Plaza Mayor n° 6, Soria, España

Archivos mensuales: junio 2016

15 06, 2016

LA CASA REAL DE BORBÓN Y LA ORDEN DE SAN LÁZARO DE JERUSALÉN; por D. José María de Montells y Galán

Por |2020-11-13T03:39:27+01:00miércoles, junio 15, 2016|

1

LA CASA REAL DE BORBÓN Y LA ORDEN DE SAN LÁZARO DE JERUSALÉN

Un episodio muy poco conocido, por silenciado y oculto, es el de la intervención de S.M. el Rey don Alfonso XIII en la elección como primer Gran Maestre de la Orden del siglo XX, de su pariente el Duque de Sevilla. Es, si se quiere, una anécdota, pero una anécdota muy reveladora que contradice totalmente la teoría de la desaparición de la milicia lazarista en 1830.

D. ALFONSO XIII

D. ALFONSO XIII

En los albores del pasado siglo, el Hospital de San Lázaro de Jerusalén, acosado por sus enemigos, dividido en facciones y casi sin recursos, reconsideró seriamente la posibilidad de rehabilitar al Gran Magisterio, vacante desde que Luis XVIII abandonase el cargo y se proclamara Protector. No es de extrañar entonces que el Consejo de la Orden, con la anuencia de los comendadores hereditarios, recabase de un Príncipe de la Sangre de Francia la aceptación de la jefatura de San Lázaro como en sus mejores tiempos.

Desempeñaba las tareas de Gran Bailío de España, el teniente coronel don Francisco de Borbón y de la Torre, descendiente directo y agnado de Luis XIV, que nacido en 1882, había cursado la carrera militar en la Academia de Infantería, en la que ingresó en 1895. Ascendido por méritos de guerra a comandante en 1914, durante el conflicto bélico en Marruecos, al advenimiento de la República, fue deportado al Sahara.

Exiliado en París posteriormente, había entrado en contacto con los problemas de la Orden, al aceptar primero, en 1929, la dignidad de Gran Bailío para España y al año siguiente, la Lugartenencia General del Gran Magisterio. Cabeza de la segunda varonía de la Casa de Borbón, el duque de Sevilla consorte, por su matrimonio con su prima doña Enriqueta de Borbón y Paradé, era el candidato ideal para desempeñar el Magisterio de una Orden tan vinculada a los príncipes de Borbón como la Religión de San Lázaro de Jerusalén. Si los lazaristas del XIX, aseguraron la plena independencia de la orden, recuperando su autonomía de la Corona de Francia, como en los tiempos heroicos de las cruzadas, el Grefier y más tarde Superintendente de la Orden, Otzenberger, en quien recae su moderna organización y existencia, sabe que el futuro de la Cruz Verde está en los Borbones. Según sus reglamentos y normas medievales cualquier caballero puede ser elegido Gran Maestre. Así fue en el pasado más remoto. Pero el período de predominio de príncipes vinculados a la Casa Real de Francia está demasiado cercano. 

Si en algún momento pensó en una solución con los Orléans a la cabeza del hospital, la atenta lectura de Watrin, otro caballero de la Orden, le ha disuadido. La orden de San Lázaro de Jerusalén, Belén y Nazareth no puede acudir al abrigo de una estirpe de perjuros y usurpadores, descendientes todos ellos de un regicida. Desvinculada por la fuerza de las circunstancias de los reyes de Francia, con una vida independiente que dura casi un siglo, será la propia orden la que busque su protección. En los Borbones de España, está la continuidad legítima del Trono francés y, por tanto, el hospital debe encaminarse, sin más dilaciones, a conseguir alguna clase de tutela que garantice su futuro, puesto en solfa, por sus enemigos. 

