Plaza Mayor n° 6, Soria, España

Archivos mensuales: agosto 2016

13 08, 2016

Portada de la revista «ATAVIS ET ARMIS», número 40 Septiembre 2016

Por |2020-11-13T03:39:09+01:00sábado, agosto 13, 2016|

CruzSanLazaro-5B1-5D

 D. Rafael Portell Pasamonte, amablemente nos hace llegar digitalmente el último número publicado (el nº 40  Septiembre de 2016) de la revista «ATAVIS ET ARMIS» del Gran Priorato de España de la Orden Militar y Hospitalaria de San Lázaro de Jerusalén.

    Reproducimos su portada y a buen seguro que tras la lectura atenta del mismo encontraremos algún/os artículo/s que será de interés su reproducción en el blog de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria.

Atavis nº 40_Página_01 - copia

13 08, 2016

LA CRUZ DE BORGOÑA O ASPA DE BORGOÑA

Por |2020-11-13T03:39:10+01:00sábado, agosto 13, 2016|

Fuente: Blog BELLUMARTIS. Blog de Historia militar http://bellumartis.blogspot.com.es/2012/05/la-cruz-de-borgona-o-aspa-de-borgona.html 29 de mayo de 2012

LA CRUZ DE BORGOÑA O ASPA DE BORGOÑA

por D. Francisco García Campa 1

         El Aspa de Borgoña es una variante de la cruz de San Andrés, que se caracteriza por sus nudos en los troncos. Su forma en X, deriva del martirio del santo en la ciudad griega de Patras, el cual estuvo crucificado durante 3 días. En heráldica significa humildad y sufrimiento.

2

  San Andrés es el patrón de Borgoña y fue utilizada por la facción borgoñona en la guerra de los cien años, desde el mandato del Duque Juan “sin miedo” (1404-1419). Por lo que tras la boda de Doña Juana hija de los Reyes Católicos con Don Felipe “el Hermoso” en 1506, fue introducido en España. El sequito del archiduque traía bordada la cruz en sus banderas para el encuentro con Fernando de Aragón en el Remesal, Burgos. La cruz de San Andrés se cosió o pintó en la ropa de los arqueros de Borgoña y posteriormente en el resto del ejército real para diferenciar las tropas españolas en combate, ya que vestían ropas civiles con petos protectores ya que en esa época no existían uniformes militares.

Banderas de tercios.

Banderas de tercios.

         En el reinado de Carlos I (1518-1556), las compañías tenían una bandera con las armas de su capitán sobre la cruz de Borgoña. Al acceder al trono su hijo Felipe II (1556-1598) impuso que además de las banderas de compañía de distintos fondos, cada Tercio tuviese una amarilla con el aspa en rojo. Felipe IV (1621-1665) trato de homogenizar las diversas enseñas estableciendo como obligatoria para los tercios y compañías una roja con la Virgen en el centro, pero no logro su propósito. Hay que destacar las banderas flameadas de los suizos al servicio de España, unos dibujos triangulares en forma de llama sobre los que se ponía el aspa.

Bandera sencilla1704

Bandera sencilla 1704

 

        Con la llegada al trono de los Borbones, Felipe V (1700-1746) en su proceso de centralización y homogenización del reino procedió a una estandarización de las enseñas. Estableciendo que la bandera real era carmesí con el escudo de los borbones. Para los ejércitos establece el blanco como fondo y el rojo para la cruz. En 1704 se reforma el ejército y desaparecen los tercios que se convierten en regimientos: una orden de septiembre de 1704 dispone que los regimientos tendrán 3 banderas, una bandera coronela o principal fondoblanco con el aspa de borgoña y el escudo real y 2 batallonas o sencillas con el fondo formado por 8 triángulos con los colores del coronel. En 1706 se añade a las coronelas 2 leones y dos castillos en los triángulos y a las sencillas las armas del regimiento. En 1707 una real ordenanza anula las banderas de compañía y establece una mayor homogeneidad al realizar las banderas conjuntamente en Francia. Estas nuevos diseños son más sencillos, la coronela permanece igual salvo que se añade la corona en los extremos de los brazos de la cruz, las sencillas son blancas y la cruz en rojo, con la corona en los extremos y el nombre del regimiento en la parte superior.

Bandera coronela 1707

Bandera coronela 1707

Regimiento suizo coronel Reding

Regimiento suizo coronel Reding

Bandera sencilla 1728

Bandera sencilla 1728

 

Una nueva Real Ordenanza de 21 de julio de 1728 dispone que : la Bandera Coronela será blanca con el Escudo Real rodeado del collar del Espíritu Santo y el Toisón de Oro y en las esquinas de la enseña los escudos regimentales o de los reinos o territorios. La Bandera sencilla sea también blanca con el aspa roja en cuyos extremos se situaran unos óvalos con la corona real y volutas doradas donde se emplazaran las armas regimentales. Posteriormente en el 1734 se establece que las banderas de las milicias provinciales en vez de corona real tendrán una ducal en la sencilla y la coronela una banda celeste en vez del collar de la orden del Espíritu Santo. En 1748 con Fernando VI se añaden dos leones coronados que sujetan el escudo real.

Voluntarios de Aragón ( Coronas Ducales)

Voluntarios de Aragón ( Coronas Ducales)

            En el reinado de Carlos III (1759-1788) una R.O. de 1768 reduce a dos las banderas por cada batallón, en el 1º batallón una coronela y una sencilla y en el 2º dos sencillas. Establece que la coronela estará formada por las armas reales sin aspa, mientras que la sencilla conserva la cruz borgoñona eso sin el rotulo con el nombre del regimiento. Por R.D. de 28 de mayo de 1785 se estable la bandera bicolor como bandera de la armada pero el ejército de tierra continuo con sus banderas blancas. En el reinado de Carlos IV (1788-1808) se redujo a una bandera por batallón, eso significo que en las milicias y unidades ligeras solo tuviesen la coronela.

