Plaza Mayor n° 6, Soria, España

Archivos mensuales: septiembre 2015

6 09, 2015

Curso de Heráldica, Genealogía y Nobiliaria 2015-2016 de la Asociación de Diplomados en Genealogía, Heráldica y Nobiliaria ESCUELA MARQUÉS DE AVILÉS

Por |2020-11-13T03:41:37+01:00domingo, septiembre 6, 2015|

Asociacion diplomados

ASOCIACIÓN DE DIPLOMADOS EN GENEALOGÍA, HERÁLDICA Y NOBILIARIA

untitled copia

Información:  91 365 27 77   –   info@adghn.org

  En el curso se imparten las asignaturas de Genealogía, Dinastías Reales, Nobiliaria, Derecho Nobiliario, Heráldica y Paleografía y nociones de Diplomática y Cronología, todas ellas instrumentos necesarios para realizar investigaciones solventes en estas ciencias auxiliares de la Historia.

   El curso comienza en octubre y finaliza en junio. Las clases se imparten dos días laborables a la semana (lunes y miércoles), en sesiones de una duración de una hora y media (de 19 a 20,30) totalizándose unas 100 horas lectivas, y el cuerpo de profesores lo forman acreditados especialistas en estas materias (citados por orden de intervención en el Curso): D. José Luis Sampedro Escolar (Numerario de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía), la Doctora Dª. Beatriz Bullón de Mendoza (Profesora de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación de la USPC),  el Doctor D. Amadeo-Martín Rey y Cabieses, el Coronel D. Eduardo García-Menacho y Osset (ambos correspondientes de la citada Academia Matritense de Heráldica y Genealogía), el Doctor D. Miguel Ángel Fernández González (socio fundador y antiguo miembro de la Junta Directiva de HISPAGEN),  el Doctor D. Juan Carlos Galende Díaz (Profesor Titular del Departamento de Ciencias y Técnicas Historiográficas y de Arqueología de la Facultad de Geografía e Historia – Universidad Complutense) y Dª. Bárbara Santiago Medina (Profesora en el mismo Departamento).

   Los alumnos pueden matricularse en el curso completo, que tiene siempre carácter presencial, o únicamente en aquellas asignaturas a las que, según su conveniencia, les interese asistir, acumulándose los diplomas de cada módulo para conseguir finalmente la titulación completa de Diplomado en el Curso.

   Además, a lo largo del curso se organizan conferencias que, con el carácter de lecciones extraordinarias, abordan materias menos generales pero ligadas al contenido de las asignaturas, y que pronuncian unas veces profesores del curso y otras especialistas invitados. Estas conferencias, en la mayoría de los casos, pueden consultarse en la página web del Centro Riojano, pudiéndose constatar el gran interés que han generado por el alto número de entradas de consulta que se registran en la misma. Igualmente se celebran seminarios especializados en diferentes materias, visitas guiadas a monumentos y exposiciones, etc.

CURSO 2015-2016: La duración del Curso completo es de 100 horas lectivas (en un total aproximado de 57 sesiones) Se pueden realizar en su totalidad en un año académico, o en dos para los que se incorporen al inicio del curso, aunque también se pueden cursar asignaturas sueltas.Las clases se imparten en el Centro  Riojano de Madrid (c/ Serrano 25), los lunes y miércoles de 19:00 a 20.30 horas.

  Adicionalmente las conferencias organizadas por nuestra asociación de forma mensual, que son de asistencia abierta, se pueden considerar clases extraordinarias, pues versarán de temas complementarios a los impartidos en clase. También se realizan visitas a museos, archivos, etc, en función del número de asistentes.

MATRICULA: La matrícula del curso 2015-2016 completo es de 375 €. Se  puede efectuar desde  el día 14 de septiembre de 2015. El plazo de matriculación para las asignaturas sueltas se cierra el día de inicio de cada asignatura.

INICIO: Primera clase: miércoles 15 de octubre de 2015 a las 19:00 horas

CLAUSURA: Conferencia magistral y entrega de diplomas  el miércoles 8 de junio de 2016

MONOGRÁFICOS: A lo largo del curso académico se programan cursos monográficos de diferentes materias, dirigidos  a ampliar conocimientos de las áreas relacionadas con la diplomatura.

