Plaza Mayor n° 6, Soria, España

Archivos mensuales: noviembre 2015

30 11, 2015

EL SALVOCONDUCTO, novela histórica recomendada, autor D. Joaquín Gaitano Palacios

Por |2020-11-13T03:40:49+01:00lunes, noviembre 30, 2015|

  Hace un mes aproximadamente, el redactor de este blog recibió por correo un ejemplar del último libro del escritor D. Joaquín Gaitano Palacios, que amablemente nos lo remitía, concretamente «EL SALVOCONDUCTO».

   Un libro en el que diferentes personajes medievales guían al lector por las localidades que forman parte del Camino del Cid. De esta forma, Gaitano se va adentrando en todas las poblaciones de la ruta arropado de creencias populares, historias, leyendas, canciones y poemas y todo ello a través del principal protagonista del texto: un salvoconducto.
                ImagenImagen (2)
   Para la redacción del libro Gaitano se ha basado en su recorrido por el Camino del Cid. Durante año y medio ha realizado más de 2.000 kilómetros. Aunque el libro tiene su primer arranque en Elche, concretamente en la oficina de Turismo de esa localidad donde le hacen entrega de su salvoconducto, el recorrido comienza en Vivar del Cid, en Burgos, punto de partida del itinerario y acaba en Orihuela, última localidad de la ruta. 
   Para su redacción, el autor se ha ido apoyando en el Cantar de mío Cid y, aunque reconoce haber incorporado otras localidades que forman parte del itinerario, ha sido el Poema el que le ha ido guiando a la hora de realizar su viaje… y su libro. 

ESCUCHAR  presentación del mismo en internet, en el siguiente enlace:

http://hacialamarsalada.blogspot.com.es/

Y esto se lo dedicamos a El Cid en buena hora: Que fue el Señor de Vivar…, Don Rodrigo Díaz, el Cid, el supremo Campeador, el más guerrero, de la paz…, un buen vasallo, ¡Y de fiar!

  Una vez leído y disfrutado con él, recomendamos desde este blog de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria su lectura.

  Muchas gracias por su amabilidad D. Joaquín Gaitano.

Sin título-2

El Salvoconducto: novela histórica, leyenda, ficción, viajes y temas afines. Autor: Joaquín Gaitano Palacios.

Soporte: Libro impreso tapa dura. Ilustraciones: color y blanco/negro. Tamaño: 23.50X16 cm. Páginas: 480. ISBN 10: 84-616-6318-7 ISBN 13: 978-84-616-6318-7 Dep. Legal: A 547-2013 Pedidos: e-mail, el.salvoconducto@gmail.com  

Joaquín Gaitano Palacios

Joaquín Gaitano Palacios

30 11, 2015

Breve crónica de una rama de los Morales Hondoneros hasta hoy; por D. Manuel de Morales y de Borbón-Dos Sicilias

Por |2020-11-13T03:40:49+01:00lunes, noviembre 30, 2015|

Artículo que nos remite amablemente para su publicación D. Manuel de Morales y de Borbón-Dos Sicilias, descendiente directo de Linaje de los Morales de la Casa Troncal de Los Doce Linajes de Soria.

Breve crónica de una rama de los Morales Hondoneros hasta hoy

   Tras el fallecimiento de mi padre, el Ilustrísimo Señor Don Luis de Morales y Aguado (q.D.g.), caballero del Real Estamento Militar del Principado de Gerona, en el año 2000, tuve acceso a todo el archivo histórico de nuestra familia y en concreto a la rama del apellido Morales. Pude constatar que gracias a la ingente y costosa labor de búsqueda de mi abuelo, Don Manuel de Morales Souvirón (q.D.g), se completó un elevado número de legajos y documentos históricos que nos entroncaban directamente como descendientes de uno de los Doce Linajes de Soria: los Morales Negros o “Quadrilla Hondonera”, tal y como se la reconoce en algunos textos de 1576, que custodio actualmente.

  Justo de este año, concretamente en el mes de octubre, es la Real Carta Ejecutoria de Hidalguía (de la que guardo certificación literal legitimada de 1955) ganada en pleito de hidalguía y despachada por la Real Chancillería de Granada a Don Cristóbal de Morales y Aguilar, de quien soy descendiente directo. Don Cristóbal, fue vecino de Écija, marido de Doña Catalina de Guzmán e hijo de Don Luis de Morales y Doña María de Aguilar. Nieto paterno de Xristóbal de Morales, vecino también de Écija, y de Doña Leonor de Sahagún. Y bisnieto de Rodrigo de Morales, vecino de Soria y de su noble linaje de los Morales.

  La Real Carta de Ejecutoria de Hidalguía es un documento interesantísimo para comprobar no solo la descendencia directa de Dona Cristóbal de Morales de uno de los Doce Linajes de Soria, sino que resulta fascinante por cuanto refleja la historia de la España de 1576 y sus años precedentes.

   Contiene numerosos testimonios de personajes y personalidades de aquella época como nobles, vecinos, un clérigo comisario del Santo Oficio de la Inquisición, labradores o incluso el propio alcalde perpetuo de la ciudad de Écija. Pero no consta solo de testimonios de esta localidad andaluza hacia donde fue Don Rodrigo de Morales, bisabuelo del demandante.

