Plaza Mayor n° 6, Soria, España

Archivos mensuales: marzo 2018

8 03, 2018

S.M. ALFONSO XIII: «LA MONARQUÍA Y LA MUJER» (8 de marzo día internacional de la mujer)

Por |2020-11-13T03:34:57+01:00jueves, marzo 8, 2018|

 Para no olvidar la historia

Monograma de S.M. Alfonso XIII

Monograma de S.M. Alfonso XIII

S.M. ALFONSO XIII: «LA MONARQUÍA EN ESPAÑA Y LA MUJER»

(8 de marzo día internacional de la mujer)

En el terreno de la enseñanza, como en el laboral, el reinado de Alfonso XIII abrío nuevos horizontes a la mujer

En el reinado de S.M. el Rey Alfonso XIII se aprobó que las mujeres pudiesen acceder a estudios superiores, siendo la base para acceder a trabajos de alta cualificación y por lo tanto de la igualdad entre hombres y mujeres.

Con el Rey Alfonso XIII .

 La Real Orden de 8 de marzo de 1910, dada por Alfonso XIII, autorizó el acceso de las mujeres a la Universidad en España en igualdad de condiciones. Este decreto eliminó el trato discriminatorio de la mujer vivido hasta entonces.

El acceso de la mujer a la universidad fue posible poco después de ser nombrada consejera de Instrucción Pública la novelista doña Emilia Pardo Bazán (1852-1921), quien desde décadas venía luchando por la alfabetización y educación de las mujeres y había hecho mella con su discurso en el Congreso Pedagógico Hispano-Portugués de 1892.
Al final de la dictadura de Primo de Rivera, en 1930, las universitarias españolas representaban el 5% del total, y así hay que recordar a mujeres como Victoria Kent, primera mujer en ingresar en el Colegio de Abogados de Madrid, o Pilar Careaga, primera ingeniera industrial, que fue luego alcaldesa de Bilbao o María Zambrano que obtuvo la cátedra de Filosofía en la Universidad Central de Madrid en 1931.

Para saber más: Ver ensayo de Dña. Rosa MªCapel Martínez, titulado: «MUJER Y EDUCACIÓN EN EL REINADO DE ALFONSO XIII (análisis cuantitativo», el cual concluye con la siguiente frase:

 «En el terreno de la enseñanza, como en el laboral, el reinado de Alfonso XIII abrío nuevos horizontes a la mujer «

https://revistas.ucm.es/index.php/CHMC/article/viewFile/CHMC8181110231A/1301

8 03, 2018

Las mujeres guerreras en la HISTORIA DE ESPAÑA, «de puñal guardado en la liga»; por César Cervera

Por |2020-11-13T03:34:58+01:00jueves, marzo 8, 2018|

 D. Alfredo López Ares, colaborador de este blog de la Casa Troncal de Los Doce Linajes de Soria, nos remite para su publicación este interesante artículo histórico de ABC, de rabiosa actualidad dada la fecha de hoy de 8 DE MARZO, DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER

¡VIVA LA MUJER ESPAÑOLA COMO FORJADORA TAMBIÉN DE LA HISTORIA DE ESPAÑA!

logo-abc-2

Fuente: http://www.abc.es/historia/abci-secreto-peor-guardado-historia-espana-mujeres-guerreras-punal-guardado-liga-201510290311_noticia.html?ns_campaign=rrss&ns_mchannel=abc-es&ns_source=fb&ns_linkname=cm-general&ns_fee=0

a b c

7 03, 2018

Acto en Sevilla de la Orden de Caballería del Santo Sepulcro de Jerusalén en España Occidental

Por |2020-11-13T03:34:58+01:00miércoles, marzo 7, 2018|

Armas de la Orden del Santo Sepulcro de Jerusalen

Armas de la Orden del Santo Sepulcro de Jerusalen

Acto en Sevilla de la Orden de Caballería del Santo Sepulcro de Jerusalén en España Occidental

SECCIÓN SUR. CELEBRACIÓN DE LA SANTA MISA. Asistencia de S. E. el Lugarteniente y del Consejo permanente.