CICLO DE CONFERENCIAS: La programación del curso incluye conferencias mensuales impartidas por especialistas de diversas materias, que se programan y avisan algunas semanas antes..

ASIGNATURAS DEL CURSO

  • GENEALOGÍA:  profesor D. José Luis Sampedro Escolar. 18 horas lectivas en 15 sesiones de hora y media. Precio: 100 €. Del 14 de octubre de 2015  al 2 de diciembre de 2016
  • NOBILIARIA: profesor D. José Luis Sampedro Escolar.  18 horas lectivas en 11 sesiones. Precio: 130 €. Del 9 de diciembre de 2014 al 3 de febrero de 2015
  • DERECHO NOBILIARIO:  profesora.Dº. Beatriz Bullón de Mendoza y Gómez de Valugera  7 horas lectivas en cinco sesiones. Precio: 70 €. Del  8  de febrero al 22 de febrero de 2016.
  • HERÁLDICA:  profesores D. Eduardo García-Menacho y Osset y D. Miguel Ángel Fernández González (Heráldica Eclesiástica).  15 horas lectivas en 10 sesiones. Precio: 130 €.  Del 24 de febrero  al 11 de abril de 2016.
  • DINASTÍAS EUROPEAS: profesor D. Amadeo-Martín Rey y Cabieses, Doctor en Historia. 8 horas lectivas en cinco sesiones. Precio: 70 €. Del 13 de abril al 27 de abril de 2016
  • PALEOGRAFÍA y nociones de Diplomática y Cronología: profesores Doctor D. Juan Carlos Galende Díaz y la profesora Dª. Bárbara Santiago Medina. 22 horas lectivas en 8 sesiones de tres horas cada una. Precio: 130 €.Del 4 de mayo al 1 de junio de 2016.

Información:   91 365 27 77   –     info@adghn.org

Cuenta de la ADGHN en Caixa de Cataluña,     CCC 2013 0878 8 1 02

4 09, 2015

«EL PATRIOTA DE SORIA», publicación de 1813

Por |2020-11-13T03:41:37+01:00viernes, septiembre 4, 2015|

Escudo de armas de D. Rafael Portell

Escudo de armas de D. Rafael Portell

 Para el Blog de la Casa Troncal de Los Doce Linajes de Soria; D. Rafael Portell Pasamonte, Vicerrector de la Academia de Genealogía, Nobleza y Armas de Alfonso XIII; nos remite este interesante documento procedente de la Hemeroteca Municipal de Madrid, de la publicación «EL PATRIOTA DE SORIA» de 1.813 y que gustosamente publicamos, toda vez que agradecemos a D. Rafael sus magníficas aportaciones y colaboración con este Blog.

todop

4 09, 2015

El linaje de los Río y Salcedo. Palacio de los condes de Gómara (Soria); por D. José M. Huidobro

Por |2020-11-13T03:41:38+01:00viernes, septiembre 4, 2015|

Artículo de fecha 14-08-2015 de D. José Manuel Huidobro 

Caballero de la Orden de Caballería del Santo Sepulcro de Jerusalén, Miembro de la Real Asociación de Hidalgos de España. Máster en Derecho Nobiliario, Heráldica y Genealogía (UNED). Autor de 55 libros y más de 700 artículos.

El linaje de los Río y Salcedo. Palacio de los condes de Gómara (Soria)

   Palacio levantado, de 1577 a 1592, por Francisco López de Río y Salcedo. señor de las tierras de Almenar. El título de condes de Gómara les fue concedido a los miembros de esta familia noble, en 1692, por Carlos II. Es el edificio más representativo de la arquitectura civil renacentista de la Ciudad de Soria.

   Palacio costeado en el siglo XVI por Francisco López del Río y Salcedo, rico ganadero que logró, comprando cargos honoríficos, introducirse en la nobleza local. Uno de sus sucesores, Luis de Salcedo y Arbizu (1630-1693), fue honrado con el título de conde de Gómara por Carlos II y a partir de entonces el edificio se conoció con ese nombre. Actualmente es el Palacio de Justicia.

