Los Leones del Congreso de los Diputados
De Wikipedia, la enciclopedia libre
https://es.wikipedia.org/wiki/Leones_del_Congreso_de_los_Diputados
Los Leones del Congreso de los Diputados
Los leones del Congreso de los Diputados son dos esculturas de bronce que protegen simbólicamente la entrada a las Cortes. Están situados en la entrada principal del Palacio de las Cortes, en Madrid, y reciben los nombres de Daoíz y Velarde, los héroes del levantamiento del 2 de mayo.
Son un símbolo de Madrid y de la política de España y aparecen con frecuencia en los reportajes periodísticos, además de aparecer en el propio logo del Congreso de los Diputados.
En el diseño original del edificio, realizado por el arquitecto Narciso Pascual y Colomer, no estaban previstos, y en el lugar que ocupan actualmente se preveía se alzasen unas farolas. No obstante, estas farolas no eran del agrado de los diputados ni de los ciudadanos en general, pues no tenían la solemnidad que el lugar requería, y se acordó su retirada para colocar unas estatuas de leones, con una accidentada historia, pues se han tenido que hacer tres encargos hasta llegar a los actuales.
Primera pareja de leones
El primer encargo se hizo al escultor Ponciano Ponzano y Gascón (Zaragoza, 1813-Madrid, 1877), autor del frontispicio del Congreso. Por falta de recursos, dada la malísima situación económica, Ponciano hizo una obra de yeso pintado imitando al bronce. Los leones se colocaron en el año 1851 con una ovación general, pero al cabo de un año, por las condiciones meteorológicas, los leones presentaban un estado deplorable, y comenzaron las críticas de ciudadanos y prensa hasta el punto de que se optó por encargar otras esculturas con materiales más nobles y duraderos.
Segunda pareja de leones
La segunda pareja de leones se encargó a Ponciano, pero como dio un presupuesto muy elevado se hizo un nuevo encargo al escultor José Bellver y Collazos (Ávila, 1824-Madrid, 1869), que diseñó dos leones de piedra pequeños, que como se dijo en la época parecían más perros rabiosos que fieros felinos, y nuevamente las esculturas se retiraron a causa de las protestas. Actualmente se encuentran en los Jardines de Monforte en Valencia.
Tercera pareja de leones
La dirección del tercer proyecto volvió a recaer sobre Ponciano Ponzano. El 23 de marzo de 1860, el ejército español consiguió una gran victoria en la Batalla de Wad-Ras, en la Guerra de África, tomándose unos cañones al enemigo. Tales cañones se entregaron a Ponciano para hacer los leones del Congreso siendo fundidos en la Real Fábrica de Artillería de Sevilla en el año 1865, con operarios de la Fábrica de Artillería de Trubia y de Sevilla.
Por fin en 1865 fueron terminados con el agrado y alabanza generales, salvo de un grupo de diputados que empezó a criticar el origen militar y guerrero del bronce, argumentando que no podían representar al congreso dos figuras realizadas con material de guerra, llegándose a hablar incluso de su destrucción, pero en 1872 se zanjó el debate y se colocaron en el lugar que ocupan en la actualidad.
Restauración
En 1985 los leones fueron restaurados siendo bajados por primera vez de sus pedestales.
El error del Canal Historia
En 2012 el Canal Historia inició una campaña publicitaria para pedir que se pusieran los testículos a uno de los dos leones del Congreso, ya que el otro sí los tenía. La campaña fue a través de la prensa y de las redes sociales y obtuvo un premio del Festival Iberoamericano de la Comunicación Publicitaria. Sin embargo, la campaña era absolutamente errónea, ya que la ausencia de testículos es debida a que los leones representan a Hipómenes y Atalanta, un héroe y una heroína de la mitología griega que fueron convertidos en leones. Al ser uno de los dos una heroína convertida en león, carece de testículos. Esos dos leones mitológicos se han representado tirando del carro de la Diosa Cibeles en la Fuente de la Cibeles de Madrid, un conocido monumento de la ciudad que data del siglo XVIII.
