Plaza Mayor n° 6, Soria, España

Archivos mensuales: agosto 2017

13 08, 2017

La Asociación Nacional «SANTOS ÁNGELES CUSTODIOS DE ESPAÑA», distingue a D. Carlos Hugo Fernández-Roca Suárez con la MEDALLA AL MÉRITO.

Por |2020-11-13T03:36:41+01:00domingo, agosto 13, 2017|

14600960_203816883391399_6232118024814028610_n copia

La Asociación Nacional «SANTOS ÁNGELES CUSTODIOS DE ESPAÑA», distingue a con la MEDALLA AL MÉRITO.

D. Carlos Hugo Fernández-Roca Suárez

D. Carlos Hugo Fernández-Roca Suárez

Dña. Sofía de Borbón, en calidad de Secretario General de la ASOCIACIÓN NACIONAL «SANTOS ÁNGELES CUSTODIOS DE ESPAÑA», ha certificado la concesión de la MEDALLA AL MÉRITO a D. Carlos Hugo Fernández-Roca Suárez.

20708505_10159231753480192_5177314260775202118_n

Dicha concesión fue aprobada en el Consejo de la Asociación de fecha 10 de julio de 2017, presidida por el Duque de Sevilla, el Excmo. Sr. D. Fco. de Borbón y Escasany, Grande de España.

20770225_10159231753330192_7307567797247694221_n

 

 

13 08, 2017

El General Heliodoro Rolando de Tella y Cantos; artículo de D. Carlos Vidriales publicado en “El Monárquico” de la H.N.M.E.

Por |2020-11-13T03:36:41+01:00domingo, agosto 13, 2017|

 

HERMANDAD NACIONAL MONÁRQUICA DE ESPAÑA

HERMANDAD NACIONAL MONÁRQUICA DE ESPAÑA

 

El General Heliodoro Rolando de Tella y Cantos; artículo de D. Carlos Vidriales publicado en “El Monárquico” de la H.N.M.E.

http://www.elmonarquico.com/

 

Fuente: http://www.elmonarquico.com/texto-diario/mostrar/784741/heliodoro-rolando-tella-cantos

2b

10 08, 2017

ALFONSO II DE ARAGÓN; por D. Santiago Navascués Alcay (Lcdo. en Historia por la Univ. de Zaragoza)

Por |2020-11-13T03:36:41+01:00jueves, agosto 10, 2017|

Caballeros de la Corona Reino Aragón

Caballeros de la Corona Reino Aragón

Fuente: https://historiaragon.com/2017/03/24/alfonso-ii-de-aragon/

1

ALFONSO II DE ARAGÓN

Matrimonio de Alfonso II de Aragón con Sancha de Castilla

Matrimonio de Alfonso II de Aragón con Sancha de Castilla

El 24 de marzo de 1157 nació en Huesca Alfonso II “el Casto”, llamado así no porque no tuviera apenas relaciones con su esposa, ya que tuvo nada más y nada menos que seis hijos con Sancha de Castilla, sino porque al contrario de lo que era “costumbre” entre los monarcas sólo prestaba atención a su mujer y no a otras damas que hubiera en la corte, o al menos eso nos ha llegado.

Fue el primero en ser rey de lo que después se conocería como Corona de Aragón, ya que fue el primero en ser conjuntamente rey de Aragón y conde Barcelona. Su padre, el conde de Barcelona Ramón Berenguer IV, aunque en la práctica gobernara tanto el condado de Barcelona como el reino de Aragón por su matrimonio con Petronila, nunca ostentó el título de rey de Aragón, ya que este recaía sobre su suegro Ramiro II el Monje y cuando este murió en 1157, sobre su mujer Petronila de Aragón.

