Plaza Mayor n° 6, Soria, España

Archivos mensuales: febrero 2017

26 02, 2017

Nueva entrega de Cuadernos de Ayala nº 67

Por |2020-11-13T03:37:34+01:00domingo, febrero 26, 2017|

Cuadernos de Ayala cabecera 2

La Federación Española de Genealogía, Heráldica y Ciencias Históricas ha editado su último número de CUADERNOS DE AYALA.

www.cuadernosdeayala.es

  Cuadernos Ayala es una gaceta trimestral de información varia sobre órdenes y condecoraciones, genealogía y heráldica, nobiliaria, iconografía, ceremonial y protocolo, dirigida por el Dr. D. Alfonso de Ceballos-Escalera y Gila, Vizconde de Ayala y Marqués de la Floresta, Cronista de Armas de Castilla y León.

Sin título

El sumario del número 67 es el que sigue:

SUMARIO:

Editorial: El Antiguo e Ilustre Solar de Tejada, declarado Bien de Interés Cultural

Novedades, cursos y encuentros.

Las armas del Conde de Floridablanca, primera representación heráldica de las insignias de la Real y Distinguida Orden Española de Carlos III, por el Dr. Marqués de la Floresta.

Don Carlos Costa y Alarcón, brigadier del Ejército Real carlista, en un retrato de MAnuel López de Ayala, por el Dr. Marqués de la Floresta.

El general don Federico Moretti, caballero constantiniano: sus campañas en Portugal y en España, y su obra musical, por el Dr. Marqués de la Floresta.

El título de Vidame, dignidad nobiliaria poco conocida, por Pierre Daniel de Losada.

Revista de libros.

Revista de revistas.

Gentes de bien.

Versos de historia y tiempo: La sombra, por Antonio Caro y Sánchez. Humor.

VER PDF: 

http://cuadernosdeayala.es/wp-content/uploads/2017/02/CAyala-067.pdf

Dirección

Chopo, 1 – 28023    Madrid (España)

Tel: +34 915477031

Email: 

  • info@cuadernosdeayala.es
  • director@cuadernosdeayala.es
Armas del Vizconde de Ayala

Armas del Vizconde de Ayala

26 02, 2017

A PROPÓSITO DE LA ORDEN DE ALFONSO X EL SABIO; por el Dr. D. José Mª de Montells y Galán

Por |2020-11-13T03:37:34+01:00domingo, febrero 26, 2017|

24

16992299_898267530315596_8494758906696137670_o

A PROPÓSITO DE LA ORDEN DE ALFONSO X EL SABIO

Admito que siento por la Orden de la Alfonso X El Sabio una especial predilección, quizá porque soy comendador de la misma, desde hace ya tiempo (1) y sin duda también, porque con la perspectiva que dan los años, la pregunta de un amigo sobre la dicha condecoración me permite reflexionar sobre su verdadero significado histórico, en el contexto actual de revisión torticera de un período muy concreto de la cultura española (1939-1975), que se oculta al común, considerándolo, en palabras del poeta gallego Celso Emilio Ferreiro como una Longa noite de pedra, una larga noche de piedra. Me temo que tal aseveración, es más una ensoñación de la izquierda española, que una realidad contrastada.

La Orden de Alfonso X El Sabio fue fundada por Decreto de 11 de abril de 1939, exactamente diez días después del triunfo del Ejército de Franco sobre las tropas republicanas, en el lóbrego escenario de una España lacerada y destruida, a resultas de la gran catarsis, lo que prueba la preocupación de las nuevas autoridades por la recuperación de las instituciones culturales.

Es preciso señalar que la guerra civil dejó arruinada a la vieja piel de toro. En el capítulo material, 300.000 viviendas y 200 pueblos quedaron total o parcialmente destruidos, así como 20.000 iglesias; casi el 40% de las carreteras y los puentes eran intransitables; entre el 40 y el 70% del parque móvil ferroviario inutilizado; mas del 23% de la superficie agrícola no se labraba y el 31% de la industria quedó fuera de juego. Si a esto se une la expoliación casi total de las reservas de oro y divisas y la enorme deuda contraída, el panorama era desolador.

Pero con ser grande la bancarrota material, mayor era el desastroso estado de la población. Según datos del Servicio Histórico Militar (quizá los más fiables) en los tres años de guerra se habían producido en números redondos 300.000 muertos en campaña, 155.000 fallecidos por causas naturales y unos 190.000 exiliados no recuperables. Quedaban 24 millones de habitantes en su mayoría reducidos a la condición de proletarios agrícolas e industriales con un 70% sin trabajo, un 23,7% de analfabetos, y solo un 18,2% con nivel de vida asimilable al de las clases medias.

Con el pragmatismo que caracterizaba al Nuevo Estado se consideró tarea prioritaria erradicar el analfabetismo y para ello no solo se impulsó la escolaridad, sino que se embarcó en la aventura a las Fuerzas Armadas. Se ordenó que en todas las unidades se organizaran escuelas aprovechando los maestros y universitarios incorporados en los reemplazos. Y se estableció la norma de que ningún soldado pudiera disfrutar permisos ni licenciarse sin antes haber aprendido a leer, escribir y las cuatro reglas básicas aritméticas.

El resultado fue espectacular: el 23,2% de analfabetos existentes en 1940 fue descendiendo al 17,3% en 1950, al 12,7% en 1960, al 8,9% en 1970 y al 5,8% en 1975, año en el que todos los analfabetos superaban los 45 años de edad.