ACTOS DEL I COLOQUIO INTERNACIONAL SOBRE LA NOBLEZA
ACTOS DEL I COLOQUIO INTERNACIONAL SOBRE LA NOBLEZA en memoria de Don Vicente de Cadenas y Vicent (2005-2015) celebrado entre los días 21 al 24 del presente mes de Octubre. Organiza la R.A.H.E.
Entre los días 21 y 24 de octubre se han celebrado en Madrid, en el CMU San Pablo (CEU), el I Coloquio Internacional sobre la Nobleza en memoria de Don Vicente de Cadenas y Vicent (2005-2015) y el IX Coloquio Internacional de Genealogía, organizados por la Real Asociación de Hidalgos de España y el Instituto Español de Estudios Nobiliarios, junto a varias instituciones internacionales, con gran asistencia de público y un total de 80 ponencias.
Los asistentes, de distintas nacionalidades, pudieron además disfrutar de una visita a La Granja de San Ildefonso y de la cena de clausura, donde se realizó la entrega de la Cruz al Mérito de la Real Asociación de Hidalgos a la Académie Internationale de Généalogie (AIG), a la Confédération Internationale de Généalogie et d’Héraldique (CIGH) y a la International Commission for Orders of Chivalry (ICOC), por el desarrollo de sus actividades culturales en el campo de las ciencias históricas.
También se le concedió el Premio Internacional Dr. Otto D´Asburgo a la Real Asociación de Hidalgos de España, cuya entrega fue pospuesta en señal de luto por el fallecimiento de SAR el Infante Don Carlos.
«Encuentro de la comisión de jóvenes de la Real Asociación de Hidalgos de España»
Como anunciábamos en entrada en este Blog de la Casa Troncal de Los Doce Linajes de Soria, de fecha 24 septiembre 2015; el pasado 16 de octubre (Viernes joven), se produjo con gran éxito y en la sede social de la Real Asociación, el «Encuentro de la comisión de jóvenes de la Real Asociación de Hidalgos de España»
Foto del grupo de jóvenes que se reunió en la sede social de la Real Asociación, posando con D. Miguel Ángel Hermida Jiménez
Los jóvenes Hidalgos, se reunieron bajo el siguiente programa -previamente anunciado en este blog-, con una charla de D. Miguel Ángel Hermida Jiménez (Caballero de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria) sobre «Nobleza y probanzas».
LOS CONTRERAS EN LOS DOCE LINAJES DE SORIA
LOS CONTRERAS EN LOS DOCE LINAJES DE SORIA
1.691 “Abiéndose dos Juntas que el linaje auia hecho con dibersas contradiziones en que fueron nombrados Por caualleros diputados de los arneses“… Joseph de Contreras vº de Cabrejas del Campo
Este pequeño retazo sirve como introducción a un pequeño trabajo, sobre los DOCE LINAJES DE SORIA al que pertenecieron los Contreras.
El germen de la aparición de los Nobles Linajes, según García de Valdeavellano, surge debido a las necesidades bélicas, a la eficacia de la caballería y a las circunstancias sociales de la repoblación, que favorecieron una clase de caballeros no nobles en las villas repobladas del Valle del Duero, a quienes sus bienes permitieron costearse un caballo y armas para combatir y por su papel en la defensa de la población, fueron recompensados con la concesión de privilegios y exenciones , surgiendo así la CABALLERIA VILLANA.
Según Máximo Diago, esta Caballería Villana, originada durante la reconquista y la repoblación, adquirió la condición de grupo de privilegio y adoptó el linaje como fórmula de asociación familiar propia de la nobleza, que mejor podía definir y delimitar al grupo y obtuvo después, el reconocimiento de institución política estamental, organizadora y reguladora de acceso y distribución del poder local, asegurándose los cargos municipales.