Sus comienzos no fueron fáciles. Cuando murió su padre en el año 1162, con tan solo 5 años de edad, heredó de este el condado de Barcelona y la potestad regia pero, no el título de rey de Aragón, ya que este título seguía perteneciendo a su madre Petronila. Evidentemente, aunque fuera el conde de Barcelona y tuviera la potestad regia, con cinco años no podía gobernar. El testamento oral de su padre disponía que fuera su tutor el rey Enrique II de Inglaterra. Sin embargo, Fernando II de León se atribuyó dicha tutela. Para complicar más el asunto, fuentes tardías catalanas presentan como tutor a Ramón Berenguer III de Provenza. La solución fue que en 1164 la reina Petronila abdicara en favor de su hijo Alfonso, convirtiéndose así en Alfonso II, rey de Aragón y conde de Barcelona.

Ahora bien, por muy rey que fuera, seguía siendo un niño. Se estableció una especie de consejo de regencia formado por nobles, obispos y algunos representantes de las ciudades, que dio lugar a que el 11 de noviembre de 1164 en Zaragoza se celebraran las primeras Cortes documentadas. En el año 1174 se casó a la edad de 16 años con Sancha de Castilla y el derecho canónico decía que un hombre casado ya era mayor de edad. Así que a partir de ahí, antes de cumplir los 18, desde la fecha de su matrimonio, pudo ejercer sus derechos como monarca sin la tutoría de nadie.

Arrebató a los musulmanes las tierras del Matarraña y fundó la ciudad de Teruel como puesto de avanzada para la posterior conquista de Valencia. Destacó por su política repobladora concediendo generosos fueros como el de Teruel y estableciendo la orden militar de Alfambra, así como las encomiendas de Castellote, Aliaga, Cantavieja y Villel. Todo ello con el objetivo de defender y asegurar aquellas tierras recientemente conquistadas.

Al otro lado de los Pirineos, durante todo su reinado, tuvo continuos enfrentamientos con los condes de Tolosa por el control del marquesado de Provenza. En estas confrontaciones por estos territorios tuvieron lugar un juego de alianzas internacionales en las que participaron Inglaterra, el Papado y el Sacro Imperio Romano Germánico. A pesar de todas las dificultades, consiguió incorporar este marquesado a su corona y ser aceptado como soberano por varios señores del norte de los Pirineos, como los de Foix, Bigorre y Rázes, entre otros.

Las relaciones con Castilla fueron muy cambiantes, tan pronto eran aliados como enemigos. Por un lado estaba casado con Sancha de Castilla, colaboró en la conquista de Cuenca a cambio de que los reyes de Castilla renunciaran al vasallaje que los reyes de Aragón les debían desde la muerte de Alfonso I el Batallador; y firmó con el monarca castellano Alfonso VIII el Tratado de Cazola en 1179, por el cual ambos reinos se repartían las tierras que quedaban por conquistar de Al-Andalus. Por otro lado, ambos reyes querían anexionarse el reino de Navarra, Castilla tenía pretensiones territoriales en las fronteras aragonesas, y además Castilla tenía tratos con Federico Barbarroja, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico que apoyaba a los condes de Tolosa.

Esto le llevó a estrechar relaciones con los reyes de Inglaterra y Portugal, iniciándose una constante durante el resto de la Edad Media, que fue la formación de dos grupos principales de alianzas internacionales: Aragón-Inglaterra y Portugal, que se oponía al grupo de Castilla-Escocia-Francia.

En 1195 inició una peregrinación a Santiago de Compostela que aprovechó para entrevistarse con los monarcas de los reinos cristianos de la península: Sancho el Fuerte de Navarra, Alfonso VIII de Castilla, Alfonso IX de León y su cuñado Sancho I de Portugal. Murió poco después de su regreso en 1196.

Santiago Navascués Alcay

Lcdo. en Historia por la Univ. de Zaragoza

9 08, 2017

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN: I CONGRESO INTERNACIONAL DE GENEALOGÍA E HISTORIA FAMILIAR DE CANARIAS: “UN PUENTE ENTRE EUROPA Y AMÉRICA”

Por |2020-11-13T03:36:42+01:00miércoles, agosto 9, 2017|

IMAGEN FORMULARIO CONGRESO INTERNACIONAL copia

Sociedad de Estudios Genealógicos y Heráldicos de Canarias

I CONGRESO INTERNACIONAL DE GENEALOGÍA E HISTORIA FAMILIAR DE CANARIAS: “UN PUENTE ENTRE EUROPA Y AMÉRICA”

 FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN

Todos los investigadores interesados en la Genealogía e Historia Familiar, en sus variadas vertientes relacionadas con las Islas Canarias y su presencia en Europa y América, están invitados a participar con una comunicación presencial (duración prevista: 20 minutos, seguidos de discusión de 10 minutos). Para ello, las personas interesadas deberán enviar sus propuestas al correo electrónico congreso.segeheca@gmail.com antes del 31 de octubre de 2017 (nombre completo, título y resumen –máximo 200 palabras–). Fecha límite de aceptación de propuestas de comunicación: 31 de enero de 2018.