Coronela del Regimiento de Linea de Camgas de Tineo (1808-1815)

Coronela del Regimiento de Linea de Camgas de Tineo (1808-1815)

 

            Durante la Guerra de Independencia (1808-1814) gran parte de las banderas fueron destruidas o tomadas por lo franceses, por lo que se usaron banderas de diseños diversos mayoritariamente blancas aunque también negras, rojigualdas. Se reutilizaron banderas antiguas que formaban parte de las ofrendas de las iglesias. Y desde 1812 cuando los regimientos fueron reducidos a un solo batallón se empleo una coronela que se sobreponía sobre la cruz propia de la sencilla. Debido a que las tropas josefinas tenían también una enseña blanca se comenzó a utilizar la bandera bicolor en los ejércitos de tierra.

             A partir de 1815 aparece una bandera coronela con el escudo real y el aspa de borgoña. Pero con el trienio liberal y la creación de la milicia nacional se emplea la roja y amarilla con el lema “Constitución” dejándose de usar el emblemas borgoñés. Con la vuelta del absolutismo en 1823 Fernando VII restablece los emblemas de 1815.

Isabel II 1843. Reg. de Granada 43

Isabel II 1843. Reg. de Granada 43

             En 1843 durante el reinado de Isabel II (1833-1868) en que se unifica todas las banderas del ejercito real y se establece la roja y gualda, como el emblema liberal frente a la blanca tradicional usada por el bando carlista. El RD de 13 octubre de 1843 establece las dimensiones en 1,47 por 1,47 con un escudo circular con los emblemas de León y Castilla, la flor de Liz y la Granada en su inferior, sobre la cruz de borgoña. Alrededor se escribe el arma, número de regimiento y batallón. El mismo modelo se empleo en la época de Amadeo de Saboya (1871-1873) sustituyendo la flor de Liz por la cruz de Saboya.

 11

      Posteriormente esta cruz deja de ser utilizada como símbolo principal del ejército sustituido por la bandera nacional. En la actualidad se utiliza en los aviones del Ejército Español. Además el aspa con el fondo blanco comenzó a ser utilizado como símbolo político por el movimiento carlista y requeté en 1935. Esta utilización ideológica en el siglo XX desvirtuó este emblema español, que ondeo en todos los campos de batalla españoles durante cuatro siglos, como símbolo de la fuerza y el honor hispano.

“La Cruz de Borgoña o Aspa de Borgoña” por Francisco García Campa – Bellumartis Blog de Historia Militar

11 08, 2016

Fallece Su Gracia Gerald Cavendish Grosvenor, VI Duque de Westminster

Por |2020-11-13T03:39:10+01:00jueves, agosto 11, 2016|

RIP Escudo pequeño

El Dr. Vizconde de Ayala, Diputado Decano de la Maestranza de Caballería de Castilla tiene el dolor de comunicar que el 9 de agosto de 2016 ha fallecido en Preston, a los 64 años de edad, nuestro querido amigo y compañero el Caballero Maestrante de Castilla Su Gracia Gerald Cavendish Grosvenor, VI Duque de Westminster, Mayor General del Ejército Británico, Coronel jefe del Royal Westminster Regiment (Canadá), Coronel honorario de The Queen’s Own Yeomanry, del 7th Regiment Army Air Corps, del Yeomanry Royal Armoured Corps, y del Northumbrian Universities Officer Training Corps, Canciller de la Universidad de Chester, Vicepresidente de la Royal Society of St. George, Caballero de la Muy Noble Orden de la Jarretera (KG), Caballero de la Orden del Baño (CB), Comendador de la Real Orden Victoriana (CVO)

Oficial de la Orden del Imperio Británico (OBE), Caballero de la Venerable Orden de San Juan (KJStJ), condecorado con la Territorial Decoration (TD) y la Canada Decoration (CD) por servicios militares, Gran Cruz de la Real Orden de Francisco I (Real Casa de Borbón de las Dos Sicilias), Gran Cruz de justicia de la Orden Militar y Hospitalaria de San Lázaro de Jerusalén y su antiguo Gran Prior de Inglaterra, Caballero del Cuerpo de la Nobleza del Principado de Asturias, que había nacido en Omagh (Irlanda del Norte, Reino Unido) el 22 de diciembre de 1951.

13879193_1215201835166658_6179274032148514340_n

13876330_1215201868499988_9033644446296735287_n

 Requiem aeternam dona ei, Domine, et lux perpetua

 

11 08, 2016

La Academia Internacional de Ciencias Sociales (International Academy of Social Sciences)

Por |2020-11-13T03:39:10+01:00jueves, agosto 11, 2016|

Artículo que nos remite el Dr. Otto F. von Feigenblatt y que con sumo placer publicamos en el Blog de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria.

La Academia Internacional de Ciencias Sociales (International Academy of Social Sciences)

Sin título

La Academia Internacional de Ciencias Sociales (International Academy of Social Sciences) es una institución fundada en el 2008 por un grupo de académicos de más de veinte países.

 IASS por sus siglas en ingles tiene más de tres mil miembros en todo el mundo y está basada en los Estados Unidos. Entre sus muchas actividades, la Academia publica dos revistas académicas y organiza congresos académicos en varios países. La Academia también es una institución premial con varios niveles de membrecía.

 El nivel más alto es el de Académico Numerario, reservado para intelectuales eminentes con más de cincuenta publicaciones.

El segundo nivel es de Socio de Numero también reservado para académicos de prestigio con por lo menos diez publicaciones académicas.

 La IASS tiene reuniones anuales, la reunión para el 2016 se llevara a cabo en Albizu University en Miami, Florida durante un congreso internacional sobre Negocios y Gobernabilidad.

 El Presidente de la Academia es el Dr. Otto Federico José von Feigenblatt y Rojas, Barón de Feigenblatt-Miller y Conde de Kobryn, Académico Correspondiente de la Real Academia de Córdoba y de la Real Academia de Doctores de España. www.japss.org

11 08, 2016

LA PRINCESA DE LOS URSINOS. Desterrada con lo puesto; por D. Rafael Portell Pasamonte

Por |2020-11-13T03:39:10+01:00jueves, agosto 11, 2016|

Artículo original que nos remite para su publicación en el Blog de la Casa Troncal, de D. Rafael Portell Pasamonte, Vicerrector de la Academia Alfonso XIII.

