del mar durante esta época».

La enigmática desaparición de la carta

Con la llegada del siglo XIX el mapa desapareció misteriosamente. Se cree que pudo ser robado por las tropas francesas durante la Guerra de la Independencia debido a su posterior aparición en París. Fue en la capital francesa donde el barón de Walkenaer, embajador holandés destinado en el país galo, encontró el desaparecido tesoro español en el año 1832. Tras la muerte del diplomático, el hispano Ramón de la Sagra puso en conocimiento de las autoridades patrias el paradero de la carta, la cual fue finalmente comprada en subasta por parte del Depósito Hidrográfico por algo más de 4.000 francos.

Con la inauguración del Museo Naval de Madrid de manos de la reina Isabel II el 19 de octubre de 1843, la carta de Juan de la Cosa llegó al que hasta día de hoy es su hogar, el Museo Naval de Madrid. Donde el visitante puede encontrar tanto este como muchos otros tesoros nacionales.

«Una historia naval única en el mundo»

Con motivo del «VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática, CIBEM 2017» que ha tenido lugar en Madrid entre los días 10 y 14 de julio, se han llevado a cabo unas visitas culturales en el Museo Naval.

Dichas visitas han sido dirigidas por un grupo de estudiantes universitarios, los cuales mostraron al público una gran variedad de útiles necesarios para la navegación, así como la importancia de las matemáticas aplicadas al gobierno de un barco. También explicaron varios hitos relacionados con la tradición naval española; como es el caso de la triangulación del Ecuador realizada por Jorge Juan y Antonio de Ulloa (1736-1745) o la expedición realizada por A. Malaspina y J. de Bustamante y Guerra entre los años 1789 a 1791.

  Al mismo tiempo, dichos voluntarios tuvieron la oportunidad de recibir formación de uno de los más insignes marinos de la Armada española en la actualidad: el Capitán de Navío José Ramón Fernández de Mesa.

El ilustrado militar destacó las virtudes del Museo Naval, al que describió como «una joya» a través de la cual se puede entrar en contacto con «una historia naval única en el mundo» Capitán de Navío Fernández de Mesa

 En declaraciones a ABC, el ilustrado militar destacó las virtudes del Museo Naval, al que describió como «una joya» a través de la cual se puede entrar en contacto con «una historia naval única en el mundo», como es la propia de España, un país con una tradición marítima incomparable que «ha tenido la mar como marco en muchas de sus hazañas».

Es debido a ello que el ser conocedor de las grandes gestas náuticas de una nación que fue la potencia marítima indiscutible durante un periodo prolongado de tiempo se antoja imprescindible. A razón de esto, el capitán expresó muy acertadamente: «La historia naval es la base de la Historia de España».

Por |2020-11-13T03:36:43+01:00sábado, agosto 5, 2017|

Álvaro de Luna. Condestable de Castilla; por D. José M. Huidobro

Artículo de fecha 28-03-2017 de D. José Manuel Huidobro 

Caballero de la Orden de Caballería del Santo Sepulcro de Jerusalén, Miembro de la Real Asociación de Hidalgos de España. Máster en Derecho Nobiliario, Heráldica y Genealogía (UNED). Autor de 57 libros y más de 1.000 artículos.

 

Álvaro de Luna. Condestable de Castilla

 Aristócrata castellano de raíces aragonesas, fue una de las personalidades más importantes en el confuso panorama de la Historia peninsular del siglo XV. Político hábil y tenaz, además de buen poeta y elegante prosista. Condestable de Castilla, maestre de la Orden de Santiago y valido del rey Juan II de Castilla.