Aunque muchos historiadores, relatan la existencia antiquísima de los Doce Linajes, hay un particular suceso, que pudiera dar luz sobre su comienzo y se refiere a la concesión de un singular documento militar, que se conoce a trabes de la confirmación otorgada por Sancho IV a finales del siglo XII, donde se alude a la concesión hecha por Alfonso VIII del conocido como El Privilegio de Arneses.
“Porque fallamos quel Rey don Afonso de Castilla nrº bisabuelo….fue criado en la villa de Soria e habiendo voluntad de façer y merced a los caballeros dende por muchos servicios que recivyo dellos dioles E otorgoles que todos los Reyes que fuesen de Castilla despues del. Que se diesen El primero año que Reynasen cien pares de armas, escudos, capellinas e sillas. E ellos que los partyiesen entre si, por los linajes, segun las señales de cada uno”. Pero es a través de la confirmación de Pedro I, cuando por primera vez se cita expresamente la presencia de los Doce Linajes. “E ahora los caballeros de los doce linajes de Soria inbiaronme a pedir por merced, con Fernán Gónzalez de Santa Cruz, su procurador, que tubiese por vyen de les confirmar el dicho prebilegio e se lo mando guardar“.
El Privilegio de Arneses habría impuesto a Los Linajes la necesidad de establecer una Asamblea representativa y permanente en quien recayera la responsabilidad de recibir y solicitar las armas que habrían de cobrar al inicio de cada reinado, custodiarlas al fin que siempre estuvieran dispuestas y distribuirlas en las Casas. Cuando los Reyes Católicos transformaron esta concesión en una cantidad en metálico ( 350.000 mrs.), esta renta pasaría a constituir la base del patrimonio económico institucional y la Diputación de los Linajes, asumiría su administración.
La Diputación de los Linajes estaba compuesta de doce caballeros llamados Diputados de Arneses, ( posiblemente en recuerdo del privilegio ) que eran elegidos por períodos de un año, dentro de su propio linaje para ser representados en la Junta. El título de Diputado de Arneses tenia la categoría de oficio mayor por la importancia de sus funciones , ya que era responsable de todo lo que ocurriera en la Diputación , como el funcionamiento interno, vigilancia de la juntas propias de cada linaje, legitimidad de entrada de nuevos socios, la administración del patrimonio comunitario, la gestión de problemas ante instancias judiciales en la Real Chancillería de Valladolid o en el Consejo Real y todo lo que tuviera que ver con el bienestar de todos los miembros de la Diputación y Junta y del Colegio de los Niños Expósitos que estaba a su cargo.
No solamente estaba al tanto de la Diputación, como ciudadano de calidad y teniendo en cuenta que los Linajes, copaban la mayoría de los cargos municipales, también intervenía en la organización de ferias, festejos, corridas de toros Hect.
ALGUNOS CONTRERAS DE LOS DOCE LINAJES DE SORIA
– Ruiz de Contreras, del Linaje de Don Vela, Diputado de Arneses los años 1.608, 1616-17, 1.619. 1.621, 1.625, 1627, 1.629 y 1.632
– Juan de Contreras, natural de Esteras, del Linaje de Don Vela, Racionero de San Pedro en 1.631 y Diputado de Arneses en 1.620
– Francisco de Contreras y Sotomayor posiblemente de Linaje de Santa Cruz, Diputado de Arneses en 1.668
– Licenciado José Morales y Contreras Vicario de San Pedro en 1.651 y Diputado de Arneses en 1.651, 1.653,1656 y 1.661
– Diego de Contreras ( el viejo ) Natural de Esteras y del Linaje de Don Vela
– José de Contreras, natural de Cabrejas del Campo, Diputado de Arneses en 1.691
– Pedro de Contreras ( Ponce de Contreras ), natural de Iniesta y vecino de Soria y Minglanilla donde fue enterrado en la Parroquia del Rosario en 1.655 , Admitido en los Nobles Linajes el 28 de enero de 1.629 en el de Martín Salvador, Cuadrilla de Somera , Diputado de Arneses en 1.630 y 1.632.