Armas de D. Rafael Portell  por D. Carlos Navarro

Armas de D. Rafael Portell por D. Carlos Navarro

LA PRINCESA DE LOS URSINOS

 Desterrada con lo puesto

Rafael Portell Pasamonte

Agosto de 2016

ANA MARÍA DE LA TRÉMOUILLE

 

Princesa de los Ursinos y de Nerona

Duquesa de Bracciano y de San Gemini

Marquesa de Roca Antica y de la Penna

Condesa de Anguillara y de Galera

Nació en Paris en el año de 1642

Era hija primogénita de Luis II de La Tremouille, duque de Noirmontiers y de

Renata Julia Aubry.

En la pila bautismal se le impusieron los siguientes nombres:

Marie Anne de la Tremouille de Nourmoutier

Princesa de los Ursinos

Princesa de los Ursinos

   Contrajo primeras nupcias, muy joven, en el año 1657, con Adrián Blaise de Tayllerand, príncipe de Chalais, marqués d’Excideuil, con quien vivió largo tiempo en España, a causa de que su marido tuvo que huir de Francia a consecuencia de un duelo. Residiendo en Venecia se quedó viuda en el año 1670, sin haber tenido hijos, pasando a vivir varios años en un convento.

    En el año 1675 contrajo segundas nupcias con el aristócrata romano Flavio degli Orsini, Príncipe de Orsini y duque de Bracciano, que era mucho mayor que ella.

   Ana, hizo del palacio Orsini el centro de la influencia francesa en Roma, pero por esta causa  se enemistó con su esposo, que defendía al Papa en las disputas con Luis XIV de Francia y dejando al Principe Orsini, se trasladó a París en 1677. En 1698 volvió a Roma para pedir al Papa el favor de elegir un príncipe francés en la sucesión de la corona de España.

   Viuda por segunda vez, en el año 1698, e igualmente sin hijos, se vio precisada a sostener contra el príncipe Odelscalchi, un pleito que terminó con la venta del ducado de Bracciano y adoptando para lo sucesivo el título de «princesa de los Ursinos», corrupción castellana del apellido Orsini.

   Como el nuevo monarca español, Felipe V, estaba soltero se buscó entre las hijas de los soberanos europeos su futura esposa y la elegida fue María Luisa Gabriela de Saboya, hija de Víctor Amadeo II, duque de Saboya y de Ana María de Orleáns, sobrina de Luis XIV, nacida en Turín el 17 de Septiembre de 1688, siendo, pues, todavía una niña ya que aún no había tenido la menarquía.  Era de pequeña talla, cabellos castaños, ojos negros, y la tez muy blanca, al mismo tiempo era muy inteligente y de carácter firme. Así mismo era bondadosa y caritativa.

Felipe V

Felipe V

El Consejo de Estado aprobó este matrimonio con fecha 1 de Mayo de 1701, y las capitulaciones matrimoniales fueron firmadas el 23 de Julio del mismo año, habiéndose pedido con anterioridad la correspondiente dispensa al papa Clemente XI por razón de parentesco.

 María Luisa Gabriela, abandonó Turín camino de Niza, donde aguardaban las galeras que Felipe V había dispuesto que la llevasen a España. En esta población, por orden de Luis XIV, las damas piamontesas que la acampanaban fueron sustituidas por otras de nacionalidad francesa. Entre estas damas se encontraba María Ana de la Tremouille, a la que se le había asignado el cargo de Camarera Mayor, con el encargo de dirigirla y enseñarla..

   La Camarera Mayor era el cargo palaciego que estaba al cuidado directo de la Reina de España y a la que debía servía de manera inmediata según lo requiriere la soberana. Sus principales obligaciones era la de acompañarla en todo momento, hasta el punto de dormir en su misma cámara, cuando no lo hacía el Rey, y en una estancia inmediata cuando esto sucedía. También se encargaba de proporcionar la ropa mientras la vestían, así como de acercarle el agua y la toalla que utilizaba para lavarse, asistir a su tocado y a cualquier otra actividad relacionada con el aseo y arreglo diario.  

Todas estas funciones suponían, como es natural, una gran intimidad.

   La princesa de los Ursinos, debido a su experiencia mundana, supo ganarse enseguida la confianza de la jovencísima e inexperta reina, quien la veía como a una servidora fiel, con quien departía sus secretos y se dejaba asesorar en asuntos de Estado.

   Durante los primeros años del reinado de Felipe V, y hasta después de  la muerte de la reina María Luisa de Saboya, en 1714, se convirtió en el árbitro de la política española, dando muestras de una rapacidad sin escrúpulos, hasta el punto de que la gente acudía a la casa de su amante a comprar favores e influencias.  

Maria Luisa de Saboya

Maria Luisa de Saboya

   Para ganarse el afecto de los españoles, se puso al frente del partido formado por el conde de Montellano, que, aceptando la dinastía borbónica, quería que esta se españolizase.

   Enemistada Ana María con Portocarrero, consiguió derribarle del poder, logrando también que el cardenal de Estrées, embajador francés en España,  fuese despedido de la corte y le sucediera el duque de Berwick.

   Las pugnas entabladas entre las diversas camarillas francesas en la corte española, obligaron a Luis XIV a llamarla a Francia en el año 1704. La princesa se presentó en Versalles, en Enero de 1705, para justificarse, y después de haber hablado con el rey francés, regresó nuevamente a la Corte española, convirtiéndose junto con Orry, en uno de los personajes dirigentes de la política española, enorgulleciéndose de no encontrar otro estimulo para servir a sus majestades que el amor que les profesaba,

   En diversas ocasiones se enfrentó al monarca francés, y aconsejó firmeza a Felipe V, al tiempo que lograba de Luis XIV, en 1710, el envió a Luis José de Borbón Vendome, duque de Vendome, mariscal del ejército de Francia, para ayudar al rey español en la guerra contra el archiduque austriaco, el cual, con sus actuaciones en la contienda, logró afianzar la corona española en las sienes de Felipe V.