   También recoge nutrida información de varios vecinos de Soria como Don Jorge de Beteta, quien explica que “… como había guerra en el reino de Granada se fueron al Aldaluzia e fronteras a queste testigo había conocido caballeros principales que se habían preciado del linaje de los Morales Negros de la dicha ciudad de Soria y queste testigo había oído decir a Juan Morales vezino e Regidor que fue de la ciudad de Soria que la del linaje de los Morales Negros que tenía una parte en el Andaluzia el Bachiller Morales y se escribían como parientes y había oído decir que era hermano del susodicho…”.

   De hecho parece ser que la salida de la ciudad de Soria se debió a una afrenta realizada por varios caballeros de los Doce Linajes, entre ellos algunos de los Morales Negros “…y los Vela, y Santa Cruz y Barrio Nuevo…”, que les hizo abandonar la ciudad tal y como lo relata Don Bernaldino de Morales, regidor de la cuidad de Soria. “… que había oído decir que ciertos caballeros y hombre hijosdalgo vecinos e naturales de la dicha ciudad de Soria habían muerto a un caballero en San Francisco criado del Señor Rey Don Alonso el Onceno, que se había llamado Garcilaso de la Vega, y questo había oído decir este testigo a personas viejas y ancianas y lo había leído en algunas crónicas antiguas. Y queste testigo especialmente se acordaba de haberlo leído en la Crónica del Señor Rey Don Alonso el Onceno y que sobre la dicha muerte había oído decir que fue el Señor Rey personalmente a la dicha ciudad e que había mandado castigar a los culpados que se pudieron aver e los demás huyeron e que se habían ausentado e que hablando su padre deste testigo algunas veces sobre lo susodicho le había oído decir que muchos caballeros deudos suyos se habían ausentado y que después habían enviado a la dicha ciudad a por el blasón y apellido de armas de los Morales y que lo queste testigo había escuchado a muchas personas decir que su padre tenía a ciertos caballeros de Écija por sus deudos y que todo lo que tenía dicho de suso era la verdad…”.

  Y así, desde Don Cristóbal de Morales los descendientes de esta rama de los Morales Hondoneros o Negros han estado vinculados a Andalucía hasta mi nacimiento, ya en Madrid. Mi abuelo Don Manuel de Morales y Souvirón nació en Málaga y mi padre, Don Luis de Morales y Aguado, nació en Granada.

  Mi padre conoció a mi madre, Su Alteza Real, Doña Inés de Borbón-Dos Sicilias y Borbón-Parma, Princesa de las Dos Sicilias y Duquesa de Siracusa, en 1962.

SAR Dña. Ines de Borbon y Don Luis de Morales

SAR Dña. Ines de Borbon y Don Luis de Morales

   Mi abuelo, Don Manuel de Morales Souvirón, fue un reconocido corredor de bolsa y dio asesoramiento a mi _por aquel entonces_ joven tío y hermano de mi madre, S.A.R el Infante Don Carlos de Borbón-Dos Sicilias (q.D.g.).

   Mi madre era hija de S.A.R el Infante Don Alfonso de Borbón-Dos Sicilias (q.D.g.) y de S.A.R. la Infanta Doña Alicia de Borbón Parma, a quién refiere el artículo por el que hoy escribo esto. De ahí surgió el vínculo y, tras la boda de mis padres el 21 de enero de 1965 en Madrid y el nacimiento de sus cinco hijos Isabel, Eugenia, Sonia, Manuel y Mencía, el enlace entre las dos líneas aquí referidas: la Borbón-Dos Sicilias y la Morales.

 Manuel de Morales y de Borbón-Dos Sicilias

29 11, 2015

Don Rodrigo Mexía. Hidalgo notorio de Esquivias, relacionado con Cervantes; por J. Manuel Huidobro

Por |2020-11-13T03:40:50+01:00domingo, noviembre 29, 2015|

Artículo de fecha 10-11-2015 de D. José Manuel Huidobro 

Caballero de la Orden de Caballería del Santo Sepulcro de Jerusalén, Miembro de la Real Asociación de Hidalgos de España. Máster en Derecho Nobiliario, Heráldica y Genealogía (UNED). Autor de 55 libros y más de 700 artículos.

 Don Rodrigo Mexía. Hidalgo notorio de Esquivias, relacionado con Cervantes

 Hidalgo, natural y vecino de Esquivias, emparentado con Miguel de Cervantes. Recuperó en su persona el apellido Mexia, de rancia y probada hidalguía, y uno de los más ilustres apellidos de Esquivias. Los padres de Don Rodrigo Mexía habían sido padrinos de bautismo de Nicolás, primer hijo de Hernando de Salazar y Vozmediano y Catalina de Salazar y Palacios, el 24 de diciembre de 1563, dos años antes del nacimiento de Catalina, la que sería esposa de Cervantes.