Conviene recordar que el Rey Sol, tronco de las dinastías reales de la Casa de Borbón por sus Cartas Patentes de 3 de febrero de 1701 y sobre todo en su Reglamento de 12 de Mayo de 1710, reconocía la denominación de Hijo de Francia y de Príncipe de la Sangre, no sólo a los hijos del Rey, sino también a aquellos que pertenecían a las líneas directas y agnadas, presuntas herederas de la Corona. Para disfrute de esta calidad no se exigía, ni lógicamente puede exigirse nunca, la nacionalidad francesa ni otro requisito que la legitimidad civil y canónica, por lo que el duque de Sevilla apareció ante los ojos de los lazaristas como un Hijo de Francia, predestinado a la salvación del Hospital.

 

EL DUQUE DE SEVILLA

EL DUQUE DE SEVILLA

Dice Stephen Friar en su muy documentado Nuevo Diccionario de Heráldica que fue la Católica Majestad de Alfonso XIII, quien concediera permiso al duque de Sevilla, su cercano pariente, para aceptar en 1935 el Magisterio lazarista. Otzenberger, ayudado por Paul Bertrand, comienza, desde la aceptación de don Francisco de Borbón de la Lugartenencia General, una intensa relación con el príncipe español, desplegando todos los recursos a su alcance que culminan en una cena, dada en honor de los Duques de Sevilla y sus hijos, en el Hotel Jena de París, en 1933, de gran trascendencia para los acontecimientos que seguidamente se iban a producir. Es allí donde se establece una primera estrategia para proveer en persona de sangre real la vacante del Gran Magisterio.

 

Es allí donde don Francisco de Borbón se compromete a gestionar ante don Alfonso XIII, su primo y rey, en un Consejo de Familia, el unánime deseo de los caballeros de restaurar el Gran Magisterio y como en otras épocas, que la jefatura suprema de la religión recaiga en un Borbón. Preocupado por las críticas a la vigencia de la orden que se hacen desde algunos círculos, Otzenberger incorpora a las conversaciones con el Duque de Sevilla, a Jean des Courtils de Bessy, séptimo comendador hereditario de la Encomienda de la Motte des Courtils, establecida el 14 de diciembre de 1702, para asegurar precisamente en todo tiempo la continuidad fidedigna de la religión. Nacido en 1871, el comendador formará parte del Capítulo General que restablecerá el Gran Maestrazgo el 15 de diciembre de 1935.

A él se debe una más que rotunda afirmación: Nuestra Encomienda Hereditaria es una de las instituciones históricas de la Orden que han contribuido a su continuidad hasta nuestros días … ya que su existencia y testimonio contradicen a los adversarios de la milagrosa permanencia en el tiempo de la orden. Debe recordarse a este respecto, como ya se escribió en su momento que, en caso de dispersión o disolución del hospital, cualquier comendador hereditario tiene el derecho y la obligación jurídica de salvaguardar la milicia de los pobres leprosos, para siempre jamás, esto es a perpetuidad, tal como se especifica en las cartas de creación de las antiguas Encomiendas, suprimidas por Luis XIV (contraviniendo las constituciones) y restablecidas por Luis XVIII, en su exilio de Mitau.

En consecuencia, la sola presencia del comendador des Courtils (demostrando la transmisión hereditaria de la encomienda lazarista de agnado en agnado) acallaba las críticas de quienes se empeñaban en las tesis de la desaparición de la orden en 1831 y representaba un indudable marchamo de autenticidad ante el príncipe español.

Muy poco difundida resulta la circunstancia, revelada por Zeininger de Borja, por la cual, el Lugarteniente General de San Lázaro, el duque de Sevilla, poco antes de aceptar el Gran Magisterio, quiso con el respaldo del Consejo, ofrecerle tan alta dignidad al Príncipe de Asturias , rehusando éste, por orden de su padre el Rey don Alfonso XIII, que no deseaba por aquel entonces enfrentamiento alguno con la Santa Sede.

Tampoco prosperó la candidatura del Infante don Jaime, duque de Segovia, quizá por las mismas razones o por otras asociadas a su minusvalía, lo que no impidió a su augusto padre conceder real licencia para que fuera don Francisco, quien finalmente accediese a la jefatura lazarista.