1

  Álvaro de Luna, nacido hacia 1390, en Cañete (Cuenca) fue hijo ilegítimo del noble aragonés Álvaro Martínez de Luna, señor de los territorios de Cañete, Jubera y Cornado y copero mayor de Enrique III, y de María Fernández Jaraba, conocida como La Cañeta o Juana de Uranzadi. La familia Luna siempre tuvo buenas relaciones con la nobleza castellana, en especial con Fernando de Antequera, hecho que proporcionó a Álvaro la posibilidad de engrandecerse en los ambientes políticos de dicho reino; antes de ello, había sido objeto de una notable educación caballeresca, donde demostró su valía tanto en las armas como en las letras, bajo la admonición de un gran protector: Pedro Martínez de Luna (arzobispo de Toledo), su tío-abuelo, coronado Papa en Avignon bajo el nombre de Benedicto XIII.

 El joven Álvaro, a la edad de unos diez años, entró a formar parte del séquito del monarca castellano Juan II como paje y compañero de juegos. Tras servir en la corte en asuntos de poca importancia, contrajo matrimonio en 1419 con su primera mujer, doña Elvira de Portocarrero; un año más tarde hizo su primera gran acción en el denominado Atraco de Tordesillas. La influencia de los hijos de Fernando de Antequera en la política castellana propició que uno de ellos, el infante don Enrique, efectuase un ataque por sorpresa a la Guardia Real establecida en Tordesillas y tomase prisionero a Juan II. Álvaro de Luna, con la ayuda de la familia de su esposa y de las tropas de la Hermandad concejil de Toledo, consiguió huir con el rey de su prisión en la ciudad toledana de Talavera de la Reina para hacerse fuerte en el inexpugnable castillo de Montalbán. A raíz de ello fue nombrado conde de San Esteban de Gormaz y recibió, por los excelentes servicios prestados a la corona, entre otros bienes, los señoríos de Gormaz y Ayllón. El poder de Álvaro de Luna se vio nuevamente favorecido en 1423, año en el que fue nombrado Condestable de Castilla en sustitución del defenestrado Ruy López Dávalos, antecesor suyo en el cargo acusado de aragonesista. Desde la condestablía de Castilla, Álvaro de Luna no dejó de aumentar su poder y de sostener la política del reino a modo de valido con la anuencia de Juan II, monarca que prefería la literatura y las artes a las complejas relaciones entre la nobleza y la monarquía.

2

 Álvaro de Luna se decantó siempre como el más firme defensor de la monarquía, en contra de una nobleza dominada por las intrigas palaciegas y las conspiraciones, conjuras que amenazaban con destrozar la unión del reino merced a la conjura de los infantes de Aragón. Dicha labor tuvo momentos de gran éxito y otros de rotundo fracaso, como las dos veces en las que fue desterrado por la unión de la nobleza en su contra (1427-1428 y 1439-1441). En su puesto de Condestable, instigó a las tropas castellanas a continuar con la labor de Reconquista del territorio islámico en la célebre campaña de Granada (1430-1431), consiguiendo la victoria en la batalla de Higueruela (1431) y mantener entretenidos a los aristócratas castellanos mientras sus leales se hacía con la maquinaria del poder.

 Pese a todo, la política autoritaria de Álvaro de Luna siempre tuvo enemigos, no sólo los infantes de Aragón, sino también varios destacados personajes de la aristocracia castellana, como el Almirante de Castilla, Fadrique Enríquez, el linaje Pimentel (hasta su matrimonio en segundas nupcias con doña Juana de Pimentel, hija del conde de Benavente, en 1431), los Stúñiga, don Íñigo López de Mendoza (marqués de Santillana) y quizá los dos personajes que precipitaron su triste final: el Príncipe de Asturias, futuro Enrique IV de Castilla, y su valido, don Juan Pacheco, el todopoderoso marqués de Villena. Por contra, Álvaro de Luna contó siempre con el apoyo de familias segundonas que, gracias a su mecenazgo interesado, consiguieron levantar sus linajes por encima de donde realmente les correspondía. Entre los partidarios del condestable se pueden citar a los Carrillo, a los Álvarez de Toledo y a los Guzmán, además del importantísimo apoyo que para su política le prestaban las minorías de judíos conversos, encabezadas por el burgalés Alvar García de Santamaría.