Sevilla, Sábado 3 de Marzo.

A las 11.00 h. de esta mañana ha tenido lugar en el Convento de Santa María de Jesús de Sevilla, Sede de la Sección Sur de nuestra Lugartenencia, con la presencia de S.E. el Lugarteniente y el Consejo permanente, la celebración de la Santa Misa presidida por el Prior de la Sección Ilmo. y Rvdo. Sr. D. Ignacio Jiménez y Sánchez-Dalp acompañado por el Ilmo. y Rvdo. Sr. Ulpiano Pacho y Sardón.

De la homilía: «Si nosotros mismos no vivimos en paz, no podemos pedir por la paz en otros lugares. Que seamos instrumentos de paz».

28279658_1660042824089956_8474035603294622256_n

Después de la celebración de la Santa Misa ha tenido lugar el Capítulo de los Caballeros y Damas de la Sección Sur presidida por el Excmo. Sr. José Carlos Sanjuan y Monforte, Lugarteniente de España Occidental, en la biblioteca conventual, donde se ha presentado al nuevo presidente de la Sección Sur el Ilmo. Sr. D. Antonio Guillén y Rodríguez-C. y se han tratado diferentes temas concernientes a nuestra Lugartenencia.

28467664_1660098357417736_1833640863210592327_n

Una vez finalizada la Santa Misa y el Capítulo de Caballeros y Damas, tuvo lugar un cóctel de confraternización en un distendido ambiente de hermandad, donde se tomó una foto de familia.

28783681_1660181017409470_5612700245714978704_n

7 03, 2018

Cena de gala de la Hermandad Marítima de la Real Liga Naval de España

Por |2020-11-13T03:34:58+01:00miércoles, marzo 7, 2018|

Real Liga Naval Española

Cena de gala de la Hermandad Marítima de la Real Liga Naval de España

Sábado 2 de junio de 2018.

Fecha límite de inscripción 24 de mayo.

El próximo 2 de junio (sábado) en el Hotel Meliá Castilla de Madrid se celebrará la tradicional Cena de Gala de Hermandad Marítima de la Real Liga Naval Española (RLNE).

Fotografía de archivo

Fotografía de archivo

El día 2 de junio comenzaremos a las 20:30 horas con un coctel, a continuación, tendrá lugar la imposición de nuestras Condecoraciones a las personas e instituciones que han colaborado con nuestros fines, seguidamente disfrutaremos de la cena y finalizaremos la velada con baile.

Durante el coctel estará disponible nuestra tienda.

Las reservas se pueden realizar en la dirección de correo electrónico secretaria@realliganaval.com y en los teléfonos 91 366 44 94 o 91 365 45 06.

Fecha límite de inscripción el día 24 de mayo de 2018.

El precio de la cena es de 65€ para los socios de la RLNE y 70€ para los asistentes que no sean socios de la RLNE.

El pago se realizará mediante ingreso en la cuenta de La Caixa ES10-2100-4177-1122-0010-9132 indicando en concepto Cena y nombre completo. Se tiene que enviar al correo electrónico secretaria@realliganaval.com el comprobante del ingreso y facilitar el nombre completo de los asistentes.

La vestimenta para los caballeros es uniforme, smoking o traje oscuro y para las señoras traje de noche o coctel o uniforme. Reglamento de Uniformidad de la RLNE

Existe una tarifa especial para el alojamiento de las asistentes que lo deseen en el Hotel Meliá Castilla. Se reserva y se paga directamente al hotel, la RLNE no gestiona este servicio. Indicar que se asiste a la cena de la Real Liga Naval Española.

Día y hora: 2 de junio a las 20:30 horas

Lugar: Hotel Meliá Castilla. Calle del Poeta Joan Maragall, 43, 28020 Madrid (Antigua calle Capitán Haya)

7 03, 2018

La Fundación Casa Ducal de Medinaceli

Por |2020-11-13T03:34:59+01:00miércoles, marzo 7, 2018|

fundacion-casa-medinaceli--z

La Fundación Casa Ducal de Medinaceli

La Fundación

La Fundación Casa Ducal de Medinaceli, aprobada por orden ministerial de 20 de Octubre de 1980, es una institución cultural privada creada por voluntad de la Excma. Sra. Doña Victoria Eugenia Fernández de Córdoba y Fernández de Henestrosa, XVIII Duquesa de Medinaceli, con el objeto de conservar, restaurar, reintegrar, estudiar, promover y difundir el patrimonio histórico tanto material (inmueble, mueble y documental) como inmaterial (tradiciones, devociones, rituales, …) vinculado, a través del tiempo, a su Casa.