No fue esta, la única actuación en el ámbito de la cultura. Se reconstruyó el tejido universitario y se crearon nuevas Universidades, amén de las llamadas Universidades Laborales para elevar la capacitación del proletariado industrial. La educación fue tarea prioritaria para el Régimen. En contraste con nuestros días, los estudiantes salíamos de los institutos y las universidades con un bagaje de conocimientos muy estimable. Hoy, se dice que estamos ante las generaciones mejor preparadas de la historia, lo que, a mi entender, no es cierto. Hoy, estamos ante generaciones de analfabetos con título, que no es lo mismo.

El 4 de julio de 1946, en la jornada de clausura del XIX Congreso de Pax Romana, en El Escorial, con presencia de casi todas las repúblicas hispanoamericanas (faltaron Costa Rica, Honduras y República Dominicana) ochenta y dos de los congresistas decidieron crear una institución nueva, acorde a las exigencias inmediatas del hispanoamericanismo, y fundaron un Instituto Cultural Iberoamericano, presidido por Pablo Antonio Cuadra. A los pocos meses ese proyecto era asumido por el Estado Español, y se creaba el Instituto de Cultura Hispánica. Así, por resolución del Gobierno español, nace el Instituto de Cultura Hispánica, como una corporación de derecho público, con personalidad jurídica propia, destinada a fomentar las relaciones entre los pueblos hispanoamericanos y España.

Joaquín Ruiz-Giménez Cortés, presidente del XIX Congreso de Pax Romana, sería precisamente su primer presidente. Entre otros, ocupó (1957-1962) la Dirección General del Instituto de Cultura Hispánica el notario Blas Piñar, quien fomentó las relaciones de fraternidad hispanoamericanas y gestionó las becas de estudio entre Hispanoamérica y las Universidades españolas. Desde las instancias oficiales se impulsó el cine histórico y patriótico que tuvo durante el período que va desde 1942 a 1953, una época áurea.

Por no hablar del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) una institución modélica que, de hecho, se convirtió en el motor de la ciencia en nuestro país. En sus jardines, aledaños al Instituto Ramiro de Maeztu, donde estudié el bachillerato, fumé yo mis primeros pitillos.

En literatura, 1936 será el centenario de Garcilaso de la Vega y marcará el nacimiento de una nueva estética. De ahí que se hable de «garcilasismo»: una corriente poética que lo toma como modelo para la recuperación de formas clásicas —como el soneto— y excusa para una temática basada en el Amor, Dios o el Imperio y que estallará en la posguerra con una fuerza inusitada. 1944, será el año de la reacción antigarcilasista basada en una estética de confrontación indirecta: frente al neoclasicismo, la libertad formal; frente al triunfalismo, la duda o el dolor; frente a la retórica religiosa, el diálogo con un Dios conflictivo. Estas corrientes existenciales se encontrarán en las revistas Espadaña (León, 1944), en torno a Victoriano Crémer y Eugenio de Nora, Corcel (Valencia, 1942) o Proel (Santander, 1944). Por no hablar del nacimiento de una vanguardia (el postismo) y del mantenimiento de una corriente surrealista que marcará profundamente la poesía española posterior. Juan Eduardo Cirlot es un ejemplo paradigmático de esa poesía vanguardista y rabiosamente actual. En la novela, la extraordinaria Madrid de corte a checa de Agustín de Foxá marcará toda una época. Delibes, Cela, Torrente Ballester y Alvaro Cunqueiro son buena muestra de la altísima calidad de la narrativa de estos años. En teatro, dentro del género de la alta comedia cabe destacar a Pemán, Luca de Tena, Edgar Neville o Joaquín Calvo Sotelo. Son autores que habían ya escrito dramas antes de la guerra y que tenían como rasgos más destacables el predominio de la comedia de salón y el cuidado hasta el detalle de diálogos puestos siempre en boca de personajes extraídos de los sectores sociales más acomodados. En el teatro cómico destacan Jardiel Poncela y Miguel Mihura. Poncela se propone renovar la risa incluyendo en sus comedias elementos inverosímiles que no tardarían en chocar con el gusto predominante del público. A ambos se les considera los introductores del teatro del absurdo en España. Para comprender toda la actividad cultural de aquellos años, y hacerse una idea cabal de la manipulación que sufrimos, recomiendo leer las Memorias de mi amigo y maestro Medardo Fraile (2) que dan cumplida cuenta del mundo literario y teatral. No quiero ser exhaustivo, he señalado algunos hitos que desmienten rotundamente el absurdo intento de borrar en todos los órdenes, los logros culturales de cuarenta años de la vida española que serán valorados positivamente por las nuevas generaciones a medida que el temporal sectario amaine. Importancia singular en este renacer, tuvo y tiene la Orden que nos ocupa.

16996120_898267426982273_6894101381335118069_n

Digna heredera de la Orden de Alfonso XII, la orden de mérito que premió la Edad de Plata, la Orden de Alfonso X El Sabio ha protagonizado el sistema premial español durante más de ochenta años. Basta solo con consultar la lista de galardonados con ella para comprender cómo ha calado en el entramado social de nuestro país.