Fachada del palacio de los Condes de Gómara (Soria)

Fachada del palacio de los Condes de Gómara (Soria)

   Su fachada tiene alrededor de 100 metros y está dividida en dos partes. La parte izquierda, en la que encontramos la puerta principal del edificio, en la actualidad El Palacio de Justicia, con dos columnas a cada lado y sobre las cuales se encuentran dos escudos de la familia del impulsor del edificio. Junto a éstos, encontramos ilustrado el nombre y apellidos reales del conde de Gómara, así como el año de finalización del edificio, 1592, y por encima de esto, dos “maceros” que sostienen un gran escudo.

    En esta parte del edificio, también encontramos una serie de balcones, y sobre éstos, unas simples ventanas con verjas. En la parte derecha encontramos en el primer piso doce arcos de medio punto unidos por macizas columnas. Por encima de estos, existen otros veinticuatro arcos de dimensiones inferiores. Y en la parte derecha de esta parte, y por consiguiente, en la parte extrema del edificio, encontramos una gran torre.

Escudo del palacio construido en Soria por su alférez mayor y regidor, Francisco López del Río

Escudo del palacio construido en Soria por su alférez mayor y regidor, Francisco López del Río

   Cuenta la tradición que el torso de la mujer asomada a una ventana (claramente encerrada) que aparece en la portada sobre el escudo de la familia es en realidad el retrato de la condesa, esculpida como venganza de su marido por su infidelidad,… por el supuesto gusto de ella a las rondas.

 

Origen del linaje Rio y Salcedo (por Máximo Diago Hernando)

    Los de Rio, una modesta familia hidalga de origen gallego que, gracias a los elevados beneficios que le proporcionó una bien gestionada explotación ganadera trashumante consiguió, mediante la inversión de importantes cantidades de dinero en la compra de oficios de gobierno local y señoríos de vasallos, ascender a la posición de máxima influencia política y social en la ciudad de Soria en el período comprendido entre 1520, fecha en que se avecinaron en esta ciudad, y finales del siglo XVI. Emparentaron con los Salcedo y los Bravo de Saravia

   Pelayo Artigas nos informa, a su vez, del enlace de los Río con los Salcedo y los Bravo de Saravia, para lo cual nos remonta primero a Rodrigo López de Salcedo, cuarto señor de la Casa de Aldea del Señor (Aldealseñor), casado con la agredeña Catalina Gutiérrez de Camargo y fallecido en 1506. Su hija Catalina se casó con el ya viudo Antón de Río “el Rico y el Viejo”, y el hijo primogénito de ambos, Antón de Río (fallecido en 1560), se casaría con Ana Bravo de Saravia, señora de Almenar, con quien tuvo dos hijas.

 Publicado en el blog «Hidalgos en la Historia» cuyo blogmaster es D. J. Manuel Huidobro

 http://hidalgosenlahistoria.blogspot.com.es/

3 09, 2015

Gala Cena Benéfica en Dublín, para el Fondo de Ayuda para Desastres tras las inundaciones en Georgia

Por |2020-11-13T03:41:38+01:00jueves, septiembre 3, 2015|

168400_125952544136548_4592459_n

Gala Cena Benéfica en la ayuda del Fondo de Ayuda para Desastres tras las inundaciones en Georgia

    En 2013 SAR el Príncipe David Bagrationi de Georgia hizo una visita especial a Dublín para reunirse con miembros de la Comunidad de Georgia viven en Irlanda.

S.A.R. el Príncipe Davit. Actual Jefe de la Casa Real de Georgia y Gran Maestre de la Orden del Águila y la Túnica Inconsútil.

S.A.R. el Príncipe Davit. Actual Jefe de la Casa Real de Georgia y Gran Maestre de la Orden del Águila y la Túnica Inconsútil.