Dotada inicialmente con el patrimonio histórico de la fundadora, donado en el momento de su constitución, a lo largo de sus más de veinticinco años de existencia ha crecido, tanto por la adquisición de bienes históricamente vinculados a la Casa de Medinaceli, como por la fusión con otras fundaciones cuyo patronato ejercía esta Casa Ducal.

Actualmente, la Fundación gestiona un patrimonio histórico-artístico disperso por casi todas las comunidades autónomas de España cuya riqueza le invitamos a descubrir a través de su web.

Fines de la Fundación

1.- La conservación del Patrimonio inmobiliario y mobiliario de los palacios, castillos y restantes bienes afectos tradicionalmente a la Casa Ducal de Medinaceli o a otras casas agregadas, sean o no propiedad de la Fundación.

2.- La conservación, ordenación y, en su caso, el complemento de las colecciones de obras de arte y documentos de interés histórico de sus Archivos, sean o no propiedad de la Fundación.

3.- La difusión de los valores históricos, artísticos y culturales incorporados a los monumentos, obras de arte y acervo documental de su propiedad.

4.- La promoción de la investigación histórica, política, social y económica, jurídica y artística de los monumentos, colecciones de obras y especialmente archivos integrados en el patrimonio de la Fundación, el fomento del estudio de sus fondos documentales y de las piezas de sus colecciones.

5.- La promoción y el fomento de actividades culturales de toda índole que guarden relación directa o indirecta con los fines de la Fundación.

6.- La reintegración a la Fundación de los bienes ocultos o indeterminados que pertenecieron o pertenecen a la Casa Ducal de Medinaceli, a las Casas agregadas o al patrimonio de Fundaciones incorporadas a aquélla, a través de cualesquiera procedimientos que permitan su recuperación.

7.- Dar cumplimiento a los fines propios de las diferentes Fundaciones integradas, o que se integren en ésta, mediante fusión por absorción, entre ellas las Fundaciones Duque de Lerma, Sacra Capilla del Salvador, de Úbeda, Colegiata de Castellar, San Luis y San Ildefonso, de Montilla, y Hospital de San Juan Bautista o de Tavera. En especial, la atención de los pobres y enfermos, residentes en el territorio de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, así como cualesquiera otras obras de beneficencia y de interés social, según lo previsto en los Estatutos de la Fundación Hospital de San Juan Bautista. 

Como consecuencia de la fusión por absorción de la Fundación Sacra Capilla del Salvador, de Úbeda, se asumen de forma expresa sus fines religiosos y, en particular, el de que la Sacra Iglesia del Salvador de Úbeda, que constituye el activo fundamental de la Fundación absorbida, mantenga su carácter sagrado, debiendo atenerse todas las celebraciones religiosas y litúrgicas a la normativa vigente según las leyes universales y particulares de la Iglesia, y cualquier utilización diversa, no cultural del templo, a la normativa establecida en la Diócesis; con cuanto sea preciso para que pueda el templo, con el decoro posible, quedar abierto al culto ordinario y extraordinario que establezca el Obispo Diocesano conforme a la normativa Canónica vigente

8.- La incorporación a la Fundación, mediante fusión por absorción o los procedimientos legales procedentes, de otras Fundaciones y cualesquiera otras entidades o instituciones, con o sin personalidad jurídica, que guarden relación con la Casa Ducal de Medinaceli y sus agregadas o con sus fines; así como la incorporación de patrimonios y la asunción de las cargas y finalidades a que estuvieren afectos.