(1) Desde el 22 de febrero de 1996

(2) El cuento de siempre acabar. Pre-Textos. Valencia, 20

24 02, 2017

MARÍA VICTORIA DE LA CISTERNA. La humillada Reina de España; por D. Rafael Portell Pasamonte

Por |2020-11-13T03:37:34+01:00viernes, febrero 24, 2017|

Artículo original que nos remite para su publicación en el Blog de la Casa Troncal, de D. Rafael Portell Pasamonte, Vicerrector de la Academia Alfonso XIII.

armas-de-d_-rafael-portell-yc-por-d_-carlos-navarro-copia-277x300

Armas de D. Rafael Portell por D. Carlos Navarro

 

MARÍA VICTORIA DE LA CISTERNA

 

La humillada Reina de España

 

                                                                               Rafael Portell Pasamonte  

Febrero 2017

 

Esta es una breve historia de una mujer que no nació para ser reina

 

Carlos Manuel del Pozzo, Príncipe de la Cisterna de Asti, Marqués de Voghera, Barón del Imperio francés (1810), Senador del Reino de Cerdeña (1848), nacido en Turín el 7 de Enero de 1789 y fallecido en la misma ciudad el 26 de Marzo de 1864. Había  contraído matrimonio en Bruselas el 28 de Septiembre de 1846 con y Luisa Carolina Ghislaine, condesa de Merode Werterloo, nacida en Bruselas el 22 de Mayo de 1819 y fallecida en Turín el 1 de Marzo de 1868.

Este matrimonio tuvo dos hijas: María Victoria, que fue la primogénita y que es la protagonista de este articulo y su hermana Beatriz Josefina Antonia Luisa, nacida en París el 2 de Marzo de 1851 y que no llegó a alcanzar la madurez, pues falleció prematuramente en Turín el 27 de Abril de 1864.

 María Victoria nació en Paris, en el domicilio de sus padres en el número 21 de la calle Belchasse, en la madrugada del 7 de Agosto de 1847. En el bautizo le fueron impuestos los nombres de María Victoria Carlota Enriqueta Juana.

 Las dos hermanas tuvieron una infancia llena de lujos y comodidades, siendo educadas por las mejores institutrices que se pudiesen encontrar, como la inglesa llamada miss Wilkinson, a la francesa mademoiselle Brebión y a italiana María Cerretelli, siendo como pertenecía su padre pertenecía a una de las más opulentas familias aristocráticas del Piamonte.

 En el año 1852 su padre decidió trasladarse a vivir a Turín natal, instalándose en el lujoso «Palacio dal Pozzo della Cisterna«, construido en el siglo XVII.

 En esta nueva etapa de su vida, tuvieron las hermanas, como preceptores a: Faa di Bruno, que les enseñó física y astronomía; a Bernardino Peyron, matemáticas; a Angelo Sismondo, mineralogía; a Gilberto Govi, ciencias; al canónigo Faneride, literatura italiana; a monseñor Dennis, literatura francesa; y a Valentino Arno, filosofía y derecho. Aprendieron con toda fluidez el italiano, el francés, el inglés, el español, el alemán, el latín y el griego. Su educación de completó con aquello que se consideraba imprescindible saber para una joven de la alta sociedad: solfeo, música (piano o arpa), bordado, montar a caballo y una perfecta esmerada educación.

 María Victoria hizo su primera comunión el 5 de Noviembre de 1860, en la iglesia de Reano, pueblo situado a unos 25 kms. de Turín, que por entonces contaba con una población de unos 1.000 habitantes, donde la familia paterna poseía una residencia señorial de estilo barroco

 Poco antes de cumplir diecisiete años ya era una joven esbelta, de cabello rubio, ojos azules, tez nacarada que le conferían un cautivador bello rostro. Entre la alta sociedad turinesa era conocida por el sobrenombre de «La Rosa de Turín».

La Rosa de Turín

La Rosa de Turín

 Más, la felicidad familiar, no duraría mucho tiempo. Inesperadamente en la misma ciudad de Turín, el 26 de Marzo de 1864, moría de repente Carlos Manuel del Pozzo, padre de María Victoria. Tan sorprendente fue el óbito, que su esposa perdió la razón, negándose a enterrar el cadáver de su esposo, como antaño lo hiciera Juana I de Castilla, pasando las noches velando el cuerpo inerte acompañada de sus dos hijas. Tal fue el impacto emocional causado a la joven Beatriz que un mes mas tarde, el 27 de Abril, moría de resultas del tifus.

La muerte de su hija no hizo más que incrementar el desequilibrio de la condesa de Mérode-Westerloo, que ordenó cerrar a cal y canto su residencia familiar, el Palacio della Cisterna, vistiéndose de riguroso luto y obligando a lo mismo a, la ya, su única hija María Victoria, que dicho sea de paso, pasó a ser una de las más ricas herederas de Italia.

 En el año 1865, Italia declaró la guerra al Imperio austriaco con la finalidad de anexionarse las posesiones del nordeste de Italia: el Veneto y el Trentino. Los italianos adoptaron como cosa propia el canto contra la opresión extranjera, el coro de los esclavos judíos de la ópera “Nabucco” “Va, pensiero sull’alli dorati” (Vuela, pensamiento, en alas doradas ……¡Ay! mi patria! Tan bella y perdida). Tanto el rey italiano, Victor Manuel II, como sus hijos participaron en las batallas. El conflicto terminó con el Tratado de Viena, por el cual Austria cedía estos territorios a Francia y esta a su vez a Italia)

 Uno de los hijos del rey italiano, Amadeo, duque de Aosta, que estaba al mando de la brigada de Granaderos de Lombardía, resultó herido en la batalla de Custozza, al cargar al frente de sus tropas contra los austriacos. Mientras se restablecía de sus heridas, oyó hablar de María Victoria, con tantas alabanzas de su hermosura y bondad, que no pudo por menos de querer conocerla, por lo que, comenzó a observarla y esperarla en la calle para seguirla y posteriormente conocerse y pasear juntos, lo que originó que acabasen enamorados.