   Durante su visita se estableció la Rectoría irlandesa de la Orden del Águila de Georgia que ha sido organizada en la Asociación del Orden Real de Georgia en Irlanda. La Asociación trabaja en estrecha colaboración con la Embajada de Georgia en Dublín y ha sido preguntado por el georgiano Encargado affaire a Irlanda Sr. George Zurabashvilito recaudar fondos para las víctimas de las recientes inundaciones en Tbilisi, que ha dejado un rastro de destrucción a hogares y por desgracia vidas.

Sin títu44lo

   Por lo tanto, nos gustaría invitarle a una Caridad Cena de Gala que se celebrará en La de Stephen Green Hibernian Club, Dublín el sábado 24 de octubre

   Todos los fondos serán donados a la Embajada de Georgia en el Fondo de Ayuda para Desastres de Irlanda.

   El código de vestimenta es lazo blanco con decoraciones. Para comprar sus boletos, o para hacer una donación para esta causa, por favor haga clic en el enlace de abajo.

   Si necesita más información o tiene alguna pregunta, por favor, en contacto con cualquiera de los de abajo.

Dr. James O’Higgins Norman – Rector (Ireland)
Chev. Robert McGrath – Chancellor (Ireland)

email: georgianorders@gmail.com

3 09, 2015

La faja roja de Capitán general que se remonta a los tercios

Por |2020-11-13T03:41:39+01:00jueves, septiembre 3, 2015|

D. Alfredo López Ares, colaborador de este blog de la Casa Troncal de Los Doce Linajes, nos remite este interesante artículo para su publicación.

logo-abc-2

PROCLAMACIÓN

La faja roja de Capitán general que se remonta a los tercios

M.ARRIZABALAGA  MADRID

Con la llegada de los Borbones a España se cambió la antigua banda por la anudada en la cintura de la que cuelgan los cinco entorchados y las borlas

1

La faja roja de Capitán General

   La faja roja de capitán general que Don Juan Carlos impuso a D. Felipe VI en la Sala de Audiencias del Palacio de la Zarzuela en un traspaso simbólico del mando supremo de las Fuerzas Armadas de Rey a Rey se remonta en el tiempo como distintivo de general de un ejército español «como mínimo desde el siglo XVI, desde la época de los tercios», según señalan a ABC desde el Instituto de Historia y Cultura Militar del Ejército de Tierra.

   La faja en seda de rojo carmesí que se anuda por encima de la guerrera en el lado izquierdo y en cuyo sobrante cuelgan los cinco entorchados que caracterizan al Capitán General y las borlas «era en sus inicios una banda cruzada y cada país la llevaba la de un color», señala José Manuel Guerrero Acosta, teniente coronel del Instituto de Historia y Cultura Militar. «En Francia era blanca, naranja en Holanda… en España es roja porque éste era el color identificativo del país desde la época de los Reyes Católicos».

   Con la llegada de los Borbones a España en 1701 tras la muerte sin descendencia del último monarca de la Casa de Austria, Carlos II, la banda pasó a convertirse en una faja que se lleva en la cintura. Felipe V, nieto de Luis XIV de Francia, fue quien trajo a España esta moda francesa que cambió la banda por la faja, no fajín. «El fajín es una faja pequeña que se lleva bajo la chaqueta», aclaran en el Instituto.

   En 1815 se reguló el uso de las fajas de generales, determinando la forma de las borlas, que casi sin variaciones ha llegado hasta hoy en día. Treinta años después, en 1844, se suprimió el uso de las fajas de cualquier tipo que no fueran las de general o de Estado Mayor. Una orden ministerial del 14 de marzo de 1985 suprimió la faja para media gala, y otra del 12 de diciembre de 1989 dispuso que la faja fuese única para gala y diario, de punto de seda encarnada, con borlas de hilo de oro, flecos de seda roja y entorchados de empleo.

   Don Juan Carlos impuso la faja a Felipe VI, pero conservará la suya con los cinco entorchados ya que sigue siendo capitán general en la reserva. Solo ellos tendrán la faja roja con cinco entorchados. Hubo una excepción con el ex ministro de Defensa Manuel Gutiérrez Mellado, a quien a principios de los noventa se le concedió el título honorífico de capitán general y, por tanto, también pudo tener una de estas características.