    Nació Rodrigo en el seno de una de las familias mas acomodadas de la época en Esquivias (Toledo). El año de 1546 recibe las aguas bautismales en la Iglesia Parroquial del Nuestra Señora de la Asunción de Esquivias, siendo hijo de Blas Chirino de Loaysa y de Fabiana de Palacios, hermana de Francisco de Palacios, el Viejo, abuelo materno de la esposa de Cervantes, Catalina de Palacios y Salazar (o Salazar y Palacios). Recuperando en su persona el apellido Mexía, de rancia y probada hidalguía, y uno de los más ilustres apellidos de Esquivias. La familia Chirino de Loaysa, que procedían del Reino de Granada, era de las más apreciadas de Esquivias. Ambas familias tenían ganada la Carta Ejecutoria de Hidalguía por la Chancillería de Valladolid, además de poseer una cuantiosa hacienda familiar.

Escudo en la fachada del Mayorazgo de los Quijadas de Esquivias, con las armas de los Quijada de Becilla de Valderaduey y Cruz Trebolada de Gutierre Quijada

Escudo en la fachada del Mayorazgo de los Quijadas de Esquivias, con las armas de los Quijada de Becilla de Valderaduey y Cruz Trebolada de Gutierre Quijada

   En Esquivias vivían por esa época hasta treinta y siete hidalgos, según la relación de pueblos de Felipe II. Esta población tan nutrida de caballeros, damas y hombres de armas en un pueblo pequeño como este debía disfrutar de una vida social muy activa.Aquí conoció Miguel de Cervantes a Catalina de Palacios y  Salazar, una joven de 18 años, hija de hidalgos y sobrina de don Juan de Palacios, teniente cura de la iglesia de Santa María. Después de contraer matrimonio Cervantes* convivió con Catalina durante dos o tres años en la casa de un pariente de ésta, Alonso Quijada de Salazar, que representaba a los Hidalgos del lugar en el concejo de Esquivias, y en el que quizá se inspiró Cervantes para crear el protagonista del Quijote

   Lo que no quiso evitar Cervantes en el Quijote era hacer referencia, si no una crítica, a los Hidalgos del lugar de Esquivias, encarnados en los Quixadas, considerando su Titulo como menor, incluso que el de los vinos de Esquivias, tal como escribe en el Prólogo de Los Trabajos de Persiles y Sigismunda: «Sucedió, pues, lector amantísimo, que viniendo otros dos amigos y yo del famoso lugar de Esquivias, por mil causas famoso, una por sus ilustres linajes y otra por sus ilustrísimos vinos…» 

   El documento mas destacado donde aparece el nombre de Rodrigo Mexía, es en el Acta de la boda de Miguel de Cervantes Saavedra con Catalina de Palacios y Salazar. Se halla en el folio 95 vto. del Libro III de Defunciones y Matrimonios de la Parroquia de Esquivias, y dice así:

Partida de matrimonio del enlace

Partida de matrimonio del enlace

   Al margen: Miguel de Servantes con Cathalina de Palacios.

   En 12 de diciembre (1584) el Reverendo Señor Juan de Palacios tiniente desposo a los señores Miguel de Zerbantes vezino de Madrid con doña Catalina de Palacios vezina desquivias testigos Rodrigo Mexia Diego Escrivano y Francisco Marcos.          El Doctor Escrivano.

   Rodrigo Mexía era primo de la madre de la desposada, pero se hallaba en el este acto no solo como familiar de los contrayentes, pues no era preceptivo que algún pariente tuviera que figurar como testigo, sino por ser durante ese año de 1584 Alcalde de Esquivias,por el estado de los Hijosdalgo del lugar. Contaba Don Rodrigo Mexía la edad de 38 años en esta fecha. Francisco Marcos era el sacristán de la parroquia de Esquivias.

    Don Rodrigo Mexia, habitaba y era propietario de una casa que aún se conserva, situada en la Plaza Principal de Esquivias, pero por entonces su situación económica no pasaba por los mejores momentos. Como consecuencia de ello, el 31 de enero de 1584, siendo Don Rodrigo Alcalde de Esquivias, es embargado por el propio Ayuntamiento al no haber pagado su parte en el repartimiento de los gastos de la guarda del Monte y Prados Comunales. Un significativo hecho que bien pudo haber eludido, pero que no hizo por la honorabilidad de que gozaba.  

    El Ayuntamiento de Esquivias se hallaba el año de 1584 en la Plaza Principal, en la parte opuesta de la vivienda de Don Rodrigo Mexía, y se hallaba regido por dos alcaldes, uno en representación de los hidalgos del lugar y otro en representación de los hombres buenos o pecheros, además de una serie de regidores en representación solamente de los hidalgos del lugar, por lo que todos los acuerdos que se tomaban eran a beneplácito de los hidalgos de Esquivias, mientras que los pecheros (pagadores) se limitaban a acatar los acuerdos adoptados, pagar impuestos, etc.

Ayuntamiento de Esquivias (hacia 1876)

Ayuntamiento de Esquivias (hacia 1876)

   Al fin, el 20 de Agosto de 1594, se ve obligado para satisfacer sus deudas a arrendar a Don Pedro de Ortega «unas casas que yo tengo en este dicho lugar, en la plaza pública, que alindan con casas de Lope de Vivar y con Casas de Gonzalo de Guzman Salazar», por un precio de 12 ducados anuales.