   La naturaleza sensual de Felipe V, le impedía no estar sin el acompañamiento de una mujer, pero, buen creyente, no quería buscarla fuera del matrimonio, por lo que hubo que encontrarle una nueva esposa. En la corte se afirmaba “el rey sólo necesita dos cosas para vivir, la Biblia y una mujer”.

   Esta vez la elegida fue Isabel de Farnesio, nacida en Parma el 22 de Octubre de 1692, hija de Eduardo III Farnesio, duque de Parma y de Dorotea Sofía de Neoburgo, condesa Palatina del Rhin y duquesa de Baviera.  Era alta, bien formada, obesa, su cara estaba desfigurada por la viruela, pero poseía unos ojos azules muy expresivos. Versada en idiomas, llegó a dominar siete de estos. En su infancia y juventud estudió: gramática, retórica, filosofía, geografía, historia, música, pintura, costumbres de naciones y hechos de varones ilustres. Era una gran aficionada a la historia, a la política y las actividades artísticas e intelectuales. Se decía que comía sin parar mantequilla y queso de Parma, lo cual hizo que se la llamase “La Parmesana

Isabel de Farnesio

Isabel de Farnesio

   La princesa de los Ursinos, engañada por Julio Alberoni, aprobó sin dilación la designación de Isabel de Farnesio como nueva soberana, convencida de que sería tan fácil dominarla como a la anterior reina. Cuan lejos estaba de sospechar que con este beneplácito, cometía el mayor error de su vida.

   Después de viajar desde Italia, Isabel de Farnesio, llegó a Jadraque (Guadalajara) el 23 de Diciembre de 1714. Había llegado a España alertada contra la había prepotencia y comportamiento de Maria de la Tremouille, ya que su tía, Mariana de Neoburgo, viuda de Carlos II, le había advertido.

   Hasta Jadraque había salido a recibir a la nueva reina, por orden del rey, la princesa de los Ursinos, quien, como ya se ha dicho, creía que podría tratarla como a la dulce María Luisa. Nada más ser presentadas, no tuvo muchos reparos la princesa en tratarla con cierto desdén e incluso falta de respeto, sin llegar hacer la reverencia completa y tomándose la confianza de cogerla por la cintura le espetó “ ¡Dios mío, pero que gorda estáis !” Isabel de Farnesio, que tenía bastante mal carácter, desde el principio quiso dejar muy claro a la corte en general, quién era ella, y mandando llamar al jefe de su guardia de Corps, le ordenó que partiera inmediatamente para Francia, llevándose a la Ursinos, expulsada para siempre, acusándola de haberla insultado y sin darle tiempo a mudarse de traje ni a preparar el equipaje, con tan solo la compañía de una doncella. Tan sorprendente e insólita era esta orden que el jefe de la guardia solicitó que la orden de expulsión se le diera por escrito. Ante lo cual Isabel escribió ella misma y sobre sus rodillas dicho mandamiento.

   Las órdenes eran terminantes, viajar de noche y día hasta llegar a la frontera, con una guardia de cincuenta soldados. No se la autorizó a hablar con nadie e incluso el alimento solo consintió en huevos pasados por agua.  Al pasar por Bayona, la princesa, pidió audiencia a doña Mariana de Austria, pero esta no quiso recibirla.

   Alberoni fue en esta misma noche a dar cuenta de los sucedido a Felipe V, llevándole una carta de Isabel de Farnesio donde esta le explicaba su versión de lo que había pasado. El rey quedó convencido e incluso firmó un documento por el cual expresaba su satisfacción.

   A su llegada a París se hospedó en casa de su hermano, Antoine-François de La Tremouille, duque de Royan, para después, en marzo de 1715, visitar en Versalles a Luis XIV, quien a pesar de todo le concedió una pensión vitalicia de 40.000 libras. El 6 de agosto de ese mismo año fue a despedirse del moribundo Rey Sol, que se encontraba descansando en el castllo de Marly; para a continuación, el día 14, partir de París a Utrecht, donde no fue muy bien recibida

  Más tarde se instaló en Roma, donde estrechó la relación con su hermano, el cardenal La Tremouille y tuvo contactos con el intento de corte de Jacobo Francisco Eduardo Estuardo al trono inglés.

  Falleció en Roma el 5 de Diciembre de 1722.

8 08, 2016

Realidad o Leyenda. LA BATALLA DE CALATAÑAZOR (Soria)

Por |2020-11-13T03:39:11+01:00lunes, agosto 8, 2016|

Realidad o Leyenda. LA BATALLA DE CALATAÑAZOR (Soria)

“En Calatañazor Almanzor perdió su tambor”que es tanto como decir que en Calatañazor perdió Almanzor el pandero, que es su alegría….

Según este dicho popular, en Calatañazor (Soria) Muhammad ibn Abu Amir (al-Mansur, para los cristianos Almanzor) fue derrotado y muerto en esta batalla.

Ruinas del Castillo de Calatañazor (Soria)

Ruinas del Castillo de Calatañazor (Soria)

La batalla de Calatañazor fue una supuesta batalla que habría tenido lugar en esta localidad soriana en julio del año 1002. En ella parece que Almanzor se vio obligado a huir tras luchar contra los ejércitos cristianos coaligados de Castilla (conde Sancho García), León (Alfonso V) y Navarra (García Sánchez II de Pamplona). Sin embargo, la mayoría de los historiadores actuales consideran dicha batalla más un mito que un hecho real, probablemente creado para compensar el sentimiento de inferioridad que las continuas victorias de Almanzor produjeron en los reinos cristianos.

No obstante, realidad, mito o leyenda; Calatañazor existe y mantiene su belleza medieval…. ah y muy importante: Está en Soria.

6

Almanzor fue el azote de los reinos cristianos entre los años 977 y 1002. Realizó decenas de campañas de conquista, sometimiento y saqueo y nunca fue vencido por las tropas de los distintos reinos y condados cristianos.

4

Las temibles razias (o aceifas) de Almanzor entre los años 977-1002:

Año 977: 01-03º Baños de Ledesma, Cuellar y Salamanca.

Año 978: 04-05º Barcelona y Baños de Ledesma.

Año 979: 06-08º Zamora, Sepúlveda y Algeciras.

Año 980: 09-10º Atienza, Medinaceli y Almunia.