9.- Cualesquiera otros fines que, dentro del espíritu que alienta la creación o institución de esta Fundación, guarden conexión directa o indirecta, complementen o desarrollen los anteriormente enumerados, en especial cualesquiera otras actuaciones en materia social, cultural, religiosa, o de conservación y promoción de bienes, beneficios, tradiciones, compromisos históricos y prerrogativas. El Patronato de la Fundación podrá determinar las actuaciones que tengan carácter de fines conexos con los propios de la Fundación.

Órganos de Gobierno y Dirección

Como en todas las Fundaciones, el máximo órgano de gobierno, representación, administración y disposición del patrimonio de la Fundación es el Patronato. Este órgano colectivo está compuesto por: un Presidente; seis vocales institucionales que representan al Real Patronato del Museo del Prado, a las Reales Academias de Bellas Artes y de la Historia, la Basílica de Jesús de Medinaceli, el Real Monasterio de Santa María de Poblet y el Obispado de Jaén respectivamente; un Consejo de Vigilancia integrado por personalidades del mundo de la Iglesia, de la cultura y de la empresa y un Vocal Colectivo Familiar que actualmente acoge a todos los hijos de la Duquesa de Medinaceli, a quienes ostentan un título nobiliario legalmente distribuido por un duque de Medinaceli y a todos los nietos de la fundadora.

Presidencia

  • Presidente: Excmo. Sr. Don Ignacio de Medina y Fernández de Córdoba, Duque de Segorbe
  • Adjunto al Presidente: Sr. Don Pablo Hohenlohe Medina

Medinaceli archivo

Memoria de actividades

Cada año, la Fundación edita una memoria de actividades que recoge los proyectos llevados a cabo dentro de un ejercicio. Aunque con las limitaciones propias de un informe reducido a un año, periodo excesivamente corto para los proyectos de conservación de patrimonio histórico, esta memoria anual es un buen instrumento para conocer sus actividades.

Entre el patrimonio que protege la fundación se encuentran la Casa de Pilatos en Sevilla, el Hospital de San Juan Bautista, o Taver, en Toledo, el Palacio de Oca en Pontevedra, la Sacra Capilla del Salvador en Úbeda o El Castillo de Sabiote (Jaén). También posee obras de arte de El Greco, Zurbarán y Goya, entre otros.

La Casa Ducal

La Casa Ducal de Medinaceli tiene su origen en la descendencia primogénita del Príncipe Don Fernando, conocido con el sobrenombre de «el de la Cerda», hijo mayor y malogrado sucesor de Alfonso X, Rey de Castilla y León. Al premorir a su padre dejando dos hijos de corta edad, conocidos como los «Infantes de la Cerda», se abrió un complejo pleito sucesorio que derivó en una larga guerra civil por la que el mayor de estos, Alfonso, titulándose Rey de Castilla y León, disputó dicha Corona sucesivamente a su tío Sancho IV, a su primo Fernando IV y, finalmente, a su sobrino Alfonso XI, a quien siendo ya sexagenario reconoció como rey legítimo a cambio de un conjunto disperso de territorios conocidos como «de la recompensa». Por sucesivos fallecimientos sin sucesión, dichos territorios y la representación de la línea mayor desheredada de la Casa Real de Castilla y León pasaron a una nieta suya, Isabel de la Cerda quien al casar con Bernardo de Bearne, creado Conde de Medinaceli en 1368, recibió en donación dicho condado, titulándose desde entonces por derecho propio Condesa de Medinaceli.  

En adelante, su Casa sería conocida por el nombre de su villa condal soriana y la preponderancia de la línea materna quedaría reflejada en que su descendencia olvidó el nombre y las armas de Foix de su línea paterna y usó únicamente los signos de identidad del linaje de la Cerda.

escudo_n

 Para saber más, véase Casa de Medinaceli.

6 03, 2018

Próxima conferencia del Dr. Luis Valero de Bernabé y Martín de Eugenio; Marqués de Casa Real: » AIRES DE GRANDEZA: HIDALGOS PRESUNTOSY NOBLES DE FANTASÍA»

Por |2020-11-13T03:34:59+01:00martes, marzo 6, 2018|

Escudo de armas del Marqués de Casa Real, con la Venera de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria.