 Unas y otras facciones acabaron por encontrarse en el campo de batalla situado en la castellana villa de Olmedo. El choque, escasamente sangriento, sí tuvo una honda consecuencia política, principalmente porque Alfonso V de Aragón abandonó a su suerte a sus hermanos, y porque una de las escasas muertes que se produjeron fue la del infante don Enrique, por lo que Álvaro de Luna también fue investido (al menos de facto) como Gran Maestre de Santiago, incrementando con el poder económico de dicha orden sus innumerables señoríos, repartidos por las actuales provincias de Madrid, Toledo, Ávila, Cáceres y Segovia.

3

Sin embargo, su gloria decayó en apenas ocho años. Tradicionalmente, la caída del poderoso valido se ha explicado por una mera decisión personal de Juan II, cansado de las constantes quejas de la nobleza acerca de la política de su gobernador; incluso se ha especulado con el hecho de que la segunda mujer del monarca castellano, la princesa Isabel de Portugal (madre de la futura Isabel la Católica) fuese la instigadora de la prisión del condestable, pero parece ser que las verdaderas razones fueron la política monetaria del condestable que había provocado su rechazo por la burguesía urbana, que apreciaba claramente que las devaluaciones monetarias estaban hechas con el único y exclusivo motivo de enriquecer al valido y de perjudicar al comercio castellano. Por otra parte, el acaparamiento del poder en sus manos le había hecho perder el apoyo de varios de sus más firmes partidarios, sin olvidar que el constante clima de guerra civil encubierta en Castilla durante todo el siglo XV hacía necesaria una solución.

 Todos estos argumentos fueron hábilmente mezclados y utilizados por la nobleza castellana, que merced a la constitución de la denominada Gran Liga Nobiliaria (Coruña del Conde, 1449), se presentó como paladín de un reino oprimido por el condestable aunque, naturalmente, ello fuese sólo media verdad de la situación real. Con todo, Álvaro de Luna fue hecho prisionero por Álvaro de Estúñiga en Burgos y, tras un proceso carente de toda garantía judicial, fue llevado al cadalso situado en la plaza pública de Valladolid el día 2 de junio de 1453, poniendo fin a uno de los mayores poderes nobiliarios de la Edad Media castellana. 

4

Sepulcro de Don Álvaro y su esposa Juana, en la Catedral de Toledo

 Don Álvaro está velado por cuatro caballeros santiaguistas y Doña Juana por cuatro frailes franciscanos

Solo algunos años después, muertos todos los instigadores, su figura fue rehabilitada, trasladándose sus restos a la catedral de Toledo, donde hoy todavía reposan.

 

55

 Publicado en el blog «Hidalgos en la Historia» cuyo blogmaster es D. J. Manuel Huidobro

 http://hidalgosenlahistoria.blogspot.com.es/

Por |2020-11-13T03:36:43+01:00jueves, agosto 3, 2017|

Cuadernos AYALA: “DON JOSÉ JULIÁN DE ACOSTA Y CALBO, EL JOVELLANOS PUERTORRIQUEÑO DEL SIGLO XIX”, de Jaime Alberto Solivan de Acosta

   Artículo que reproducimos de la prestigiosa revista «CUADERNOS DE AYALA», en esta ocasión: “DON    JOSÉ    JULIÁN    DE    ACOSTA    Y    CALBO,    EL    JOVELLANOS PUERTORRIQUEÑO DEL SIGLO XIX”, de Jaime Alberto Solivan de Acostarecensión realizada por D. Alfonso de Ceballos-Escalera y Gila; Marqués de la Floresta y Vizconde de Ayala.

BBBBBB

Por |2020-11-13T03:36:43+01:00jueves, agosto 3, 2017|
Ir a Arriba