All researchers working on any aspect of Genealogy and History Family related to Canary Islands its presence in Europe and America are most welcome to submit their paper (20 minutes, followed by a 10-minute discussion). Paper proposals shall be sent to the following e-mail address: congreso.segeheca@gmail.com. The opening date for proposal submissions is January 1st 2017 (full name, title and abstract –maximum 200 words–) and the closing date is January 31st 2018, In order to have the book of minutes available on the dates of the Congress.

http://segeheca.blogspot.com.es/www.facebook.com/segehecacongreso.segeheca@gmail.com

Les dejamos el formulario de inscripción en el I CONGRESO INTERNACIONAL DE GENEALOGÍA E HISTORIA FAMILIAR DE CANARIAS: UN PUENTE ENTRE EUROPA Y AMÉRICA.

Si presenta comunicación, puede dejar constancia del título y un resumen de la misma. Recuerden que la inscripción es gratuita.

Formulario de Inscripción:

https://docs.google.com/forms/d/1aySLT84MQlkw5GnzUUiG9kMt4ym7FDAf8-qO4XrV1QM/viewform?edit_requested=true

8 08, 2017

El Rey Simeón II de Bulgaria, un caso inédito en la historia de Zar a Primer Ministro de una República

Por |2020-11-13T03:36:42+01:00martes, agosto 8, 2017|

Monograma real de Simeón II de Bulgaria como Zar

Monograma real de Simeón II de Bulgaria como Zar

El Rey Simeón II de Bulgaria, un caso inédito en la historia de Zar a Primer Ministro de una República

Simeón II de Bulgaria

Simeón II de Bulgaria

Simeón Borisov Sakskoburggotski (en búlgaro: Симеон Борисов Сакскобургготски) o Simeón de Sajonia-Coburgo-Gotha, llamado también Simeón de Bulgaria  o Simeón II, es un político búlgaro y antiguo zar o rey de esa nación balcánica, nacido en Sofía el 16 de junio de 1937, siendo hijo del zar Boris III y de la reina Juana de Saboya. Nació como heredero al trono, como príncipe de Tarnovo.

Zar de Bulgaria:

Accedió al trono a la edad de 6 años, tras la repentina muerte de su padre después de una entrevista con Adolf Hitler, el 28 de agosto de 1943. Su tío, el príncipe Kyril de Bulgaria, fue nombrado regente y posteriormente condenado a muerte y ejecutado.

La Familia Real búlgara (la reina Juana, Simeón II y su hermana María Luisa) permaneció bajo arresto en palacio. El 15 de septiembre de 1946 se celebró un referéndum que arrojó un 93% de votos a favor de la creación de una república socialista y la abolición de la monarquía. El 16 de septiembre de 1946 la Familia Real abandonó Bulgaria. Sin embargo, Simeón II nunca llegó a firmar los documentos de abdicación.

Escudo de armas del zar Simeón II de Bulgaria

Escudo de armas del zar Simeón II de Bulgaria

Exilio:

La Familia Real primero viajó a Alejandría, en Egipto, donde el padre de la reina Juana, Víctor Manuel III de Italia también vivía en el exilio. Allí Simeón II asistió al Victoria College junto con el también exiliado príncipe Leka de Albania. En julio de 1951 España ofreció asilo a la Familia Real búlgara.

Simeón estudió en España y Estados Unidos. Se convirtió en hombre de negocios y fue directivo de la filial española de Thomson. Se casó con una aristócrata española llamada Margarita Gómez-Acebo, con quien tuvo cinco hijos: Kardam, Kyril, Kubrat, Konstantin-Assen y Kalina.