59736_rey-felipe-vi-recibe-faja-capitan-general_m

 La Bengala

   Junto a la faja roja, otro de los símbolos del capitán general de los ejércitos es la bengala, un bastón de mando de forma cilíndrica de unos 50 centímetros con los emblemas del cargo que según los historiadores se remonta a la época romana. De uso exclusivo de los generales romanos, se utilizaba para transmitir textos encriptados. Los Reyes Católicos recuperaron la bengala como símbolo de autoridad y distintivo de mando y desde entonces se ha mantenido su uso.

   D. Juan Carlos I recibió como regalo una Bengala con ocasión de la Pascua Militar del 6 de enero de 2001 con motivo del XXV aniversario de su proclamación. Su diseño, realizado específicamente para el monarca, incorporaba en sus empuñaduras las divisas de capitán general (dos bastones de mando cruzados y cinco estrellas de cuatro puntas), así como un escudo con los emblemas de los tres ejércitos bajo la corona real y los escudos de armas de Castilla, León, Aragón, Navarra y Granada, así como las fechas superpuestas del día de su proclamación como Rey el 22 de noviembre de 1975 y el del XXV aniversario el 22 de noviembre de 2000.

3 09, 2015

La orden que luchó contra el ébola gana el premio Princesa de Asturias

Por |2020-11-13T03:41:39+01:00jueves, septiembre 3, 2015|

Símbolo de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios

Símbolo de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios

PRINCESA DE ASTURIAS DE LA CONCORDIA 2015 »

La orden que luchó contra el ébola gana el premio Princesa de Asturias

Miguel Pajares y Manuel García, los dos religiosos españoles que murieron tras el contagio, pertenecieron a esta organización

Miguel Pajares, a la izquierda, y un enfermero en el Hospital San José de Monrovia en 2011.

Miguel Pajares, a la izquierda, y un enfermero en el Hospital San José de Monrovia en 2011.

   La Orden Hospitalaria San Juan de Dios, a la que pertenecían los dos religiosos españoles fallecidos por ébola, ha sido galardonada este miércoles con el Premio Princesa de Asturias de la Concordia 2015. Se trata del último de los ocho galardones internacionales que convoca este año la Fundación Princesa de Asturias, en su XXXV edición. La organización ha dedicado el premio a todos los pacientes que atiende en más de 50 países de cuatro continentes, especialmente a los 18 religiosos y colaboradores de la orden que murieron a causa del virus, entre ellos,  Miguel Pajares Martín y Manuel García Viejo.

   La orden, fundada en el siglo XVI por el portugués Juan Ciudad, gestiona más de 350 centros, entre ellos, 80 hospitales, 48 instalaciones sanitarias y otros servicios sociales para enfermos mentales, discapacitados o ancianos, según un recuento en su página web. Pajares Martín y García Viejo fallecieron el año pasado en el hospital Carlos III de Madrid, después de haberse contagiado por tratar a pacientes con ébola en África. Pajares se enfermó en Liberia y García en Sierra Leona, dos de los países más golpeados por el virus. 

   La orden está formada por más de 1.000 hermanos que trabajan con 55.000 profesionales y cerca de 9.000 voluntarios; tiene, admás, 300.000 benefactores-donantes. Su principal actividad se desarrolla en Europa (con más del 70% de los centros, además de los desplegados en América (58), Asia (25) y África (21). En España, el país con más infraestructura, disponen de 65 centros, de los que la mayoría son hospitales. Su principal labor se desarrolla en Andalucía. 

   El jurado del Princesa de Asturias, integrado en su mayor parte por miembros de los patronatos de la fundación, ha dado a conocer este miércoles el fallo de sus deliberaciones en el Hotel de la Reconquista de Oviedo. A la distinción optaban 27 candidaturas procedentes de Alemania, Argentina, Colombia, Dinamarca, Emiratos Árabes, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irak, Irlanda, Italia, Jordania, Líbano, Lituania, México, Nueva Zelanda, Países Bajos, Paraguay, Perú, Polonia, Portugal, Rumanía, Tailandia y España.

