Plaza Mayor n° 6, Soria, España

Archivos diarios: 8 agosto, 2017

8 08, 2017

El Rey Simeón II de Bulgaria, un caso inédito en la historia de Zar a Primer Ministro de una República

Por |2020-11-13T03:36:42+01:00martes, agosto 8, 2017|

Monograma real de Simeón II de Bulgaria como Zar

Monograma real de Simeón II de Bulgaria como Zar

El Rey Simeón II de Bulgaria, un caso inédito en la historia de Zar a Primer Ministro de una República

Simeón II de Bulgaria

Simeón II de Bulgaria

Simeón Borisov Sakskoburggotski (en búlgaro: Симеон Борисов Сакскобургготски) o Simeón de Sajonia-Coburgo-Gotha, llamado también Simeón de Bulgaria  o Simeón II, es un político búlgaro y antiguo zar o rey de esa nación balcánica, nacido en Sofía el 16 de junio de 1937, siendo hijo del zar Boris III y de la reina Juana de Saboya. Nació como heredero al trono, como príncipe de Tarnovo.

Zar de Bulgaria:

Accedió al trono a la edad de 6 años, tras la repentina muerte de su padre después de una entrevista con Adolf Hitler, el 28 de agosto de 1943. Su tío, el príncipe Kyril de Bulgaria, fue nombrado regente y posteriormente condenado a muerte y ejecutado.

La Familia Real búlgara (la reina Juana, Simeón II y su hermana María Luisa) permaneció bajo arresto en palacio. El 15 de septiembre de 1946 se celebró un referéndum que arrojó un 93% de votos a favor de la creación de una república socialista y la abolición de la monarquía. El 16 de septiembre de 1946 la Familia Real abandonó Bulgaria. Sin embargo, Simeón II nunca llegó a firmar los documentos de abdicación.

Escudo de armas del zar Simeón II de Bulgaria

Escudo de armas del zar Simeón II de Bulgaria

Exilio:

La Familia Real primero viajó a Alejandría, en Egipto, donde el padre de la reina Juana, Víctor Manuel III de Italia también vivía en el exilio. Allí Simeón II asistió al Victoria College junto con el también exiliado príncipe Leka de Albania. En julio de 1951 España ofreció asilo a la Familia Real búlgara.

Simeón estudió en España y Estados Unidos. Se convirtió en hombre de negocios y fue directivo de la filial española de Thomson. Se casó con una aristócrata española llamada Margarita Gómez-Acebo, con quien tuvo cinco hijos: Kardam, Kyril, Kubrat, Konstantin-Assen y Kalina.

Primer ministro de Bulgaria:

Desde España, Simeón se mantuvo en relación con los exiliados búlgaros y tras la caída de la República Popular de Bulgaria y el Telón de Acero acrecentó sus contactos con todos los sectores de la vida política búlgara. Sin embargo, no volvió a pisar Bulgaria hasta 1996. Tras recuperar la ciudadanía búlgara con el nombre de Simeon Borisov Saxkoburggotski, regresó definitivamente a su país en 2001 como líder y candidato del partido Movimiento Nacional Simeón II. En las elecciones parlamentarias del 17 de junio de 2001 el MNS obtuvo 119 de los 240 escaños y Simeón fue nombrado primer ministro de Bulgaria el 24 de julio de ese año, siendo el único caso en la Historia en que un monarca destronado recupera el poder político bajo formas republicanas concurriendo a unas elecciones. Simeón no ha renunciado nunca al trono, sin embargo, ha jurado varias veces no pretender la restauración de la monarquía en Bulgaria.

Simeón perdió las elecciones legislativas siguientes, celebradas el 25 de junio de 2005, en un clima de cuestionamiento de su gobierno por corrupción de varios de sus ministros, en las que resultó vencedor por mayoría simple el Partido Socialista Búlgaro. No obstante, su influencia política es aún considerable y su partido el MNS (segunda fuerza política del país) forma parte de la actual coalición de gobierno.