Y es que, para el Rey, conocedor como pocos de la historia de su familia, los Borbones tenían un compromiso histórico con el Hospital de los leprosos, que solucionaría a la postre, el propio duque de Sevilla.

Piénsese que, para ese año, la República Española había abolido todas las órdenes nobiliarias y que un súbdito español, como el duque de Sevilla, no podía ejercer legalmente el Gran Magisterio de San Lázaro de Jerusalén sin inscribir a la institución como asociación civil al amparo de la ley de asociaciones republicana. 

Para un hombre de vigorosas convicciones monárquicas como el nuevo Gran Maestre, a cuyo natural repugnaba la práctica de tales triquiñuelas legalistas, no había más legitimidad que la emanada directamente del Rey, aunque éste se encontrase en el exilio. Por ello y pese a legalizar la Orden en España el 17 de junio de 1935, pidió la aprobación de don Alfonso XIII para su elección como Gran Maestre de San Lázaro, que finalmente se produjo el 15 de diciembre de aquel mismo año. Debe repararse que al poco de la elección, don Alfonso XIII heredó de su tío don Alfonso Carlos, la Jefatura de toda la Casa Real de Borbón esto es la de la Casa de Francia, por lo que su permiso al Duque de Sevilla para aceptar el Gran Maestrazgo de San Lázaro devuelve la Orden a la protección tradicional ejercida por los reyes legítimos de Francia. 

Un autor de gran crédito y autoridad, don Manuel Rodríguez de Maribona, en la ponencia que presentó al Congreso de Estudios Históricos de la Orden, se decanta por considerar la aquiescencia de don Alfonso, como un marchamo de incuestionable legitimidad: No es baladí esta real licencia de quién se consideraría (a la muerte de don Alfonso Carlos de Borbón y Austria-Este) Jefe de las Casas Reales de España y de Francia, titulándose Jefe de Familia, esto es, de toda la Casa de Borbón. Con don Francisco, encontraría el Hospital de los pobres leprosos de San Lázaro, el Borbón providencial que le apartaría del ostracismo, al que había sido condenado por los excesos de la Revolución francesa y el papanatismo de la monarquía burguesa de Luis Felipe de Orleans.
En definitiva, lo que interesa resaltar aquí es que la Casa de Borbón, representada por Alphonse I de Francia (S.M. el rey Alfonso XIII de España) no abandonó a su suerte a la antiquísima orden cruzada de San Lázaro y que, de acuerdo con quienes querían restaurar la estrecha vinculación de la gloriosa Cruz Verde con los príncipes de su Casa, otorgó su aquiescencia para que fuera un genuino Hijo de Francia quien tomase en sus manos la jefatura de la Orden.

¿Debemos inferir de este episodio una cierta simpatía secreta de Alfonso XIII por la insigne Orden lazarista? La realidad es que no consta en ningún documento que la supervivencia del Hospital preocupase mínimamente al rey. Sabemos que don Alfonso durante su reinado, tuvo en alta consideración a las cuatro órdenes militares españolas, pero no tenemos ningún indicio sobre su interés por las órdenes reales francesas, a las que ignoró olímpicamente, ya que cualquier manifestación en este sentido, hubiera sido interpretada como una concesión a los pretendientes carlistas.

Lo que es evidente es que, una vez en el exilio, don Alfonso se interesó cada vez más por los asuntos de Francia y que en ese contexto, contribuyó personalmente a rehabilitar el Gran Maestrazgo (en una persona de su confianza y familia) de una orden que por avatares históricos muy concretos había devenido en una caballería del antiguo patrimonio ecuestre de la Casa de Borbón, de la cual se había proclamado Jefe. El conocimiento cabal de este asunto demostraría, una vez más, lo poco documentado de las tesis anti-lazaristas que la sinrazón interesada y la ignorancia han hecho circular como verdad absoluta.