Primer ministro de Bulgaria:

Desde España, Simeón se mantuvo en relación con los exiliados búlgaros y tras la caída de la República Popular de Bulgaria y el Telón de Acero acrecentó sus contactos con todos los sectores de la vida política búlgara. Sin embargo, no volvió a pisar Bulgaria hasta 1996. Tras recuperar la ciudadanía búlgara con el nombre de Simeon Borisov Saxkoburggotski, regresó definitivamente a su país en 2001 como líder y candidato del partido Movimiento Nacional Simeón II. En las elecciones parlamentarias del 17 de junio de 2001 el MNS obtuvo 119 de los 240 escaños y Simeón fue nombrado primer ministro de Bulgaria el 24 de julio de ese año, siendo el único caso en la Historia en que un monarca destronado recupera el poder político bajo formas republicanas concurriendo a unas elecciones. Simeón no ha renunciado nunca al trono, sin embargo, ha jurado varias veces no pretender la restauración de la monarquía en Bulgaria.

Simeón perdió las elecciones legislativas siguientes, celebradas el 25 de junio de 2005, en un clima de cuestionamiento de su gobierno por corrupción de varios de sus ministros, en las que resultó vencedor por mayoría simple el Partido Socialista Búlgaro. No obstante, su influencia política es aún considerable y su partido el MNS (segunda fuerza política del país) forma parte de la actual coalición de gobierno.

Actualmente Simeón, su esposa Margarita, y su hermana María Luisa, están luchando en Estrasburgo para que no se les vuelvan a expropiar sus propiedades.

Matrimonio y descendencia:

El 21 de enero de 1962, Simeón se casó con la aristócrata española Margarita Gómez-Acebo y Cejuela hija de los marqueses de la Cortina.

Hijos:

Kardam de Sajona-Coburgo-Gotha y Gómez Acebo (1962-2015). Príncipe de Tarvono

Kiril de Sajona-Coburgo-Gotha y Gómez-Acebo (1964-). Príncipe de Prelav

Kubrat de Sajona-Coburgo-Gotha y Gómez-Acebo (1965-).Príncipe de Panagyurishte

Konstantin-Assen de Sajona-Coburgo-Gotha y Gómez-Acebo (1967-). Príncipe de Vidin

Kalina de Sajona-Coburgo-Gotha y Gómez-Acebo (1972-). Condesa de Murany

dh

8 08, 2017

La fragata Asturias: De barco de guerra a escuela; por Marcelino González Fernández

Por |2020-11-13T03:36:42+01:00martes, agosto 8, 2017|

 D. Alfredo López Ares, colaborador habitual de este blog de la Casa Troncal de Los Doce Linajes, nos remite este interesantísimo artículo, que con mucho gusto publicamos.

Fuente: http://www.historiadeiberiavieja.com/secciones/historia-contemporanea/fragata-asturias-barco-guerra-escuela

logo-historia-iberia-vieja copia

La fragata Asturias: De barco de guerra a escuela

Historia Contemporánea

Lunes 24 de Abril, 2017

 Tuvo un vida corta, pero muy intensa. Su belleza y sus prestaciones hicieron de la fragata Princesa de Asturias algo único y maravilloso. Llegó a ser buque-escuela: allí se formaban los mejores marinos y navegantes.

Recordamos su legendaria historia. por: Marcelino González Fernández

La fragata Asturias

La fragata Asturias

La situación de la Armada en la primera mitad del siglo XIX no era ni la sombra de lo que había sido en los mejores años del siglo XVIII. El reinado de Carlos IV, los combates de San Vicente (1797) y Trafalgar (1805), la Guerra de la Independencia contra los franceses, y el posterior reinado de Fernando VII, habían dejado a la Armada en un estado de gran postración, del que era necesario salir cuanto antes.

En cuanto llegó al trono Isabel II en 1833, bajo la regencia de su madre María Cristina hasta 1843, comenzó el resurgir de la Armada, un tanto tímido al principio, que se consolidó más tarde para conseguir una potente Marina de Guerra.