Actualmente Simeón, su esposa Margarita, y su hermana María Luisa, están luchando en Estrasburgo para que no se les vuelvan a expropiar sus propiedades.

Matrimonio y descendencia:

El 21 de enero de 1962, Simeón se casó con la aristócrata española Margarita Gómez-Acebo y Cejuela hija de los marqueses de la Cortina.

Hijos:

Kardam de Sajona-Coburgo-Gotha y Gómez Acebo (1962-2015). Príncipe de Tarvono

Kiril de Sajona-Coburgo-Gotha y Gómez-Acebo (1964-). Príncipe de Prelav

Kubrat de Sajona-Coburgo-Gotha y Gómez-Acebo (1965-).Príncipe de Panagyurishte

Konstantin-Assen de Sajona-Coburgo-Gotha y Gómez-Acebo (1967-). Príncipe de Vidin

Kalina de Sajona-Coburgo-Gotha y Gómez-Acebo (1972-). Condesa de Murany

dh

8 08, 2017

La fragata Asturias: De barco de guerra a escuela; por Marcelino González Fernández

Por |2020-11-13T03:36:42+01:00martes, agosto 8, 2017|

 D. Alfredo López Ares, colaborador habitual de este blog de la Casa Troncal de Los Doce Linajes, nos remite este interesantísimo artículo, que con mucho gusto publicamos.

Fuente: http://www.historiadeiberiavieja.com/secciones/historia-contemporanea/fragata-asturias-barco-guerra-escuela

logo-historia-iberia-vieja copia

La fragata Asturias: De barco de guerra a escuela

Historia Contemporánea

Lunes 24 de Abril, 2017

 Tuvo un vida corta, pero muy intensa. Su belleza y sus prestaciones hicieron de la fragata Princesa de Asturias algo único y maravilloso. Llegó a ser buque-escuela: allí se formaban los mejores marinos y navegantes.

Recordamos su legendaria historia. por: Marcelino González Fernández

La fragata Asturias

La fragata Asturias

La situación de la Armada en la primera mitad del siglo XIX no era ni la sombra de lo que había sido en los mejores años del siglo XVIII. El reinado de Carlos IV, los combates de San Vicente (1797) y Trafalgar (1805), la Guerra de la Independencia contra los franceses, y el posterior reinado de Fernando VII, habían dejado a la Armada en un estado de gran postración, del que era necesario salir cuanto antes.

En cuanto llegó al trono Isabel II en 1833, bajo la regencia de su madre María Cristina hasta 1843, comenzó el resurgir de la Armada, un tanto tímido al principio, que se consolidó más tarde para conseguir una potente Marina de Guerra.

Como consecuencia de este resurgimiento, entre 1845 y 1868, cuando fue destronada Isabel II, se encargaron unos 170 barcos de todo tipo, que al principio no siguieron ningún plan consolidado, pero más adelante respondieron a estudios y planes de cierta entidad, como los de Molíns, que fueron los primeros planes navales del siglo XIX. Siguiendo estos planes, y tras haber recibido importantes créditos del gobierno para impulsar la construcción naval y mejorar los arsenales, surgieron gran cantidad de barcos, entre ellos las seis fragatas blindadas con que contó la Armada:  Arapiles, Numancia, Sagunto, Vitoria, Tetuán y Zaragoza, las 13 fragatas de hélice que las acompañaron: Almansa, Berenguela, Blanca, Carmen, Concepción, Gerona, Lealtad, Navas de Tolosa, Petronila, nuestra protagonista Princesa de Asturias, Resolución, Triunfo, Villa de Madrid, y otros barcos de menor porte.