15 06, 2016

II Congreso de Genealogía, Heráldica, Nobiliaria y Ciencias Instrumentales de la Historia “Joaquín Mercado” en Ateneo de Ilugo

Por |2020-11-13T03:39:27+01:00miércoles, junio 15, 2016|

ilugo002

II Congreso de Genealogía, Heráldica, Nobiliaria y Ciencias Instrumentales de la Historia “Joaquín Mercado” en Ateneo de Ilugo

D. Francisco Armijo Higueras, presidente del Ateneo de Ilugo, nos remite el cartel del Congreso, que se celebrará los próximos días 24 y 25 de Junio en Santiesteban del Puerto (Jaén)

Cabe destacar, que nuestro querido amigo y colaborador de este Blog de la Casa Troncal, D.  José Manuel Huidobro Moya, será el encargado de realizar la conferencia bajo el título: Hidalguía y Sociedad “Entre la Guerra y la Ciencia”

4cartel_ - copia

 

  • Lugar: Museo Jacinto Higueras. Salón de Personajes Ilustres. Plaza Mayor, 8. Santiesteban del Puerto (Jaén)
  • Fecha: Del 24-06-2016 al 25-06-2016
  • Hora: Inauguración el 24 de junio a las 20:30 horas
  • Organiza: Ateneo de Ilugo
  • Colabora: Fundación Unicaja Jaén
  • Precio: Entrada gratuita
  • El objetivo principal de esta actividad en el Ateneo de Ilugo es procurar una serie de apoyos imprescindibles para contribuir a completar el complejo puzle que puede suponer la historia de la provincia de Jaén.

La Genealogía, la Heráldica, la Nobiliaria; y, por supuesto también, la Arqueología, la Epigrafía, la Paleografía, la Diplomática son herramientas ineludibles para el desarrollo de la Técnica Historiográfica.

Aquí reside el objeto de este congreso anual: contribuir con estas herramientas, a través de la experiencia de reconocidos estudiosos, al conocimiento del devenir histórico de nuestra provincia y de sus pueblos.

La Asociación Cultural Ateneo de Ilugo, desde su fundación en el año 1975, ha encaminado sus pasos en el ejercicio de la recuperación y difusión histórica de su ámbito geográfico, regional y provincial; y de acuerdo con los fines planteados en sus estatutos, organiza el II Congreso de Genealogía, Heráldica, Nobiliaria y Ciencias Experimentales de la Historia, con sede en Santisteban del Puerto.

Programa:

Día 24 de junio. Acto de apertura

20:30 horas. Intervención del Presidente del Ateneo de Ilugo.
20:40 horas. Intervención del Alcalde de Santisteban del Puerto (Jaén).
20:50 horas. Proyección del video promocional realizado por Juan Miguel Gascón Álamo.
20:55 horas. Presentación de D. Andrés Nicás Moreno.

21:00 horas. Conferencia inaugural a cargo de D. José Manuel Huidobro Moya. Título: Hidalguía y Sociedad “Entre la Guerra y la Ciencia”
21:50 horas.  Comunicación del Secretario del Ateneo de Ilugo.
21:55 horas. Clausura del acto.
22:00 horas Inauguración de la exposición documental.

Día 25 de junio.

09:00 horas.   Presentación de inscripciones y recogida de credenciales.
10:00 horas.  Presentación de los trabajos del congreso.
10:15 horas.  Primera ponencia.
10:45 horas.  Segunda ponencia.
11:20 horas.  Descanso.
12:00 horas.  Tercera ponencia
12:30 horas.  Cuarta ponencia.
13:00 horas.  Comunicaciones.
14:00 horas.  Fin de la jornada de mañana.
16:30 horas.  Apertura de la jornada de tarde.
16:45 horas.  Sexta ponencia.
17:15 horas.  Comunicaciones.
18:00 horas.  Acto de clausura.
18:00 horas.  Conclusiones por parte del secretario del Ateneo de Ilugo. Conferencia de D. Andrés Nicás Moreno. Clausura y entrega de diplomas.

