La Real Maestranza de Caballería de la Habana, celebra el ingreso de sus nuevos miembros
REAL MAESTRANZA DE CABALLERÍA DE LA HABANA
REAL MAESTRANZA DE CABALLERÍA DE LA HABANA
Magníficos dibujos heráldicos, obra artística de D. Carlos Navarro; cuya página web recomendamos desde este blog de la Casa Troncal:
http://heraldicahispanica.blogspot.com.es/
En este caso, su magnífica y última obra
La versión del artista del D. Carlos Navarro del Escudo de armas del Arq. Segismundo Ramires Pinto, Conde da Fóia. 3/2018Michel Pilette de Kinnear, Barón de Kinnear/2017
Carlos Navarro CONSULTAS Y PRESUPUESTOS PARA DIBUJOS HERÁLDICOS: carlosnavarrog@outlook.com / For enquiries, estimates and orders please e-mail to: carlosnavarrog@outlook.com
ENCUADERNACIONES
Que fueron expuestas en el Museo Lázaro Galdiano, 20 de julio al 8 de octubre de 2017
Exposición de documentos de más de tres siglos de antigüedad, adquiridos por José Lázaro Galdiano a lo largo de su vida
C/ Serrano 122, 28006 Madrid. Tel: 91 561 60 84 Fax: 91 561 77 93 www.museolazarogaldiano.es
El Museo Lázaro Galdiano, situado en Madrid, es un museo estatal de origen privado, que alberga una amplia y heterogénea colección, formada con interés enciclopédico hacia todas las artes y técnicas.
HERMANDAD NACIONAL MONÁRQUICA DE ESPAÑA
SECRETARÍA GENERAL:
Convocatoria de las Asambleas Ordinaria y Extraordinaria de la HNME que tendrán lugar el próximo día 24 de marzo de 2018, en los salones de la Real Gran Peña de Madrid C/ Gran Vía, 2 28013 Madrid y que dará comienzo a las 10:30 horas en 1ª convocatoria y a las 11:00 en 2ª convocatoria.
Programa del Acto de entrega de premios literarios del III Certamen Internacional de Poesía y Narrativa Corta «Rey Felipe VI» que tendrá lugar el mismo día, en el mismo lugar, a las 20:00 horas.
EL PENDÓN DE LAS NAVAS DE TOLOSA
En la procesión del Curpillos de Burgos, que transcurre en los alrededores del Monasterio de las Huelgas, y que precede a una gran jira popular en el propio parque “del Parral”; las tropas de infantería de tierra que participan en una parada militar, procesionan una réplica del Pendón de las Navas de Tolosa que se guarda en el propio monasterio.
Precioso trofeo arrebatado a los árabes en la batalla de las Navas de Tolosa y custodiado en el Monasterio de las Huelgas Reales. Es el mejor tapiz almohade que se conserva. Está tejido en oro, plata y sedas con un tamaño de 3,30 m. x 2 m. predominando el color rojo, amarillo, azul, blanco y verde y con una inscripción haciendo alusiones a la figura de Alá que rodea una gran estrella central. Posiblemente se trate de un adorno de entrada de la tienda del sultán Abú-Yasuf-jacub, conocido como Miramamolín.
En el año 1953 se lleva a cabo su restauración y desde entonces cada año la máxima autoridad militar porta en la procesión del Corpus una copia de tan preciado tapiz. Y es junto con el museo de Ricas Telas la joya más preciada del Monasterio.
LA TRADUCCIÓN AL CATELLANO DE LO QUE DICE EL PENDÓN EN ÁRABE ES:
“Me refugio en Dios, de Satanas el apedreado. En el nombre de Dios, piadoso y clemente.
La bendición de Dios sea sobre nuestro Señor y dueño, Muhammad el Profeta honrado y sobre su familia y amigos. Salud y paz”.
Con mucho gusto, nos hacemos eco en el Blog de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria de la reciente publicación del número 105 de la prestigiosa Revista Diplomacia Siglo XXI
Nº 105: Tres Ministros de Exteriores escriben sobre el 50 aniversario del Rey Felipe
Los ex Ministros de Asuntos Exteriores, García-Margallo, Moratinos y Josep Piqué escriben sobre el 50 aniversario del Rey Felipe; El embajador de EEUU presenta Cartas Credenciales; Acto de la Academia de la Diplomacia en el Casino de Madrid; Sevilla reúne a diplomáticos de 75 países en Madrid; El Embajador Kane, de Australia, nuevo académico de Honor; Acto en la Embajada de España en Chile; El León, Símbolo de España, por el Dr. Álvaro Durántez..