CONSTRUCCIÓN Y CARACTERÍSTICAS

La autorización para construir la Princesa de Asturias como simple fragata de vela fue dada en junio de 1852, y su quilla se puso el 13 de mayo de 1853. Pero cuando estaba en gradas y a medio hacer, la Armada cambió de planes y decidió añadirle propulsión a vapor. Los problemas de acopio de maderas y otros materiales, y las complicaciones técnicas debidas a la inclusión de vapor en un barco que ya estaba en construcción, supusieron importantes modificaciones, y grandes cambios estructurales, y produjeron un retraso en su finalización.

La botadura tuvo lugar el 17 de noviembre de 1857, y su entrega a la Armada fue el 1 de noviembre de 1859. Su coste ascendió a casi 4,8 millones de pesetas de la época.

Era de casco era de madera, con 66,13 m de eslora, 15,24 m de manga, 6,3 m de calado, y 2.800 toneladas de desplazamiento. Su dotación era de 437 hombres. Tenía una máquina de vapor Penn de 360 CV, cuatro calderas, una chimenea, una hélice y capacidad de carboneras para 230 toneladas. Aunque se había pretendido que alcanzara los 11 nudos a vapor, apenas sobrepasó los ocho. Su máquina había estado destinada para el navío Rey don Francisco de Asís, cuya construcción había arrancado en 1850, se había botado en 1853 y su construcción llevaba mucho retraso. Al ver el mal estado de su casco con síntomas de pudrición, el 29 de junio de 1856 se desistió de montarle dicha máquina, que fue asignada a la Princesa de Asturias. También contaba con aparejo de fragata como complemento de la propulsión, con bauprés, tres mástiles verticales, trinquete, mayor y mesana de proa a popa, vergas en cruz en todos y cangreja en el mesana. Montaba 11 cañones de 68 libras (20 cm) y 40 de 32 libras (16 cm), de avancarga y ánima lisa, y tenía 14 cañones de bronce de calibres menores para los botes y lanchas.

GUERRA DE MARRUECOS

La Princesa de Asturias entró en servicio el 14 de diciembre de 1859, y al poco tiempo participó con otros barcos en la guerra contra Marruecos, iniciada el 22 de octubre de dicho año. Intervino en el transporte de una fuerza expedicionaria desde Algeciras y Puerto de Santa María hasta Ceuta. Y llevó a cabo bloqueos y bombardeos de puertos y fondeaderos, entre ellos el bombardeo de los fuertes de la Ría de Tetuán el 6 de enero de 1860 y los de Larache y Arcila los días 25 y 26 de febrero, en los que encajó más de 20 impactos y tuvo ocho bajas. La guerra finalizó con el tratado de paz de Tetuán del 25 de marzo de 1860, y la Princesa de Asturias y el vapor Francisco de Asís convoyaron al barco mercante que transportó a España la indemnización pagada por el sultán de Marruecos.

En septiembre de 1860, realizó un viaje por el Mediterráneo llevando a la Familia Real a bordo, en el que se produjo un incidente que quedó en una simple anécdota, aunque estuvo a punto de ser una tragedia, al desprenderse un trozo de cruceta, que al caer a cubierta rozó ligeramente la cabeza de la reina Isabel II, por fortuna sin mayores consecuencias.

Poco después, la Princesa de Asturias pasó destinada a La Habana, y participó en actividades en Santo Domingo, Haití y Méjico. La República Dominicana se anexionó en 1861 de forma voluntaria a España para evitar presiones de Haití y Estados Unidos, lo que llevó a la fragata a efectuar con otros barcos una demostración de fuerza ante Puerto Príncipe, Haití, para intimidar a los haitianos. En dicho año también tuvo lugar la intervención de España en Méjico al lado de Francia y Gran Bretaña, al haber suspendido el presidente mejicano Juárez el pago de la deuda externa. La Princesa de Asturias, junto con otros barcos prestó apoyo a una expedición que transportó a Méjico fuerzas del general Prim.