– Diego de Contreras y Medrano, natural de Soria , del Linaje de Martín Salvador, Cuadrilla de Somera y Secretario de S.M.
Entresacado de la pagina de Internet Cervantes Virtual
Historia de la Casa de García del Valle; por J.M. Huidobro
Artículo de fecha 14-10-2015 de D. José Manuel Huidobro
Caballero de la Orden de Caballería del Santo Sepulcro de Jerusalén, Miembro de la Real Asociación de Hidalgos de España. Máster en Derecho Nobiliario, Heráldica y Genealogía (UNED). Autor de 55 libros y más de 700 artículos.
Historia de la Casa de García del Valle
Esta obra recoge la historia de la rama familiar que desciende de don Lope García del Valle, nacido c. 1490 en Cuevas de Vinaio en las montañas de León y vecino de Villoslada de Cameros en el Camero Nuevo, por Jesús García del Valle y Gómez (miembro de la Real Asociación de Hidalgos de España)
Hoy he tenido ocasión de conocer a Jesús, Dr. Ing. del ICAI; Socio de Honor de la Asociación Española para la Calidad; anterior profesor asociado, Facultad de Humanidades de la USPC, Departamento de Historia y el Pensamiento. Nacido en mayo de 1930 en Madrid, de familia hidalga riojana, casado con María Luisa Fernández-Simal y Fernández.
Jesús ha editado en 1990, en edición privada de 100 ejemplares numerados de 184 páginas, de 21x 29,5 cm., encuadernado en rústica y con más de un centenar de ilustraciones en gris una obra sobre la historia de su linaje familiar hasta nuestros días.
Entre la bibliografía empleada figura la Real Carta Ejecutoria ganada a pedimento de don Vicente García del Valle en 1787, vecino de la villa de Nalda y a su vuelta de Manila donde nació, en depósito del autor como primogénito de esta familia.
En esta Real Cédula se copia literalmente, en los folios 129 al 161 v, la real Cédula y Carta Ejecutoria, dada en Madrid el cinco de julio de 1617, en la que S. M. el Rey Don Felipe III reconoce y declara como hijos-dalgo de Sangre y Solar conocido a Sebastián García del Valle, y a sus sobrinos Pedro y al Doctor Fernando García del Valle y a sus hijos y descendientes por vía de varón.
Además de esta obra sobre su linaje, Jesús tiene otras publicaciones, entre las que cabe destacar «Retrato de un Navío» un libro sobre el «Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza», señero protagonista de la carrera Manila-Acapulco. Disponible en Bubok.
Publicado en el blog «Hidalgos en la Historia» cuyo blogmaster es D. J. Manuel Huidobro
Hoy sábado 24 de octubre de 2015 tendrá lugar la CEREMONIA DE INVESTIDURA DE CABALLEROS Y DAMAS DE SAN LÁZARO DE JERUSALÉN
CEREMONIA DE INVESTIDURA DE CABALLEROS Y DAMAS DE SAN LÁZARO DE JERUSALÉN
Hoy sábado 24 de octubre de 2015 tendrá lugar en la Iglesia del Monasterio de Santo Domingo el Real de Madrid, la Investidura de nuevos Caballeros y Damas del Gran Priorato de España de la Orden Militar y Hospitalaria de San Lázaro de Jerusalén, con arreglo al siguiente:
PROGRAMA DE ACTOS
Día 24 de Octubre, sábado.
10:30 horas. Concentración en la Puerta de la Iglesia del Monasterio de Santo Domingo el Real, para la explicación del Acto a los postulantes.
11:30 horas EUCARISTÍA y, a continuación, SOLEMNE ACTO DE CRUZAMIENTO E INVESTIDURA.