15 06, 2016

Los Spínola ilustre familia al servicio de los Reyes de España; por D. Luís Valero de Bernabé, Marqués de Casa Real

Por |2020-11-13T03:39:27+01:00miércoles, junio 15, 2016|

Escudo de armas del Marqués de Casa Real, con la Venera de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria.

Escudo de armas del Marqués de Casa Real, con la Venera de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria.

Magnífico artículo de  D. Luís Valero de Bernabé, Marqués de Casa Real, que nos remite en exclusiva para la publicación en el Blog de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria.

 

1a2a copia

13 06, 2016

El blog DOCE LINAJES DE SORIA supera los SEIS MILLONES de visitas. Simplemente GRACIAS a todos nuestros lectores y colaboradores

Por |2020-11-13T03:39:28+01:00lunes, junio 13, 2016|

Doce-Linajes

  Como administrador-redactor del mismo, comunico con gran satisfacción que hemos superado a fecha de hoy  los SEIS MILLONES DE VISITAS en el blog de La Casa Troncal de los Caballeros y Damas Hijosdalgos de Los Doce Linajes de Soria

   Concretamente estamos en estas cifras en nuestro contador de visitas del blog a las 18:20 horas del día 13 de Junio de 2016.

000

Es decir: SEIS MILLONES CUATRO MIL SEISCIENTAS CUARENTA Y OCHO visitas

Teniendo en cuenta que el último comunicado estadístico, lo fue en el mes de mayo, da un resultado de unas 250.000 visitas mensuales desde entonces (en un mes)

Escudo de los Doce Linajes de Soria

Escudo de los Doce Linajes de Soria

GRACIAS A TODOS NUESTROS COLABORADORES, LECTORES Y AMIGOS

Muchas gracias 12 linajes

13 06, 2016

Félix María Samaniego. Escritor famoso por sus fábulas morales; por D. José M. Huidobro

Por |2020-11-13T03:39:28+01:00lunes, junio 13, 2016|

Artículo de fecha 08-04-2016 de D. José Manuel Huidobro 

Caballero de la Orden de Caballería del Santo Sepulcro de Jerusalén, Miembro de la Real Asociación de Hidalgos de España. Máster en Derecho Nobiliario, Heráldica y Genealogía (UNED). Autor de 55 libros y más de 700 artículos.

 Félix María Samaniego. Escritor famoso por sus fábulas morales

 Félix María de Samaniego fue un personaje destacado en las letras del Siglo de las Luces (Ilustración), un escritor famoso, sobre todo, por su “Fábulas morales” y, junto con Tomás de Iriarte, es considerado el mejor de los fabulistas españoles.

Fue músico, ensayista y dramaturgo. Como poeta, fue autor de fábulas y de un manual educativo, obras que se convirtieron en un excelente vehículo para la transmisión de su ideario reformista de la sociedad, la política, la moral y la literatura de su tiempo. Contrasta este afán formativo con la escritura de poesía erótica, como “El Jardín de Venus”, libro que fue prohibido por la Inquisición.

Retrato de Félix de Samaniego

Retrato de Félix de Samaniego

Félix Serafín Sánchez de Samaniego y Zabala nació en Laguardia (Álava), el 12 de octubre de 1745, y falleció en esa misma ciudad en agosto de 1801. Sus padres fueron Félix Ignacio Sánchez de Samaniego y Munibe y Juana María Teresa Zabala y Arteaga.El palacio de los Samaniego, en Laguardia, fue construido en el siglo anterior, aunque su padre lo había mejorado y había añadido el escudo de armas en su fachada. Los Samaniego eran propietarios, asimismo, del señorío de Arraya, y él, heredó de su tío Bernardo de Zabala y Arteaga, los señoríos de Yurreamendi, Idiáquez e Irala.