   Por los mismos motivos, el 28 de Octubre de 1602, Don Rodrigo comparece ante el Alcalde ordinario de Esquivias, Don Matias de Sobarzo, para tomar a censo y tributo del Monasterio de monjas de Nuestra Señora de la Cruz «qu es jurisdicción de la Villa de Cubas» y hacer para ello información de sus bienes.

 * La especial relación que une a Esquivias con la obra universal de Miguel de Cervantes se encuentra en la amplia relación de personajes de la famosa novela que tuvieron su origen en personas reales que vivieron y habitaron durante el tiempo que Cervantes pasó en Esquivias. Este hecho ha llevado a múltiples cervantistas a considerar que la verdadera patria del Quijote, ese “lugar de la Mancha”, se refería al Lugar de Esquivias.

 

 Publicado en el blog «Hidalgos en la Historia» cuyo blogmaster es D. J. Manuel Huidobro

 http://hidalgosenlahistoria.blogspot.com.es/

29 11, 2015

Ecos de Jerusalén en el Imaginario de los Doce Linajes de Soria; por D. Ángel Almazán

Por |2020-11-13T03:40:50+01:00domingo, noviembre 29, 2015|

Magnífico ensayo del investigador y escritor soriano D. Ángel Almazán de Gracia, en el que nos sigue acercando a  parte de la historia de Los Doce Linajes de Soria.

http://elige.soria.es/ecos-de-jerusalen-en-el-imaginario-de-los-doce-linajes-de-soria/

Sorprende encontrar en el Canto Cuarto de La Numantina evocaciones jerosolimitanos pero si uno se detiene a considerar el eminente enfoque ensalzador con el que Miguel Martel trata a los Doce Linajes cuando escribe sobre sus orígenes y privilegios hacia los años 1590-93 (que Mosquera de Barnuevo copiaría una década después, según varios investigadores), y si además tenemos en cuenta que recurre, para ello, a motivos arquetípicos del Imaginario Colectivo judeo-cristiano que fueron renovados durante la Edad Media y el Renacimiento, entonces la sorpresa inicial dejar de serlo. #eligeSoria

SORIA EN LA HISTORIA

Ecos de Jerusalén en el Imaginario de los Doce Linajes de Soria

By aalmazan | 23/11/2015

1

SEDES DE LAS JUNTAS GENERALES DE LOS DOCE LINAJES EN EL SIGLO XVI

 Los Doce Linajes de Soria individualmente tenían sus juntas particulares en diversas iglesias de la ciudad y,  para las juntas generales, la Diputación de los Doce Linajes solía congregarse en la antigua parroquia de San Miguel de Montenegro, de la que consta inicio de ruina en 1581. Ante su progresivo y grave deterioro fue derribada en 1598. Se encontraba en la Plaza de Teatinos, actual plaza de Bernardo Robles.

Según Sobaler Seco “entre 1579 y 1582 los diputados se juntaban para resolver todos los asuntos internos en la Sala de Arneses situada en una casa de la Plaza Mayor y alquilada a la Ciudad para albergar su archivo y custodiar sus ‘armas’; desde ese último año las reuniones para tomar la cuenta anual de la gestión económica pasaron a celebrarse en la casa del mayordomo que la presentaba y para el resto de los asuntos se instalaron en la iglesia de Santa María La Mayor hasta 1588 en que volvieron a usar para este último fin la Sala de los Arneses, mientras se consolidaba la costumbre de celebrar las de carácter económico en el domicilio del mayordomo de turno. Este desdoblamiento de los escenarios de las juntas se mantuvo hasta 1605 en que la Diputación, su archivo y las armas de los Linajes se instalaron en la casa adquirida a finales de 1604, convertida desde entonces en sede definitiva”. Tal edificio, comprado a los herederos de García de Torres en la entonces Plaza del Mercado y frente a La Mayor,  tuvo que ser remodelado interiormente y en la fachada en diversas obras ejecutadas a lo largo del siglo XVII, pasó a ser Casa Consistorial del Ayuntamiento  (anteriormente, a partir de 1836, fue cuartel de la Milicia nacional y escuela infantil), y siendo ya Casa Consistorial ha tenido diversas remodelaciones y ampliaciones.

2

ARQUITECTURA SUBLIMADA PARA LOS DOCE LINAJES EN LA NUMANTINA

 Ante la sobriedad y frialdad de los datos documentales referenciados por Sobaler Seco, inicialmente sorprende encontrar en el Canto Cuarto de La Numantina evocaciones jerosolimitanos pero si uno se detiene a considerar el eminente enfoque ensalzador con el que Miguel Martel trata a los Doce Linajes cuando escribe sobre sus orígenes y privilegios hacia los años 1590-93 (que Mosquera de Barnuevo copiaría una década después, según varios investigadores), y si además tenemos en cuenta que recurre, para ello, a motivos arquetípicos del Imaginario Colectivo judeo-cristiano que fueron renovados durante la Edad Media y el Renacimiento, entonces la sorpresa inicial dejar de serlo.