Escudo de armas del Marqués de Casa Real, con la Venera de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria.

El Dr. Luis Valero de Bernabé y Martín de Eugenio; Marqués de Casa Real, y Honorable Caballero de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria, pronunciará una conferencia bajo el título: «AIRES DE GRANDEZA: HIDALGOS PRESUNTOSY NOBLES DE FANTASÍA», en la sede de la Fundación Cultural HIDALGOS DE ESPAÑA; el próximo jueves 08 de Marzo a las 16:30 horas.

Luis Valero de Bernabé marqués de Casa Real

Luis Valero de Bernabé marqués de Casa Real

Dicha conferencia está organizada por la UNIVERSIDAD DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Y LA FUNDACIÓN CULTURAL HIDALGOS DE ESPAÑA.

Cartel anunciador:

28577881_2389942197698687_4413264165073015711_n

6 03, 2018

Concierto benéfico en favor de la Orden de Malta en el teatro CASYC de Santander este viernes día 9 a las 20:00

Por |2020-11-13T03:34:59+01:00martes, marzo 6, 2018|

Fuente:  http://hoycantabria.com/concierto-benefico-en-favor-de-la-orden-de-malta-en-el-teatro-casyc-de-santander-este-viernes-dia-9-a-las-2000/

SANTANDER

orden de malta

Concierto benéfico en favor de la Orden de Malta en el teatro CASYC de Santander este viernes día 9 a las 20:00

Captura-de-pantalla-2018-03-06-a-las-22.29.49 (1)

La Ópera y la Zarzuela son dos de los géneros vocales más importantes de la música lírica.

José Manuel Conde (Barítono) y Jesús Lavid (Tenor), nos ofrecen una muestra de los dos géneros acompañados del Maestro Gianpaolo Vadurro, al piano, en un duelo pleno de sensaciones y emotividad, donde se ponen en el escenario diferentes arias y romanzas pertenecientes a las obras más relevantes del repertorio, acompañadas de algunas otras piezas clásicas de la lírica universal.

Este concierto concluirá con el “Canto a Cantabria”,  de la obra sinfónica AURA INFINITA, que se estrenó en el Palacio de Festivales de Cantabria en el año 2007, con motivo del Año Jubilar Lebaniego.

VENTA DE ENTRADAS EN CAJEROS DE LIBERBANK Y WEB entradas.liberbank.es

 

6 03, 2018

CAPÍTULO GENERAL DE LA REAL MAESTRANZA DE CABALLERÍA DE LA HABANA (Nota de prensa oficial)

Por |2020-11-13T03:34:59+01:00martes, marzo 6, 2018|

Independientemente de haber publicado con anterioridad un artículo procedente de la revista HOLA. Recibimos vía e-mail, esta comunicación de NOTA DE PRENSA OFICIAL por parte de la REAL MAESTRANZA DE CABALLERÍA DE LA HABANA, que con sumo gusto y honor nos hacemos eco en el Blog de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria.

habana2 copia

CAPÍTULO GENERAL DE LA  REAL MAESTRANZA DE CABALLERÍA DE LA HABANA

En la iglesia de Santa Bárbara de Madrid, se celebró el pasado día 2 de marzo, el acto de investidura de los nuevos Caballeros y Damas de la Maestranza de Caballería de La Habana, bajo la presidencia de su Teniente de Hermano Mayor, José Gonzalo Ruiz de Bucesta y Mora, marqués de Monasterio.