Amadeo y esposa antes de ser Reyes

Amadeo y esposa antes de ser Reyes

 La futura reina de España era una mujer de gran inteligencia y con sentido de Estado; dominaba siete idiomas, entre ellos el griego y el latín. Por lo demás era maestra en las ciencias matemáticas y astronomía. Por si eran pocas sus virtudes era muy caricativa y sensible con los pobres que la impulsaban a realizar muchas obras benéficas.

 Pedido y obtenido el regio permiso para poder casarse, se anunciaron públicamente sus esponsales. El  Rey Víctor Manuel II, expidió el siguiente decreto con fecha 19 de Febrero de 1867:

   “S. M. Víctor Manuel II, Rey de Italia, viene en conceder a la princesa Luisa de Mérode Dal Pozzo de la Cisterna y a la princesa María, su hija, el título y tratamiento de alteza.   

 El 28 de Mayo de 1867, se firmaron las actas matrimoniales, en el salón del trono del Palacio Real de Turín. El matrimonio se celebraría bajo el régimen de separación de bienes.

 Dos días después, el día 30, contrajeron matrimonio canónico en el mismo Turín el 30 de Mayo de 1867, en la Capilla del Santo Sudario de la Catedral, oficiada por el Arzobispo de Turín, asistido por los obispos de Asti, Biella, Aosta y Mantua. El tenía 22 años y ella 19. 

Amadeo I y Maria Victoria

Amadeo I y Maria Victoria

 Se cuenta que el día de la boda ocurrieron una serie de extrañas circunstancias, que de ser ciertas, merecen mencionarse:

 -Una de las oficialas que confeccionó el vestido de novia, se ahorcó y cuando fue encontrada aún lo mantenía en sus manos

 -El portero del Palacio della Cisterna, tan nervioso estaba, que no supo abrir las verjas de entrada, cuando el novio y su hermano, el Príncipe heredero de Italia, fueron a buscar a la novia, por lo que tuvieron que esperar un rato para poder entrar. Desesperado, el sirviente, se suicidó abriéndose las venas.

 -El coronel que mandaba la Guardia Real, que cubría carrera, cayó al suelo desmayado, a causa de una insolación.

 -Uno de los senadores que asistió invitado a la ceremonia del matrimonio civil, sufrió una apoplejía cuando regresaba a su casa

-Un amigo personal de Amadeo de Saboya, que había actuado de testigo en la boda, también se suicidó, después del banquete nupcial, pegándose un tiro.

-El jefe de la estación en donde los jóvenes contrayentes debían tomar el tren para iniciar su viaje de bodas, al cruzar las vías, fue arrollado por un convoy que pasaba en ese momento.

-El conde de Castiglione, Jefe de la Casa del Duque de Saboya, que caracoleaba con su caballo al lado de la carroza nupcial, se desplomó fulminado por un derrame cerebral.

Donó su traje de boda y muchos de los regalos recibidos para que decoraran altares o imágenes religiosas o bien fueran vendidos y el dinero repartido entre los necesitados. Además fundó dos hospitales para recién nacidos en Reano y Vestignè. También dio dinero para las jóvenes que no tenían medios en estas ciudades

A la salida de España de la Reina Isabel lI a causa de la revolución de 1868, las Cortes Constituyentes proclamaron una nueva Constitución en 1869, que establecía como forma de gobierno una monarquía constitucional. Teniendo al General Juan Prim como principal valedor el 16 de Noviembre de 1870 por 191 votos a favor, mayoría absoluta, fue elegido como Rey constitucional de España, el duque de Aosta, quien aceptó su elección, embarcando rápidamente para España, desembarcando en Cartagena el 30 de Diciembre, para llegar a Madrid el 2 de Enero siguiente. En el camino fue informado del asesinato de Prim.

María Victoria no llegó con su marido por estar reponiéndose del parto de un hijo. En el navío “Príncipe Humberto”, embarcó para España el 9 de Marzo de 1872. El día 12 llegó a Rosas y el 17 a Alicante, donde la esperaba el rey Amadeo. En esta población fue recibida con bastante simpatía y cordialidad. Hizo su entrada en Madrid el día 19 a la una en punto de la tarde por la Estación de Atocha.

La familia real ocupó unos aposentos del Palacio Real, que dan a la calle Bailén. En total fueron tres habitaciones, un salón de estudios, el tocador y la alcoba. Los príncipes ocuparon otras tres habitaciones.

En Madrid, donde la aristocracia se propuso hacer el vacío a la pareja real tuvo dificultad en nombrar una Camarera Mayor, logrando al fin que la condesa de Espoz y Mina aceptara el cargo.

Pocos días después de su llegada a Madrid, el 20 de Marzo de 1871, decidió dar un paseo por el Paseo del Prado, por donde la alta sociedad madrileña acudía diariamente en sus carruajes al llegar la tarde. Advertida la presencia del coche de la reina, se armó una gran confusión, al poner todos los asistentes al paseo todo tipo de dificultades para dificultar el avance del carruaje real, y sin que nadie tuviera la delicadeza de saludarla ni de descubrirse ante ella.