Como consecuencia de este resurgimiento, entre 1845 y 1868, cuando fue destronada Isabel II, se encargaron unos 170 barcos de todo tipo, que al principio no siguieron ningún plan consolidado, pero más adelante respondieron a estudios y planes de cierta entidad, como los de Molíns, que fueron los primeros planes navales del siglo XIX. Siguiendo estos planes, y tras haber recibido importantes créditos del gobierno para impulsar la construcción naval y mejorar los arsenales, surgieron gran cantidad de barcos, entre ellos las seis fragatas blindadas con que contó la Armada:  Arapiles, Numancia, Sagunto, Vitoria, Tetuán y Zaragoza, las 13 fragatas de hélice que las acompañaron: Almansa, Berenguela, Blanca, Carmen, Concepción, Gerona, Lealtad, Navas de Tolosa, Petronila, nuestra protagonista Princesa de Asturias, Resolución, Triunfo, Villa de Madrid, y otros barcos de menor porte.

CONSTRUCCIÓN Y CARACTERÍSTICAS

La autorización para construir la Princesa de Asturias como simple fragata de vela fue dada en junio de 1852, y su quilla se puso el 13 de mayo de 1853. Pero cuando estaba en gradas y a medio hacer, la Armada cambió de planes y decidió añadirle propulsión a vapor. Los problemas de acopio de maderas y otros materiales, y las complicaciones técnicas debidas a la inclusión de vapor en un barco que ya estaba en construcción, supusieron importantes modificaciones, y grandes cambios estructurales, y produjeron un retraso en su finalización.

La botadura tuvo lugar el 17 de noviembre de 1857, y su entrega a la Armada fue el 1 de noviembre de 1859. Su coste ascendió a casi 4,8 millones de pesetas de la época.

Era de casco era de madera, con 66,13 m de eslora, 15,24 m de manga, 6,3 m de calado, y 2.800 toneladas de desplazamiento. Su dotación era de 437 hombres. Tenía una máquina de vapor Penn de 360 CV, cuatro calderas, una chimenea, una hélice y capacidad de carboneras para 230 toneladas. Aunque se había pretendido que alcanzara los 11 nudos a vapor, apenas sobrepasó los ocho. Su máquina había estado destinada para el navío Rey don Francisco de Asís, cuya construcción había arrancado en 1850, se había botado en 1853 y su construcción llevaba mucho retraso. Al ver el mal estado de su casco con síntomas de pudrición, el 29 de junio de 1856 se desistió de montarle dicha máquina, que fue asignada a la Princesa de Asturias. También contaba con aparejo de fragata como complemento de la propulsión, con bauprés, tres mástiles verticales, trinquete, mayor y mesana de proa a popa, vergas en cruz en todos y cangreja en el mesana. Montaba 11 cañones de 68 libras (20 cm) y 40 de 32 libras (16 cm), de avancarga y ánima lisa, y tenía 14 cañones de bronce de calibres menores para los botes y lanchas.

GUERRA DE MARRUECOS

La Princesa de Asturias entró en servicio el 14 de diciembre de 1859, y al poco tiempo participó con otros barcos en la guerra contra Marruecos, iniciada el 22 de octubre de dicho año. Intervino en el transporte de una fuerza expedicionaria desde Algeciras y Puerto de Santa María hasta Ceuta. Y llevó a cabo bloqueos y bombardeos de puertos y fondeaderos, entre ellos el bombardeo de los fuertes de la Ría de Tetuán el 6 de enero de 1860 y los de Larache y Arcila los días 25 y 26 de febrero, en los que encajó más de 20 impactos y tuvo ocho bajas. La guerra finalizó con el tratado de paz de Tetuán del 25 de marzo de 1860, y la Princesa de Asturias y el vapor Francisco de Asís convoyaron al barco mercante que transportó a España la indemnización pagada por el sultán de Marruecos.

En septiembre de 1860, realizó un viaje por el Mediterráneo llevando a la Familia Real a bordo, en el que se produjo un incidente que quedó en una simple anécdota, aunque estuvo a punto de ser una tragedia, al desprenderse un trozo de cruceta, que al caer a cubierta rozó ligeramente la cabeza de la reina Isabel II, por fortuna sin mayores consecuencias.