De los diversos referentes arquetípicos que aparecen en La Numantina vamos a dirigir hoy nuestra mirada transdisciplinar y simbólica especialmente a las estrofas 18, 20 y 21 del citado Canto Cuarto en los que se nos describe la singular arquitectura de la Casa de los Arneses de los Doce Linajes de Soria, octogonal, y con doce puertas que rememoran, a su manera, las cantadas por Juan de Patmos en su Apocalipsis respecto a la Jerusalén Celeste.

Como hemos señalado, el manuscrito original de La Numantina es obra de Miguel Martel,  quien la esribió entre 1590-1593, esto es, en una época en la que la Sala de Arneses se encontraba en una casa alquilada al Concejo, sita en la Plaza Mayor, por lo que no puede tratarse del edificio suntuoso que describe Martel en La Numantina. Claro que, tal descripción, si nos atenemos al contexto narrativo, el autor la sitúa en un pasado sin fechar al que le ha conducido la figura alegórica de la Antigüedad en un singular “viaje en el tiempo” (estrofas anteriores son las que publicábamos en el post El paisaje en torno a San Polo en La Numantina).

3

La sede de la Casa Troncal de los Doce Linajes que escribe Martel no parece estar fundamentada en la realidad arquitectónica de tu tiempo sino que responde a una idealización arquetípica con planta octogonal, cuyos referentes jerosomilitanos primordiales son el Domo de La Roca en la “Explanada de las Mezquitas”  donde estuvo el Santo de los Santos del antiguo Templo de Salomón y la pequeña capilla de La Ascensión del monte de los Olivos.

Martel-Barnuevo tienen que “mitologizar” a los Doce Linajes incluso en este ámbito arquitectónico, máxime cuando no podían competir con los palacios renacentistas alzados por los nuevos “mandamases” de la ciudad, los poderosos ganaderos trashumantes, especialmente por la familia de los Río (ahí está todavía su imponente Palacio de los Condes de Gómara, que también tiene como modelo arquitectónico a otro idealizado edificio señero de Jerusalén, como comentaremos próximamente). Además, los Linajes se encontraban, a la sazón, en medio de un pleito contra el todopoderoso Francisco López del Río que había comprado el cargo de alférez mayor en 1571 y alegaba tener derecho a portar el pendón de la ciudad; pleito que fue fallado en contra de los Linajes el 30 de julio de 1592, ratificada en sentencia definitiva el 14 de enero de 1593.

4

Capilla de la Ascensión – Domo de la Roca y edículo ochavado próximo en el solar del Templo de Salomón

5

Las visiones veterotestamentarias del campamento levantado por Moisés en torno al Tabernáculo y la de la Jerusalén Celestial del profeta Ezequiel fueron cristianizadas-readaptadas-renovadas por Juan de Patmos en su Apocalipsis, plasmándose  después secularmente en el Imaginario Colectivo Arquitectónico-Urbano en plantas y planos de rotonda, ortogonales o poligonales, tanto para edificios sacros y civiles como para ciudades. En concreto, en lo que respecta a la planta ochavada, comenzó a ser utilizada en la cristiandad paleocristiana en los baptisterios; el Islam asumió rápidamente arquitectónicamente el octógono y el medievo cristiano también lo incorporó en diversas edificaciones (Carlomagno, por ejemplo, quiso que la capilla palatina de Aquisgrán fuese ochavado). En cuanto a Soria capital, la planta octogonal se encuentra en la capilla barroca de San Saturio, más no se recuerda que haya existido otros edificios, campanarios o cimborrios octogonales.

6

Ermita de San Saturio y escudo de armas de Soria del que habla La Numantina

 

DOCE PUERTAS COMO EN LA JERUSALEN CELESTE DEL APOCALIPSIS

 Leamos parte de la descripción de la Jerusalén Celeste en los versículos 10-14 y  18-21 del capítulo 21 del Apocalipsis de Juan según una Biblia de 1569 :

7

Jerusalén Celestial en un Beato

“Y me llevó en el espíritu a un gran y alto monte, y me mostró la gran Ciudad santa de Jerusalén, que descendía del cielo de con Dios, teniendo la claridad de Dios; y su lumbre era semejante a una piedra preciosísima, como piedra de jaspe, resplandeciente como cristal. Y tenía un muro grande y alto con doce puertas; y en las puertas, doce ángeles, y nombres escritos, que son los de las doce tribus de los hijos de Israel. Al oriente tres puertas; al aquilón tres puertas; al mediodía tres puertas; al poniente tres puertas. Y el muro de la Ciudad tenía doce fundamentos; y en ellos los nombres de los doce apóstoles del Cordero”. 

“Y el material de su muro era de jaspe; mas la Ciudad era de oro puro, semejante al vidrio limpio. Y los fundamentos del muro de la Ciudad estaban adornados de toda piedra preciosa. El primer fundamento era jaspe; el segundo, zafiro; el tercero, calcedonia; el cuarto, esmeralda; el quinto, sardónica; el sexto, sardónice; el séptimo, crisólito; el octavo, berilo; el noveno, topacio; el décimo, crisopraso; el undécimo, jacinto; el duodécimo, amatista. Y las doce puertas son doce perlas, en cada una, una; cada puerta era de una perla. Y la plaza de la Ciudad era de oro puro como vidrio muy resplandeciente”.