La reina volvió al día siguiente al paseo, pero esta vez las damas lideradas por la princesa Sofía Trubetzkoy, esposa del duque de Sesto, puestas de acuerdo, lucieron ese día la clásica mantilla española, poniendo en lugares bien visibles ostentosas flores de lis, bien en pedrería o bien recortadas en tela de fieltro y terciopelo, este hecho se conoce por la “Rebelión de las mantillas”. Captando el rechazo que le habían demostrado, María Victoria, no volvió a salir de paseo por el Prado.

En el Madrid de aquella época era normal ver a gran cantidad de mujeres lavando la ropa a orillas del rio Manzanares, en las riberas que estaban frente a la estación del Norte. Estas mujeres solían acudir al río con sus hijos, ya que no tenían con quién dejarlos, A menudo se producían situaciones peligrosas para los pequeños. María Victoria enterada de ello, decidió que era necesario ayudar a estas mujeres. Para ello, de su peculio particular, ordenó construir el Asilo de Lavanderas. Una institución que se ocuparía de los hijos de estas trabajadoras mientras ellas lavaban la ropa. Además, María Victoria, se preocupó, también en que los niños recibieran una educación adecuada.

El 18 de Julio de 1872 los reyes salieron a pasear en carroza por el Retiro, paseo que efectuaban muy a menudo, si el tiempo era apacible. De regreso al llegar a la calle Arenal, ante la Iglesia de San Ginés, un coche se cruzó en su camino mientras les disparaban desde ambos lados de la calle unos individuos que acababan de salir de la calle de Bordadores. Amadeo se tiró al suelo protegiendo con su cuerpo a la reina, que se encontraba embarazada. La policía logró abatir a uno de los terroristas. El rey prosiguió camino a Palacio, y una vez en él, telegrafió a su padre: “Comunico a Vuestra Majestad que esta noche hemos sido objeto de un atentado. Gracias a Dios estamos a salvo.” A la mañana siguiente el rey lo primero que hizo fue ir a ver el escenario del atentado.

Atentado contra los Reyes

Atentado contra los Reyes

El 29 de Enero de 1873 a las diez de la noche, nació en el Palacio Real de Madrid, Luis Amadeo, Infante de España por nacimiento. La reina, su madre, fue atendida en el parto por el médico de cámara don José Díaz Benito. Al tener noticia del suceso se presentaron en palacio los ministros, autoridades civiles y eclesiásticas, funcionarios etc. Según se dijo, el rey, teniendo en cuenta lo avanzado de la hora, no quiso molestar a nadie para hacer la presentación oficial del recién nacido, dando orden de posponerlo para el día siguiente. ¿Se le paso por alto al Soberano que los nacimientos reales debían de ser presenciados por las autoridades, como era preceptivo en la monarquía española, o por el contrario, no quiso sujetarse a las normas por tener decidido ya renunciar al trono de España y con este hecho responder, de alguna manera, a los desprecios recibidos?.

Amadeo I ¡Ahí queda eso!

Amadeo I ¡Ahí queda eso!

La presentación oficial del nuevo vástago real se hizo a la una del día siguiente en la cámara regia como era habitual. Una vez presentes todas las personas invitadas hizo acto de presencia el Rey e inmediatamente a continuación, actuando como camarera mayor, la duquesa viuda de Prim que sostenía al nuevo infante. En este acto se procedió, asimismo, a su inscripción en los registros

El bautizo, señalado para el día 2 de Febrero en la Capilla Real de Palacio, tuvo que posponerse hasta después de la una de la tarde, pues no hubo ninguna dama, Grande de España, que, siguiendo la tradición, quisiera llevar al infante hasta la pila bautismal. Por fin pudo ser llevado a la pila por la esposa del ministro plenipotenciario portugués, Mendes Leal, que era portador de la representación de la reina de Portugal María Pía, hermana de Amadeo I. Fue bautizado por el confesor de la María Victoria, monseñor Isbert, canónigo de Alicante. El recién nacido, con el tiempo, ya en Italia, el rey Victor Manuel II le concedió el titulo de duque de los Abruzzos, llegando a convertirse en un famoso explorador.

Días después el rey comunicó al gobierno su decisión de renunciar al trono, aunque  Ruiz Zorrilla y los demás consejeros se opusieron a ello, alegando la inconstitucionalidad de su pretensión, de acuerdo con el artículo 74, párrafo 7º de la Constitución, por el cual no podía abdicar sin que una ley especial le autorizara a ello. Amadeo, se mostró inflexible leyéndose la renuncia en las Cortes el 11 de Febrero:

  …….Estas son, señores diputados, las razones que me mueven a devolver a la nación, y en su nombre a vosotros, la corona que me ofreció el voto nacional, haciendo esta renuncia por mí, mis hijos y sucesores.

En la misma sesión parlamentaria se proclamó la I República, por 258 votos favorables y solo 32 en contra, eligiendo como jefe del poder ejecutivo a Estanislao Figueras.

Salida de los Reyes de España

Salida de los Reyes de España

Al día siguiente Amadeo salió de Palacio, sin ningún acompañamiento oficial, con su mujer y sus hijos, camino de la estación del Norte, para trasladarse a Lisboa. Pocos fueron los que acudieron a despedirles, entre ellos, la duquesa de Prim y la viuda de Pascual Madoz, de los ministros, Eugenio Montero de los Ríos, algunos generales, y los embajadores de Italia y Portugal

En la capital portuguesa estuvieron un mes para que María Victoria se recuperara del parto y después a Turín, donde volvió a tomar posesión del ducado de Aosta, el grado de teniente general y la pensión de 400.000 liras a que ascendía su lista civil.