Poco después, la Princesa de Asturias pasó destinada a La Habana, y participó en actividades en Santo Domingo, Haití y Méjico. La República Dominicana se anexionó en 1861 de forma voluntaria a España para evitar presiones de Haití y Estados Unidos, lo que llevó a la fragata a efectuar con otros barcos una demostración de fuerza ante Puerto Príncipe, Haití, para intimidar a los haitianos. En dicho año también tuvo lugar la intervención de España en Méjico al lado de Francia y Gran Bretaña, al haber suspendido el presidente mejicano Juárez el pago de la deuda externa. La Princesa de Asturias, junto con otros barcos prestó apoyo a una expedición que transportó a Méjico fuerzas del general Prim.

Tras haber sido ser relevada por el vapor Isabel la Católica, la fragata regresó a España en 1862 y tomó parte en una revista naval en Alicante. A continuación se integró en la Escuadra de Instrucción.

Guardiamarinas de la fragata Asturias

Guardiamarinas de la fragata Asturias

Y poco después fue de nuevo destacada al Caribe, donde permaneció hasta ser relevada en 1865 por el vapor Isabel la Católica, y regresó a España. En septiembre de 1868 se produjo la revolución que supuso la caída de Isabel II y la monarquía, y la fragata, que estaba en Cartagena, se unió al movimiento revolucionario. A raíz de dicha revolución su nombre pasó a ser Asturias a secas. Y tras unas obras para cambio de artillería, en 1869 fue destinada a la Escuadra del Mediterráneo.

ESCUELA NAVAL FLOTANTE

El Colegio Naval de la Armada, que había sido inaugurado en el año 1845 en un edificio de San Carlos –en San Fernando, Cádiz–, había sido clausurado en mayo de 1868. Y en el año 1870, la Asturias pasó destinada a Ferrol para ser el relevo de aquel Colegio Naval y actuar como Escuela Naval Flotante.

Con objeto de adecuarla de cara a sus cometidos como escuela, entre los años 1870 y 1871 pasó por grandes obras de acondicionamiento, en las que le fue eliminada la propulsión a vapor, la mayor parte de la artillería, gran parte de la arboladura –que quedó reducida a tres mástiles y alguna verga–, y muchos otros elementos. Y se le montaron espacios y recibió utensilios y equipos destinados a la enseñanza y la vida de los alumnos a bordo: aulas, sala de estudios, biblioteca, enfermería, sollados, aseos, laboratorios, caseta de meteorología, modelos de barcos, armas, instrumentos, etc. Y en los primeros años como escuela, recibió muchos cañones de pequeños calibres para ser utilizados con fines didácticos. Tras las reformas sufridas, su aspecto cambió mucho. La Asturias perdió sus cualidades marineras y de combate, redujo su desplazamiento a 1.580 toneladas, disminuyó su calado y su flotación subió, por lo que se pudieron abrir portas de ventilación en los costados, y de proa a popa se le pintó una banda blanca horizontal paralela a la única banda blanca que había presentado durante su vida operativa. Con estos cambios adquirió la apariencia de un navío de línea. El 1 de abril de 1871 comenzó sus labores como Escuela Naval Flotante, normalmente fondeada en la Río de Ferrol frente a La Graña, salvo en las épocas de tiempos duros de invierno, en que atracaba. Su primer director fue el capitán de navío de primera clase Victoriano Sánchez Barcáiztegui. La fragata fue dada de baja como buque de 1ª clase en servicio especial en el año 1886, y pasó a denominarse “pontón”. Los Reyes la visitaron en septiembre de 1900. Y el 31 de agosto de 1905, fue clasificada como “Escuela Naval”.

En sus aulas estudiaron muchos alumnos de diversas promociones, entre los que se pueden citar: Augusto Miranda y Godoy, Juan Cervera Valderrama, Francisco Moreno Fernández, Jaime Janer Robinson o Salvador Moreno Fernández.