Y si ahora leemos lo que nos cuenta La Numantina, están claros los paralelismos simbólicos de este Palacio de los Doce Linajes con lo descrito por Juan de Patmos.

8

 

9

29 11, 2015

Real Cofradía de Sao Teotonio. CENA VIRTUAL benéfica en ayuda de los Cristianos de Tierra Santa

Por |2020-11-13T03:40:50+01:00domingo, noviembre 29, 2015|

Fuente: http://realcofradiadesaoteotonio.blogspot.com.es/

Sin título

CENA VIRTUAL EN AYUDA A LOS CRISTIANOS DE TIERRA SANTA

 Queridos Hermanos en Sao Teotonio, como habíamos adelantado ponemos en marcha esta cena virtual benéfica a favor de los Cristianos en Tierra Santa.

 La idea es hacer un ingreso directamente en la cuenta corriente de los Franciscanos en Tierra Santa.

 Ser Cristiano en Tierra Santa es difícil, muy difícil, no hace falta más que ver cómo está esa zona. Los Franciscanos, Custodios de los Lugares Santos hacen una gran labor con nuestros hermanos. Atienden su Fé, construyen colegios, hospitales.

 Se calcula que unas 500 familias abandonan la zona cada año, con lo que en poco tiempo pueden quedarse sin Iglesia y sin Cristianos. Cosa que no podemos permitir.

 Por lo que os rogamos encarecidamente que aportéis lo que podáis y nos ayudes a facilitarles el trabajo.

 DATOS BANCARIOS:

MERCANTILE DISCOUNT BANK
BANK CODE: 17
ACC. NAME: CUSTODIA DI TERRA SANTA
ACC. NO. 96008
AGRON BRANCH 646
AGRON STREET Nº 1
IBAN: IL 09 0176 4600 0000 1096 003
SWIFT: BARDILITXXX
JERUSALEM – ISRAEL

 

NOTA – MUY IMPORTANTE

CADA VEZ QUE ALGUIEN HACE UNA TRANSFERENCIA BANCARIA DEBE INCLUIR NOMBRE Y DIRECCIÓN.

Y DEBE CONTENER A LA REFERENCIA: RCST-BELÉN

 

28 11, 2015

Cena anual de asociados y Premios, Real Asociación de Hidalgos de España (2015)

Por |2020-11-13T03:40:50+01:00sábado, noviembre 28, 2015|

FUENTE: Blog de nuestro querido amigo J. Manuel Huidobro “Hidalgos en la Historia”

http://hidalgosenlahistoria.blogspot.com.es/2015/11/cena-anual-de-asociados-y-premios-real.html?spref=fb

Cena anual de asociados y Premios, Real Asociación de Hidalgos de España (2015)

Real-Hidalgos

  Como es tradicional a finales de cada año, el viernes 27 de noviembre, se celebró la cena anual de asociados a la Real Asociación de Hidalgos de España (RAHE), a la que acuden tanto sus propios miembros como invitados, y algunos de otras corporaciones nobiliarias, estando representadas casi todas ellas, o personalidades distinguidas, como el Director General del Mº de Educación, Cultura y Deportes,  que nos acompañan en este encuentro. Durante el mismo, al comienzo, se realizó la entrega del V Premio Hidalgos de España sobre Heráldica, Genealogía y Nobiliaria. 

Hidalgos_v_deo

   El acto ha tenido una gran repercusión en los medios de comunicación.

Hidalgos_medios

    Este año, como novedad, el lugar del encuentro ha sido el Hotel Ritz (Madrid), un hotel centenario desde 2010 (el edificio fue inaugurado por el rey Alfonso XIII el domingo 2 de octubre de 1910 en compañía de los ministros y representantes de la alcaldía de Madrid, siendo alcalde José Francos Rodríguez), con mucho encanto,  en donde hemos podido disfrutar de una entrañable velada y cena. En años anteriores, la celebración tuvo lugar en los salones del Club Financiero Génova, en el edificio Centro Colón, de Madrid, desde donde se tenían unas excelentes vistas de Madrid y, anteriormente, hasta el año 2011, en el Casino de Madrid, con gran éxito de participación en todas las ocasiones.

Hotel Ritz

  Durante el transcurso del evento, con numerosa asistencia, incluidos muchos jóvenes hidalgos, antes del inicio de la misma, tuvo lugar el acto de entrega formal del V Premio Hidalgos de España sobre Heráldica, Genealogía y Nobiliaria, que en esta ocasión ha recaído en don Javier Alvarado Planas (Catedrático deHistoria del Derecho y de las Instituciones de la UNED), por su obra “Los Duques de la Acacia: masones entre la nobleza de España”. También, el jurado ha considerado conceder un accésit a doña María Paz de Salazar y Acha, por su obra “La Heráldica de Ciudad Rodrigo”, premios dotados con 6.000 y 2.000 euros respectivamente, así como con la publicación de ambas obras por Ediciones Hidalguía. Instituto Español de Estudios Nobiliarios.