Casa natal de Félix de Samaniego en Laguardia, dibujo del s. XIX

Casa natal de Félix de Samaniego en Laguardia, dibujo del s. XIX

Perteneciente a una familia noble (hidalga) y rica, oriunda del lugar alavés de Samaniego, contaba entre sus parientes al Conde de Peñaflorida; tras los primeros estudios su familia le envió a cursar derecho a la Universidad de Valladolid, donde permaneció dos años sin llegar a concluir la carrera. En un viaje a Francia se entusiasmó con los enciclopedistas: allí se le contagió la inclinación a la crítica mordaz contra la política y la religión tan grata a los hombres del siglo, y cierto espíritu libertino y escéptico que le indujo a burlarse de los privilegios y a rechazar, incluso, un alto empleo en la corte que le ofreció el conde de Floridablanca.

A su regreso a España contrajo matrimonio con Manuela de Salcedo, hija de una renombrada familia bilbaína, y se estableció primeramente en Vergara, donde fue director del Seminario de Nobles de Vergara y participó en la Sociedad Vascongada de Amigos del País, tendente a la difusión de la cultura en los medios populares, y de la cual llegó a ser presidente. Las fábulas escritas para que sirvieran de lectura a los alumnos del Real Seminario de Nobles son su obra más conocida. En 1781 se publicaron en Valencia -en cuya ciudad estaba por enfermedad de su mujer- los cinco primeros libros con el título de Fábulas en verso castellano, y en 1784 apareció en Madrid la versión definitiva, titulada Fábulas morales y formada por nueve libros con 157 fábulas.

Las fábulas de Samaniego se inspiran en las obras de los fabulistas clásicos Esopo y Fedro, y también del francés La Fontaine y del inglés J. Gay; todas ellas tienen una finalidad didáctica. De estilo bastante sencillo y métrica variada, muchas fábulas destacan por su espontaneidad y gracia: La lechera, Las ranas que pedían rey, El parto de los montes, La cigarra y la hormiga, La codorniz, Las moscas, El asno y el cochino, La zorra y el busto o El camello y la pulga.

La publicación de las fábulas de Tomás de Iriarte (que había sido su amigo) un año después que las suyas, con un prólogo en el que afirmaba que eran «las primeras fábulas originales en lengua castellana», irritó a Samaniego y desató una rivalidad entre ambos escritores que duraría toda su vida.

3

Con la subida de los Borbones al poder se produjo un proceso centralizador que entró en litigio con las instituciones forales del País Vasco. Al complicarse la situación, en 1783,Samaniego fue comisionado por la provincia de Álava para que de una manera directa gestionara los problemas provinciales en la Corte, aunque también tramitó otros asuntos regionales y de la Vascongada. En la capital, su actividad literaria fue intensa; asistió a reuniones y tertulias y gozó de la amistad de nobles y escritores. Participó en las polémicas teatrales de la época defendiendo el teatro neoclásico y la ideología ilustrada. Esta actividad cultural fue más exitosa que los progresos de las gestiones que le habían encargado y tampoco llegó a buen puerto el plan de un Seminario para señoritas, que la Vascongada pretendía establecer en la ciudad de Vitoria. En 1790 el autor, que no había conseguido descendencia de su mujer legítima, tuvo un hijo natural que fue bautizado en el pueblo guipuzcoano de Lizarza con el nombre de Félix María de Paula.

4

 

El jardín de Venus

De nuevo en Bilbao, volvió a llevar las riendas de su hacienda, bastante olvidada, y a frecuentar las antiguas amistades. En 1792 decidió llevar una vida más tranquila y se retiró a su villa natal, Laguardia. Dos sucesos rompieron su tranquilidad: por un lado, la invasión francesa del año 1793, que dejó malparadas sus posesiones guipuzcoanas, en especial en Tolosa, cuyo palacio de Yurreamendi quedó desmantelado; por otro, algunas poesías satíricas y licenciosas le valieron el principio de un proceso inquisitorial en 1793. El tribunal de Logroño llegó incluso a decretar la detención del autor, pero Samaniego se libró gracias a la influencia de sus amistades en los altos niveles.