A finales del año 1873 fue diagnosticada de una tuberculosis, enfermedad incurable por aquellas fechas.

Falleció en Villa Dufour, en San Remo (Italia), a los veintinueve años, el 8 de Noviembre de 1876, de una anemia perniciosa causada por la tuberculosis que padecía. Su rápida muerte, según algunos biógrafos, se atribuyó a los dos años de reinado en España, considerados como la causa de sus padecimientos físicos y psíquicos, ya que a los desprecios contantes que había sufrido, se añadían también las continuas infidelidades de Amadeo, de lo cual era sabedora. El rey durante su estancia en Madrid tuvo por amante a Adela de Larra, a la que dejó por otra mujer, y a esta por una cantante de ópera y después con una dama de la aristocracia…

Fue enterrada en la cripta de las Reinas en la Basílica de Superga, en Turín.

Tumba de Maria Victoria en la Basilica de Superga

Tumba de Maria Victoria en la Basilica de Superga

De España solo se recibió una corona de flores, que le enviaron las lavanderas madrileñas, como demostración del cariño que la tenían. La revista “La Ilustración Española y Americana”, número XLII, le dedicó unas palabras de elogio, tales como: “Madrid no puede olvidarse de aquel ángel de virtud y de caridad, a quien el pueblo concedió el sencillo título de Madre de los Pobres. Bien ha demostrado Madrid que no se olvida de aquella noble Señora; a las honras fúnebres celebradas el 10 del corriente en la Iglesia de San José, han asistido más de cuatro mil personas en representación de todas las clases sociales”

23 02, 2017

Investidura de los nuevos miembros de la Real Orden de Nossa Senhora da Conceição de Vila Viçosa

Por |2020-11-13T03:37:35+01:00jueves, febrero 23, 2017|

El Honorable Sr. D. Vitor Escudero de Campos, Caballero Honorario y Canciller del Capítulo de La Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria en Portugal, nos remite esta noticia que publicamos.

Fuente: http://bagosdeuva.blogspot.com.es/

(Reproducimos al pie la traducción en castellano del artículo)

bueno

BAGOS D´UVA

21 de Febrero de 2017

AÇORIANOS AGRACIADOS

El pasado 6 de febrero se realizó en la Iglesia de Nossa Senhora da Conceição Velha, en Lisboa, la ceremonia anual de investidura de los nuevos miembros de la Real Orden de Nossa Senhora da Conceição de Vila Viçosa. 

  La Santa Eucaristía fue presidida por D. Nuno Brás, Obispo Auxiliar del Patriarcado de Lisboa, durante la cual se procedió a la investidura dos eclesiásticos y seis civiles a los cuales el Gran Maestre, S.A.R. el Señor Duque de Braganza impuso las insignias. Acto al que asistieron cincuenta caballeros de la Orden y veinte damas de la Orden de Santa Isabel

 Fue invitado a participar en la misa, el Obispo Emérito d’Angra D. António de Sousa Braga.

Esto fue seguido de un almuerzo de confraternización en la Pousada Lisboa – Pestana do Terreiro do Paço.

 Esta Orden Dinástica Portuguesa, pasa a contar ahora con tres másaçorianos.. Es decir, Monseñor José Avelino Bettencourt, diplomático, responsable de Protocolo con el Vaticano, el Canónnigo Francisco Dolores Borges de Medeiros, rector del Santuario de Nossa Senhora da Conceição de Angra do Heroísmo, y uno de los sacerdotes más queridos de la isla, Jácome de Bruges Bettencourt,, Cónsul Honorario de Cabo Verde, en las Azores.

Instituida por el Decreto publicado en Río de Janeiro el 6 de febrero de 1818, la Orden de Nossa Senhora da Conceição de Vila Viçosa, representad solemne testimonio de reconocimiento de la liberación de nuestro país de un riesgo muy serio, y reconoció, en palabras de Sua Majestade Fidelíssima El Rei Dom João VI, la memoria “da devoção que consagro a Nossa Senhora da Conceição invocada por Padroeira do Reino pelo Senhor Dom João IV, Meu predecessor e Avô, expressamente ligada à Casa de Bragança, a cabeça da Ordem era a Capela Real de Vila Viçosa, pertença do Património Brigantino anterior à Nossa Aclamação Dinástica”.

22 02, 2017

CICLO DE CONFERENCIAS BIOGRAFÍAS E HISTORIA. MARZO DE 2017

Por |2020-11-13T03:37:35+01:00miércoles, febrero 22, 2017|

Fuente: http://www.diputaciondelagrandeza.es/noticias/ciclo-de-conferencias-biografias-e-historia-marzo-de-2017/

y

CICLO DE CONFERENCIAS BIOGRAFÍAS E HISTORIA. MARZO DE 2017

Durante el mes de marzo de 2017 se celebrará el tradicional ciclo de conferencias “Biografías e Historia” que cada año organizan conjuntamente la Fundación Cultural de la Nobleza Española y la Fundación Banco Santander.  

Este año el ciclo se titula “La lucha por la tolerancia, política y religión. La monarquía hispánica y el protestantismo. 1517-1648″. Actúa de coordinadora doña Carmen Iglesias, Condesa de Gisbert.  

Las conferencias son las siguientes:  

Miércoles 1 de marzo: “La ruptura de la cristiandad en 1517. Reforma protestante. Monarquía Hispánica y ‘leyenda negra’”, a cargo de doña Carmen Iglesias, Condesa de Gisbert, de las Reales Academias Española y de la Historia.  