Tras haber sido ser relevada por el vapor Isabel la Católica, la fragata regresó a España en 1862 y tomó parte en una revista naval en Alicante. A continuación se integró en la Escuadra de Instrucción.

Guardiamarinas de la fragata Asturias

Guardiamarinas de la fragata Asturias

Y poco después fue de nuevo destacada al Caribe, donde permaneció hasta ser relevada en 1865 por el vapor Isabel la Católica, y regresó a España. En septiembre de 1868 se produjo la revolución que supuso la caída de Isabel II y la monarquía, y la fragata, que estaba en Cartagena, se unió al movimiento revolucionario. A raíz de dicha revolución su nombre pasó a ser Asturias a secas. Y tras unas obras para cambio de artillería, en 1869 fue destinada a la Escuadra del Mediterráneo.

ESCUELA NAVAL FLOTANTE

El Colegio Naval de la Armada, que había sido inaugurado en el año 1845 en un edificio de San Carlos –en San Fernando, Cádiz–, había sido clausurado en mayo de 1868. Y en el año 1870, la Asturias pasó destinada a Ferrol para ser el relevo de aquel Colegio Naval y actuar como Escuela Naval Flotante.

Con objeto de adecuarla de cara a sus cometidos como escuela, entre los años 1870 y 1871 pasó por grandes obras de acondicionamiento, en las que le fue eliminada la propulsión a vapor, la mayor parte de la artillería, gran parte de la arboladura –que quedó reducida a tres mástiles y alguna verga–, y muchos otros elementos. Y se le montaron espacios y recibió utensilios y equipos destinados a la enseñanza y la vida de los alumnos a bordo: aulas, sala de estudios, biblioteca, enfermería, sollados, aseos, laboratorios, caseta de meteorología, modelos de barcos, armas, instrumentos, etc. Y en los primeros años como escuela, recibió muchos cañones de pequeños calibres para ser utilizados con fines didácticos. Tras las reformas sufridas, su aspecto cambió mucho. La Asturias perdió sus cualidades marineras y de combate, redujo su desplazamiento a 1.580 toneladas, disminuyó su calado y su flotación subió, por lo que se pudieron abrir portas de ventilación en los costados, y de proa a popa se le pintó una banda blanca horizontal paralela a la única banda blanca que había presentado durante su vida operativa. Con estos cambios adquirió la apariencia de un navío de línea. El 1 de abril de 1871 comenzó sus labores como Escuela Naval Flotante, normalmente fondeada en la Río de Ferrol frente a La Graña, salvo en las épocas de tiempos duros de invierno, en que atracaba. Su primer director fue el capitán de navío de primera clase Victoriano Sánchez Barcáiztegui. La fragata fue dada de baja como buque de 1ª clase en servicio especial en el año 1886, y pasó a denominarse “pontón”. Los Reyes la visitaron en septiembre de 1900. Y el 31 de agosto de 1905, fue clasificada como “Escuela Naval”.

En sus aulas estudiaron muchos alumnos de diversas promociones, entre los que se pueden citar: Augusto Miranda y Godoy, Juan Cervera Valderrama, Francisco Moreno Fernández, Jaime Janer Robinson o Salvador Moreno Fernández.

EL FINAL

La última promoción que ingresó en la Asturias, lo hizo el 1 de septiembre de 1906. Para entonces el barco ya estaba muy viejo y la Armada tenía otros planes. La fragata fue dada de baja el 20 de enero de 1910, y pasado medio siglo después de su entrega a la Armada, se dispuso su venta para el desguace. Poco más de 3 años después, en 1913, la Escuela Naval cambió su sede y se reabrió en San Fernando, Cádiz, en el mismo edificio de San Carlos donde había estado el Colegio Naval, con la denominación de Escuela Naval Militar, denominación que ya no cambió, y hoy se mantiene en su actual emplazamiento en Marín, Pontevedra. Y al año siguiente, en 1914, la fragata Asturias fue subastada para leña.

Ir a Arriba