 Feliciano Barrios Pintado, glosa a los premiados

Feliciano Barrios Pintado, glosa a los premiados

Los premiados, Javier y Mª Paz

Los premiados, Javier y Mª Paz

 

 

 

  El acto estuvo muy concurrido, con más de 150 asistentes y presencia de representantes de la mayoría de corporaciones nobiliarias, que compartieron mesas en un espléndido salón del Hotel Ritz.

Hidalgos_Mesa3

 

Hidalgos_Mesa4

Compartiendo mesa, en una velada muy agradable

Compartiendo mesa, en una velada muy agradable

Hidalgos_Mesa5

   Al finalizar la magnífica cena, el Secretario de la RAHE, don Fernando González de Canales,  hizo un resumen de las activiadades llevadas a cabo durante el presente año, y se realizó la entrega de diplomas e insignias a los nobles asociados de nuevo ingreso a lo largo del presente año. El autor de este blog tuvo el gusto de compartir mesa, entre otros, con don José Luís Maza de Lizana y Vasco, de nuevo ingreso, así como sus tres hijos aún menores de edad, lo que es un paso para garantizar el futuro de la Asociación.

Hidalgos_lazoHidalgos_insignia

Hidalgos_discurso7

Numerosos jóvenes asistieron al evento

Numerosos jóvenes asistieron al evento

   Para finalizar, el presidente de la RAHE, el Excmo Sr. Don Manuel de Gullón y Oñate, Conde de Tepa, pronunció unas palabras y se realizó un brindis.
RAHE

Vídeo del acto, en el diario ABC, difundido por Europa Press

28 11, 2015

Seminário promovido por la Sociedade de Geografia de Lisboa

Por |2020-11-13T03:40:51+01:00sábado, noviembre 28, 2015|

 El Honorable Sr. D. Vitor Escudero de Campos, Caballero Honorario y Canciller del Capítulo de La Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria en Portugal, nos remite esta noticia que publicamos

sgl_logo

  O Presidente da Sociedade de Geografia de Lisboa tem a honra de convidar V. Exa. para assistir ao Seminário Luís Chaves (1888-1975) e Sebastião Pessanha (1892-1975), entre a etnografia, a arqueologia e a salvaguarda patrimonial, promovido pelas Secções de Arqueologia, Estudos do Património e Etnografia, que terá lugar no dia 3 de Dezembro de 2015  pelas 16h15 no Auditório Adriano Moreira.

 Oradores:

Maria Helena Correia Samouco (Sociedade de Geografia de Lisboa)

 Perfis de Luís Chaves e Sebastião Pessanha

Maria Barthez (FCSH – Universidade Nova de Lisboa)

Etnografia e Cultura Popular: as lições de Luís Chaves (1956-57)

Ana Ávila de Melo | Lívia Cristina Coito (Museu Nacional de Arqueologia)

Luís Chaves em Santa Vitória do Ameixial. O encontro entre a  arqueologia e a etnografia

Ana Cristina Martins (FCT / IHC-NOVA – CEHFCi-U.Évora)

Luís Chaves e Sebastião Pessanha: dois etnógrafos entre arqueólogos

 

Sociedade de Geografia de Lisboa

Rua das Portas de Santo Antão, 100

1150-269 Lisboa – Portugal

213425401 – 213464552

www.socgeografialisboa.pt

27 11, 2015

Soria. Temas Españoles, de José Posada 1959

Por |2020-11-13T03:40:51+01:00viernes, noviembre 27, 2015|

D. Alfredo López Ares, colaborador habitual del Blog, nos remite este documento (que se puede consultar y descargar gratuitamente en pdf), para su publicación en el Blog de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria. 

Soria. Temas Españoles

Jose Posada, 1959
Biblioteca Digital de Castilla y León

http://bibliotecadigital.jcyl.es/es/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=10072052
12219576_933105843427858_8765552986899946299_n

 

26 11, 2015

Medalla de Oro de la Ciudad de Soria para el Círculo Amistad-Numancia

Por |2020-11-13T03:40:51+01:00jueves, noviembre 26, 2015|

 Fuente:  http://elige.soria.es/medalla-de-oro-de-la-ciudad-para-el-circulo-amistad-numancia/

   La Casa Troncal de los Doce Linajes, se congratula y felicita al Círculo Amistad-Numancia «El Casino», por la concesión merecida por parte del Ayuntamiento Soriano de LA MEDALLA DE ORO DE LA CIUDAD.

  Hemos de recordar, que el Circulo Amistad Numancia, cedió el pasado fin de semana su sede para la celebración del Vino Español de recepción de Autoridades, con motivo de los Actos anuales de la Casa Troncal, así como que el Presidente del Circulo Amistad, D. Adolfo Saínz , fue nombrado Caballero de nuestra institución.