Año 981: 11-15º Vargas, Montequinto, Calatayud, Zamora y Trancoso.

Año 982: 16-17º Gerona, Toro y León.

Año 983: 18-19º Simancas y Salamanca.

Año 984: 20-22º Sacramenta, Zamora y Sepúlveda.

Año 985: 23-24º Barcelona y Algeciras.

Año 986: 25-26º Zamora, Salamanca, León y Condeixa.

Año 987: 27-28º Coimbra. Año 988: 29-30º Portillo, Zamora y Toro.

Año 989: 31-33º Astorga, Portillo (Valladolid) y Toro. Año 990: 34-35º Osma, Alcubilla y Montemayor.

Año 991-992: 36-38º Nájera y Vasconia.

Año 993-994: 39-42º San Esteban de Gormaz, Pamplona, Clunia, Astorga y León.

Año 995-996: 43-47º Medina de Pomar, San Román, Aguilas de Sausa, Astorga.

Año 997: 48º Santiago de Compostela.

Año 998: 49º Algeciras.

Año 999: 50º Pallars.

Año 1000: 51-52º Pamplona, Cervera.

Año 1001: 53-55º Montemayor y Pamplona.

Año 1002: 56º San Millán de la Cogolla.

No es de extrañar pues, que su muerte, acaecida en el año 1002 en Medinaceli, (Soria) fuera el origen de alguna leyenda.

Almanzor

Almanzor

La leyenda

Así se cuenta que Almanzor, tras haber asolado Galicia y haber profanado Santiago de Compostela, se encaminó hacia Castilla. Pero las tropas del rey Bermudo II de León y del conde García Fernández de Castilla le salieron al paso en la localidad de Calatañazor (Soria).

Ambos ejércitos se encontraron en la zona norte de Calatañazor (Soria), en el rio Avión, subafluente del Duero. Los cristianos, divididos en tres masas, aguantaron las sucesivas acometidas de la caballería cordobesa, que era el cuerpo principal de batalla del ejército musulmán.

El enfrentamiento fue duro, encarnizado, y murieron miles de musulmanes y al llegar la noche Almanzor, comprendiendo que no podía vencer, se dio a la fuga. Durante los combates el propio Almanzor resultó herido.

Por la noche los musulmanes se retiraron en silencio del campo de batalla, pero su general murió la noche del 9 al 10 de agosto cerca de Medinaceli por las heridas sufridas en la batalla, siendo enterrado en esta villa soriana.

Al día siguiente, las tropas cristianas fueron hacia el campamento enemigo pero lo encontraron vacío aunque repleto de botín.

Esta fue la primera derrota y, a la vez, la última batalla de Almanzor. Y algo admirable ocurrió después: desde el mismo día de la derrota, un hombre, que parecía pescador, se lamentaba en las calles de Córdoba en castellano y en árabe exclamando: «En Calatañazor perdió Almanzor el tambor», lo que viene a significar que Almanzor perdió su alegría, pues había sido derrotado por primera vez. La figura aparecía y desaparecía y cuentan que seguramente se trataba del diablo que lloraba el desastre de los musulmanes.

La batalla

7

De entre las fuentes cristianas, el cronista Lucas de Tuy fue el primero en narrar el encuentro de Calatañazor. Según él, después de una campaña contra Galicia, Almanzor se adentró en Castilla, saliendo a su encuentro el rey de León Alfonso V (y no Vermudo II, como apunta el cronista), aunque es algo muy díficil pues el rey leonés entonces tendría 8 años. Continúa:

e en el lugar que se dize Calatanasor muchos millares de Sarrazines cayeron, et si la noche non cerrara el día, ese Almançor fuera preso. Enpero, en esse dia non fue vençido, mas de noche tomó fuyda con los suyos.

Cuando el sol apuntaba un nuevo amanecer, el rey leonés ordenó a los suyos que atacasen el campamento amirí, pero los cordobeses habían desaparecido, y todo el botín que capturaron se reducía a las tiendas de campaña y diversos enseres de escaso valor. Añade el obispo historiador que en la persecución de los mahometanos jugó un papel significante el conde García Fernández de Castilla (que llevaba siete años muerto, y en realidad fue su hijo Sancho García).

El prelado incorpora además el germen de una mítica leyenda, señalando que el día de la batalla, un extraño personaje, que identifica con un pescador, lloraba gimiendo, a veces en árabe, otras en lengua romance, diciendo: en Calatañazor perdió Almanzor el tambor. Para el cronista, este espejismo era el diablo que llorava la cayda de los moros.

En cualquier caso, Almanzor se negó a comer o beber, muriendo al llegar a la ciudad de Medinaceli. La Historia silense sentencia:

Pero, al fin, la divina piedad se compadeció de tanta ruina y permitió alzar cabeza a los cristianos, pues pasados doce años Almanzor fue muerto en la gran ciudad de Medinaceli, y el demonio que había habitado dentro de él en vida se lo llevó a los infiernos.

Rodrigo Jiménez de Rada y la Estoria de España de Alfonso X ofrecen una versión idéntica de los hechos, con la excepción del espectro que anuncia el próximo final de Almanzor se aparece en Córdoba.

9

Con respecto a las fuentes mahometanas, la versión más completa es la proporcionada por al-Maqqari, autor del s. XVII que recopiló a numerosos historiadores medievales. Según éste, a comienzos de 1002, Almanzor se preparó, siguiendo su costumbre anual, para romper la frontera cristiana, dirigiendo sus ataques hacia Castilla. El arabista Lévi-Provençal apunta como uno de sus objetivos el monasterio de San Millán de la Cogolla, que fue arrasado. Siempre según el cronista, Almanzor ordenó que se sumara a su hueste un considerable contingente de tropas norteafricanas con las que se encontró, según lo acordado, en Toledo. Desde allí partieron hacia la ribera del Duero, en cuyas proximidades causó estragos y cuyas tierras devastó.

Desde allí, remontó el curso del río para penetrar ya directamente en los dominios del conde de Castilla. Mas un enorme ejército cristiano le sorprendió acampado cerca del castillo llamado de las Águilas (Calatañazor). Almanzor atacó esta hueste a la cabeza de sus propias tropas y fue derrotado, con grandes pérdidas.

