Plaza Mayor n° 6, Soria, España

Archivos diarios: 26 octubre, 2015

26 10, 2015

«Encuentro de la comisión de jóvenes de la Real Asociación de Hidalgos de España»

Por |2020-11-13T03:41:07+01:00lunes, octubre 26, 2015|

Real-Hidalgos1

Como anunciábamos en entrada en este Blog de la Casa Troncal de Los Doce Linajes de Soria, de fecha 24 septiembre 2015; el pasado 16 de octubre (Viernes joven),  se produjo con gran éxito y en la sede social de la Real Asociación, el  «Encuentro de la comisión de jóvenes de la Real Asociación de Hidalgos de España»

11219645_1199925986690539_1401885785813657976_n

Foto del grupo de jóvenes que se reunió  en la sede social de la Real Asociación, posando con D. Miguel Ángel Hermida Jiménez

   Los jóvenes Hidalgos, se reunieron bajo el siguiente programa -previamente anunciado en este blog-, con una charla de D. Miguel Ángel Hermida Jiménez (Caballero de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria) sobre «Nobleza y probanzas».

Sin-título-13

Felicidades-12-L

26 10, 2015

LOS CONTRERAS EN LOS DOCE LINAJES DE SORIA

Por |2020-11-13T03:41:08+01:00lunes, octubre 26, 2015|

12065686_873193856110307_6996315950943099821_n

LOS CONTRERAS EN LOS DOCE LINAJES DE SORIA

1.691 “Abiéndose dos Juntas que el linaje auia hecho con dibersas contradiziones en que fueron nombrados Por caualleros diputados de los arneses“… Joseph de Contreras vº de Cabrejas del Campo

Este pequeño retazo sirve como introducción a un pequeño trabajo, sobre los DOCE LINAJES DE SORIA al que pertenecieron los Contreras.

   El germen de la aparición de los Nobles Linajes, según García de Valdeavellano, surge debido a las necesidades bélicas, a la eficacia de la caballería y a las circunstancias sociales de la repoblación, que favorecieron una clase de caballeros no nobles en las villas repobladas del Valle del Duero, a quienes sus bienes permitieron costearse un caballo y armas para combatir y por su papel en la defensa de la población, fueron recompensados con la concesión de privilegios y exenciones , surgiendo así la CABALLERIA VILLANA.

  Según Máximo Diago, esta Caballería Villana, originada durante la reconquista y la repoblación, adquirió la condición de grupo de privilegio y adoptó el linaje como fórmula de asociación familiar propia de la nobleza, que mejor podía definir y delimitar al grupo y obtuvo después, el reconocimiento de institución política estamental, organizadora y reguladora de acceso y distribución del poder local, asegurándose los cargos municipales.

   Aunque muchos historiadores, relatan la existencia antiquísima de los Doce Linajes, hay un particular suceso, que pudiera dar luz sobre su comienzo y se refiere a la concesión de un singular documento militar, que se conoce a trabes de la confirmación otorgada por Sancho IV a finales del siglo XII, donde se alude a la concesión hecha por Alfonso VIII del conocido como El Privilegio de Arneses.

“Porque fallamos quel Rey don Afonso de Castilla nrº bisabuelo….fue criado en la villa de Soria e habiendo voluntad de façer y merced a los caballeros dende por muchos servicios que recivyo dellos dioles E otorgoles que todos los Reyes que fuesen de Castilla despues del. Que se diesen El primero año que Reynasen cien pares de armas, escudos, capellinas e sillas. E ellos que los partyiesen entre si, por los linajes, segun las señales de cada uno”. Pero es a través de la confirmación de Pedro I, cuando por primera vez se cita expresamente la presencia de los Doce Linajes. “E ahora los caballeros de los doce linajes de Soria inbiaronme a pedir por merced, con Fernán Gónzalez de Santa Cruz, su procurador, que tubiese por vyen de les confirmar el dicho prebilegio e se lo mando guardar“.

   El Privilegio de Arneses habría impuesto a Los Linajes la necesidad de establecer una Asamblea representativa y permanente en quien recayera la responsabilidad de recibir y solicitar las armas que habrían de cobrar al inicio de cada reinado, custodiarlas al fin que siempre estuvieran dispuestas y distribuirlas en las Casas. Cuando los Reyes Católicos transformaron esta concesión en una cantidad en metálico ( 350.000 mrs.), esta renta pasaría a constituir la base del patrimonio económico institucional y la Diputación de los Linajes, asumiría su administración.

  La Diputación de los Linajes estaba compuesta de doce caballeros llamados Diputados de Arneses, ( posiblemente en recuerdo del privilegio ) que eran elegidos por períodos de un año, dentro de su propio linaje para ser representados en la Junta. El título de Diputado de Arneses tenia la categoría de oficio mayor por la importancia de sus funciones , ya que era responsable de todo lo que ocurriera en la Diputación , como el funcionamiento interno, vigilancia de la juntas propias de cada linaje, legitimidad de entrada de nuevos socios, la administración del patrimonio comunitario, la gestión de problemas ante instancias judiciales en la Real Chancillería de Valladolid o en el Consejo Real y todo lo que tuviera que ver con el bienestar de todos los miembros de la Diputación y Junta y del Colegio de los Niños Expósitos que estaba a su cargo.

   No solamente estaba al tanto de la Diputación, como ciudadano de calidad y teniendo en cuenta que los Linajes, copaban la mayoría de los cargos municipales, también intervenía en la organización de ferias, festejos, corridas de toros Hect.

ALGUNOS CONTRERAS DE LOS DOCE LINAJES DE SORIA

Ruiz de Contreras, del Linaje de Don Vela, Diputado de Arneses los años 1.608, 1616-17, 1.619. 1.621, 1.625, 1627, 1.629 y 1.632
Juan de Contreras, natural de Esteras, del Linaje de Don Vela, Racionero de San Pedro en 1.631 y Diputado de Arneses en 1.620
Francisco de Contreras y Sotomayor posiblemente de Linaje de Santa Cruz, Diputado de Arneses en 1.668
Licenciado José Morales y Contreras Vicario de San Pedro en 1.651 y Diputado de Arneses en 1.651, 1.653,1656 y 1.661
Diego de Contreras ( el viejo ) Natural de Esteras y del Linaje de Don Vela
José de Contreras, natural de Cabrejas del Campo, Diputado de Arneses en 1.691
Pedro de Contreras ( Ponce de Contreras ), natural de Iniesta y vecino de Soria y Minglanilla donde fue enterrado en la Parroquia del Rosario en 1.655 , Admitido en los Nobles Linajes el 28 de enero de 1.629 en el de Martín Salvador, Cuadrilla de Somera , Diputado de Arneses en 1.630 y 1.632.
Diego de Contreras y Medrano, natural de Soria , del Linaje de Martín Salvador, Cuadrilla de Somera y Secretario de S.M.

Entresacado de la pagina de Internet Cervantes Virtual 

Ir a Arriba