EL FINAL

La última promoción que ingresó en la Asturias, lo hizo el 1 de septiembre de 1906. Para entonces el barco ya estaba muy viejo y la Armada tenía otros planes. La fragata fue dada de baja el 20 de enero de 1910, y pasado medio siglo después de su entrega a la Armada, se dispuso su venta para el desguace. Poco más de 3 años después, en 1913, la Escuela Naval cambió su sede y se reabrió en San Fernando, Cádiz, en el mismo edificio de San Carlos donde había estado el Colegio Naval, con la denominación de Escuela Naval Militar, denominación que ya no cambió, y hoy se mantiene en su actual emplazamiento en Marín, Pontevedra. Y al año siguiente, en 1914, la fragata Asturias fue subastada para leña.

7 08, 2017

Manuel Luis de Zañartu e Iriarte. Vasco ilustre. El corregidor de hierro; por D. José M. Huidobro

Por |2020-11-13T03:36:42+01:00lunes, agosto 7, 2017|

Artículo de fecha 08-04-2017 de D. José Manuel Huidobro 

Caballero de la Orden de Caballería del Santo Sepulcro de Jerusalén, Miembro de la Real Asociación de Hidalgos de España. Máster en Derecho Nobiliario, Heráldica y Genealogía (UNED). Autor de 57 libros y más de 1.000 artículos.

Manuel Luis de Zañartu e Iriarte. Vasco ilustre. El corregidor de hierro

Su obstinación, su dureza y su carácter excéntrico, lo convirtieron en una figura de las más interesantes y enigmáticas del pasado colonial de Chile. Su fama se debió a la crudeza de sus procedimientos para contener el pillaje y la comisión de delitos y por la construcción de numerosas obras públicas en la ciudad de Santiago, capital del Reino de Chile.

0

 Manuel Luis de Zañartu nació en Oñate, Guipúzcoa, en 1723, el feudo ancestral de los Velas y Guevaras. Hijo de José de Zañartu y Palacios y Antonia de Iriarte y Lizarralde, perteneció a una familia de nobleza vizcaína; de hecho, parte de sus ancestros ocuparon puestos concejiles en su pueblo natal, los cuales antaño estaban reservados a personas que acreditaran ser hidalgos. El progenitor era un próspero comerciante de productos agrícolas, y poseía graneros y bodegas en Valparaíso y tierras cerca de lo que ahora se llama Concón las cuales le fueron concedidas por el virrey de la época. .Murió en Santiago de Chile en 1782; siendo sepultado en el convento del Carmen de San Rafael, conocido después como “el Carmen Bajo”.

Luis Manuel llegó a Chile junto a sus padres y tíos en 1730. Ese mismo año fue puesto bajo la dirección de un preceptor jesuita, para después educarse en el Convictorio Jesuita de Santiago. Al cabo de cierto tiempo, fallecieron sus padres y, como único hijo, se convirtió en su heredero universal, transformándose en uno de los sujetos más ricos del reino.

El joven Luis Manuel recibió noticia de su hermana Margarita, de que sus heredades en España habían sido gravadas con los acostumbrados impuestos cobrados a los pecheros (no nobles), lo cual la indignó. Por esto, en abril de 1755 se resolvió viajar a España con el objeto de demostrar su calidad social y, con ello, impugnar y dejar sin efecto el cobro de tales gravámenes. Así, pues, en 1757 Zañartu otorgó poder al presbítero Juan José de Araos y Otálora para que lo representase ante el ayuntamiento de Oñate, y entablase juicio de ejecutoria de nobleza. Logró su cometido y fue declarado «caballero hijodalgo de casa y solar conocido»; a la vez, obtuvo que se suspendiera el impuesto sobre sus bienes.

Retrato del corregidor con su esposa y escudos de armas de ambos

Retrato del corregidor con su esposa y escudos de armas de ambos

Al año siguiente regresó a Chile, trayendo diversos artículos y mercaderías; luego, contrajo matrimonio en Santiago, el 24 de septiembre de 1758, con María del Carmen Errázuriz y Madariaga, natural de dicha ciudad, hija de Francisco Javier de Errázuriz y Larraín (el fundador de su linaje en Chile) y de María del Loreto Madariaga y Lecuna Jáuregui. De este matrimonio nacerían dos hijas: Teresa de Jesús Rafaela (nacida en 1759) y María de los Dolores (nacida en 1761), a quienes su padre confinó de por vida en un convento de la capital chilena. Poco tiempo después, su esposa falleció.