14:00 horas. Almuerzo en Residencia Militar Alcázar.
Protocolo:
Caballeros de la Orden: Frac, uniforme de la Orden o uniformes militares. Obligado el uso del Manto Capitular.
Caballeros invitados: Frac o uniforme de corporaciones civiles y militares
Damas: Traje negro y Mantilla.
Damas invitadas: Traje negro y mantilla, o vestido cóctel.
«Plus Ultra», el lema de la España imperial que ha sobrevivido hasta nuestros días.
D. Alfredo López Ares, colaborador de este blog de la Casa Troncal de Los Doce Linajes, nos remite este interesante artículo para su publicación.
ESPAÑA
«Plus Ultra», el lema de la España imperial que ha sobrevivido hasta nuestros días.
CÉSAR CERVERA / MADRID
Día 19/08/2014 – 13.00h
Carlos I asumió como premisa de su reinado «ir más allá» de los límites establecidos. Años antes, Cristóbal Colón había destruido la creencia romana de que el mundo terminaba en las columnas levantadas por Hércules
El lema «Plus Ultra» se encuentra escrito alrededor de las dos Columnas de Hércules que aparecen en el escudo actual de España. Un emblema que fue adquirido en tiempos de Carlos I de España (también conocido como Carlos V del Sacro Imperio Romano Germánico), quien lo utilizó como expresión del dinamismo del nuevo Imperio español.
Según distintos estudios, el lema fue asumido por influencia del médico y consejero personal de Carlos V, el humanista milanés Luigi Marliano, que aconsejó al futuro emperador en 1516, cuando alcanzó su mayoría de edad y fue proclamado Gran Maestro dela Orden del Toisón de Oro, poner bajo su oficina este lema de origen latino que significa «Ir más allá».
Enfrascados en el descubrimiento y conquista de un nuevo continente, los integrantes del pujante Imperio español hicieron suyo el lema del emperador. La premisa era ir siempre más allá de los límites preestablecidos –el fin del mundo marcado por las columnas de Hércules–, como buena nota tomó Hernán Cortés cuando quemó sus naves a su llegada a las actuales tierras mejicanas o Francisco Pizarro cuando marcó con su espada una línea en el suelo y advirtió: «Por este lado se va a Panamá, a ser pobres, por este otro al Perú, a ser ricos; escoja el que fuere buen castellano lo que más bien le estuviere».
Un lema latino que deriva de las expresiones «Non plus ultra» y de «Nec plus ultra» («Nada más, más allá») usados en la época de los romanas y que se basaba en el antigua advertencia de la mitología griega, según la cual Hércules había puesto dos pilares en el Estrecho de Gibraltar para marcar el límite del Mundo, la última frontera que los navegantes del Mediterráneo podían alcanzar. Era el «Non Terrae Plus Ultra» (No existe tierra más allá) en referencia también a Finisterre, una creencia mitológica que fue dinamitada por Cristóbal Colón cuando cruzó el océano Atlántico en 1492.
Desde entonces, «Plus Ultra» ha sido el lema de España, a excepción de «Una, Grande y Libre», emblema del franquismo. Este lema es, además, célebre por haber dado nombre al hidroavión del Ejército del Aire Español que realizó por primera vez un vuelo entre España y América, así como al nombre del filial del Real Madrid de Fútbol, antes de existir el Real Madrid Castilla.
Felipe II: «El mundo no es suficiente»
Entre los distintos lemas empleados por Felipe II durante su reinado, siempre en constante comparación con su padre Carlos I, destaca el asumido tras la conquista de Portugal en 1580: «Non sufficit orbis». Su significado, «El mundo no es suficiente», hace clara referencia al de su padre, «Plus Ultra», puesto que el mundo parecía haberse quedado pequeño para España. Felipe II había alcanzado lo que parecía imposible: dominar un imperio más grande que el de su padre.