Enlace directo al formato DIGITAL de la referida revista:
https://issuu.com/revistadiplomacia/docs/diplomacia_105_web
Revista Diplomacia Siglo XXI
Publicación de relaciones internacionales y política exterior, especializada en el Cuerpo Diplomático. Miembro de la Academia de la Diplomacia. Director: Santiago Velo de Antelo
Contacto: diplomacia@revistadiplomacia.com
Pueden ver en la revista digital (cuyo enlace «up supra» hemos añadido), los Actos de la Academia de la Diplomacia, la cual tiene el honor de tener como presidenta a Doña Sofía de Borbón.
Imperial Orden Hispánica de Carlos V
CENA BENEFICA, 9 de marzo de 2018
EN AYUDA A LAS MONJAS DE CLAUSURA DEL REAL MONASTERIO DE SAN JERONIMO DE GRANADA.
El Consejo de la Imperial Orden Hispánica de Carlos V, de la Sociedad Heráldica Española, ha tenido a bien, fijar la fecha del próximo 9 de marzo para celebrar este tradicional encuentro en el Salón Alcázar de la Residencia Militar Alcázar, calle Claudio Coello nº 137, semiesquina con Diego de León.
Apertura del Salón y vino español de bienvenida a las 21,00 horas.
Cena de hermandad a las 21,30 horas. Cada comensal encontrará en su mesa un sobre vacio en el que podrá introducir el donativo que considere oportuno, al finalizar se recogerán para ser contabilizados. Rifa de regalos.
Concesión, a las 11,45 horas, de la Muy Noble y Distinguida Orden de Beneficencia de SAN MARTIN de TOURS.
Baile y barra libre a las 00,00 horas.
Pueden contactar con Sociedad Heráldica Española en el tel. 91 242 34 92, o por e-mail she.carlosv@gmail.com antes del día 2 de marzo, para cerrar el protocolo de mesas.
EL PRECIO POR PERSONA ES DE 60 EUROS.
Puede hacerse por transferencia a Sociedad Heráldica Española, indicando nombre y concepto en Banco Santander;
BSCHESMM IBAN ES78 0049 0328 2227 1010 8146 Remitiendo justificante al e-mail she.carlosv@gmail.com
En caso de no poder asistir y desea contribuir puede hacerlo en la misma cuenta indicando su nombre y concepto.
Caballeros: Traje oscuro.
Señoras: Elegantes, como siempre.
Magnífico diseño de las armas de D. Manuel Muñoz e Hidalgo; realizado por el reputado heraldista, y miembro de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria, de la cual es su Heraldo Mayor; D. Fernando Martínez Larrañaga.
Escudo de Armas de Don Manuel Muñoz e Hidalgo
ORDEN PRIMER GRADO CIRILO Y METODIO concedidas por el Consejo de Estado Búlgaro (1982), HIJO PREDILECTO DE ALCANTARILLA (2008), PREMIO INTERNACIONAL DE POESÍA NIKOLA VAPTZAROV (2009), CRUZ EUROPEA DE ORO de AEFE (2012), CABALLER DEL CENTENAR DE LA PLOMA del reino de Valencia (2015), GRAN CRUZ DE LA ORDEN DEL ÁGUILA DE GEORGIA (2015), CRUZ DE MÉRITO DEL CAPÍTULO NOBLE DE FERNANDO VI, SENATOR OF THE GRAND BADGE OF SAINT QUEEN TAMARA (2016), CABALLERO DE LA ORDEN DEL TERCIO DEEXTRANJEROS DE LA LEGIÓN, GRAN PLACA IMPERIAL ORDEN HISPÁNICA DE CARLOS V.
Miembro de LA REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES Y CIENCIAS HISTÓRICAS DE TOLEDO, DE LA ACADEMIA DE LA HISPANIDAD Y de LA ACADEMIA DE ARTES ESCÉNICAS DE ESPAÑA.
Su obra ha sido traducida al búlgaro, francés, inglés, italiano, noruego, polaco, ruso, sueco …
S.M. El Rey cumple con la tradición de la Familia Real de venerar al Cristo de Medinaceli.
Don Felipe entró como Rey y salió como esclavo
Acudió por primera vez como Monarca a venerar a Jesús de Medinaceli, al que besó los pies entre ovaciones y «vivas»
Almudena Martínez-Fornés
02/03/2018
Fervor bajo la lluvia para honrar al Cristo de Medinaceli
S.M. El Rey acudió el pasado viernes a la tradicional cita anual de la Familia Real con Jesús de Medinaceli. Era la primera vez que Don Felipe veneraba esta imagen como Rey, aunque ya lo había hecho en numerosas ocasiones a lo largo de su vida, primero como Infante de España y después como Príncipe de Asturias. En concreto, la de hoy ha sido su décima visita a Medinaceli, pero también la más emotiva.
