Plaza Mayor n° 6, Soria, España

Archivos mensuales: octubre 2015

31 10, 2015

Bécquer en Soria, una aproximación sorianista (El monte de las Ánimas en Soria, noche de Difuntos)

Por |2020-11-13T03:41:04+01:00sábado, octubre 31, 2015|

Hoy 31 de Octubre, noche de Difuntos…. como todos nuestros lectores del Blog de los Doce Linajes de Soria sabrán, el famoso «Monte de las Ánimas» de la leyenda de G.A. Bécquer, se encuentra precisamente en la capital soriana. Se trata por tanto para Soria y los sorianos de una noche especial.

Es por ello que reproducimos este artículo del investigador y escritor soriano D. Ángel Almazán de Gracia, en el que por cierto cita a Los Doce Linajes de Soria. ¡¡ GRACIAS D. ÁNGEL!!

http://elige.soria.es/becquer-en-soria-una-aproximacion-sorianista/

Bécquer en Soria, una aproximación sorianista

By aalmazan | 30/10/2015

BÉCQUER Y SORIA

BÉCQUER Y SORIA

Gustavo Adolfo Claudio Domínguez Bastida Bécquer nace en Sevilla (1836) un año antes de que Larra se suicidara. El realismo impera como movimiento literario y artístico cuando llega a la edad adulta, pero él restaurará la tradición romántica.

00

En 1856 se estableció en Soria el tío de los hermanos Bécquer, Curro. Ambos hermanos -Valeriano y Gustavo- podrían haber visitado Soria ya en 1859. A los 25 años de edad se casa en Madrid con la soriana Casta Esteban Navarro el 19 de mayo de 1861. Entre 1861  y 1867 esta constatada documentalmente la estancia de Gustavo Adolfo y su hermano en la provincia de Soria (capital, Noviercas y Pozalmuro) en diversas ocasiones, y, lógicamente es de suponer que aprovecharía tales estancias para recorrer otros pueblos de la zona, como hemos indicado en el post Los primeros tenentes de Soria y la Orden del Temple (1). El 9 de mayo de 1862 nace en Noviercas (Soria) el primer hijo del matrimonio Bécquer: Gregorio Gustavo Adolfo. Durante el verano de 1868 se produce la separación de Gustavo Adolfo y Casta mientras se encuentran en Noviercas, debido a la infidelidad de ésta. Acompañado de Valeriano y de sus respectivos hijos se marchan a Soria, a casa de su tío Francisco Domínguez Bécquer.

000

Igualmente conoció, durante sus estancias en el monasterio de Veruela, diversos pueblos fronterizos de Zaragoza y Navarra.  Sobre esta relación becqueriana con la provincia de Soria y zonas limítrofes ha publicado Proynerso un ensayo digital del que extraemos algunas de sus páginas para este post: Gustavo Adolfo Bécquer en Soria (2,44Mb). Y en Noviercas hay un museo becqueriano que honra su memoria. En Soria ciudad, en el desván del Círculo Amistad-Numancia, Bécquer tiene su espacio en la Casa de los Poetas.

La primera de las leyendas sorianas becquerianas, “El monte de las Ánimas” la publicó el 7 de noviembre de 1861. El 15 de diciembre publicaría “Los Ojos Verdes”; en febrero de 1862 daría a conocer “El Rayo de Luna” y un año después, “La promesa”; el 27 de junio de 1863 publicó “La corza blanca”, todas ellas ubicadas plenamente en tierras sorianas. Además, en febrero de 1863 publicó “El Gnomo”, ubicado en el Moncayo, aunque fundamentalmente refiriéndolo a la ladera aragonesa. Y es posible que sea el autor de «Los doce linajes de Soria» (5-X-1863), también en El Contemporáneo.