De regreso de esta expedición, se sintió enfermo (quizá de una herida recibida en combate), pero continuó haciendo la guerra a los infieles y devastando su territorio hasta que la dolencia se complicó de tal manera que tuvo que ser transportado en una litera, sobre suaves cojines y cubierto por un baldaquino y cortinas que le protegían de la vista de su ejército. En tal estado llegó a Medinaceli. Allí los médicos analizaron la naturaleza de su mal, pero, incapaces de ponerse de acuerdo en un diagnóstico y menos en el tratamiento oportuno, la enfermedad se agravó lo suficiente para provocarle finalmente la muerte.

Sintiéndose morir, el caudillo de al-Ándalus pidió a su hijo Abd al-Malik y a algunos amigos íntimos que recibieran sus postreros consejos. Luego, a solas con Abd al-Malik, le repitió las instrucciones dadas unos momentos antes. Cuando su hijo y sucesor abandonó la tienda con el rostro arrasado en lágrimas, el agonizante Almanzor le reprochó su falta de valor con palabras que demostraron ser proféticas: Esta me parece la primera señal de la decadencia que aguarda al imperio.

El caudillo amirí murió la noche del 10 al 11 de agosto de 1002.

Sobre su tumba se escribió:

“Sus hazañas te informarán sobre él como si con tus propios ojos lo estuvieras viendo, ¡Por Allah¡, nunca volverá a dar el Mundo nadie como él ni defenderá las fronteras otro que se le pueda comparar.”

5

Provincia de Soria

Crónicas

La primera mención de Calatañazor y de la batalla que lleva su nombre proviene del también obispo-cronista Lucas de Tuy, conocido por el Tudense, que en su obra titulada “Chronicon Mundi” (hacia 1236) nos relata esta supuesta batalla de forma totalmente anacrónica:

“…Después desto ( de la conquista de Santiago de Compostela y destrucción de su iglesia en el verano del 997), el rey Vermudo ynbió mensajeros al conde Garci Fernández de Castilla y a García (el Temblón) de Pamplona para que le diesen ayuda para combatir a tantos enemigos… Y como Almançor salio de Galizia y otra vez quería destruir los términos de Castilla, corrio a él el rey Vermudo con gran hueste e en el lugar que se dice CALATANASOR muchos millares de sarracines cayeron, y si la noche non cerrara el día, ese Almançor fuera preso. Empero ese dia no fue vencido, mas de noche tomo fuyda con los suyos. Y al dia siguiente el rey Bermudo mando ordenar las hazes… mas llegándose la hueste a las tiendas de los sarraçines, fallaronlas solamente, fartadas con muchedumbre de despojos. Mas el conde Garçi Fernández, seguiendo los moros que fuyan, mato innumerable muchedumbre de ellos. Pero fue vn maravilloso dicho en ese dia que en Calatanasor fue vencido el rey: vno como pescador en la ribera del rio Guadalqueuir, como plañendo, boces en palabra caldea, e a ueces en española, clamaua diciendo: en calatanaçor perdio almançor el atambor “, que quiere decir su alegria; veniendo a él todos los bárbaros de Córdoua, e como se allegasen a él, desfaziase ante sus ojos y llorando a ellos otra vez aparesçía e lo tornaua a decir. Este creemos que fue el diablo que lloraba la cayda de los moros. Mas Almasçor, desde ese dia que fue vençido, nunca quiso comer ni beuer y veniendo a la çibdad que se dice Medinaceli morio….”

La otra versión de la misma época, es también resumida por el arzobispo Rodrigo Jiménez de Rada, conocido por El Toledano. Obispo de Osma (Soria) antes de ocupar la silla episcopal de Toledo y muy vinculado con el célebre monasterio soriano de Santa María de Huerta. Dice así:

“Y así, en el año decimotercero, Almanzor, tomado de nuevo su ejército, penetró por la parte de Galicia que se llama Portugal…..y habiendo llegado a las tierras cercanas al mar, destruyó también la ciudad y la iglesia de Santiago, pero espantado por un rayo, no se atrevió a hollar el lugar donde se creía estaba el cuerpo del apóstol…Lo que si hizo…llevarse las campanas menores como señal de victoria, y las utilizó como lámparas en la mezquita de Córdoba…Al, como después podremos comprobar, Almanzor y su ejército…fue aniquilado por una peste asquerosa de por si, esto es, la disentería… Y así Almanzor, forzado por la peste, regresó a su tierra. Por su parte el rey Vermudo, forzado por los acontecimientos, envió una embajada al conde de Castilla García Fernández y al rey de Navarra García el Temblón para que, olvidados de las afrentas, hicieran frente común a librar en los combates en defensa de la fe….y cuando todos se hubieran reunido, salieron al encuentro de Almanzor, que venía con sus árabes a invadir Castilla, en un lugar que en árabe se llama Calatañazor y en latín Altitudo Vulturum (Altura de los buitres). Y como ambos bandos se arremetieran a conciencia, pereció la mayor parte del ejército agareno; sin embargo, al cesar la batalla con las tinieblas de la noche, ninguno de los dos bandos cedió terreno; pero al constatar (Almanzor) la carnicería que habían sufrido los suyos, no se atrevió a reanudar el combate. Por lo que huyó de noche, y al llegar al valle de Bordecorex, expiró abatido por el dolor y fue llevado a Medina, la llamada Celi. Con la primera luz del día, el ejército cristiano creyó que los árabes volverían al combate, pero cuando comprobaron que las tiendas estaban vacías, se hicieron con ellas, los bagajes y demás botín. Por su parte, el conde García Fernández, emprendiendo con ardor la persecución de quienes habían escapado a la muerte, no dejó casi ninguno con vida. Almanzor por su parte, el que siempre había vencido, se siente tan abrumado por el dolor que desde el día del combate hasta el último de su vida no probó alimento ni bebida alguna.”

Según el profesor Menédez Pidal:

Almanzor hizo la última expedición de su vida, dirigiéndose a través de Castilla, hacia San Millán; fue una expedición victoriosa como todas, pero tuvo que retirarse al sentirse muy enfermo. Se hací­a llevar en litera… agobiado por crueles dolores… repasó la frontera y llegó a Medinaceli, primera plaza de armas musulmana; murió el 10 de agosto del 1002.