Zañartu, preocupado por el futuro de sus hijas, discurrió que lo mejor para ellas sería tomar los hábitos. En 1776, obtuvo permiso del Rey para fundar un nuevo convento, y él mismo financió las obras y dirigió la construcción del monasterio y de la iglesia.

En 1780, cuando los edificios estuvieron terminados, sus dos hijas -de 11 y 9 años de edad- fueron trasladadas al convento que se denominaba del Carmen Bajo y 7 años después fueron obligadas a profesar. Las dos niñas ingresaron a la orden con una cuantiosa dote proporcionada por su padre.

Así, el joven Luís Manuel, una vez autenticada la nobleza de su familia se inició en el comercio, pero lo que le daría fama en la historia de Chile sería su labor como corregidor de la ciudad capital del Reino, cargo en el que lo nombró el Gobernador Antonio de Guill y Gonzaga (11 de diciembre de 1762).

En 1762, el gobernador de Chile extendió a Zañartu el nombramiento de corregidor de Santiago, cargo que lo convertiría en una de los hombres más duros, famosos y enigmáticos de la historia de este país sudamericano. Unió a este empleo los títulos honoríficos de Justicia Mayor y Lugarteniente de Capitán General, situación que lo habilitaba para portar bastón de mando y le confería poder militar. Zañartu usó ampliamente estos poderes con mano firme e hizo caso omiso a las fuertes críticas de los vecinos de los cuales fue víctima, por lo cual recibió el apodo de “el corregidor de hierro”.

Cuando asumió su cargo, Santiago había caído en cierto grado de corrupción, violencia casi cotidiana y falta de higiene, que hacían de este un lugar poco grato para habitar, lo que aprovechó Zañartu para elaborar un programa que comprendía la realización de un plan de obras públicas necesarias y que además servirían para dar trabajo remunerado a ociosos, vagos y maleantes, que en aquellos tiempos pululaban por las calles de Santiago. De ahí que surgiera la necesidad de reformular las pautas de convivencia urbana y de imponer drásticamente un nuevo ordenamiento tanto urbano como social. Zañartu se propuso como meta revertir el estado de las cosas en Santiago y definió un medio de acción: la firmeza de la autoridad para con los alteradores del orden público.

Su programa tuvo un gran éxito, lo que le valió para ser ascendido a Coronel del Regimiento de Infantería de Milicias de Santiago en 1778. También lo designó albacea testamentario con la expresa cláusula que lo liberaba de rendir cuentas. Pero mas allá de su eficacia en la planificación, lo que le hizo ganar celebridad, fue el mantenimiento del orden público en la ciudad y su esmero en inculcar en las muchedumbres los buenos hábitos de moralidad y decencia harto olvidados en el Santiago de la época, en especial entre negros y mulatos, pero también entre individuos de más alta alcurnia que en algo se desmandaban y cuyas buenas costumbres habían caído en el relajamiento.

Puente de Cal y Canto

Puente de Cal y Canto

Durante su regencia emprendió un vasto plan de obras públicas, que además de necesarias, embellecerían la ciudad y proporcionarían una fuente de trabajo para los desocupados, evitándose así un foco de delincuencia. Muchas fueron las obras en las que, de un modo u otro, intervino el corregidor Zañartu. Entre ellas, se pueden nombrar las mejoras introducidas en el sistema de abastecimiento de agua potable, la construcción de nuevos tajamares en el río Mapocho y la edificación de refugios en plena cordillera. La de mayor envergadura de todas y también la más perdurable, fue el Puente de Cal y Canto (202 m), una obra inaugurada en 1782 que prestó servicios durante más de 100 años, hasta que fue demolido mediante su minado en 1888.

55

 http://hidalgosenlahistoria.blogspot.com.es/

Ir a Arriba