   El premio está dotado con una escultura de Joan Miró —símbolo representativo del galardón—, 50.000 euros, un diploma y una insignia.

2 09, 2015

La Orden de San Lázaro de Jerusalén localiza la talla de Nuestro Padre Jesús de San Lázaro, el llamado Cristo de los leprosos

Por |2020-11-13T03:41:39+01:00miércoles, septiembre 2, 2015|

Armas del Gran Priorato de España de la Orden de San Lázaro

Publicado en la Revista nº 37 «ATAVIS ET ARMIS», artículo que reproducimos:

   Gracias a la perseverancia del investigador don Rafael Portell Pasamonte, Vicedirector de la Academia Alfonso XIII y gran amigo de la Orden Militar y Hospitalaria de San Lázaro de Jerusalén, hemos localizado la imagen de Nuestro Padre Jesús de San Lázaro, el llamado Cristo de los leprosos, talla plena de emoción y espiritualidad del gran imaginero sevillano José Rodríguez Fernández-Andes, autor entre otras, de la Virgen de la Piedad del Baratillo o el Cristo de los Gitanos de Sevilla.

   Se da la circunstancia que la imagen de Nuestro Padre Jesús fue encargada al escultor, por el Hospital de la Cruz Verde en 1947, sin embargo y por acontecimientos que se desconocen la talla se halla depositada en la Iglesia del Salvador de Toledo bajo la custodia de la Antigua, Venerable e Ilustre Cofradía de Penitencia del Santísimo Cristode la Fe (Vulgo del Calvario).

Invitación San Lázaro. Marzo de 1947

Invitación San Lázaro. Marzo de 1947

   Se supone que la escultura, cedida por la Orden, legítima propietaria, al Sanatorio de Trillo para devoción de los leprosos fue donada después a la Cofradía toledana, al declive de la dicha leprosería, que subsiste todavía hoy, si bien en precario, para dar cobijo a 23 enfermos que no tienen a nadie ni a donde ir.

 Para el Hospital de la Cruz Verde, ocioso es decirlo, recuperar la custodia y culto de la talla en cuestión, se ha convertido en un tema prioritario.

Atavis nº 37_Página_01

2 09, 2015

EL CENTENAR DE LA PLOMA EN LOS DOCUMENTOS; por el profesor Ballester Olmos

Por |2020-11-13T03:41:39+01:00miércoles, septiembre 2, 2015|

Escudo del Insigne Capítulo de Caballeros del Centenar de la Ploma.

EL CENTENAR DE LA PLOMA EN LOS DOCUMENTOS

POR EL PROFESOR BALLESTER OLMOS

centenar ploma (2)

AYUNTAMIENTO DE VALENCIA. 2015

   Este trabajo del profesor don José Francisco Ballester-Olmos y Anguís, de larga trayectoria en la investigación, constituye una contribución de primera magnitud a la historia de esta corporación de larga tradición en la defensa del Reino de Valencia, precisamente cuando se cumplen 650 años de su creación.

    Dedicado a la memoria de D. Pascual Martín-Villalba y Medina, fallecido recientemente, el libro se extiende desde los documentos medievales, reproducidos fotográficamente, formando un estudio paleográfico y diplomático, debidamente comentado, hasta nuestros días, recogiendo además la historia del actual Centenar, constituido en Insigne Capítulo allá por el año 1981, que conserva toda el testimonio histórico del antiguo reino y de sus señas de identidad pese a las posturas catalanistas que ahora imperan y cuyos caballeros han jurado no solo no renunciar a su valencianidad, ni a su cultura, ni a sus lenguas, la valenciana y la castellana ya que ambas son españolas, si no defenderlas por todos los medios a su alcance y que se encuentra protegido por el también caballero Lazarista, SAIR Don Andrés Salvador de Habsburgo Lorena