Foto de Grupo nuevos Maetsrantes

Foto de Grupo nuevos Maetsrantes

 La ceremonia comenzó con la bendición de las medallas por parte del capellán de la Maestranza, Roberto López-Campillo y Montero, y a continuación realizaron los juramentos de ingreso los nuevos caballeros, Javier Fernández-Cortés y Fonseca, D. Caio Cesar Tourinho, vizconde de Tourinho, Behroz Nenevazadech y José Luís Serrano Armenteros, apadrinados por Manuel Rodríguez de Maribona; Augusto de Castañeda e Ignacio Palomo, apadrinados por Antonio Sánchez de León, José María Pérez Arteta, apadrinado por el duque de Sevilla, Juan Carlos Magaña Olivares, apadrinado por Óscar Gómez de Linares, Luís Vaz de Campos Moreira Tourinho apadrinado por el vizconde de Tourinho, Daniel García Riol, apadrinado por Alfredo Leonard, Paulo Sérgio Damasceno Silva, apadrinado por Claudio Chaqués, Alberto Arranz Llorente, apadrinado por Augusto de Castañeda y Santiago Vicente, apadrinados por Fernando Agudo; Alfredo Fernández Santos, apadrinado por Juan Pedro Álvarez de la Viña, Fernando Agudo y Vicente Alcaraz, apadrinados por Alfredo Leonard.

 Posteriormente realizaron los juramentos de ingreso las nuevas damas, Mayte Spínola, María Queipo de Llano, y Esther Santos y Alcocer, amadrinadas por Esther Koplowitz, marquesa de Casa Peñalver; María Luisa Carrillo de Albornoz, amadrinada por Dolores de la Campa, Jenny Machuca, amadrinada por Carmen López Cerezano, María Luisa de San Antonio, amadrinada por Bettina Vohringer, Masoumeh Abdi Jaziren, amadrinada por María Queipo de Llano, Nasrin Zhiyan Abdi, amadrinada por su madre Masoumeh Abdi, y la embajadora del Reino de los Paises Bajos, Cristina Gómez y Laborda, Sra. de Van Bonzel, amadrinada por María Queipo de Llano y León.

 A la ceremonia acudieron el embajador del Reino de los Países Bajos, la embajadora de la República de Chipre, y Katerina Bocianova, primera secretario de la Embajada de la República Checa, entre otras personalidades.

 Tras la celebración de la Santa Misa, todos los invitados se trasladaron al Club Financiero Génova de Madrid, donde tuvo lugar una agradable cena de hermandad, en la que el Secretario General Manuel María Rodríguez de Maribona y Dávila, pronunció un discurso tratando sobre los logros de la Maestranza de Caballería de La Habana en estos tres últimos años de su refundación, así como sobre los proyectos y objetivos para su futuro.

 Tras el discurso los asistentes brindaron por S.M. El Rey, por España y por Cuba.

Interpretación de las armas de la Real Maestranza de Caballería de la Habana, por el prestigioso heraldista D. Antonio Salmerón

Interpretación de las armas de la Real Maestranza de Caballería de la Habana, por el prestigioso heraldista D. Antonio Salmerón

6 03, 2018

Felicitación a la Duquesa de SORIA por su cumpleaños (hoy día 6 de marzo)

Por |2020-11-13T03:34:59+01:00martes, marzo 6, 2018|

El blog de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria, se quiere sumar en el día de hoy 6 de marzo, a la felicitación a S.A.R. la Infanta Dña. Margarita, Duquesa de Soria; por su cumpleaños.

Escudo de armas de S.A.R. la Infanta Margarita Duquesa de Soria

El título oficial de la Infanta Doña Margarita es: Su Alteza Real Doña Margarita María de la Victoria Esperanza Jacoba Felicidad Perpetua de Todos los Santos, Infanta de España, Duquesa de Soria, Grande de España, Duquesa de Hernani, Grande de España.

12

Dña, Margarita de Borbón y Borbón, cuyo nombre completo es Margarita María de la Victoria Esperanza Jacoba Felicidad Perpetua de Todos los Santos de Borbón y Borbón (Roma, 6 de marzo de 1939) es infanta de España por Real Decreto 1368/1987, de 6 de noviembre. Margarita, nacida en el Hospital Anglo-Americano de Roma, es hija de Juan de Borbón y Battenberg, conde de Barcelona, y de María de las Mercedes de Borbón y Orleans, y por ello hermana de Juan Carlos I y de la infanta Pilar, así como tía del actual monarca español Felipe VI. Tiene el tratamiento de Alteza Real y es además I duquesa de Soria, grande de España y II duquesa de Hernani, grande de España. La infanta Margarita es invidente desde su nacimiento. A pesar de esta desventaja inicial, Margarita fue una niña con una gran capacidad para los idiomas. Es algo frecuente en los invidentes, debido entre otros factores, a su sensibilidad sensitiva y su entrenamiento memorístico. También es muy aficionada a la música.