 Para saber más

 Las fábulas de Samaniego

5

Publicadas en 1784, la Fábulas morales recogen un total de 157 composiciones, distribuidas en nueve libros y precedidas de un prólogo. Fueron compuestas para los alumnos del Colegio de Vergara, en cuya labor pedagógica colaboraba. Su intención está dentro del carácter didáctico de la literatura neoclásica e ilustrada y respondía a la máxima estética de instruir deleitando. Debieron de influir en la elección del género sus conocimientos de la literatura francesa, en especial de La Fontaine, aunque Samaniego no es un mero traductor, sino que actualiza la materia tradicional desde las fuentes clásicas (Esopo y Fedro), aumenta los datos explicativos y dramatiza las escenas en relación con la función didáctica que pretende.

En el desarrollo de las fábulas, el escritor alavés sigue la estructura convencional, aunque procura plantear claramente la oposición entre los personajes-animales por medio de adjetivos antitéticos, para que de ella se desprenda clara la moraleja. La formulación de la moralidad suele ir al final de la fábula, como consecuencia aleccionadora de lo sucedido en el episodio que la precede. Quizá sea la moraleja, desde el punto de vista de la estructura, el aspecto menos conseguido en Samaniego, por culpa de su excesiva extensión. Se exige que sea concisa y breve, de forma que pueda quedar grabada con facilidad en la mente infantil.

 Publicado en el blog «Hidalgos en la Historia» cuyo blogmaster es D. J. Manuel Huidobro

 http://hidalgosenlahistoria.blogspot.com.es/

12 06, 2016

Esponsales de los miembros de esta Casa Troncal de Soria, D. Adolfo Romero de Marcelo y Dña. Marisol de las Heras y Ojeda

Por |2020-11-13T03:39:28+01:00domingo, junio 12, 2016|

Diseño realizado por D. Fernando Martínez Larrañaga, especialmente para los ya marido y mujer, con sus escudos de armas

Diseño realizado por D. Fernando Martínez Larrañaga, especialmente para los ya marido y mujer, con sus escudos de armas

   En el día de ayer 11 de junio y en la capital Hispalense, contrajeron solemne matrimonio, los miembros de esta Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria, el Honorable Caballero D. Adolfo Romero de Marcelo y la Honorable Dña. Marisol de las Heras y Ojeda.

IMG-20160611-WA0045

IMG-20160611-WA0054

IMG-20160611-WA0061

  Los novios escogieron para sus  esponsales  el maravilloso marco del  templo de la Magdalena, cuya Iglesia un antiguo convento de los Dominicos (Convento de San Pablo el Real), con un impresionante retablo.

IMG-20160611-WA0041

   Después de la ceremonia, la celebración se hizo en una casa palaciega sevillana sita a escasos 200 metros de la Catedral. La Casa-Palacio posee un patio interior único que el Conde de Aguiar hizo construir con marcado aire barroco. 

   Los novios obsequiaron a los asistentes con una magnífica comida regada con vinos de Ribera de Hispanobodegas, concretamente -y como no podía ser de otra manera-de su marca 12 Linajes 

  Desde este blog de la Casa Troncal damos la enhorabuena a los novios, deseándoles mucha felicidad.

BODA (74) copia1

11 06, 2016

La increíble historia de Francisco Hernández. 1571…la primera expedición científica de la historia moderna

Por |2020-11-13T03:39:29+01:00sábado, junio 11, 2016|

 D. Alfredo López Ares, colaborador de este blog de la Casa Troncal de Los Doce Linajes, nos remite este interesantísimo artículo, que con mucho gusto publicamos.