0000

Gustavo Adolfo publicó también diversos artículos de temática soriana, complemento literario a los excelentes dibujos etnográficos de su idolatrado hermano Valeriano. Se le atribuyen los comentarios a grabados realizados sobre dibujos de su hermano Valeriano en “El Museo Universal“: «Costumbres castellanas. Tipos de Soria. Pastor y pastora de Villaciervos» (17-III); «El cuento del abuelo. Estudio de tipos sorianos» (24-III); «Las segadoras. Estudio de costumbres sorianas» (2-VI); «Soria. Aldeano de Fuentetoba» (16-VI); «Tipo soriano. Campesino del Burgo de Osma» (30-VI); «Tipos de Soria. Panadera de Almazán» (7-VII); «La ermita de San Saturio, patrón de Ávila» (31-VII), con evidente error. «El santero. Tipos sorianos» (28-IX). Y en 1867 escribe los comentarios a los grabados de su hermano en La Ilustración de Madrid, entre ellos «Tipos de Soria. Aldeanos de Fuente Toba. Pastor de Villaciervos y leñador de los Pinares» (27-II).

00000

En la Casa de los Poetas de Soria se recrea su leyenda del Monte de las Ánimas

31 10, 2015

Presentación en Córdoba del libro «LAS SOMBRAS DE LA MEMORIA» de Dña. Mercedes Guerrero.

Por |2020-11-13T03:41:04+01:00sábado, octubre 31, 2015|

12191703_984766008235861_2240034649082353840_n

En palabras de su autora Dña. Mercedes Guerrero:  

   «Si queréis vivir una apasionante historia y a la vez conocer en profundidad la magia de Córdoba, os espero en la presentación de mi última novela LAS SOMBRAS DE LA MEMORIA.«

Lugar: Salón de Mosaicos del Alcázar de los Reyes Cristianos de Córdoba.
Fecha: Miércoles 11 de noviembre
Hora: 20.30 h.

«Un relato de suspense y amor ambientado en una Córdoba repleta de encanto y magia. Un emocionante thriller que nos llevará de Córdoba al París de la Resistencia y la España de la posguerra».

ÚLTIMOS LIBROS PUBLICADOS DE MERCEDES GUERRERO

pp

30 10, 2015

Don Antonio de Castro García de Tejada, campeón de la VII Copa de Cetrería de Castilla la Mancha.

Por |2020-11-13T03:41:05+01:00viernes, octubre 30, 2015|

   Tenemos el honor y el placer de poner en conocimiento de nuestros lectores de la siguiente noticia que reproducimos, firmada por D. Emilio Mora Lorenzo Maestro de Ceremonias del RGHE, mediante la cual se da cuenta de un éxito en el noble arte de la Cetrería, de uno de nuestros lectores y colaboradores. D. Antonio de Castro García de Tejada, a quién desde este Blog de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria, felicitamos efusivamente.

Don Antonio de Castro García de Tejada, campeón de la VII Copa de Cetrería de Castilla la Mancha

D. Antonio Castro García de Tejada

D. Antonio Castro García de Tejada

  Recientemente se ha celebrado en la localidad manchega de Villarta de San Juan (Ciudad Real), el VII Campeonato de Cetrería de Castilla La Mancha, en las modalidades de altanería a paloma lanzada y brazo tornado a liebre silvestre. El campeonato fue dirigido por D. Luis Mozo Mena, representante de cetrería de la Real Federación Española de Caza. Acompañaron a los participantes numerosos aficionados y vecinos de la comarca. El buen tiempo reinó durante toda la jornada. Circunstancia que facilitó los lances en ambas modalidades. No así la densidad de liebres que resultaron escasas, en comparación con las voladas en anteriores ediciones.

   Don Antonio de Castro se impuso al resto de los halconeros que compitieron en su modalidad, realizando un vuelo de gran lucimiento con un torzuelo de halcón peregrino de nombre Tragaldabas.

1660440_10202305621935157_605991282_n

   El halconcito ascendió a una magnífica altura de 278 metros y a los cuatro minutos de vuelo se le sirvió una paloma zurita sobre la que se dejó caer en un impresionante picado vertical, tocando la pieza para seguirla ya a la tira (en línea recta), hasta que esta logró refugiarse, vencida, en unas carrascas cercanas al lance. D. Antonio llamó entonces al halcón al señuelo, acudiendo éste sin demora. Lo que demostró el alto nivel de adiestramiento del mismo, pues en vez de liarse en intentar capturar la pieza vencida entre el ramaje, la dejó vivir y acudió presto a la llamada del halconero. Por la notable altura alcanzada;  por el batir ágil, profundo y elegante: sinónimo de un magnífico estado y forma física, (propio de los halcones entrenados y esforzados).