7 08, 2016

La Real Sociedad de Armígeros de España

Por |2020-11-13T03:39:11+01:00domingo, agosto 7, 2016|

Artículo que nos remite el Dr. Otto F. von Feigenblatt y que con sumo placer publicamos en el Blog de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria.

Real Sociedad de Armígeros de España

Real Sociedad de Armígeros de España

La Real Sociedad de Armígeros de España

   La Real Sociedad de Armígeros de España nace en el 2015 como una idea del Coronel Dr. Joseph Crews, reconocido artista heráldico y actual Persevante León Blanco del Cronista de Armas de Castilla-León.

   La idea fue aglutinar a todos los caballeros con armas registradas en España. El grupo de fundadores incluye al conocido académico Dr. H. Wayne Nelson, Barón de San Florián, al Mayor Michael Belcher, el académico Dr. Otto F. von Feigenblatt, Conde de Kobryn, y al Cronista de Armas de Castilla-León, Dr. Don Alfonso Ceballos-Escalera, Marques de la Floresta.

   Bajo el liderazgo del primer Canciller, el Coronel Joseph Crews, la Sociedad se concentro en promover las tradiciones heráldicas hispanas en las Américas y el resto del mundo.

   La Real Sociedad de Armígeros de España (La Royal Society of Armígeros de España) es una sociedad cultural y académica  internacional para los armígeros de España, que tiene como misión promover el arte y la ciencia del blasón, la heráldica española en particular y el arte de la cultura de Iberia, en todo el mundo.

   Con un grupo selecto de miembros en Nueva España, la Sociedad se reúne una vez al año en la Florida.

   Existen tres categorías de membresía: miembros distinguidos, socios numerarios, y miembros honoríficos.

   Se requiere presentar copia notariada de registro de armas para ingresar a nivel de socio numerario. Armígeros con registros en otras jurisdicciones pueden ingresar como miembros honoríficos.

   El actual canciller es  el Dr. D. Otto Federico José von Feigenblatt y Rojas, Barón de Feigenblatt-Milller y Conde de Kobryn. 

Otto

MEMBERSHIP:

  • Dr. D. Alfonso de Ceballos Escalera y Gila, Marqués de la Floresta, Chronicler of Arms of Castille and Leon, Noble Protector
  • Dr. D. Otto F. von Feigenblatt, Count of Kobryn, Chancellor
  • Dr. D. Joseph Crews, Chancellor Emeritus
  • Dr. D. Craig Paterson, Vice-Chancellor for Membership
  • Dr. Da. Vannapond Catherine von Feigenblatt, Countess of Kobryn, Vice-Chancellor for Academic Affairs
  • Sr. D. Fernando Blanco, Consultant
  • Dr. D. Robert James Devine, Consultant
  • Dr. D. Luis Ceballos-Escalera y Gila, Consultant
  • Dr. D. Vicente Gonzalez-Prida Diaz, Consultant

1

Pagina web: http://www.armigersofspain.org/

Contacto:  http://www.armigersofspain.org/contact.html

6 08, 2016

Eduardo Pondal. Creador de la lengua gallega literaria moderna; por D. José M. Huidobro

Por |2020-11-13T03:39:11+01:00sábado, agosto 6, 2016|

Artículo de fecha 01-04-2016 de D. José Manuel Huidobro 

Caballero de la Orden de Caballería del Santo Sepulcro de Jerusalén, Miembro de la Real Asociación de Hidalgos de España. Máster en Derecho Nobiliario, Heráldica y Genealogía (UNED). Autor de 55 libros y más de 700 artículos.

Eduardo Pondal. Creador de la lengua gallega literaria moderna

 Destacado poeta regionalista gallego, que escribió tanto en castellano como en gallego. Está considerado como el creador de la lengua gallega literaria moderna. 

Las primeras estrofas de su poema «Os pinos» son la letra del himno gallego.  Se le dedicó el Día de las Letras Gallegas en el año 1965.

 Eduardo María González-Pondal y Abente, hijo de Juan González Pondal y de Ángela Abentes Chans, nació en Ponteceso (La Coruña), en febrero de 1835 y falleció en La Coruña, en marzo de 1917, .quedando huérfano de madre con un año de edad y fueron sus hermanas las que lo criaron y le enseñaron las primeras letras. Fue el último de siete hermanos en una familia de origen hidalgo, enriquecida con la emigración a América. Estudió gramática latina en Nemiña con un pariente clérigo, Cristóbal de Lago. El apellido Pondal procede de Lugo de Llanera (Asturias)

2

 En 1848 se instaló en Santiago de Compostela para cursar el bachillerato en Filosofía y, posteriormente, la carrera de Medicina. Siendo estudiante frecuentó las tertulias del «Liceo San Agustín» y conoció al también poeta Aurelio Aguirre. De esta época data su apasionado interés por la cuestión regionalista.   Fue uno de los organizadores del banquete de Conxo, junto con Aguirre, que unió fraternalmente a obreros y estudiantes en la robleda de Conxo el 2 de marzo de 1856. En esta ocasión, Pondal leyó un poema reivindicativo, en castellano, «Brindis», acerca de la igualdad de los hombres. Este hecho le acarreó serios problemas con las autoridades, que estuvieron a punto de deportarle a las Islas Marianas.

 El Banquete de Conxo (1856) fue una histórica reunión de estudiantes y obreros a favor del movimiento galleguista del siglo XIX. Aquel banquete de 1856, organizado por el poeta Aurelio Aguirre, tuvo el mérito de acabar con la ruptura entre galleguismo y movimiento obrero. En esa ocasión, los estudiantes compostelanos sirvieron la comida a los trabajadores, en un gesto de fraternidad que resultaría censurado por las autoridades y acabaría en la toma del robledal de Conxo por el ejército, temeroso de una insurrección.