Miércoles 8 de marzo: “Contextos de tolerancia. Las reformas desde dentro. Corrientes erasmistas. España e Indias”, a cargo de doña Carmen Sanz, de la Real Academia de la Historia, Catedrática de la Universidad Complutense.  

Miércoles 15 de marzo: “La juridificación de la intolerancia. El Santo Oficio en España”, a cargo de don Feliciano Barrios, de la Real Academia de la Historia, Catedrático de la Universidad de Castilla-La Mancha.  

Miércoles 22 de marzo: “La ciencia moderna y la religión. Conocimiento, religión y poder”, a cargo de don Javier Puerto, de la Real Academia de la Historia, Catedrático de la Universidad Complutense.  

Miércoles 29 de marzo: “Doctores y espirituales. Fernando de Valdés frente a Cisneros”, a cargo de don Joseph Pérez, Catedrático de Civilización española e hispanoamericana y Presidente honorario de la Universidad de Burdeos III.  

Todas las conferencias comenzarán a las 7’30 de la tarde.  

Lugar: Centro, plaza de Cibeles 1 (actual Ayuntamiento de Madrid).  

La entrada es libre hasta completar el aforo.

22 02, 2017

REVISTA HIDALGUÍA, ya está a la venta su número 373

Por |2020-11-13T03:37:35+01:00miércoles, febrero 22, 2017|

Sin título

Ya disponible el Número 373 de la prestigiosa Revista Hidalguía, la decana en su género.

hidalguia373

Incluye, entre otros, los siguientes trabajos de investigación:

• Heráldica, Genealogía y Nobiliaria alrededor de los Escudos en frontispicios de palacios decimonónicos matritenses: Palacio de Cerralbo (de Joaquín Alemany Giner)

• Los Alarcón. Descendientes del conquistador Juan de Caballón en el distrito de la Real Audiencia de Santo Domingo (de Joan M. Ferrer Rodríguez)

• Heráldica de la zona monumental de Pontevedra (de Guillermo J. García Bujalance)

• Félix Pérez de Barrios. Un destacado miembro de la burguesía agraria tinerfeña en la Junta Suprema de Canarias (de Javier Lima Estévez)

• El Maestre D. Fadrique y su descendencia en la formación de la nobleza trastamarista (de Emilio Mitre y Esther González)

• Los Reyes de Armas en España (de Margarita Zabala y Menéndez)

 Además, ya es posible subscribirse a la misma para el año 2017

21 02, 2017

María Pacheco. Lidera la última resistencia de las Comunidades en Toledo; por D. José M. Huidobro

Por |2020-11-13T03:37:35+01:00martes, febrero 21, 2017|

Artículo de fecha 25-01-2017 de D. José Manuel Huidobro 

Caballero de la Orden de Caballería del Santo Sepulcro de Jerusalén, Miembro de la Real Asociación de Hidalgos de España. Máster en Derecho Nobiliario, Heráldica y Genealogía (UNED). Autor de 57 libros y más de 1.000 artículos.

María Pacheco. Lidera la última resistencia de las Comunidades en Toledo

 El 25 de octubre de 1521 María Pacheco se rinde, entregando Toledo en honrosas condiciones a las tropas de Carlos I de España y V de Alemania, con lo que termina la Guerra de las Comunidades de Castilla.

Litografía de María Pacheco (Taller de Julio Donón)

Litografía de María Pacheco (Taller de Julio Donón)

María era hija de Íñigo López de Mendoza y Quiñones (I Marqués de Mondéjar y II conde de Tendilla, conocido como el Gran Tendilla) y de Francisca Pacheco (hija de Juan Pacheco, I marqués de Villena). Nace en Granada, alrededor de 1496, donde su padre fue nombrado por los Reyes Católicos alcalde perpetuo de la Alhambra, en el palacio del sultán Yusuf II. Tuvo ocho hermanos, entre ellos Luis Hurtado de Mendoza y II Marqués de Mondejar; Francisco de Mendoza, obispo; Antonio de Mendoza, Virrey en las Indias, y Diego Hurtado de Mendoza, embajador y gran poeta.

Conde de Tendilla

Conde de Tendilla

De niña presenció los acontecimientos de la primera sublevación morisca en 1500, pues estuvo con su madre y hermanos pequeños viviendo entre ellos en una casa del Albaicín como prueba dada por su padre del cumplimiento de los pactos acordados. Educada junto con otros de sus hermanos en el ambiente renacentista culto y tolerante de pequeña corte que había en la casa paterna. María era docta en latín, griego, matemática, muy leída en la Sagrada Escritura y con conocimientos de letras e historia, «en extremo en la poesía». María Pacheco congenió, sobretodo, con el menor de sus hermanos (de padre y madre) el poeta, embajador, e historiador Diego Hurtado de Mendoza. Su madre murió ente 1506 y 1507, y su padre en el verano de 1515.

 María adoptó el apellido materno para diferenciarse de otras dos hermanas, que se apellidaban Mendoza, con las que compartía el nombre: la mayor se casó con el soriano conde de Monteagudo y fue llamada «la Santa», y hubo otra María de Mendoza, hija natural de su padre en su segunda viudedad. Se desconoce la fecha de su nacimiento, aunque hay documentación donde se declara que en la fecha de su boda en Granada, con Juan de Padilla, el 18 de agosto de 1511, tenía quince años.