AntonioniñosFelipe

  Por la sobresaliente tensión en el vuelo. Por el magnífico picado. Por la caballerosa actitud de no volver a volar una paloma vencida y, por el alto grado de compenetración entre el halcón y el halconero, don Antonio de Castro obtuvo la máxima puntuación proclamándose primer clasificado del VII Campeonato de Cetrería de Castilla La Mancha en la modalidad de altanería.

   Don Antonio contó con el continuo apoyo de un nutrido grupo de seguidores entre los que se distinguía su hermano de hábito en la orden del Santo Sepulcro de Jerusalén, don Felipe de Grado (que acudió a animar a nuestro protagonista en compañía de sus hijos Pelayo, Inés y Paloma, acompañados de su amigo  Juan Ruiz Rato, hijo del afamado torero Espartaco y la distinguida señora doña Patricia Rato, dama del Cuerpo de la Nobleza del Principado de Asturias).

AntonioFelipehalcón

   Desde las páginas de este magnífico Blog, que siempre se ha hecho eco de las victorias de nuestro halconero mayor, queremos felicitarle una vez más y desearle una temporada llena de triunfos y satisfacciones.

   Emilio Mora Lorenzo

   Maestro de Ceremonias del RGHE

cabecera email 2

 

30 10, 2015

La Asamblea General ha elegido a D. Fernando de Benito Alas, como Decano de la Academia Valenciana de Genealogía y Heráldica

Por |2020-11-13T03:41:05+01:00viernes, octubre 30, 2015|

top_logo_avgh

La Asamblea General  ha elegido a D. Fernando de Benito Alas, como Decano de la Academia Valenciana de Genealogía y Heráldica

D. Fernando Fernando de Benito Alas y esposa

D. Fernando Fernando de Benito Alas y esposa

1

La Academia Valenciana de Genealogía y Heráldica

top_logo_avgh

Historia

   La Academia se constituyó el 26 de noviembre de 1996, siendo su primer Presidente-Decano el Ilustrísimo señor don Tomás Trenor y Puig, Marqués del Turia.

   Fue inscrita con el número 8425 de la Sección Primera del Registro de Asociaciones de la Generalidad Valenciana el 7 de marzo de 1997, con el número 506768 de la Sección Primera del Registro Nacional de Asociaciones del Ministerio del Interior, en el Registro Municipal de Entidades Vecinales de Valencia, con fecha 10 de mayo de 2005,con número de inscripción 760-E y en el Registro de Entidades Jurídicas del Ministerio de Economía y Hacienda, con fecha 26 de febrero de 1998, con CIF G-96733431, modificado con posterioridad por dicho ministerio al V-96733431. El 13 de julio de 2006, por Orden INT/2267/2006 del Ministerio del Interior, fue declarada de utilidad Publica.

Actividades

  La Academia Valenciana desempeña, desde su creación, una importante labor de fomento de la cultura, la investigación y el conocimiento de ciencias como la Genealogía, Heráldica, Nobiliaria, Derecho Nobiliario, Vexilología, Sigilografía, Diplomática, Simbología, Paleografía y Onomástica. Todas ellas disciplinas de alto valor científico estrechamente vinculadas con la Historia.

   Hasta hace algún tiempo se consideraban ciencias auxiliares, pero hoy son ciencias de apoyo, con un enfoque más global, riguroso y científico y, también, más académico, con lo que se ha adoptado para todas ellas una nueva denominación, la de Ciencias Instrumentales.

   La Academia desarrolla diversas actividades desde su fundación, como son las de divulgación, conferencias, jornadas, cursos, y de investigación, como las siguientes:

   Ha impartido más de 140 conferencias, reuniendo a eminentes oradores en los distintos campos de la ciencia y las humanidades.

   Desarrolla, desde 1999, una jornada anual de ciencias instrumentales, en horario de mañana y tarde, con el objetivo principal de fomentar, divulgar y desarrollar la Genealogía y sus Ciencias afines, la Heráldica, la Paleografía, la Nobiliaria, etc.

   Imparte distintos cursos de las ciencias propias de su especialidad. A destacar los cursos anuales, de 120 horas, realizados en la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), desde el año 2006.