3

En 1862, tras terminar la carrera, ejerció como médico de la Armada en la base de Ferrol. En 1863 hizo oposiciones en Madrid al cuerpo de Sanidad Militar, pero, aunque obtuvo un trabajo en Asturias, dejó la plaza y abandonó de forma definitiva el ejercicio de la medicina. Se retiró a la casa paterna, desde donde hacía frecuentes viajes a La Coruña. Allí participaba en la tertulia «A Cova Céltica», en la librería de Carré,. A través de Murguía, conoció los poemas ossiánicos de James MacPherson. Desde entonces, Pondal asume el papel de bardo de la nación gallega.

 Su primer poema en gallego apareció en 1862, en el Álbum de la Caridad editado por el indiano José Pascual López Cortón, recopilando todos los poemas participantes en los primeros Juegos Florales de Galicia. Además de estas obras, Eduardo Pondal dejó una amplia producción inédita, entre la que se cuenta el poemario «Os Eoas», un canto épico al descubrimiento de América claramente inspirado en «Os Lusiadas» de Luís de Camões.

 En 1890 el músico Pascual Veiga le pedirá una letra para una obra que pretendía presentar a un certamen en La Coruña. Eduardo Pondal compone para la ocasión el poema «Os Pinos», cuyas dos primeras estrofas formarán parte de la letra de la melodía. Aunque la obra no llega a estrenarse el poema aparecerá publicado ese mismo año en un folleto del certamen, así como en varios periódicos gallegos de la emigración cubana. En 1907 la composición de Veiga será estrenada en La Habana y considerada desde entonces Himno de Galicia. En 1981 será legalizada como himno oficial por el Estatuto de Galicia. Desde 1935 (edición de la Real Academia Galega) ese poema se ha integrado, junto con otros inéditos, en las ediciones de «Queixumes dos Pinos».

 Pondal es el máximo exponente de la literatura del regionalismo gallego. Idealiza el pasado céltico de Galicia, que él imagina libre e independiente y como apenas quedan vestigios de esta época, se inspira en las fuentes clásicas de la invasión romana, en los poemas ossiánicos de James McPherson, en algunas citas del Leabhar Gabala y en las investigaciones de Manuel Murguía y Benito Vicetto. El simbolismo del celtismo dentro de la poesía de Pondal es claro: así como los celtas combatieron heroicamente la invasión romana, los gallegos deben tomar su ejemplo y combatir igualmente la opresión castellana. Al mismo tiempo su poesía incorpora una tendencia helenista, que entronca con su afán de crear una lírica culta. Los mitos creados por Pondal se basan en dos arquetipos: el Héroe y el Bardo.

 También es interesante como poeta lírico. Junto con la naturaleza, y los paisajes de su tierra natal (la comarca de Bergantiños), el amor es otra de las claves de su poesía.

 Colaboró asiduamente en varias revistas de ámbito nacional e internacional como Revista de las Provincias, Boletín de la Biblioteca-Museo Balaguer, la España Regional y en otras muchas que se publicaban en América. Fuesocio de número de la Academia Gallega. En el año 1900 fue nombrado socio de mérito por la Sociedad Económica de Amigos del País de Santiago en reconocimiento de los valores artísticos de su obra.  En 1910 recibe también el título de académico honorario por la Academia de la Poesía Española.

Utilizó una lengua aristocratizante, huyendo de la lengua coloquial e incorporando a su léxico y a su sintaxis numerosos cultismos. Para esto se sirvió de sus profundos conocimientos de las lenguas clásicas, remitiéndose también en ocasiones a la lengua portuguesa. Es famosa su frase en el lecho de muerte «déstesme unha lingua de ferro, devólvovos unha lingua de ouro» («me habíais dado una lengua de hierro, os devuelvo una lengua de oro»).

 Tras su muerte, acaecida en La Coruña, en el hotel «La Luguesa», en marzo de 1917, diversos músicos y grupos gallegos han usado poemas suyos como letra. Entre ellos el grupo de música folk Na Lúa y el cantante Juan Pardo, que ha puesto música a varios poemas suyos en el disco Galicia miña nai dos dous mares.

Para saber más: Fundación Eduardo Pondal

 Publicado en el blog «Hidalgos en la Historia» cuyo blogmaster es D. J. Manuel Huidobro

 http://hidalgosenlahistoria.blogspot.com.es/

6 08, 2016

Juan Diego Sánchez de Morales. Fundador de La Serena – Encomendero en Chile; por D. José M. Huidobro

Por |2020-11-13T03:39:11+01:00sábado, agosto 6, 2016|

Artículo de fecha 18-05-2016 de D. José Manuel Huidobro 

Caballero de la Orden de Caballería del Santo Sepulcro de Jerusalén, Miembro de la Real Asociación de Hidalgos de España. Máster en Derecho Nobiliario, Heráldica y Genealogía (UNED). Autor de 55 libros y más de 700 artículos.

 

Juan Diego Sánchez de Morales. Fundador de La Serena – Encomendero en Chile

 Caballero hijodalgo, pasó al Perú en 1534, y participó en las campanas emprendidas contra el Inca Manco, en la defensa de Lima y socorro al Cuzco, 1536 y 1537. Se Incorporó a la expedición conquistadora de Chile en 1540. Mencionado por Ercilla en «La Araucana»

 Diego Sánchez de Morales, hijo de Juan Morales Negrete y de Inés Rodriguez,  nació en Soria hacia 1514 y murió en Andalucía entre1575-1578; casó con  Inés de León y Carvajal.

1

Pasó a Indias en 1534; participó en la defensa de Lima, el socorro del Cuzco y las compañas contra el Inca Manco; conquistador de Chile; asistente a la fundación de Santiago en 1541; asistente a la fundación de La Serena con Juan Bohón y Francisco de Aguirre en 1544; acompañó a Villagra a sofocar el alzamiento indígena del norte que había terminado con la destrucción de La Serena; regidor y alcalde de la misma en el periodo 1549-1561; acompañó a Francisco de Aguirre en la refundación de La Serena en 1549; encomendero del Huasco (Chile).

 Publicado en el blog «Hidalgos en la Historia» cuyo blogmaster es D. J. Manuel Huidobro

 http://hidalgosenlahistoria.blogspot.com.es/

 

Ir a Arriba