   En la presentación que tuvo lugar en la Lonja de la Seda de Valencia, presidida por el propio Archiduque, asistieron más de trescientas personas entre los que se encontraban, los presidentes de la Real Academia de Cultura, de la Sociedad Lo Rat Penat y del Ateneo Mercantil, y representantes de otras instituciones cívicas y culturales de reino valenciano. (MT)

centenar ploma (1)

1 09, 2015

El Instituto de Estudios Históricos Bances y Valdés ha publicado un libro bajo el título «Regimiento de Infantería de Pravia. Benemérito de la Patria»

Por |2020-11-13T03:41:40+01:00martes, septiembre 1, 2015|

escudo

 

INSTITUTO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS BANCES Y VALDÉS

    El Instituto de Estudios Históricos Bances y Valdés ha publicado un libro bajo el título «Regimiento de Infantería de Pravia. Benemérito de la Patria».

   En él se recogen los hechos de este Cuerpo militar desde su creación hasta su fin, como también la participación de aquellos soldados en distintas batallas, siendo declarados hasta en dos ocasiones, por su arrojo y valentía, «Beneméritos de la Patria».

    Este trabajo diseñado por el Académico D. José Luis Calvo, describe con rigor y puntualidad los pasos del Regimiento de Infantería de Pravia, como también da puntual detalle de los uniformes que vistieron aquellos, diseñando incluso como eran. También ofrece a todos datos de las botonaduras y las prendas de cabeza.

    A continuación, el Vicepresidente del Instituto D. Juan José Escudero Martínez, explica de manera minuciosa sobre la bandera del Regimiento y su vinculación con el ayuntamiento praviano.

    Han colaborado el Excmo. Ayuntamiento de Cudillero a través de la Concejalía de Cultura, la Academia Asturiana de Heráldica y Genealogía, la Academia Belgo-Española de la Historia, el Colegio Heráldico de España y de las Indias, la Asociación de Recreación Histórico Cultural de Asturias y ANE.

 El libro puede descargarse gratuitamente a través del enlace que ponemos a continuación.

http://www.youblisher.com/p/1206865-REGIMIENTO-DE-INFANTERIA-DE-PRAVIA-200-ANIVERSARIO/

portada

   Por otro lado, significar que el Instituto  de Estudios Históricos Bances y Valdés, en el mes de marzo, presentó el l número dos de la revista «El Sol de Pravia», que impulsa esta entidad académica.

   La publicación, que fue presentada en el Club Prensa Asturiana de LA NUEVA ESPAÑA, se inspira en el desaparecido diario de igual nombre, pero se centra en la publicación de relatos, hechos y estudios históricos sobre el concejo praviano. O, como explicó Juan José Escudero, la publicación habla «de lo único que nos sobrevivirá: la Historia». Para el también codirector de la revista «sin Historia, sin raíces, sin un camino que seguir y continuar no somos nada».

Foto de Archivo: Por la izquierda, Manuel Luis Ruiz de Bucesta, Paloma González y Juan José Escudero, presentando el número dos de la revista "El Sol de Pravia", en el Club Prensa Asturiana.

Foto de Archivo: Por la izquierda, Manuel Luis Ruiz de Bucesta, Paloma González y Juan José Escudero, presentando el número dos de la revista «El Sol de Pravia», en el Club Prensa Asturiana.

   Por su parte, Manuel Luis de Bucesta, presidente del Instituto de Estudios Históricos Bances y Valdés, la publicación cuenta «la Historia de una forma rápida, ágil y sencilla para que las pequeñas cosas no se pierdan con el tiempo». Bucesta enumeró algunos de los objetivos que sigue la revista, que puede descargarse gratuitamente en la red. Uno de ellos es «poner al alcance del público la cultura y la Historia» del concejo.

   El también director de la revista aplaudió que «por fin» los estudios de Historia local «comienzan a ser tenidos en cuenta» por el academicismo. Este tipo de investigación, siempre según Bucesta, «es una cantera inagotable de información». Y es que el responsable de los contenidos de «El Sol de Pravia», que son redactados por la periodista Paloma González Álvarez, es de lo que piensa que «la Historia de las personas es la que forma la Historia de los pueblos».

Ir a Arriba