Cuando Don Felipe entró en el templo, empezó a sonar el himno nacional entre aplausos y vivas. En su recorrido por el pasillo central, el Rey no paró de saludar a los fieles que aguardaban en los bancos y, al llegar ante la venerada talla, besó el pie izquierdo de Jesús de Medinaceli.
Después se santiguó, mantuvo unos minutos de recogimiento y pasó a la sacristía, donde se reunió con la comunidad y la junta de la Archicofradía. Fue entonces, cuando recibió el diploma y la medalla de esclavo de honor de la Real Esclavitud de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Medinaceli, de la que es su protector. Y el Rey salió del templo con la medalla de esclavo colgando de su cuello.
Igual que ocurrió a la entrada, a la salida se repitieron las ovaciones y los aplausos. Mientras se oían los «¡Viva el Rey!», «¡Felipe, Felipe!» y «¡Viva España!», el Monarca se acercó a saludar al público que aguardaba tras las vallas, muchos de ellos desde la madrugada, para besar los pies a Jesús. Al ver a la multitud aclamándole, Don Felipe cruzó la acera para saludar a los fieles, y la gente le agradeció el gesto con nuevas ovaciones.
Don Felipe fue recibido en la puerta del templo por el padre Benjamín Echeverría, superior provincial de los Padres Capuchinos; el padre Carlos Coca, superior de la Comunidad de Padres Capuchinos, y el padre Gregorio Blanco, un viejo amigo de la Familia Real que estuvo viviendo muchos años en El Pardo. También recibió el saludo del duque de Segorbe y de Pablo Hohenlohe Medina, presidente y adjunto al presidente, respectivamente, de la Fundación Casa Ducal de Medinaceli, y durante la visita, le acompañó una representación de la Cofradía de Jesús de Medinaceli.
La primera vez que Don Felipe acudió a venerar esta imagen sagrada fue en 1971, cuando tenía tres años y acompañó a sus padres, los entonces Príncipes Don Juan Carlos y Doña Sofía. Después regresó en 1976, recién restaurada la Monarquía, junto a su madre, la Reina, y sus hermanas, las Infantas Elena y Cristina. La última fue en 2004, cuando acudió con su entonces prometida, Doña Letizia, tres meses antes de la boda real.
Con la visita de esta mañana, el Rey ha renovado, un año más, una tradición que se remonta a 1682, según la cual un miembro de la Familia Real acude a venerar al Cristo de Medinaceli el primer viernes de marzo. Durante su reinado, Don Juan Carlos acudió once veces a venerar la imagen. Doña Sofía lo hizo una quincena de veces antes del relevo en la Corona y otras dos en el nuevo reinado. En otras ocasiones fueron las Infantas Doña Elena y Doña Cristina, los Duques de Soria y los Duques de Calabria quienes acudieron al templo de Medinaceli en representación de la Familia Real.
La devoción por Nuestro Padre Jesús Nazareno tiene sus raíces en 1682, cuando la imagen, rescatada a los moros, llegó a Madrid con fama de milagrosa y se organizó la primera procesión, a la que asistió el pueblo fiel, la nobleza y la Casa Real. La imagen, tallada en la primera mitad del siglo XII por encargo de los capuchinos, pertenece a la Escuela Sevillana, al taller de Juan de Mesa o a alguno de sus discípulos. Cuando fue trasladada a la plaza fuerte de Mehdía o Mámora (Marruecos) para culto de los soldados españoles, la imagen cayó prisionera de los moros, que la arrastraron por las calles de Mequinez, y fue rescatada por los Trinitarios que la trasladaron a Madrid.
A lo largo de la historia, diversas circunstancias han llevado a la imagen a recorrer distintas iglesias de Madrid antes de instalarse definitivamente en la actual Basílica de Jesús de Medinaceli, que fue construida por los hermanos franciscanos capuchinos, después de que el templo anterior fuera demolido en 1927.
Presentación del nuevo libro: “Mayorazgos: riqueza, nobleza y posteridad en la Sevilla del siglo XVI“ de D. JUAN CARTAYA BAÑOS, Doctor en Historia Moderna y Licenciado en Historia del Arte
PRESENTACIÓN DE NUEVO LIBRO del Dr. D. JUAN CARTAYA BAÑOS
Lugar: Salón del Almirante, Real Alcázar de Sevilla
13 de marzo a las 20:00 horas
Sevilla, 1965. Doctor en Historia Moderna y Licenciado en Historia del Arte. De las Academias Andaluza de la Historia y Belgo-Espagnole d Histoire. Pertenece a la Junta Rectora del Centro de Estudios de la Nobleza de la Real Maestranza de Caballería de Ronda. Dentro del grupo de investigación del PAI de la Universidad de Sevilla y de la Junta de Andalucía HUM202, especializado en historia social y de las instituciones, su línea de trabajo es el estudio de las élites sevillanas en los siglos XVI y XVII.