Renunció a sus derechos de sucesión al trono español al contraer matrimonio con una persona ajena a alguna familia real como estipulaba la Pragmática Sanción del rey Carlos III sobre matrimonios de los miembros de la familia real. Por lo tanto, tanto Margarita como su hermana Pilar y todos sus descendientes han quedado excluidos de la línea sucesoria, como ya sucedió con los infantes Alfonso y Jaime (hijos del rey Alfonso XIII), quienes renunciaron a sus derechos de sucesión en 1933, lo que permitió que finalmente Juan Carlos fuera rey de España.

El 6 de enero de 1979, Margarita heredó el título de duquesa de Hernani, Grande de España, al fallecer un tío lejano suyo, Manfredo Luis de Borbón, primer duque de Hernani, Grande de España. Su hermano Juan Carlos le concedió el título vitalicio de duquesa de Soria, Grande de España, el 23 de junio de 1981.

En 1989 creó junto a su esposo la Fundación Cultural Duques de Soria con sede en el antiguo convento de la Merced de Soria. Margarita también es presidenta honoraria de la delegación en España de UNICEF, de la Fundación ONCE, de la Fundación Española del Corazón y de la Federación Española de Hemofilia.

Su Alteza Real Doña Margarita, acompañada de personalidades sorianas, en una de las inauguraciones en Soria del curso académico de la Fundación Duques de Soria en un acto celebrado en el Aula Magna Tirso de Molina.

Su Alteza Real Doña Margarita, acompañada de personalidades sorianas, en una de las inauguraciones en Soria del curso académico de la Fundación Duques de Soria en un acto celebrado en el Aula Magna Tirso de Molina.

Contrajo matrimonio en la iglesia de San Antonio de Estoril, Portugal, el 12 de octubre de 1972 con el médico Carlos Emilio Juan Zurita y Delgado. El matrimonio ha tenido dos hijos:

* Alfonso Juan Carlos Zurita y Borbón (nacido en Madrid el 9 de agosto de 1973), Grande de España.
* María Sofía Emilia Carmen Zurita y Borbón (nacida en Madrid el 16 de septiembre de 1975), Grande de España.

Sin título copia

73589807

felicidades-12-l

 

6 03, 2018

Los Reyes Eméritos reciben un homenaje en la Real Academia de la Historia por su 80 aniversario

Por |2020-11-13T03:35:00+01:00martes, marzo 6, 2018|

Coat_of_Arms_of_the_Spanish_Royal_Academy_of_History_svg copia

REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA

Los Reyes Eméritos reciben un homenaje en la Real Academia de la Historia por su 80 aniversario

Acto académico con motivo del 80 aniversario de Su Majestad el Rey Don Juan Carlos. 05.03.2018 – Sede de la Real Academia de la Historia – Madrid

28698796_2147955138758624_6112450187299511073_o

Sus Majestades los Reyes Don Juan Carlos y Doña Sofía presidieron el acto académico en el que se rindieron homenaje a Su Majestad el Rey Don Juan Carlos por su reinado. Sus Majestades los Reyes Don Juan Carlos y Doña Sofía durante la conferencia del historiador Juan Pablo Fusi titulada «El reinado de Juan Carlos I»

logo_cabecera_RAH_horizontal_ copia

La Real Academia de la Historia comenzó como reunión literaria de amigos, en el año 1735. Los contertulios se dirigieron a Felipe V para que autorizara sus reuniones y el monarca les concedió su protección. Con ello, la tertulia ya especializada en la investigación del pasado quedó convertida en Real Academia de la Historia. La autorización la dio Felipe V por Real Cédula de 17 de junio de 1738. Desde entonces, la Academia gozó de la real protección como las demás corporaciones análogas, vínculo institucional que perdura, al corresponder a Su Majestad el Rey –según recoge el artículo 62 de la Constitución– el Alto Patronazgo de las Reales Academias.

Ir a Arriba