 Juan Padilla era hijo del toledano Pedro López de Padilla y sobrino de Gutierre de Padilla, Comendador mayor de Calatrava, con quien el conde deseaba estrechar una alianza. El casamiento en Granada fue el 14 de agosto de 1511 y en el año de 1516 nace su único hijo, Pedro, que murió niño. Ese año falleció también el rey Fernando el Católico y es nombrado rey de Castilla y Aragón el futuro emperador Carlos I. El conde congenió muy bien con su yerno, al que quiso de corazón. Escribe el 11 de abril de 1513 en la Alhambra que «de aca no hay más que decir sino que el señor mi hijo Juan de Padilla esta aquí, que le quiero mas que a los otros».

 En los escritos de la época, ella aparece como Doña María Pacheco, mientras que su marido recibe el trato de Juan de Padilla. En dicho acuerdo se le obliga a renunciar a sus derechos de herencia paterna a cambio de una dote de cuatro millones y medio de maravedíes.

 Había quejas ante la evidente rapacidad de los flamencos que acompañaron a Carlos tras su desembarco en 1517, quejas ante el injusto reparto de los cargos y prebendas (Padilla no obtuvo la tenencia de Peña de Martos (Jaén) que le hubiera debido corresponder a la muerte de su tío el Comendador), quejas por los excesivos fondos solicitados por Carlos para pagar su marcha a Alemania y una evidente situación injusta. Padilla se unió en 1519 a Avalos y a Lasso de la Vega, promotores de las protestas toledanas. El pueblo toledano impidió el 16 de abril de 1520 que Avalos y Padilla, regidores de Toledo, acudieran a Santiago llamados por Carlos, y esa fecha se considera el inicio del movimiento de las Comunidades de Castilla.

Sello de María Pacheco (emisión 8 de abril de 1968)

Sello de María Pacheco (emisión 8 de abril de 1968)

La rebelión había sido provocada por el ataque a la independencia de las Cortes, y el deseo de los nobles de conservar esta independencia le dio, en parte, el carácter de un movimiento constitucional. Al recibir las malas nuevas sobre Villamar (Padilla fue hecho prisionero. Conducido al pueblo de Villalar, es decapitado al día siguiente. Junto con él fueron ajusticiados Juan Bravo y Francisco Maldonado.), María cayó en el lecho y luego se vistió de luto y cubrió su cabeza con un capuz. Es entonces cuando María entra realmente en la historia como enérgico soporte de la última resistencia de las Comunidades de Castilla en Toledo, ocupando el Alcázar con sus fieles el 28 de abril y dirigiendo, primero desde su casa y luego desde allí, la resistencia al emperador, colocando tropas en las puertas toledanas, mandando traer la artillería desde Yepes, implantando contribuciones y nombrando capitanes de las tropas comuneras toledanas. Lasso de la Vega y Avalos se inclinaban por capitular, pero ella logró evitar la rendición.

María Pacheco de Padilla, ilustración de Goninda

María Pacheco de Padilla, ilustración de Goninda

Desde al 15 de junio María Pacheco controló totalmente la situación en Toledo. Para mantener el orden María llegó a apuntar los cañones del Alcazar contra los toledanos y entrar el 6 de octubre en el Sagrario de la Catedral para, de rodillas, coger la plata que allí había para pagar a los soldados. Sandoval dice que en Toledo (tras la muerte de Padilla) iba enlutada por la calle, «para mover compasión traía a su hijo en una mula…». Con ira, mandó matar a los hermanos Aguirres, quienes se habían quedado los caudales que llevaban a Padilla. Sin embargo salvó al hijo del duque de Medina Sidonia, prisionero de los comuneros durante el asedio, dándole la libertad a cambio su promesa de que, al llegar a filas reales, liberara algunos prisioneros toledanos. María liberó a sus esclavos, renunció a las alcábalas que recibía de la ciudad de Toledo y vendió sus joyas para mantener la causa. Tras la rendición toledana, Juan de Zumel solo encontraría en su casa una pulsera y una gargantilla.

 El 25 de octubre de 1521 los comuneros evacuaron el Alcazar toledano aunque conservaron sus armas y el control parcial de la ciudad. De hecho María fortificó y artilló su casa. Exceptuada en el perdón general del 1 de octubre de 1522 (287 fueron exceptuados del mismo y sufrieron una severa represión) y condenada a muerte en rebeldía en 1524, María subsiste con dificultades. Juan III de Portugal no hace caso de las peticiones de expulsión que le llegan desde Castilla, y tras tres meses de errar es ayudada por Diego de Sosa, arzobispo de Braga, y luego por el obispo de Oporto Pedro de Acosta. Vivió, delicada de salud, en la casa del dicho Pedro de Acosta que era el capellán mayor de la esposa de Carlos V,

 Su familia intentó repetidamente lograr su perdón. Murió de un dolor de costado en marzo de 1531, fue enterrada en el altar de San Jeronimo (su padre tenía un monasterio jeronimo en Tendilla) de la catedral de Oporto y no le concedieron tras morir el traer su cuerpo junto al de su marido a Villalar, donde inicialmente estuvo enterrado. Cuenta un secretario que en Portugal tuvo, que durante su dolencia «cualquiera letrado (por «médico») que viniera a platicar con ella, había menester de venir bien apercibido, que en todo platicaba muy sotil e inteligentemente».

 

 Publicado en el blog «Hidalgos en la Historia» cuyo blogmaster es D. J. Manuel Huidobro

 http://hidalgosenlahistoria.blogspot.com.es/

Ir a Arriba