Fuente: http://abcblogs.abc.es/espejo-de-navegantes/2016/06/07/la-increible-historia-de-francisco-hernandez-1571-la-primera-expedicion-cientifica-de-la-historia-moderna/

abc

1b2b

11 06, 2016

El Museo Naval honra a Cervantes en la sala de Lepanto con el itinerario Cervantes, Soldado de Mar

Por |2020-11-13T03:39:29+01:00sábado, junio 11, 2016|

logo_fmn_banderola_costura copia

El Museo Naval honra a Cervantes en la sala de Lepanto con el itinerario Cervantes, Soldado de Mar

3

Del 2 de junio al 25 de septiembre, en la Sala dedicada a los Austrias, se podrá hacer un recorrido como homenaje a Cervantes, soldado de mar.

1

Miguel de Cervantes fue soldado entre 1569 y 1584, y como tal participó en numerosas acciones de guerra, sufrió heridas y padeció un largo cautiverio en África, durante el cual demostró un coraje y una fortaleza de ánimo realmente extraordinarios. Antes y después de esa dura experiencia, combatió siempre en la mar o desde la mar defendiendo los intereses de la Corona española en el Mediterráneo y en el Atlántico. El origen de la Infantería de Marina Española, la más antigua del mundo, data de esta época y de la necesidad de asignar de manera permanente algunos de los Tercios de la Infantería española a las flotas y armadas.

Jornadas cervantinas con motivo del 400 aniversario de la muerte de Cervantes

5

El Instituto de Historia y Cultura Naval ha preparado unas jornadas para conocer y honrar a Miguel de Cervantes en el 400 aniversario de su muerte. Las conferencias versarán sobre aspectos relacionados con la Historia Naval y la vida militar del escritor universal.

Miguel de Cervantes Saavedra, eminente literato español, pero también militar que combatió por tierra y por mar embarcado en galeras y galeones. Participó activamente, entre otras, en la Batalla de Lepanto «la más alta ocasión que vieron los siglos pasados, los presentes, ni esperan ver los venideros« escribió entonces. Posteriormente en abril de 1572, Cervantes quedó incorporado al Tercio Lope de Figueroa, luego de la Armada de la Mar Océano, sirviendo en él hasta que dejó la milicia, con interrupción de su cautiverio en Argel.

2

Al objeto de conmemorar la vida de este insigne escritor y difundir su extensa trayectoria profesional en la carrera de armas y su relación con la Armada y la mar se han organizado el siguiente ciclo de conferencias: 

6 de junio, 19:00 horas. Relaciones internacionales entre la Santa Liga y el imperio otomano, el corso en el Mediterráneo, por Miguel A. de Bunes Ibarra. Investigador científico del CSIC  

7 de junio, 19:00 horas. La galera de Lepanto como unidad de combate, por Pedro Fondevila Silva. Capitán de Navío (R)  

8 de junio, 19:00 horasCervantes soldado de mar de los tercios españoles, por Luis Sola Bartina. Coronel de Infantería de Marina (R)  

Las sesiones tendrán lugar en el Salón de actos del Cuartel General de la Armada, entrada por la calle Juan de Mena 7 de Madrid. Entrada libre.

logo_fmn_banderola_costura copia

La misión de la Fundación Museo Naval es la protección, ampliación y difusión del patrimonio histórico de la Armada Española a través del Órgano de Historia y Cultura Naval

Vídeo del Museo Naval:

https://www.youtube.com/watch?v=is7aQP3ru0s

El Museo Naval en Madrid es una experiencia que, el que puede, repite. Sus fondos son de una gran variedad y riqueza y recrean la historia marítima de España en todas sus vertientes militar, científica, exploradora…
Si vienes a visitarlo, no te decepcionará.

¿Dónde está?:

Dirección: Paseo del Prado, 5, 28014, Madrid
Teléfono: 915 23 85 16
Horario: de Martes a Domingo de 10:00 a 19:00 h.  (ininterrumpidamente) Agosto de 10 a 15 horas. Cerrado los lunes y los festivos 1 y 6 de enero y 24 y 25 de diciembre
Metro: Banco de España
Autobús: 1, 2, 14, 27, 37, 51, 146, 150, 202 y 522

Ir a Arriba