  Muchas felicidades al Honorable Caballero de la Casa Troncal D. Adolfo Saínz Ruíz

EVENTOS Y NOTICIAS DE SORIA

Medalla de Oro de la Ciudad para el Círculo Amistad-Numancia

Circuloamistad NUMANCIA

By aalmazan | 26/11/2015

  La comisión de honores y distinciones del Ayuntamiento de Soria, constituida dentro de la comisión de Personal, ha dictaminado esta mañana por unanimidad la concesión de la medalla de oro de la ciudad al Círculo Amistad Numancia y la restauración del título de hijo adoptivo al periodista y escritor José Zozaya y You.

2

  La concejala Teresa Valdenebro se ha referido a los méritos del Círculo Amistad Numancia convertido en punto de encuentro de la cultura y el pensamiento de Soria y que ha celebrado su 150 aniversario. El expediente ha tenido como instructor al propio alcalde de la capital, Carlos Martínez, y a José Bernabé Boces como secretario del expediente.

   “El Casino ha sido y es un lugar emblemático de la ciudad y después de siglo y medio mantiene en la actualidad esa apuesta por la cultura”, ha explicado la concejala.

   Teresa Valdenebro también ha confirmado la decisión de la comisión de restituir la condición de hijo adoptivo de la ciudad a Antonio Zozaya. Este periodista y escritor residió en Soria durante unos años y defendió en la prensa nacional que la provincia mantuviera su nombre de Soria contra aquellos que propugnaban un cambio y que fuera la denominación Numancia la elegida. Este apoyo e implicación con la ciudad hizo que el 20 de noviembre de 1922 fuera nombrado hijo adoptivo de la ciudad a instancias, según explica el acuerdo literal, “de los directores de los periódicos locales” en función de la cual “la corporación, queriendo mostrar su gratitud por el interés y la simpatía con la que ha tratado en la prensa española los asuntos de esta ciudad acuerda por unanimidad concederle la distinción”. Sin embargo, también en Pleno, fue despojado de esta distinción el 30 de septiembre 1937. A través de personas cercanas a la familia de Antonio Zozaya, cuyo nieto – Juan Zozaya Stabel-Hansen – fue también director del Museo Numantino de Soria, se ha conocido la situación y se ha acordado la restitución de la distinción.

 INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

   El reglamento de condecoraciones del Ayuntamiento de Soria, en vigor desde 1966, incluye diferentes distinciones honoríficas que suponen el reconocimiento de unos valores nada comunes y por ello se exige como trámite, una propuesta inicial con expediente que deberá ser admitida por un mínimo de las dos quintas partes de los miembros de la corporación municipal

 CONDECORACIONES

  • Hijo predilecto: Nacido en la ciudad con méritos, prestigio amplio y reconocimiento público que han contribuido al progreso y mejora de la ciudad : D. Epifanio Ridruejo Botija  -D. Vicente García de Diego  -D. Clemente Saenz García  -D. Jesús Hernández de la Iglesia  -D. Francisco García Muñoz  -D. Alfonso García-Gallo.
  • Hijo adoptivo: Nacido fuera de la ciudad con méritos, prestigio amplio y reconocimiento público que han contribuido al progreso y mejora de la ciudad:  D. José María Fernández Ladreda – -D. Fernando Sánchez Dragó – D. Argimiro Calama Rosellón – -D. José Luis Argente Oliver – -D. Odón Alonso Ordás – D. Miguel Moreno Moreno — Duques de Soria – D. Julián Marías Aguilera – Antonio Machado.
  • Soriano de pro: Distingue a quien ha destacado en una actividad científica, cultural, inventiva… exaltando los valores sorianos o una proyección de la vida local: D. Sebastián Ruiz Mateo -D. Noemí García Rubio -D. Jesús García Lafuente -D. Carmen de La Mata Alarcón.

Medallas en distinto grado: Se tendrá en cuanta los méritos, servicios, trascendencia de la labor realizada en beneficio de la ciudad

  • Medallas de oro : D. Epifanio Ridruejo Botija -D. José María Fernández Ladreda -D. Fermín Cacho Ruiz – Benemérita Comunidad de Rvdos PP Franciscanos -CD Numancia -Regimiento de Infantería Soria 9 -Ciudad de Zaragoza -Odón Alonso -Diario de Soria
  • Medalla de Plata: D. Abel Antón Rodrigo
  • Medalla de Bronce:  D. Enrique Pascual Oliva -D. José Miguel Serrato Tornero
  •  

Proceso para la concesión de la Medalla de Oro

Se inicia por Alcaldía o escrito de propuesta a Alcaldía suscrito al menos por dos quintas partes de la corporación.

Se nombra un instructor del expediente, que a su vez nombra un secretario. En este caso, el instructor ha sido el alcalde, Carlos Martínez.

El instructor supervisará la más completa y cuidada investigación de los méritos de la persona propuesta.

Posteriormente tras estudiar el informe se podrá:

  1. Sobreseimiento y archivo del expediente
  2. Pedir ampliación de información
  3. Elevación a definitiva la propuesta provisional, que es lo que ha sucedido en este caso.

 Hasta ese momento, todo el proceso debe ser reservado. Posteriormente, se propone en la Comisión Especial de Recompensas y se dictamina, como ha ocurrido hoy. El siguiente paso es el Pleno para ratificar el dictamen y la entrega.

1

Ir a Arriba