   Realiza un vaciado sistemático y en profundidad de varios archivos y fondos genealógicos, como el que viene efectuando en el Archivo del Reino, con más de 25.000 registros obtenidos de protocolos notariales del siglo XIX (testamentos, cartas dotales, capitulaciones matrimoniales, etc).

  Elabora fichas genealógicas de los distintos archivos parroquiales (quinque libri) de la Comunidad Valenciana, obrando en su poder más de 50 municipios.

   Sigue actuando con el vaciado de datos del Registro Civil del Archivo Histórico Municipal de Valencia, con más de 3.319 fichas de matrimonios.

   Confecciona una base de datos y fichas genealógicas de la Inquisición Valenciana y expedientes de limpieza de sangre, en el Archivo Histórico Nacional, con más de 1.500 fichas hasta el momento, de un total de 13.000 informaciones genealógicas.

   Estudio y vaciado de datos de todos los abogados valencianos del siglo XIX en el Archivo Histórico Nacional, con 450 memorias.

   Investigación en el Archivo de la Biblioteca Valenciana de informaciones genealógicas de caballeros colegiales para ingresar en la Universidad Literaria de Valencia.

   Informaciones de universitarios valencianos que obtuvieron grados en la Universidad Central de Madrid, con 477 informes digitalizados, mas otros 350 en proceso de digitalización.

   Ha creado los Premios Académicos al Fomento de la Investigación y a la Investigación Personal para reconocer la labor de sus académicos.

   Mantiene una biblioteca de más de 1.000 volúmenes y un archivo documental, con adquisición de nuevos ejemplares y donaciones cada año.

   Promueve y emprende la edición de libros y la publicación de estudios sobre estas disciplinas.

   En el año 2002 inició la publicación y distribución gratuita de un Boletín de Divulgación de las Ciencias de Genealogía, Heráldica y Nobiliaria. Su último volumen es el número XIX, el cual es demandado por varias asociaciones y academias por la calidad de sus trabajos.

   Además de todo lo anterior, diversos miembros de la Academia, como Sección de Genealogía y Heráldica, han colaborado con la Real Academia de Cultura Valenciana, en el Primer Curso de Historia y Cultura Valenciana como; se han impartido conferencias y seminarios en distintos municipios de la provincia de Valencia a través de la Diputación Provincial en su Servicio de Asistencia y Recursos Culturales (SARC); ha colaborado en conferencias en el Centro Cultural y Recreativo Militar Rey Juan Carlos y ha programado e impartido actividades en La Llotgeta, hasta su cierre, dependiente de las Obras Sociales de la antigua Caja de Ahorros del Mediterráneo.

   También mantiene contactos e intercambio de información con la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía, con la Real Asociación de Hidalgos de España, con la Academia Asturiana de Heráldica y Genealogía, así como con La Real Maestranza de Caballería de Valencia, la Orden Ecuestre del Santo Sepulcro de Jerusalén, la Orden de Malta, Real Hermandad del Santo Cáliz de Valencia, entre otras corporaciones nobiliarias.

28 10, 2015

El Sultán de Sulu, nombra su representante para Italia a D. Angelo Musa,

Por |2020-11-13T03:41:06+01:00miércoles, octubre 28, 2015|

Nobilis Academia Sancti Ambrosii Martyris

 

JOLO, Sulu (Filipinas ) 19 de octubre 2015 .

 Su Majestad el Sultán Ampun Muedzul Lail Tan Kiram III de Sulu (Jefe de la Casa Real de Sulu), ha nombrado hoy al Caballero Angelo Musa, presidente de la Nobilis Academia Sancti Ambrosii Martys; como su representante para Italia.

Su Alteza Real le otorga también el noble título de «TUAN» adjunto con el mismo nombre del Honorable Presidente de la Nobilis.

El Sultanato de Sulu se encuentra en la parte suroeste de Filipinas. El sultán de Sulu es también Gran Maestro de Bienes y Hachemita Orden de la Perla de Sulu, creada por el sultán en 2011, para recompensar a su proximidad a la Casa Real.

«Realmente halagado y honrado», fueron las palabras expresadas por Caballero Angelo Musa después de enterarse de la noticia de la cita. Lo mismo ha dado las gracias sinceramente a S.A.R. El sultán Muedzul Lail Tan Kiram por la confianza se le ha otorgado.

D. Angelo Musa

D. Angelo Musa

Ir a Arriba